Lcdo.
Rudy Aroldo
González González
LA FORMACIÓN DE LA TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
La teoría del conocimiento tiene por objeto el
estudio del problema del conocimiento.
4
Filosofía es un conjunto de razonamientos
lógicos y metódicos sobre conceptos
abstractos que tratan de explicar las
causas y fines de la verdad, la realidad, las
experiencias y nuestra existencia..
La palabra filosofía deriva del griego
φιλοσοφία y del latín philosophia, que al
parecer fue acuñada por Pitágoras en la
Antigua Grecia, y significa “ amor por la La filosofía sirve para
sabiduría “ o “ amigo de la sabiduría “.
4
que las personas se
puedan hacer
infinidad de
La filosofía se caracteriza por abarcar preguntas acerca de
diversas áreas de estudio, enfatizar el la realidad, la
pensamiento crítico, buscar respuestas existencia y su
sentido de ser.
lógicas a diversas preguntas y no aceptar
verdades absolutas.
PERIODOS DE LA
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
4
Filosofía Antigua
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA:
Periodo cosmológico en tanto que la
reflexión se centra en una investigación
sobre el “arjé” .
4
FILOSOFÍA CLÁSICA:
A partir de los sofistas y Sócrates la filosofía sufre un
giro antropológico donde la reflexión se centra en el
hombre y los problemas principales son los relacionados
con el ser humano: lenguaje, política, sociedad…..
Representantes principales
Aristóteles:(- 384 a - 322): Tras haber
4
Platón (- 428 a - 347): Platón
es el primer gran filósofo
permanecido durante 20 años en la Academia,
ateniense que nos deja una Aristóteles la abandonará, a la muerte de Platón.
amplia obra escrita. Discípulo Posteriormente creará su propia escuela, el
del polémico Sócrates y
creador de la Academia, su
Liceo, también en Atenas, que ejercerá una
pensamiento ejercerá una influencia considerable en el desarrollo de la
gran influencia en el desarrollo filosofía posterior y, de modo especial, en el
de la filosofía (principalmente
influirá en la fª cristiana).
desarrollo de la filosofía escolástica a lo largo de
la Edad Media.
Filosofía Medieval
La filosofía medieval centrará
su interés en Dios (período
teológico). A lo largo de los primeros
siglos de nuestra era, la progresiva
expansión del cristianismo y otras
4
religiones mistéricas irá provocando
la aparición de otros modelos de
felicidad o "salvación individual", que
competirán con los modelos
filosóficos. Surge de ahí una asociación entre
filosofía y cristianismo o, más en general,
entre filosofía y religión, que pondrá las
bases de la futura filosofía medieval.
Representantes principales
Santo Tomás (1225 - 1274): La obra de Sto. San Agustín (354 - 430): La obra de San
4
Tomás de Aquino es el resultado de la Agustín de Hipona supone la primera gran
síntesis de la filosofía aristotélica con la síntesis entre el cristianismo y la filosofía
tradición filosófica y teológica del platónica. Aunque inspirado por la fe, que se
cristianismo y, en cuanto tal, representa el confunde con la razón, el pensamiento de San
momento cumbre de la Escolástica cristiana. Agustín dominará el panorama filosófico
Sin embargo la escolástica entra en crisis y cristiano hasta la aparición de la filosofía
tras ella surge la reclamación de la tomista, ejerciendo un influjo considerable en
independencia de la razón con la que se la práctica totalidad de pensadores cristianos
iniciará la filosofía moderna. durante siglos.
Filosofía Moderna
Son muchos los
acontecimientos que En lo filosófico, el desarrollo del humanismo
tienen lugar al final de y de la filosofía renacentista, junto con la
4
la Edad Media, tanto revolución copernicana, asociada al
de tipo social y desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán
político, como el derrumbe de una Escolástica ya en crisis
culturales y e impondrán nuevos esquemas
filosóficos, que conceptuales, alejados de las viejas e
abrirán las puertas a infructuosas disputas terminológicas que
la modernidad, y que solían resolverse a la luz de algún
han sido argumento de autoridad, fuera platónica o
profusamente aristotélica.
estudiados.
Representantes principales
4
René Descartes (1596- David Hume (1711-1776): Junto con el
1650): Se le suele racionalismo, que se desarrolla en la Europa
considerar como el padre continental, el empirismo es la otra gran
de la filosofía moderna e corriente filosófica de la modernidad, que se
iniciador del racionalismo, desarrollará en Gran Bretaña en los siglos XVII y
corriente epistemológica XVIII. David Hume es uno de sus más
que concede a la razón un representativos portavoces, alcanzando un
papel primordial reconocido prestigio al llevar al empirismo,
infravalorando el papel de mediante el análisis del conocimiento y la crítica
los sentidos. de la metafísica y la moral, a sus últimas
consecuencias.
4
Inmanuel Kant (1724-1804): La filosofía
kantiana, llamada por su autor Idealismo
Trascendental, se desarrolla a partir de una
nueva solución del problema del
conocimiento según la cual los elementos
formales y los elementos materiales del
conocimiento han de colaborar para que
éste pueda darse, pretendiendo, de este
modo, superar las limitaciones del
empirismo y del racionalismo.
Filosofía Medieval
Tras la filosofía crítica
de Kant el Idealismo
alemán se convertirá en
4
la corriente
El existencialismo de
predominante en la
Kierkegaard, tanto como el
Europa continental, a marxismo y el vitalismo de
través de Hegel. Nietzsche serán, en buena
medida, una reacción al
Idealismo hegeliano.
Representantes principales
4
Friedrich Nietzsche (1844-1900): La
Karl Marx (1818-1883): El
filosofía de Nietzsche, considerada
pensamiento de Marx se
como vitalista, ejerció una
edifica sobre tres influencias
considerable influencia a finales del
principales: Hegel, la
XIX y buena parte del siglo XX, tanto
economía clásica inglesa y el
por su carácter crítico como por su
socialismo utópico. A partir
propuesta de trasmutación de los
de ellas Marx realizará un
valores de la cultura occidental,
análisis crítico de la sociedad
plasmada en el ideal del
capitalista buscando su
superhombre.
transformación.
José Ortega y Gasset (1883-1955): Ortega y Gasset
4
es el máximo representante de la filosofía española
del siglo XX. Su búsqueda de la síntesis entre razón
y vida le condujo a investigar, - y a exponer los
resultados de su investigación -, de un modo poco
académico, que chocó con los prejuicios de la
tradición universitaria de la época, pero que ejerció
un influjo considerable en la vida intelectual
española, influjo que se vería truncado por la
dictadura militar impuesta por los sublevados
contra la II República.
Lcdo. Rudy Aroldo González
González