PLAN DE INTERVENCIÓN
Datos generales:
Escuela: Fecha de Realización:
Nombre del alumno: Grado y grupo:
Participación en el diseño del Plan de intervención:
Instrucciones: Defina las acciones que en conjunto, la escuela deberá mantener o implementar para fortalecer sus prácticas, culturas y políticas en favor de
la equidad y la inlcusión que permita la eliminación de las barreras para la participación y el aprendizaje con énfasis en los alumnos en situación de
vulnerabilidad. (Consultar anexo No. 1 y 2).
Dimensiones ACCIONES DE LA ESCUELA PARA Fecha de Seguimiento y evaluación Conclusiones y/o
FORTALECER LA EDUCACIÓN INCLUSIVA realización y/o ¿Se Logros y/o recomendaciones
temporalización realizó? dificultades
SI NO
Cultura
Políticas
Prácticas
Observaciones:
Referencia: Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica.
Anexo No. 6 (SEP, 2019), Estrategia de Equidad e Inclusión en Educación Básica. (SEP, 2018) pp.49
Documento de uso interno de Zona Escolar No. 15.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Instrucciones: Defina las acciones específicas para el educando que implementarán los docentes y los demás involucrados en el marco del trabajo
colaborativo.
ACCIONES ESPECÍFICAS PARA EL EDUCANDO Responsables Fecha Seguimiento Toma de decisiones
Estrategias, métodos, diversificación de materiales, recursos (Tomando y participantes de realización y evaluación de lo realizado…
como referencia el Diseño Universal para el Aprendizaje, la co-
enseñanza y co-planeación, etc.) 1 2 3 4 5 6 7
CONTEXTO AÚLICO, ESCOLAR, EXTRAESCOLAR Y FAMILIAR
Nomenclatura: 1.- Maestro de grupo, 2.- Maestro de Educación Inclusiva, 3.- Psicología, 4.- Trabajo Social, 5.- Maestro de Comunicación, 6.- Directivos, 7.- Otros
profesionistas.
Referencia: Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica.
Anexo No. 6 (SEP, 2019), Estrategia de Equidad e Inclusión en Educación Básica. (SEP, 2018) pp.49
Documento de uso interno de Zona Escolar No. 15.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Instrucciones: Registra al finalizar el ciclo escolar las conclusiones derivadas de la puesta en marcha y seguimiento del Plan de Intervención establecido por
los doiferentes profesionistas y personal involucrado en la atención del alumno(a).
TOMA DE DECISIONES AL FINALIZARSE EL CICLO ESCOLAR SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES
(Especificar: promicon de grado, no promoción de grado, cambio de contexto,
continuación en el servicio, aumento o disminución de los apoyos, conclusión
de la atención, etc.)
CONTEXTO AÚLICO, ESCOLAR, EXTRAESCOLAR Y FAMILIAR
Referencia: Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica.
Anexo No. 6 (SEP, 2019), Estrategia de Equidad e Inclusión en Educación Básica. (SEP, 2018) pp.49
Documento de uso interno de Zona Escolar No. 15.
PLAN DE INTERVENCIÓN
ANEXO 1
Plan de Intervención: Documento que resulta del Informe de Detección Inicial y del Informe de Evaluación Psicopedagógica (en caso de que la
haya), y que organiza el trabajo del director de la escuela, los docentes y demás personal involucrado en la atención de los educandos con
discapacidad, aptitudes sobresalientes o con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación; a lo largo del ciclo escolar, en el
marco de la Ruta de Mejora de la escuela.
Elaboración del Plan de Intervención: será elaborado por los docentes, los profesionales de la educación especial (cuando se cuente con este
apoyo) y demás personal involucrado en la atención del educando y que participaron en la Evaluación Psicopedagógica. Este implica la selección de
estrategias, métodos, técnicas y materiales especializados; ajustes razonables; el trabajo colaborativo y asesoría entre docentes, directivos y padres
y madres de familia.
El Plan incorpora las diversas estrategias que conforman la atención especializada en los diferentes contextos en que se desenvuelve el educando:
áulico, escolar, extraescolar y familiar. En este también se especifican los apoyos y recursos que se deben brindar; incluyendo los ajustes al
currículo como contextualizar, diversificar y concretar temáticas para potenciar el acceso al currículo y el alcance de los aprendizajes. El Plan de
Intervención junto con la Boleta de Evaluación permite la toma de decisiones respecto a la promoción del educando.
El Plan de Intervención:
Parte del Informe de Evaluación Psicopedagógica
Establece el papel que desempeñarán los docentes y demás personal involucrado en la atención del educando.
Define las acciones que la escuela en su conjunto deberá implementar para transformar sus prácticas, culturas y políticas en favor de la
equidad y la inclusión de este y otros educandos.
Define las acciones específicas para el educando que implementarán los docentes y demás personal involucrado, en su atención.
Es un instrumento de trabajo que se consulta y actualiza continuamente durante el ciclo escolar.
Es un insumo para la planeación cotidiana de los docentes.
Es un insumo en la toma de decisiones del consejo técnico escolar.
Referencia: Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica.
Anexo No. 6 (SEP, 2019), Estrategia de Equidad e Inclusión en Educación Básica. (SEP, 2018) pp.49
Documento de uso interno de Zona Escolar No. 15.
Dimensiones de Educación Inlcusiva
ANEXO 2
Dimensiones Concepto Posibles acciones (ejemplos)
Cultura Esta dimensión se refiere a las relaciones, valores y Actividades que promuevan la colaboración y convivencia entre todos los
creencias establecidas en la comunidad escolar: miembros de la comunidad educativa: realizar encuentros reuniones,
campañas de sensibilización, cursos, talleres, jornadas académicas, artísticas,
Las relaciones entre los participantes incluyen a deportivas, científicas y/o culturales que promuevan la participación y el
todos los miembros de la comunidad escolar: aprendizaje de todos los miembros de la comunidad escolar.
alumnos, docentes, directivos, padres y madres
de familia y, por tanto, las relaciones entre estos. Apoyar la conformación de redes de padres/madres de familia para abordar
temas de inclusión educativa y empoderamiento de las familias que tienen
Los valores y creencias son atendidas como una hijos con discapacidad o con aptitudes sobresalientes.
de las pautas que regulan el actuar de cada
individuo, es decir, son aquellas que otorgan un
sentido y un motivo para cada acción.
Políticas Esta dimensión implica un cambio en el paradigma de Actividades de capacitación y actualización: realizar encuentros académicos,
asumir a los alumnos como el problema y a los seminarios, cursos y talleres que aborden temas específicos relacionados con
maestros especializados como los únicos capaces de la atención a la diversidad y el DUA. Por ejemplo, alumnos indígenas, con
atenderlos y, por el contrario, se trata de transformar discapacidad, aptitudes sobresalientes o Trastorno del Espectro Autista.
el sistema educativo en su conjunto para fomentar la
participación de todo el equipo en la responsabilidad y Vinculación o acuerdos de colaboración con instituciones (públicas o
atención de los alumnos sin importar su condición. privadas) especializadas que puedan atender de manera extraescolar a los
alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes.
Prácticas Esta dimensión se refiere al desarrollo de actividades Apoyos y facilitadores: equipo tecnológico y de tiflotecnologías (máquina
que reflejen culturas y políticas inclusivas. Para Perkins, equipos de asistencia tecnológica, impresoras en Braille o para
lograrlo, las actividades de aprendizaje se deben material en relieve, entre otros); equipo multimedia (software especializado,
planificar de forma tal que tengan en cuenta la software con el explorador Jaws, entre otros); mobiliario o utensilios
diversidad de todo el alumnado. adaptados (sillas o mesas adaptadas, entre otros); adquisición de material
didáctico (juegos de estrategia, material para el desarrollo de la ciencia, el
Esto implica poner énfasis en qué se enseña, cómo se arte o el deporte, material bibliográfico, ábaco Cranmer, regletas, punzón,
enseña y cómo se aprende en las aulas. tableros de comunicación, tarjetas de vocabulario, entre otros).
Adecuaciones arquitectónicas de accesibilidad: barandales, ampliación de
puertas, contraste de color en las paredes, aislantes de sonido, instalación de
alarmas con luz, señalizaciones en sistema Braille, entre otros.
Estrategia de Equidad e Inclusión en Educación Básica. (SEP, 2018) pp.49