Mantenimiento Máquinas Anestesia
Mantenimiento Máquinas Anestesia
1.- ANTECEDENTES:
El numeral 1 del artículo 3 establece que: “Son deberes primordiales del Estado (…) 1. Garantizar sin discriminación alguna el
efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes (…)”;
El numeral 25 del artículo 66 de la precitada Norma Suprema reconoce y garantiza a las personas “el derecho a acceder a bienes y
servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre
su contenido y características;
Artículo 32 señala: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre
ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir (…)”;
Artículo 50 establece: “El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el
derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente”;
Artículo 226 señala: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las
personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuid as
en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y
ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución”;
Artículo 227 indica: “La administración Pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia,
eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación”;
Artículo 288 menciona: “Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad
ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y
solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas”;
Artículo 361 establece: “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de
formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el
funcionamiento de las entidades del sector”;
Artículo 361 de la Constitución de la República del Ecuador prevé que: “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la
autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las
actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector”;
Artículo 362 indica: “(…) Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el
acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán
universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,
medicamentos y rehabilitación necesarios.”;
Artículo 363 establece: El Estado será responsable de: (…) 2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la
calidad y ampliar la cobertura(…)”.
Artículo 1 menciona: “(...) determina los principios y normas para regular los procedimientos de contratación para la adquisición o
arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios, incluidos los de consultoría (...)”;
Hospital Móvil No.2
Artículo 4 establece: “Principios. - Para la aplicación de esta Ley y de los contratos que de ella deriven, se observarán los principios
de legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad; y,
participación nacional;
Artículo 24 establece: “Presupuesto. - Las entidades previamente a la convocatoria, deberán certificar la disponibilidad
presupuestaria y la existencia presente o futura de recursos suficientes para cubrir las obligaciones derivadas de la contratación
(…)”;
Artículo 52.1 señala Contrataciones de ínfima Cuantía: “Se podrá contratar bajo este sistema en cualquiera de los siguientes casos:
1.- Las contrataciones para la adquisición de bienes o prestación de servicios no normalizados, exceptuando los de consultoría,
cuya cuantía sea inferior a multiplicar el coeficiente 0,0000002 del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejerc icio
económico; 2.- Las contrataciones para la adquisición de bienes o prestación de servicios normalizados, exceptuando los de
consultoría, que no consten en el catálogo electrónico y cuya cuantía sea inferior a multiplicar el coeficiente 0,0000002 del
presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico; y, 3.- Las contrataciones de obras que tengan por objeto
única y exclusivamente la reparación, refacción, remodelación, adecuación, mantenimiento o mejora de una construcción o
infraestructura existente, cuyo presupuesto referencial sea inferior a multiplicar el coeficiente 0,0000002 del presupuesto inicial del
Estado del correspondiente ejercicio económico. Para estos casos, no podrá considerarse en forma individual cada intervención ,
sino que la cuantía se calculará en función de todas las actividades que deban realizarse en el ejercicio económico sobre la
construcción o infraestructura existente. En el caso de que el objeto de la contratación no sea el señalado en este numeral, se
aplicará el procedimiento de menor cuantía(…)”;
Artículo 1 de la Ley Orgánica de Salud establece: “La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan
efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios
de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia;
con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético”;
Artículo 3 de la Ley Orgánica de Salud menciona: La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya
protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado,
sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables”;
Artículo 4 establece: “La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de
las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de es ta Ley; y,
las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias”;
Artículo 7 menciona: “Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: a)
Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud; b) Acceso gratuito a los
programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en los servicios de salud públicos privados, a los grupos
vulnerables determinados en la Constitución Política de la República; c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y
libre de contaminación (…) j) Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de emergencia, suministro de
medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgo inminente para a vida, e cualquier establecimiento de salud público o
privado, sin requerir compromiso económico ni trámite administrativo previo;(…)”;
Artículo 53 Términos de referencia.- Para elaborar los términos de referencia se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:1. Se
establecerán en función de las necesidades específicas a ser cubiertas, de los objetivos, características y condiciones de prestación
o desarrollo requeridos, así como, de los requisitos técnicos, de sostenibilidad en lo que fuera aplicable, funcionales o
Hospital Móvil No.2
tecnológicos, bajo los que deben ser prestados; 2. Los términos de referencia deben ser claros, completos y detallados de tal forma
que no haya lugar a ambigüedades o contradicciones que propicien o permitan diferentes interpretaciones de una misma
disposición, ni indicaciones parciales; 3. Los términos de referencia para la contratación de servicios incluidos los de
consultoría contendrán obligatoriamente los siguientes aspectos: a) Antecedentes; b) Objetivos; c) Alcance; d) Metodología de
trabajo; e) Información que dispone la entidad; f) Productos o servicios esperados; g) Plazo de ejecución: parciales y/o total;
h) Personal técnico/equipo de trabajo/recursos; y, i) Forma y condiciones de pago. 4. Los términos de referencia se establecerán
con relación exclusiva a los servicios objeto del procedimiento y no con relación a los consultores o proveedores.
Artículo 149 menciona: “Contratación de ínfima Cuantía: El procedimiento de ínfima cuantía será el siguiente: 1. La entidad
contratante justificará el requerimiento y levantará las especificaciones técnicas o términos de referencia a contratarse: 2. Se
contará con la determinación del estudio de mercado acorde con lo señalado en el presente Reglamento: 3. No será necesaria la
elaboración del pliego, tampoco será necesario la publicación en el PAC. ni el informe de pertinencia y favorabilidad previo a la
contratación pública referido en el artículo 22.1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública; 4. La entidad
contratante procederá a publicar, en la herramienta informática habilitada por el Servicio Nacional de Contratación Pública, un aviso
público con lo que requiere contratar por ínfima cuantía. así como la información de contacto y término para la presentación de
proformas. Incluirá además el proyecto de orden de compra a ser emitido, con base en el modelo obligatorio desarrollado por e l
Servicio Nacional de Contratación Pública. La entidad fijará el tiempo mínimo que deberá tener vigencia la proforma: 5. El proveedor
interesado remitirá su proforma a la entidad contratante dentro del término establecido. La entidad contratante sentará una razón de
las proformas recibidas. La proforma tendrá los efectos de la oferta y tendrá un período de validez por el tiempo para el que haya
sido emitida, de conformidad con el artículo 233 del Código de Comercio: 6. Con las proformas presentadas, la entidad contratante
de forma directa seleccionará al proveedor que cumpla con el mejor costo establecido en los números 17 y 18 del artículo 6 de la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, para su contratación en relación al presupuesto referencial de la
misma, verificando que el proveedor no se encuentre incurso en inhabilidades o prohibiciones para celebrar contratos con el Estado:
7. Al proveedor seleccionado se le adjudicará con la orden de compra emitida, sin necesidad de aceptación del proveedor, pudiendo
ser la adjudicación total o parcial por ítems. Posterior a la adjudicación se suscribirá la orden de compra y se dará inicio a su
ejecución conforme a las condiciones establecidas en la misma: 8. Para la ejecución contractual, se aplicará la normativa prevista
para los contratos en general: 9. Una vez emitida la orden de compra, la información de la contratación por ínfima cuantía deberá
ser reportada obligatoriamente en el término máximo de siete (7) días en el Portal COMPRASPÚBLICAS: 10. El informe trimestral al
que se refiere el tercer inciso del artículo 52.1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, no será necesario
que sea notificado por la entidad contratante al Servicio Nacional de Contratación Pública, ya que esta información se obtend rá
directamente del Portal COMPRASPÚBLICAS; y, 11. Las contrataciones realizadas por íntima cuantía se formalizarán con una
orden de compra notificada al proveedor”;
Artículo 150 establece: “ínfima consolidada o separada: Será responsabilidad de la entidad contratante identificar si los bienes o
servicios referidos en el artículo anterior, se pueden consolidar para constituir una sola contratación o si de manera justificada se
determina la necesidad de realizar más de una contratación separada de los mismos bienes o servicios en el año. En ambos casos,
el presupuesto referencial de la contratación consolidada o la sumatoria de todas las contrataciones separadas, deberá ser igual o
menor al valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0.0000002 por el Presupuesto Inicial del Estado vigente, en el año”.
Artículo 152 señala: “Uso de herramienta. - En todas las contrataciones que se efectúen por el procedimiento de ínfima cuantía,
previo al inicio de la misma, las entidades contratantes deberán contar con la determinación de la necesidad del objeto de
contratación, especificaciones técnicas o términos de referencia. Una vez cumplido el inciso anterior, la entidad contratante dará
inicio a. la selección del proveedor. con la publicación del objeto de la contratación en la herramienta. "Necesidades Intimas
Cuantías". que se encuentra disponible en el Portal COMPRASPÚBLICAS, cuya utilización es de carácter obligatorio. Se procurará
que las entidades contratantes obtengan mínimo tres proformas previo a la adjudicación. De las proformas recibidas, se
seleccionará al proveedor cuya oferta cumpla con lo determinado en los números 17 y 18 del artículo 6 de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública, según corresponda. La proforma será considerada como la oferta y su tiempo de validez
será el fijado por la entidad contratante”;
NORMATIVA SECUNDARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA - RESOLUCIÓN DEL SERVICIO
NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA 134 DE 03 DE AGOSTO DE 2023
Hospital Móvil No.2
El artículo 195 “Prohibición. - A más de lo establecido en el Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, en ningún caso podrá contratarse servicios de consultoría a través de procedimiento de Ínfima Cuantía”;
Artículo 196.- “Casos especiales de bienes y/o servicios.- Las entidades contratantes podrán realizar varias ínfimas cuantías en el
ejercicio fiscal de los mismos bienes y/o servicios, pudiendo exceder la sumatoria de todas estas contrataciones, el valor que resulte
de multiplicar el coeficiente 0,0000002 por el Presupuesto Inicial del Estado vigente, exclusivamente en los siguientes casos: 1. Los
alimentos y bebidas destinados a la alimentación humana y animal, de unidades civiles, policiales o militares, ubicadas en
circunscripciones rurales o fronterizas; 2. La adquisición de combustibles en operaciones de la entidad, cuyo monto mensual no
podrá superar el coeficiente de 0,0000002 del Presupuesto Inicial del Estado; y, 3. La adquisición de repuestos o accesorios,
siempre que por razones de oportunidad no sea posible emplear el procedimiento de Régimen Especial regulado en el Reglamento
General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública”;
El artículo 198 “Proformas. - Una vez publicada la necesidad de ínfima cuantía en el portal COMPRASPÚBLICAS, la entidad
contratante podrá continuar con el proceso incluso si hubiere recibido una sola proforma Después de ser realizada la contratación a
través del procedimiento de Ínfima Cuantía, esta deberá ser publicada obligatoriamente y de forma inmediata mediante la
herramienta "Publicaciones de Ínfima Cuantía" del Portal de COMPRASPUBLICAS. La publicación no podrá ser fuera del
transcurso del mes en el cual se realizaron las contrataciones; la entidad contratante publicará, reportará y registrará la información
relevante de las contrataciones efectuadas por Ínfima Cuantía a través de la herramienta mencionada, con la finalidad de que el
SERCOP pueda obtener los reportes trimestrales a los que se refiere la LOSNCP. (…)”.
406-03 Contratación, establece: “Las entidades y organismos del sector público realizarán las contrataciones para adquisición o
arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios incluidos los de consultoría, a través del Sistema Nacional de
Contratación Pública”.
El Ministerio de Salud Pública fue creado el 16 de junio de 1967, cuya misión es “Ejercer la rectoría, regulación, planificación,
coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza, vigilancia, control sanitario y garantizar el
derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud
e igualdad, la gobernanza de salud, investigación, desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con
el fin de garantizar el derecho a la Salud”;
El Ministerio de Salud Pública dentro de sus actividades tiene como objetivo principal “Ejercerá plenamente la gobernanza del
Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades, garantizando la salud integral y el acceso universal a la red de servicios”;
El Hospital Móvil No. 2 inició sus actividades el 21 de septiembre del 2011, en la ciudad de Quito. Mediante Acuerdo Ministerial No.
00018, expedido el 6 de enero de 2012, el ministro de Salud Pública de ese entonces estableció “(...) crear al Hospital Móvil como
nueva unidad de salud estratégica denominada “Hospital Móvil Nro. 2”, para que se constituya como entidad operativa
desconcentrada y unidad ejecutora”;
Mediante Acuerdo Ministerial No. 00018 expedido el 6 de enero de 2012, el Ministerio de Salud Pública acuerda: “(...) crear los dos
hospitales móviles como dos nuevas unidades de salud estratégicas denominadas “Hospital Móvil No. 1” y “Hospital Móvil No. 2”,
para que se constituyan como entidades operativas desconcentradas y unidades ejecutoras.” (Énfasis añadido)
Mediante Acuerdo Ministerial No. 00001073 de 1 de junio de 2012, se reformó el artículo 2 del Acuerdo Ministerial No. 00018 de 6
de enero de 2012, a través del cual se dispone que de la ejecución del mencionado Acuerdo Ministerial se encargue “(...) a la
Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud a través de la instancia administrativa competente, a la Dirección
Nacional Financiera, a la Dirección Nacional de Talento Humano y a las Direcciones Provinciales de Salud, o quienes ejerzan las
competencias de éstas de esta Cartera de Estado (...)”;
Hospital Móvil No.2
En base al Modelo de Gestión, Organización y Funcionamiento del Servicio de Atención de Salud Móvil, emitido mediante Acuerdo
Ministerial Nro. 000023 de 19 de febrero de 2016, publicado en el Registro Oficial Edición Especial Nro. 557 de 11 de abril del 2016,
se establece que los Hospitales Móviles son parte del Servicio de Atención de Salud Móvil de apoyo transversal al sistema de salud y
actúan bajo principios de movilidad e itinerancia, como Entidades Operativas Desconcentradas que se encuentran ancladas
administrativamente a las Coordinaciones Zonales de Salud, en este caso el Hospital Móvil Nro. 2 anclada a la Coordinación Zonal 9,
al momento desplegada en las instalaciones del Hospital Básico de Alausí;
Mediante memorando Nro. MSP-VAIS-2019-0187-M de 18 de febrero de 2018, el Dr. Itamar Patricio Rodríguez Bermúdez,
Viceministro de Atención Integral en Salud del Ministerio de Salud Pública, dispone: “En función de los antecedentes expuestos y en
base a las competencias referidas en el relacionamiento interno del Modelo de Gestión Organización y Funcionamiento del Servicio
de Atención de Salud Móvil (Acuerdo Ministerial Nro. 000023, de 19 de febrero de 2016, publicado en el Registro Oficial Edici ón
Especial Nro. 557, de 11 de abril del 2016); este Viceministerio dispone la movilización del Hospital Móvil No. 2 al cantón Alausí
como apoyo contingente al Hospital Básico con fecha de cumplimiento improrrogable de 6 de marzo del presente”;
Mediante Acuerdo Ministerial No. 00023 de 21 de septiembre de 2022 expedido por la Mgs. Cecilia Ivonne Ortiz Yépez, Directora
Nacional de secretaria general, Ministerio de Salud Pública resolvió: “Expedir la REFORMA INTEGRAL a la “REFORMA AL
ESTATUTO ORGÁNICO SUSTITUTIVO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DEL MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA; y en el artículo 1.- Misión se señala: “El Ministerio de Salud Pública es la Autoridad Sanitaria Nacional que garantiza el
derecho a la salud de la población en el territorio ecuatoriano, a través de la gobernanza, promoción de la salud, prevención de
enfermedades, vigilancia, calidad, investigación y provisión de servicios de atención integrada e integral”;
El Hospital Móvil Nro. 2 es una infraestructura de atención sanitaria móvil, autocontenida y autosuficiente que se puede replegar y
desplegar con rapidez para satisfacer las necesidades inmediatas de atención de salud durante un tiempo determinado. La capacidad
instalada consta de un área de admisiones, triage, emergencia y hospitalización (al momento unificada con el Hospital Básico de
Alausí), consulta externa, área de observación, hidratación, reanimación, centro quirúrgico habilitado con dos mesas de operaciones y
sistema de abordaje laparoscópicos servicios de apoyo diagnóstico, laboratorio clínico, imagen, rayos x, ecografía, electrocardiografía
y servicio de apoyo terapéutico, farmacia, despacho y aplicación de medicamentos.
El nivel de atención del Hospital Móvil No. 2, se enmarca en tres escenarios principales, que son: atención básica, contingencias y
emergencias o desastres.
El Hospital Móvil No.2 se encuentra ubicado en el Cantón Alausí, en las calles Pablo José Dávila s/n Guido Cattani junto al H ospital
Básico de Alausí brindando su contingencia.
La finalidad de la creación del Hospital Móvil No. 2 es la de garantizar la atención médica urgente y emergente fuera de un
establecimiento de salud a personas víctimas de lesiones o enfermedades súbita, así como la atención en zonas de difícil acce so y
cuyo acceso a los servicios de salud es limitado.
La estructura del Hospital Móvil No 2, está compuesta por:
1. Quirófano
2. Farmacia
3. Cocina Lavandería
4. Mantenimiento
5. Bodega
El despliegue se lo realiza desde el contenedor principal de Quirófano en una carpa principal, en donde se brinda los servicios de:
1. Signos Vitales,
2. Estadística y
3. Consulta externa;
Hospital Móvil No.2
Unidad Administrativa (Dirección, Gestión Administrativa Financiera, Coordinación Médica, Unidad de Talento Humano,
compras públicas, Tics, mantenimiento).
• Mantener en buenas condiciones de trabajo de las Máquinas de las Máquinas de Anestesia Marca DATEX-OHMEDA Aes-
tiva 5 del área de Quirófano del Hospital Móvil No. 2.
• Precautelar la integridad de las Máquinas de Anestesia Marca DATEX-OHMEDA Aestiva 5.
• Dejar en perfecto estado de funcionamiento de las Máquinas de Anestesia Marca DATEX-OHMEDA Aestiva 5, cumpla sus
actividades de manera eficiente y eficaz.
5.- JUSTIFICACIÓN:
Para proceder y justificar la contratación de servicio de mantenimiento preventivo y correctivo, se lo hace en base Acuerdo 017-CG-
2016 de 15 de abril de 2016 de la Contraloría General del Estado, capítulo VIII Mantenimiento de los demás bienes, artículo 1 08
Clases de mantenimiento:
“Mantenimiento correctivo o no programado: es el conjunto de procedimientos utilizados para reparar un bien ya deteriorado.
Mediante el mantenimiento correctivo no solo se repara el bien ya deteriorado, sino que se realizan ajustes necesarios por fallas
evidenciadas
Mantenimiento preventivo o programado: es la inspección periódica de los demás bienes con el objetivo de evaluar su estado de
funcionamiento, identificar fallas, prevenir y poner en condiciones el bien para su óptimo funcionamiento, limpieza, lubricac ión y
ajuste. Es también en este tipo de mantenimiento, en el que se reemplazan piezas para las cuales el fabricante o su representante
ha identificado que tiene un número específico de horas de servicio”.
En tal virtud, con la normativa antes citada, el Hospital Móvil No. 2, cuenta con dos Máquinas de Anestesia DATEX-OHMEDA
Aestiva 5, cuyo uso es primordial dentro de las instalaciones de nuestra unidad móvil ya que la misma es de uso diario por parte del
área de Cirugía en la realización de operaciones de complejidad variable.
Según INFORME DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO de fecha 09 de diciembre 2023, emitido por la empresa Electrobiomedic, al
realizar el mantenimiento correctivo, realizado el 09 de diciembre del 2023, emiten un informe donde señalan las Recomendaciones
y Conclusiones siguientes:
RECOMENDACIONES:
Se recomienda el cambio de empaques de distribución de oxigeno del sistema Cossy que presenta desgaste.
El equipo presenta una alarma producto de una falla en la memoria EEprom de la tarjeta principal, sin embargo, esta alarma se
recomienda actualizar el software de equipo y setear la alarma
Hospital Móvil No.2
CONCLUSIONES:
Los equipos previamente mencionados han sido sometidos a un exhaustivo proceso de mantenimiento preventivo/correctivo, cuyos
detalles se encuentran registrados en sus respectivas hojas de trabajo. En la actualidad, nos complace informar que los equip os se
hallan en un estado de funcionamiento totalmente operativo. A lo largo de este proceso, se han llevado a cabo las correcciones y
ajustes necesarios con el objetivo de asegurar su rendimiento ininterrumpido.
Cada paso del proceso de mantenimiento ha sido abordado con precisión y atención a los detalles, lo que ha permitido detectar y
resolver cualquier posible problema.
6.- ALCANCE:
El Servicio mantenimiento preventivo de las Máquinas de Anestesia, deberá garantizar la operatividad de trabajo, con la finalidad de
tener un correcto funcionamiento de los equipos del Hospital Móvil No.2
Cabe indicar que el Hospital cuenta con dos (2) Máquinas de Anestesia, para realización de operaciones de complejidad variabl e a
los pacientes que asisten al Hospital Móvil No.2
Repuestos
ITEM CANT. UNIDAD DESCRIPCION
KIT DE EMPAQUES DE DISTRIBUCIÓN DE
OXIGENO DEL SISTEMA COSSY PARA
MÁQUINA DE ANESTESIA MARCA: DATEX
1 2 Unidad OHMEDA MODELO AESTIVA 5
SENSOR DE OXIGENO PARA MAQUINA
DE ANESTESIA MARCA: DATEX OHMEDA
MODELO AESTIVA 5 7100 COM. REF:
2 2 Unidad 6050-00040110
SENSOR DE FLUJO. P/N: 1503-3856-000
PARA MAQUINA DE ANESTESIA MARCA:
3 4 Unidad DATEX OHMEDA MODELO AESTIVA 5
Dentro de la actividad de mantenimiento preventivo se realizará la respectiva verificación de funcionamiento de los elementos.
Dentro del mantenimiento se instalará los kit de mantenimiento y repuestos, y el reemplazo de los mismos, deberán ser provistos
por el Contratista.
Posterior a la adjudicación de la orden de compra el administrador de esta deberá coordinar con el proveedor la fecha y condiciones
de entrega y recepción.
Después de esto las partes involucradas elaboraran todos los documentos inherentes al proceso, informes, actas, certificados y
garantías, continuando con la solicitud de pago.
Al final de todo este proceso el área requirente podrá hacer uso de las Máquinas de Anestesia, que permitirán con tinuar con la
atención ininterrumpida a los pacientes.
El Hospital Móvil Nro. 2 del Ministerio de Salud Pública, cuenta con dos (2) Maquinas de Anestesia cumplen con la función para
realizar cirugías a los pacientes que asisten a esta casa de salud:
El Hospital Móvil No.2 del Ministerio de Salud, requiere el siguiente servicio de mantenimiento preventivo y correctivo para las
Máquinas de Anestesia de acuerdo al siguiente detalle:
ras
CORRECTIVO
➢ Cambio de sensores de flujo
➢ Cambio de sensor de oxigeno
➢ Cambio Kit de empaques de distribu-
ción de oxigeno del sistema Cossy
➢ Actualizar el software de equipo con
número de serie AMVQ00323 y setear
la alarma
(El valor del precio referencial será de acuerdo a las proformas obtenidas por el área de compras públicas y deberá ajustarse a las
necesidades solicitadas por la Unidad Requirente y conforme lo indica el Artículo 53 numeral 1 Estudio de Mercado de la Normativa
Secundaria del Sistema Nacional de Contratación Pública - Resolución del Servicio Nacional de Contratación Pública 134 de 03 de
agosto de 2023.
El pago para el SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE DOS MÁQUINAS DE ANESTESIA DATEX-
OHMEDA AESTIVA 5. PERTENECIENTE AL HOSPITAL MÓVIL NO. 2., se lo realizará contra entrega una vez que el proveedor
haya entregado los bienes o servicios, posterior a la presentación de los siguientes documentos:
• Informe de haber recibido a satisfacción los bienes, suscritos por el Administrador de la Orden de Compra;
• Acta de entrega recepción definitiva debidamente suscrita;
• Presentación de factura electrónica;
• Garantía Técnica;
• Entrega al administrador en informe y físicamente los repuestos cambiados;
• Entrega de tarjetas adhesivas de control del mantenimiento que debe incluir fechas y recomendación del próximo mantenimien-
to;
Hospital Móvil No.2
Para la entrega de los bienes o servicio del proceso que tiene por objeto SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO DE DOS MÁQUINAS DE ANESTESIA DATEX-OHMEDA AESTIVA 5. PERTENECIENTE AL HOSPITAL MÓVIL
NO. 2., será en el Hospital Móvil Nro. 2 ubicado en la calle Pablo J Dávila y Guido Cattani junto al Hospital Básico de Alausí, en la
provincia de Chimborazo cantón Alausí.
14.- GARANTÍAS:
Art. 76.-Garantía Técnica para ciertos Bienes.-En los contratos de adquisición, provisión o instalación de equipos, maquinaria o
vehículos, o de obras que contemplen aquella provisión o instalación, para asegurar la calidad y buen funcionamiento de los m is-
mos, se exigirá, además, al momento de la suscripción del contrato y como parte integrante del mismo, una garantía del fabricante,
representante, distribuidor o vendedor autorizado, la que se mantendrá vigente de acuerdo con las estipulaciones establecidas en el
contrato. Estas garantías son independientes y subsistirán luego de cumplida la obligación principal. De no presentarse esta garan-
tía, el contratista entregará una de las previstas en esta Ley por igual valor del bien a suministrarse, de conformidad con l o estable-
cido en los pliegos y en el contrato. Cualquiera de estas garantías entrará en vigencia a partir de la entrega recepción del bien.)
15.- MULTAS:
Por cada día de retraso en la ejecución de las obligaciones contractuales por parte del contratista, se aplicará una multa equivalente
al 5% (cinco por ciento) hasta el término/plazo de 10 días desde la suscripción de la orden de compra o contrato, posterior a esto se
aplicará una multa adicional del 1% (uno por ciento) por cada día de retraso; si el monto llega al total de la orden de compra o con-
trato, se procederá con el reporte respectivo al SERCOP, con la finalidad de reportar como Proveedor Incumplido. (Resolución 020-
2018 Hospital Móvil No2).
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
Art. 71.- De las cláusulas obligatorias. - En los contratos sometidos a esta Ley se estipulará obligatoriamente cláusulas de
multas, así como una relacionada con el plazo en que la entidad deberá proceder al pago del anticipo, en caso de haberlo;
el que no podrá exceder del término de quince (15) días. Las multas se impondrán por retardo en la ejecución de las
obligaciones contractuales conforme al cronograma valorado, así como por incumplimientos de las demás obligaciones
contractuales, las que se determinarán por cada día de retardo; las multas se calcularán sobre el porcentaje de las
obligaciones que se encuentran pendientes de ejecutarse conforme lo establecido en el contrato. Las multas para la entidad
contratante cumplirán estrictamente lo que establece esta Ley, además de las cláusulas contractuales, específicamente sobre las
características de las prendas, las fechas de entrega y el plazo máximo de pago luego de haber recibido la obra, de conformid ad
con los plazos considerados para pagar la totalidad, establecidos en la Ley Orgánica de Pagos en Plazos Justos. (…)”.
Art. 292.- Multas durante la ejecución contractual. - De conformidad con el artículo 71 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, todo contrato contendrá una cláusula relacionada con las multas que la entidad contratante podrá
imponer al contratista por incumplimiento contractual. La multa tendrá como finalidad sancionar la conducta del
contratista por su negligencia e incumplimientos imputables a sus obligaciones contractuales. En los casos de retrasos
injustificados respecto del cumplimiento del objeto contractual, la entidad contratante establecerá por cada día de retardo
en la ejecución de las obligaciones contractuales por parte del contratista, la aplicación de una multa que en ningún caso
será inferior al 1 x 1.000 del valor del contrato, que se calcularán sobre el porcentaje de las obligaciones que se encuentran
pendientes de ejecutarse, incluyendo el reajuste de precios que corresponda y sin considerar los impuestos. En el caso de
las obras, las multas se calcularán de conformidad con el retraso injustificado imputable a la planilla que corresponda (…)”.
La administración del Contrato será designada por la máxima autoridad, quien deberá velar por el fiel cumplimiento de las
obligaciones, cumplimiento de la normativa y además será el responsable de suscribir las actas de entrega recepción e informe de
satisfacción conforme los artículos 70 y 80 de la LOSNCP.
El Administrador de Contrato u Órdenes de Compra será nombrado de conformidad a lo dispuesto en el artículo 295 DEL
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA que menciona: “De
la administración del contrato.- En todos los procedimientos que se formalicen a través de contratos u órdenes de compra, las
entidades contratantes designarán de manera expresa a un administrador del contrato, quien velará por el cabal y oportuno
cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contractuales. La máxima autoridad de la entidad contratante o su delega do
designará al administrador del contrato. dicha designación se podrá realizar a través de la resolución de adjudicación, que deberá
ser notificada formalmente a la persona sobre la que recaiga esta responsabilidad (…)”.
Art. 127.- Administrador de la orden de compra. - La entidad contratante generadora de la orden de compra designará a un
funcionario para que administre la ejecución y el cabal cumplimiento de las obligaciones generadas en la orden de compra. El
administrador de la orden de compra vigilará que en ningún caso los proveedores se encuentren obligados a entregar bienes y/o a
ejecutar servicios que no fueren objeto de la orden de compra generada a su favor. La obligación del administrador de la orden de
compra será hasta la suscripción del acta entrega-recepción definitiva y liquidación de la orden de compra, con su respectivo
registro en el Portal COMPRASPÚBLICAS. El administrador de la orden de compra será el responsable de supervisar que las
entidades contratantes, de manera oportuna, realicen el pago a los proveedores por las contrataciones efectuadas a través del
catálogo dinámico inclusivo. El Servicio Nacional de Contratación Pública no es, ni será considerado el responsable final del pago
de dichas obligaciones del REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN
PÚBLICA
El Administrador de la Orden de Compra, es quien deberá velar por el fiel cumplimiento de las cláusulas establecidas en el contrato
y además será responsable de suscribir las actas de entrega recepción e informe de satisfacción (Art. 325 del REGLAMENTO
GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
• Cumplir con todos los requerimientos de los bienes y/o servicios descriptos en el numeral 9 Descripción del bien o servicio
de los Términos de Referencia
• Realizar y entregar todos los bienes y/o servicios definidos en la propuesta y/u oferta presentada.
• Garantizar la coordinación con el administrador de la orden de compra y asegurar su disponibilidad de comunicación per-
manente.
• Cumplir con el plazo de ejecución de acuerdo al numeral 11 plazo de ejecución de llos términos d referencia
• Entregar todos los documentos habilitantes al administrador de la orden de compra para el pago correspondiente a través
del área financiera del Hospital Móvil Nro. 2.
• Designar un funcionario como administrador de la orden de compra para la ejecución eficiente del proceso.
• Mantener coordinación con el proveedor sobre la entrega del bien y/o servicios solicitados a través del administrador de la
orden de compra.
• Emitir el informe de conformidad final y el acta de entrega de recepción parcial y final de conformidad al plazo de ejecu-
ción detallado en el numeral 11 plazo de ejecución de los Términos de Referencia
• Apoyar y dar seguimiento de manera constante la gestión del proveedor para asegurar la correcta ejecución del servicio o
entrega del bien.
• Realizar los trámites correspondientes para cancelar los valores económicos al proveedor por los servicios prestados o
bienes entregados a conformidad.
• Facilitar las peticiones y problemas que pudieran presentar en la ejecución de proceso.
Hospital Móvil No.2
18.- RECOMENDACIÓN:
Con base en la información descrita se sugiere salvo mejor criterio, acorde a las competencias establecidas en el Estatuto Orgánico
de Gestión Organizacional por procesos de los Hospitales, Acuerdo Ministerial Nro.1537, de 25 de septiembre de 2012. Dar inicio al
proceso de contratación por ínfima cuantía que tiene por objeto el SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO DE DOS MÁQUINAS DE ANESTESIA DATEX-OHMEDA AESTIVA 5. PERTENECIENTE AL HOSPITAL MÓVIL
NO. 2.