[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas14 páginas

PIURA Indice

Cargado por

leslie vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas14 páginas

PIURA Indice

Cargado por

leslie vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,

y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

E.E.S.P.P DAVID SANCHEZ INFANTE


Programa de estudios de educación inicial
Literatura Y Sociedad en Contextos Diversos

Tema:

Departamento De Piura

Docente:

Cueva Sifuentes, Walter Francisco

Integrantes:

Infantes Ventura Dayana

Ciclo:

V-B

2024

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………3

2
INTRODUCCIÓN
Piura es uno de los veinticuatro departamentos que, junto a la Provincia
Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad
más poblada es la homónima Piura. El departamento de Piura se encuentra
ubicado en la zona norte del país, abarcando su territorio zonas de la costa y
sierra. Limita al noroeste del país, limita al norte con Tumbes y Ecuador, al este
con Cajamarca, al sur con Lambayeque y al oeste con el océano Pacífico. Con
2 123 826 habitantes es el segundo departamento más poblado del Perú —
solamente precedido por el departamento de Lima— y con una densidad
demográfica 46,7 hab./km², el cuarto más densamente poblado, por detrás de
Lima, Lambayeque y La Libertad. Fue creado políticamente el 30 de marzo de
1861.

Comprende una dilatada planicie en su mayor extensión —Costa— y una


región montañosa menos extensa en la zona oriental del departamento —
Sierra—. Desde la zona montañosa discurren los ríos Quiroz, Piura y Chira,
que irrigan las excepcionales zonas cultivadas de la planicie costera, donde se
extiende el bosque seco ecuatorial y el desierto peruano.

Entre los años 100 a. C. y 400 de nuestra era se desarrolló en el valle inferior
del río Piura la cultura Vicús, vinculada a la precedente cultura Chavín;
posteriormente la zona se incorporó a la influencia de la cultura Moche. Hacia
el siglo xv habitaban la zona costera el pueblo tallán mientras que los
guayacundos y bracamoros ocupaban la región de Ayabaca y Huancabamba.
Durante el virreinato, fue en este territorio que surgieron expresiones mestizas
como el tondero; más tarde en la época republicana fue origen de Miguel Grau
Seminario, el héroe peruano más afamado. En la zona noroccidental se extraen
petróleo y fosfatos.

3
.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES.

Ubicación Geográfica:

El departamento de Piura se encuentra ubicado en la parte norte del Perú, en


la región natural de la Costa. Específicamente, se localiza entre las
coordenadas geográficas:

 Latitud: 3°24'12" y 6°22'00" Sur


 Longitud: 79°12'24" y 81°19'48" Oeste

Piura limita:

 Norte: Con la región de Tumbes, siguiendo el cauce del río Tumbes


hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
 Este: Con la región de Cajamarca, a lo largo de la Cordillera de los
Andes.
 Sureste: Con la región de Lambayeque, siguiendo el cauce del río
Olmos.
 Oeste: Con el Océano Pacífico, a lo largo de la costa.

Piura tiene una extensión territorial de aproximadamente 35,892.49 km², lo que


lo convierte en uno de los departamentos más extensos del Perú. Esta
ubicación geográfica le otorga una gran diversidad de recursos naturales,
climas y ecosistemas, desde las playas y manglares de la costa hasta las
elevadas cumbres andinas en la sierra.

La cercanía al Océano Pacífico, así como su conexión con las regiones


vecinas, han sido determinantes para el desarrollo económico y social de Piura
a lo largo de su historia.

4
PROVINCIAS

Las provincias del departamento de Piura son:

Provincia de Piura

 Está ubicada en la parte central del departamento.


 Su capital es la ciudad de Piura, que es también la capital del
departamento.
 Es la provincia más poblada y económicamente más importante de la
región.

Provincia de Paita

 Se ubica en la zona norte, en la costa del departamento.


 Su capital es la ciudad de Paita, importante puerto pesquero.
 Destaca por su actividad pesquera, comercial y turística.

Provincia de Sullana

 Está situada en la parte noreste del departamento.


 Su capital es la ciudad de Sullana, segunda más poblada de Piura.
 Es una importante zona agrícola, destacando el cultivo de arroz, banano
y otros.

Provincia De Talara

 Se ubica en el extremo noroeste, en la costa del departamento.


 La capital es la ciudad de Talara, centro de la industria petrolera.
 Destaca por su actividad petrolera, pesca y turismo.

Provincia de Sechura

5
 Ocupa la parte sur, en la zona costera del departamento.
 Su capital es la ciudad de Sechura.
 Resalta por sus recursos pesqueros, sal marina y el Parque Nacional de
Sechura.

Provincia de Morropón

 Ubicada en la zona central de la sierra del departamento.


 La capital es la ciudad de Chulucanas.
 Importante zona agrícola y ganadera.

Provincia de Huancabamba

 Se encuentra en la parte noreste, en la zona andina.


 Su capital es la ciudad de Huancabamba.
 Destaca por sus recursos forestales y mineros.

Provincia de Ayabaca

 Situada en el extremo noreste, en la cordillera.


 La capital es la ciudad de Ayabaca.
 Resalta por su riqueza cultural y natural.

HISTORIA

Época Prehispánica:

 Presencia de culturas ancestrales: El territorio de Piura fue habitado


desde tiempos precolombinos por grupos étnicos como los Tallanes,
Vicús y Sechuras, quienes desarrollaron avanzadas organizaciones
sociales y económicas.
 Cultura Tallán: Fue uno de los grupos más prominentes, con centros
urbanos como Narihualá y Sapillica. Se destacaron por su artesanía,
arquitectura y sistemas de riego.

6
 Cultura Vicús: Florecieron en la zona del Alto Piura, caracterizándose
por su cerámica y metalurgia sofisticadas.
 Cultura Sechura: Asentados en la costa, se distinguieron por su pesca
y navegación, así como por su organización social y política.

Época Colonial:

 Llegada de los españoles: En 1532, Francisco Pizarro funda la ciudad


de San Miguel de Piura, una de las primeras ciudades españolas en el
Perú.
 Piura como centro administrativo: Durante el Virreinato, Piura fue un
importante eje administrativo y comercial, con el desarrollo de
actividades como la extracción de metales preciosos.
 Incursiones de piratas: La ubicación costera de Piura la expuso a
ataques de piratas y corsarios, como el perpetrado por Sir Francis Drake
en 1578.

Época Republicana:

 Participación en la Independencia: Piura jugó un rol destacado en los


procesos independentistas, con figuras como Miguel Grau y Ignacio
Mariátegui.
 Auge económico: En los siglos XIX y XX, Piura experimentó un
crecimiento económico impulsado por la agroexportación del algodón,
arroz y caña de azúcar, así como por la minería.
 Desastres naturales: La región ha sido afectada por fenómenos
climáticos como el Niño, que han dejado un importante impacto en su
desarrollo.

CULTURA Y TRADICIONES

Música

7
La música en Piura es una parte fundamental de su identidad cultural, con
géneros y danzas tradicionales que reflejan la historia y el espíritu de su gente.
Entre los más representativos se encuentran:

 Marinera Norteña: Este es el género musical y de danza más


emblemático de Piura. Conocida por su ritmo alegre y los movimientos
elegantes de sus bailarines, la marinera norteña es una expresión de
coqueteo y galantería. Los instrumentos que la acompañan suelen ser la
guitarra, el cajón y las castañuelas.
 Tondero: Originario de la región de Piura, el tondero es una danza y
género musical que combina influencias indígenas, africanas y
españolas. Se caracteriza por su ritmo libre y cadencioso, y sus letras
narran historias de amor y la vida cotidiana en el campo.

Gastronomía

La gastronomía piurana es conocida por su variedad y riqueza, utilizando


ingredientes frescos y naturales de la región. Entre los platos más destacados
se encuentran:

 Seco de Chavelo: Un plato tradicional hecho con carne de res


deshilachada, plátano verde, yuca, maíz y especias, cocinado a fuego
lento para obtener un sabor intenso y delicioso.
 Malarrabia: Este platillo combina plátano maduro sancochado con
queso fresco, acompañado de un guiso de pescado y menestra. Es una
mezcla de sabores dulces y salados que es muy popular en la región.
 Ceviche Piurano: A diferencia del ceviche de otras regiones del Perú, el
ceviche piurano se caracteriza por su sencillez, utilizando solo pescado
fresco, limón, cebolla, ají limo, y un toque de sal. Se sirve acompañado
de chifles (plátano frito en rodajas finas) y cancha serrana (maíz
tostado).

Festividades

8
Las festividades en Piura son una expresión vibrante de su cultura y
tradiciones. Entre las más importantes se encuentran:

 La Semana de la Piuranidad: Celebrada en octubre, esta festividad


incluye una serie de eventos culturales, artísticos y gastronómicos que
celebran la identidad piurana.
 Fiesta de San Juan Bautista: Celebrada en junio, es una de las
festividades religiosas más importantes de la región, con procesiones,
danzas y comidas típicas en honor a San Juan Bautista.
 Carnaval de Catacaos: Este carnaval, celebrado en febrero, es famoso
por sus coloridos desfiles, comparsas, y la alegría desbordante de sus
participantes.

Artesanía

La artesanía piurana es otra manifestación de su rica cultura, destacándose en


particular:

 Cerámica de Chulucanas: Conocida a nivel nacional e internacional, la


cerámica de Chulucanas se caracteriza por sus diseños geométricos y
figuras representativas de la fauna y flora local.
 Tejidos y Bordados: Los textiles de Piura, especialmente los bordados
de Catacaos, son reconocidos por su calidad y los intrincados diseños
que adornan prendas de vestir y accesorios.

POBLACIÓN

 Total: 1.615.722 habitantes. (al censo 2007)

 Hombres: 752.414 (al censo 2005)


 Mujeres: 773.973 (al censo 2005)

SECTORES ECONÓMICOS PRINCIPALES

Sector Primario:

9
 Agricultura: Piura es una de las regiones agrícolas más importantes del
Perú. Los principales cultivos son el arroz, el algodón, el maíz, los
cítricos y la uva.
 Pesca: La actividad pesquera es crucial en Piura, especialmente en las
ciudades costeras como Paita. La pesca de anchoveta y otros recursos
marinos es una fuente importante de ingresos.
 Minería: Existen algunos yacimientos mineros, principalmente de
metales como el oro y el cobre, que tienen una presencia relevante en la
economía regional.

Sector Secundario:

 Industria Manufacturera: Destacan las industrias de procesamiento de


productos agrícolas, pesqueros y textiles.
 Agroindustria: Piura cuenta con una importante industria de
procesamiento y conservación de alimentos, especialmente de
productos como el arroz, el algodón y las frutas.
 Industria Textil: La producción de textiles, a partir de algodón y fibras
naturales, es otra actividad manufacturera relevante.

Sector Terciario:

 Comercio: El comercio, tanto al por mayor como al por menor, es una


de las actividades más dinámicas en la economía de Piura.
 Turismo: Piura tiene potencial turístico debido a sus playas, áreas
naturales y sitios arqueológicos. El turismo ha ido cobrando mayor
importancia.
 Servicios Financieros: El sector financiero, con la presencia de
bancos, cooperativas y otras instituciones, ha experimentado un
crecimiento en los últimos años.

RECURSOS NATURALES

Recursos Hídricos:

10
 Piura cuenta con importantes recursos hídricos, destacando el Río Chira
y el Río Piura, que son esenciales para la actividad agrícola y el
abastecimiento de agua.
 Existen también varios reservorios y sistemas de irrigación que permiten
la distribución y el almacenamiento de agua.
 La disponibilidad y gestión de los recursos hídricos es fundamental para
el desarrollo de la región.

Recursos Forestales:

 Piura posee áreas de bosque seco y bosque tropical en sus zonas


costeras y serranas.
 Destacan formaciones como los bosques de algarrobo y el manglar de
Sechura, que son importantes ecosistemas.
 Estos recursos forestales proveen madera, leña y otros productos
forestales no maderables.

Recursos Minerales:

 Piura tiene reservas de minerales metálicos como el oro y el cobre,


principalmente en la zona andina.
 Existen también yacimientos de minerales no metálicos como sal,
arcillas y algunos materiales de construcción.
 La actividad minera, si bien no es tan extensiva como en otras regiones,
contribuye a la economía regional.

Recursos Pesqueros:

 El mar de Piura alberga una importante diversidad y abundancia de


especies marinas, destacando la anchoveta, el jurel, la caballa y otros
recursos.

11
 La pesca artesanal y la pesca industrial son actividades relevantes en la
economía de Piura.
 La riqueza y el potencial de los recursos pesqueros son determinantes
para el desarrollo de la industria pesquera en la región.

PERSONAJES LITERARIOS

Nicanor de la Fuente:

 Considerado uno de los máximos exponentes de la literatura piurana.


 Fue un destacado poeta y narrador, conocido por obras como "Cuentos
del Río Chira" y "Poemas de un Mundo Cerrado".
 Sus escritos retratan la vida y la cultura de las comunidades rurales de
Piura.

César Vallejo:

 Aunque no nació en Piura, el célebre poeta peruano pasó parte de su


infancia y juventud en la región.
 Su poemario "Los Heraldos Negros" recoge la influencia de los paisajes
y la idiosincrasia piuranos en su obra.
 Vallejo es considerado uno de los máximos exponentes de la poesía
hispanoamericana.

Ciro Alegría:

 Este destacado novelista peruano nació en la provincia de Sihuas,


Ancash, pero vivió y trabajó en Piura.
 Su obra más conocida es "El Mundo es Ancho y Ajeno", ambientada en
la sierra piurana.

12
 Alegría es reconocido por retratar la vida y lucha de las comunidades
campesinas andinas.

Alonso Cueto:

 Es un destacado escritor contemporáneo, nacido en la ciudad de Piura.


 Sus novelas como "La Hora Azul" y "La Venganza del Silencio" han sido
aclamadas a nivel nacional e internacional.
 Cueto es conocido por abordar temas relacionados con la memoria
histórica y la identidad peruana.

CONCLUSIÓN

Puedo decir que el departamento de Piura, ubicado en el noroeste de Perú, es


una región clave por su diversidad geográfica, riqueza cultural y desarrollo
económico. Sus principales actividades económicas incluyen la agricultura,
pesca y minería. A pesar de sus desafíos en gestión de recursos hídricos e
infraestructura, Piura tiene un gran potencial turístico gracias a sus playas y
atractivos naturales. La colaboración entre autoridades locales y nacionales es
crucial para promover un desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de
sus habitantes y preserve su patrimonio cultural. Con una adecuada gestión,
Piura puede convertirse en un modelo de desarrollo regional en Perú.

13
REFERENCIAS

1. Producto Interno Bruto del Perú por Departamentos». Instituto Nacional de


Estatística e Informática (INEI). Archivado desde el original el 19 de enero de
2022. Consultado el 22 de septiembre de 2019.
2. Producto Interno Bruto Per Capita del Perú por Departamentos» . Instituto
Nacional de Estatística e Informática (INEI). Archivado desde el original el 19
de enero de 2022. Consultado el 22 de septiembre de 2019.
3. Garayar, Carlos (2004). «Conquista y colonia». Atlas Regional del Perú 2.
Lima: Peisa.
4. Instituto nacional de Estadística e Informática, Categoría de ciudades según su
dinámica y funciones urbanas. Consultado el 05 de abril de 2012.
5. Romero Vásquez, Liseth Fanny (2014). «SERVICIOS TURÍSTICOS QUE
ATIENDEN LA DEMANDA DE LOS MOCHILEROS EN LA PROVINCIA
DE TRUJILLO». Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias
Sociales: p. 34. Consultado el 4 de agosto de 2020.
6. Chávez Marquina, Juan Carlos (2015). «CONTROL, RESISTENCIA Y
DELITO EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO EN EL DECLIVE DEL
ANTIGUO RÉGIMEN (1784-1824)». Universidad Nacional de Trujillo,
Facultad de Ciencias Sociales: p. 22. Consultado el 4 de agosto de 2020.

14

También podría gustarte