Apunte Del Reino Plantae
Apunte Del Reino Plantae
Características generales
de las plantas terrestres:
nutrición, organización,
transporte, reproducción
¿Cómo se nutre una planta? ¿Cómo se reproducen las plantas? ¿Cuál es la función
de las semillas? ¿Las hojas sólo sirven para la fotosíntesis? ¿Por qué las flores son de
distintos colores? ¿Los frutos provienen de las flores? ¿Qué es la savia de las plantas?
GLOSARIO
Las plantas son seres vivos pluricelulares eucariontes (con núcleo celular). En ge
neral, se caracterizan porque son organismos autótrofos, es decir, fabrican su propio Autótrofo. Del griego
alimento mediante la fotosíntesis, para lo cual emplean un pigmento denominado autos a sí mismo y trophos
alimentación. Son organismos
clorofila. que se alimentan a sí mismos
El Reino Plantae consta de dos divisiones: a partir de energía luminosa o
de sustancias químicas.
• Las briofitas, que están representadas fundamentalmente por las hepáticas y los
musgos. Se distinguen de la siguiente división porque carecen de sistema de tejidos
conductores, por lo que son pequeñas y necesitan vivir en lugares acuáticos o muy
húmedos.
• Las traqueofitas, que también son llamadas plantas superiores o vasculares, porque po
seen tejidos tubulares internos conocidos como vasos conductores, los cuales forman dos
sistemas:
› El xilema, que transporta líquidos y sales minerales entre las diferentes partes de la
planta.
› El floema, que transporta los nutrientes elaborados en las hojas (parte aérea fotosin WEB
tética y autótrofa) a las células que no fotosintetizan (por ejemplo, de las raíces), o para
En la página goo.gl/uC6EyP
ser almacenados en frutos, semillas o raíces (Figura 6.1). encontrarás información
sobre los vasos conductores;
practica tu inglés y traduce la
Vaso Tubo criboso
información que se presenta.
del xilema del floema Luz solar
Fuente de
carbohidratos
Célula
fuente de
carbohidratos Sumidero de
carbohidratos
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE ¿Cuáles son las plantas de la región que más se usan en sus hogares y qué partes de la planta son las
Reconoce la importancia de las más utilizadas?
plantas que habitan el planeta,
su valor ecológico, cultural, La siguiente actividad te permitirá responder a esta pregunta, así como reafirmar lo que ya
social, medicinal y económico. sabes sobre las plantas y su importancia.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1 Escribe cuáles son tus tres platillos favoritos típicos de tu localidad.
Valora las preconcepciones 2 Investiga qué ingredientes de origen vegetal se usan para prepararlos, dónde se obtienen
personales o comunes sobre
diversos fenómenos naturales y si son característicos de la zona en la que habitas.
a partir de evidencias
científicas. 3 Registra tus observaciones en una tabla como la siguiente:
Sigue instrucciones y
procedimientos de manera
reflexiva, comprendiendo Platillo:
cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance
de un objetivo.
Plantas que se utilizan
Aporta puntos de vista con como ingredientes en
apertura y considera los de
otras personas de manera el platillo.
reflexiva.
Parte de la planta que se
usa (por ejemplo, flor,
fruto, semilla, raíz).
5 Guiados por su profesor, compartan su tabla con el resto del grupo mediante una lluvia
de ideas. Si descubres que alguno de tus compañeros compartió información acerca de
un platillo que te gusta y no conoces bien, acércate para conocer su trabajo y quizá pre-
pararlo en casa.
6 Elaboren conclusiones grupales sobre las plantas típicas de la región, qué grupo indígena
las consume con más frecuencia y las partes que son comestibles a partir de la variedad
de platillos que cada uno comentó.
Transporte
GLOSARIO
Los vehículos de transporte de nutrientes empleados por las plantas son la savia bruta,
formada por agua y sales minerales, y la savia elaborada, compuesta por los alimentos Fitohormonas. Se refiere a
elaborados en las hojas y que son distribuidos a las diversas partes de la planta (ta las hormonas vegetales.
llo, flores, frutos, raíces, etc.) según los requerimientos metabólicos. Estos vehículos se
desplazan en la planta a través del xilema
y floema.
Parénquima
El xilema es un tejido rígido por el Tejido
Tejido fundamental Súber
cual circulan agua y nutrimentos de ma epidérmico
fotosintético o de almacén. En tallos y raíces viejas,
Función protectora de las
nera ascendente. El floema es un tejido Hojas, tubérculos… con función protectora.
hojas y de los tallos jóvenes.
por el cual se desplazan los nutrimentos y
las fitohormonas desde las hojas hasta los
sitios donde se desarrollan los frutos y las
yemas foliares o florales.
Una parte del agua es aprovechada
Tejido
por la planta y el resto se evapora en el conductor
Meristemo
proceso de transpiración. Tejido de crecimiento, en los Interior de los
Los estomas de las hojas son peque ápices de raíces y tallos. troncos y los
tallos, nervios
ños poros u orificios que, al abrir y cerrar, de las hojas.
controlan el ritmo de la transpiración y el
intercambio de gases que se usan en la
respiración y en la fotosíntesis (Figura 6.3).
Figura 6.3 Tejido vascular de las plantas.
212 BIOLOGÍA 2
Reproducción
Algunas plantas se reproducen sexual o asexualmente, y otras lo hacen tanto sexual como
asexualmente por alternancia de generaciones; en este último caso una generación es
esporofita (que produce esporas) y una generación gametófita (que forma gametos), las
cuales constituyen su ciclo de vida.
La reproducción asexual en plantas consiste en que, a expensas de alguna parte,
como tallos, raíces, hojas y ramas, se forma una nueva planta, idéntica morfológica y
genéticamente a la progenitora (Figura 6.4).
Estolones Bulbos
Tallo brotando
Estolón
Bulbo
Rizomas
Tubérculos
Raíz
Raíz
Rizoma
Tubérculo
EN ACCIÓN
En esta actividad vas a constatar uno de los tipos de reproducción asexual. De manera indi- DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE
vidual haz lo que se pide. Reconoce la importancia de las
plantas que habitan el planeta,
Material: su valor ecológico, cultural,
social, medicinal y económico.
• Una papa con raicilla.
• Un vaso con ¾ partes de agua. COMPETENCIA A DESARROLLAR
• Cuatro palillos de dientes. Sigue instrucciones y
procedimientos de manera
Procedimiento: reflexiva, comprendiendo
cómo cada uno de sus pasos
1 Clava los palillos de dientes en los cuatro puntos cardinales de la papa, esto es para evitar contribuye al alcance de un
que la papa se sumerja en el vaso. objetivo.
2 Introduce la papa en el vaso procurando que las raicillas queden en contacto con el agua.
3 Coloca el vaso donde le dé luz directa y espera unos días. Toma fotografías diarias a la
papa.
4 Al cabo de una semana toma una fotografía a la papa y escribe tus observaciones en el
cuaderno. ¿Qué ocurrió con la papa?
6 Responde lo siguiente:
b) ¿Cuáles son los beneficios económicos de este tipo de reproducción?
c) Investiga y anota cuáles frutos se cultivan de manera asexual.
CONEXIONES
En equipo visiten un mercado. Pregunten a cinco vendedores cuáles son las cinco frutas,
cinco hierbas, cinco verduras y cinco semillas de mayor y de menor consumo.
Pregunten también qué plantas son de la región y de mayor venta, así como para qué
se usan (alimento, medicina, ornato, etcétera). Organicen los datos en una tabla y elaboren
una gráfica de barras para hacer una lectura más sencilla. Entréguenla a su profesor.
214 BIOLOGÍA 2
Las plantas, como los animales, poseen diversos tejidos con funciones específicas. A con
tinuación se detalla cuáles son.
Tejido dérmico
Se forma con células parenquimatosas (que llenan espacios entre otros órganos y
tejidos), cuya función es de cubierta exterior y de protección a las plantas contra factores
del medio ambiente como la desecación, insolación y los ataques de bacterias, hongos e
insectos. Los tejidos dérmicos se dividen en:
Floema secundario
Cámbium vascular
Xilema secundario
Células oclusivas
Ostiolo
Células oclusivas
Ostiolo
Figura 6.9 El grado de turgencia (hinchazón) de las células oclusivas de los estomas
determina el tamaño de la abertura del ostiolo, controlando así la transpiración y el
intercambio de gases durante la respiración y la fotosíntesis.
Tejido fundamental
Se llama tejido fundamental a los paquetes de células parenquimatosas que ocupan
los espacios entre el tejido dérmico y el vascular. El tejido fundamental es fotosintético,
sirve a la planta de apoyo o soporte, almacena almidón y secreta algunas sustancias,
como hormonas y otras sustancias o compuestos. Algunos de estos compuestos químicos
pueden funcionar como repelentes de insectos, o inhiben la germinación de semillas
prematuramente, o las protegen de esporas o de la infestación por otras especies de
plantas u hongos.
En el tallo y la raíz, el tejido fundamental que se localiza por dentro del tejido vascu
lar recibe el nombre de médula, y el que está por fuera se denomina corteza.
La corteza y la médula, además de sostener al tallo, también sirven para almacenar
reservas alimenticias, principalmente almidones. Al mismo tiempo, los tallos jóvenes,
o los que siempre son verdes contienen cloroplastos, los
cuales llevan a cabo la fotosíntesis. Traqueidas
• El floema está compuesto por los vasos cribosos o liberianos. Éstos poseen paredes
transversales con poros muy pequeños llamados placas cribosas, a través de las cua
les se establece el transporte continuo de carbohidratos en la planta, por ejemplo, de
las hojas a los frutos o a las raíces (Figura 6.11).
Célula
acompañante
Placa
cribosa
Célula
acompañante
Elemento
Figura 6.11 del tubo
criboso
Anatomía
del floema.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
4 Presenten sus organizadores gráficos en plenaria, y comenten la forma en que cada uno
de ustedes plasmó la información, valorando cuáles son los ejemplos más claros.
5 A partir de los ejemplos haz correcciones en tu organizador gráfico para obtener la ver-
sión final que entregarás a tu profesor.
Para tener más información sobre este tema, te recomendamos consultar: goo.gl/tGArqn
BLOQUE 6 Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia 217
Normalmente, las plantas terrestres están constituidas por dos partes: la raíz, que las fija
al suelo, y el vástago, el cual incluye el tallo, las hojas, las flores y los frutos.
Las funciones principales del tallo son soporte a las partes superiores de la planta y trans-
portar sustancias a través del sistema de vasos conductores del xilema y el floema. Sobre
WEB
Para identificar la especie a la que pertenece una planta, se analizan las características del tallo, hojas,
flores y frutos. Incluso tú puedes hacerlo con los árboles de tu ciudad o población. Para saber cómo
hacerlo, visita la página Vecinos verdes de la Conabio (Comisión Nacional para la Biodiversidad):
goo.gl/kZoFk o naturalista: goo.gl/zVEfJK
Como ejercicio, solicita ayuda para realizar la determinación de al menos tres árboles que se
encuentren cercanos a tu casa. Entrega el resultado a tu profesor por escrito. En el salón podrá
pegarse la foto de la planta con su nombre científico o común para conocimiento de los demás
alumnos.
218 BIOLOGÍA 2
Nudo Médula
Yema lateral
Crecimiento primario
Haz
Epidermis Corteza Cambium Floema
Entrenudo vascular
Xilema vascular primario
Limbo
Hoja primario
Peciolo
Epidermis
Rama
Corteza
(yema lateral
Floema primario Médula
brotada) Cambium Haz
vascular vascular
Xilema primario
Médula
Cambium de corcho Corcho Cambium Floema
Xilema secundario
vascular
Crecimiento secundario
Médula
Xilema
secundario Floema
Corteza secundario
nuevo
nuevo
(a) Crecimiento primario y (b) Cortes transversales (c) Haces vasculares
secundario en un tallo del tallo
dicotiledóneo
Figura 6.13 Estructura externa e interna de un tallo joven de dicotiledónea. El crecimiento secundario es
exclusivo de este grupo de plantas y es de ensanchamiento.
En casi todos los tallos aéreos se observan nudos, entrenudos y yemas (Figura 6.13). Los
entrenudos son las secciones entre dos nudos, éstos últimos son los abultamientos en
los que se desarrollan las hojas; las yemas son zonas de crecimiento compuestas por
células meristemáticas (con capacidad para dividirse), desde donde se forman ramas,
hojas o flores.
Las hojas se desarrollan a partir de las yemas foliares, constituidas por el conjunto
de las yemas que se localizan lateralmente en los tallos. Se dividen en:
BLOQUE 6 Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia 219
• Estructura externa. Las hojas de las plantas dicotiledóneas constan de las siguientes Ápice
partes (Figura 6.14): Nervios Haz (cara
superior)
› Limbo. Es la parte ancha, verde y laminar que se une a las ramas por el peciolo,
que tiene aspecto de tallo pequeño.
› Haz. Es la cara superior que recibe la luz solar.
› Envés. Es la cara inferior de la hoja.
› Nervaduras del limbo. Formadas por los vasos conductores de las hojas, que en su
conjunto dan la impresión de constituir una especie de esqueleto de la hoja.
• Estructura interna. Si se hace un corte transversal del limbo, del haz hacia el envés Limbo
Base Peciolo
se pueden ver diversas estructuras (Figura 6.15).
Primero se observa una capa de células que componen la epidermis del haz o
Figura 6.14 Estructura externa
epidermis superior, la cual generalmente está cubierta por una cutícula transpa de la hoja.
rente que permite el paso de la luz necesaria para la fotosíntesis.
Entre las epidermis del haz y del envés de las hojas se localiza el mesófilo (teji
do verde fotosintético constituido por numerosos cloroplastos), que se divide en dos
capas: El parénquima en empalizada, formado por una o dos capas de células
alargadas.
Y el parénquima esponjoso, que posee grandes espacios intercelulares, y cuya
función principal es el intercambio de gases entre la hoja y el medio externo, para los
procesos de respiración y fotosíntesis.
La última capa de las hojas es la epidermis del envés o epidermis inferior;
generalmente presenta numerosos estomas que realizan el intercambio de gases y la
transpiración a través de sus ostiolos.
Peciolo
Limbo
Parénquima
en
empalizada
mesófilo
Parénquima
esponjoso
Xilema Floema
Epidermis Cutícula Estoma Célula Cloroplastos
inferior
Haz vascular oclusiva
(del envés)
Figura 6.15 Corte transversal de una hoja de dicotiledónea que muestra la estructura interna y sus
tejidos.
220 BIOLOGÍA 2
para generar el cigoto diploide; al desarrollarse éste, dará lugar al embrión, que nor
malmente queda en el interior de las semillas. La cantidad de semillas depende del
número de óvulos, ya que de cada cigoto se forma una. Puede ser una, como en el coco
y el aguacate, o muchas como en el maracuyá o en la tuna.
El fruto se forma cuando se desarrolla y madura el ovario. Diversas especies de ani-
males se alimentan de los frutos, como consecuencia, las semillas se dispersan de dife
rentes maneras, muchas veces preparándolas para germinar y propagarse.
Sépalo
Pétalo Antera
Estambre Pétalo
Filamento
Estigma Anteras
Estigma
Sépalo Estilo Carpelo
Estilo
Ovario
Óvulos
CONEXIONES
El aprovechamiento de las plantas tiene un papel indispensable en el desarrollo de la civili-
zación y, hoy, en su economía.
Las distintas aplicaciones en las que se pueden emplear diversas partes de estos orga-
nismos vivos ha generado industrias tan distintas como la maderera (para uso en la cons-
trucción de viviendas, muebles o utensilios), la alimenticia (en la producción, distribución y
comercialización de granos, plantas frescas, o procesadas industrialmente) y la farmacéutica
(de la que muchas sustancias son obtenidas y refinadas para su uso médico). Con ello, el
conocimiento biológico funde sus límites con los de la industria y la medicina.
Observa los utensilios que hay en tu casa cuyo origen sea vegetal, como muebles, hojas
de papel, etc. Elabora una lista y al final analiza qué sucedería si de pronto desaparecieran
las plantas que utilizas en tu casa. Entrega tu reporte a tu profesor.
Desde su origen los seres humanos se han beneficiado de una gran variedad de espe
cies de plantas. Se les ha dado múltiples usos a las distintas partes de las plantas, por
222 BIOLOGÍA 2
ejemplo, para alimentarnos se aprovechan frutos, semillas, algunas hojas, tallos y ciertas
raíces.
De las plantas medicinales, se han aprovechado muchas de estas estructuras para
extraer sustancias útiles en la herbolaria para elaborar con ellas algunos medicamentos,
como la digitalina, que tiene efectos en el corazón; o la quinina, una sustancia antipaludis
mo. De otras plantas se han extraído sustancias insecticidas, como los piretroides.
Existen muchas plantas de interés industrial, por ejemplo, se ocupan las corte-
zas y los troncos leñosos de algunas especies para conseguir madera y sus derivados; las
flores, como el algodón, sirven para fabricar papel y textiles; las semillas o los frutos de
algunas plantas, para extraer aceites (Figura 6.17); y las hojas o los troncos para obtener
látex, gomas o resinas.
Las hojas secas y los tallos de las plantas también son importantes como recurso fo-
rrajero, pues representan la base de alimentación del ganado.
Figura 6.17 El aceite de girasol Finalmente, las plantas también son muy apreciadas como objetos de ornato; pues
es uno de los más utilizados para sus flores y hojas se emplean en el montaje y mantenimiento de jardines o arreglos.
consumo humano, y se extrae al
prensar las semillas de la planta
Helianthus annuus (girasol).
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE En esta actividad harán una investigación documental acerca de las plantas que se han do-
Valora la diversidad en plantas mesticado en México, con la finalidad de que valoren la importancia de su uso y las ecorre-
presentes en su comunidad, giones de las que proceden. Además, reforzarán lo que saben de las características generales
país y el mundo. de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción, hoja, tallo, raíz,
COMPETENCIAS A DESARROLLAR flor y fruto.
Establece la interrelación 1 En equipos, investiguen en fuentes confiables, cinco especies de plantas que se hayan
entre la ciencia, la tecnología
y el ambiente en contextos domesticado en México por cada ecorregión del país: zona árida, zona templada y zona
históricos y sociales específicos. tropical.
Fundamenta opiniones 2 Indaguen también los usos medicinales que les dan las personas y las características de
sobre los impactos de la
ciencia y la tecnología en su cada planta. Registren la información en una ficha de trabajo, incluyan: nombre de la
vida cotidiana, asumiendo planta, ecorregión, en qué enfermedades se emplea, cómo se prepara, transporte, repro-
consideraciones éticas. ducción, hoja, tallo, raíz, flor y fruto. Asimismo si presentan adaptaciones al medio, su
Elige las fuentes de clasificación, tipo de reproducción, y los usos y beneficios.
información más relevantes
para un propósito específico 3 Comenten con otros equipos las especies medicinales que encontraron por cada ecorre-
y discrimina entre ellas de gión.
acuerdo a su relevancia y
confiabilidad. 4 Integren las fichas de cada equipo en un fichero grupal, organizado por ecorregiones,
que podrán consultar.
Para desarrollar esta actividad, pueden consultar el Apéndice, anexos y las siguientes páginas:
goo.gl/zkFMC6, goo.gl/TDAVmA y goo.gl/VMzyJD