[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Didáctica y Transformación Educativa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Didáctica y Transformación Educativa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Escenario 3 Desarrollo de la transposición Didáctica

Keyla Emelina Beltrán Vásquez

401305_5

Tutor:
Luis Alejandro Sánchez Cortes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Didáctica

2024

1
Desarrollo de actividades

Texto sustentado de las preguntas orientadoras.

En Colombia hoy en día, las instituciones en general, se han encargado de que dentro de sus
estrategias se particularicen la accesibilidad, calidad y un cambio que garantice que la educación
sea la de mejor calidad, pero aun así teniendo en cuenta que no todos son afortunados de contar
con el cupo directo a una calidad de educación estable por diferentes aspectos, sean ya por
cuestión social, regional o geográfica, es decir cuando la persona tiene mayor dificultad para
desplazarse por el motivo que sea; haciendo que se destaquen en ello la falta de oportunidad.
En vista de la trivialidad y sentido erróneo que la pedagogía ha tomado en su aplicabilidad
dentro de la educación y entornos sociales actuales, es claro que está ha perdido su real sentido y
enfoque, de allí la necesidad de rescatar su esencia y posición actual desde un contexto
epistemológico en cuanto a su desarrollo y verdadero valor de los procesos de generación y
adquisición de conocimiento.
Por esta razón es importante el reconocimiento social del profesor como intelectual
transformador (Giroux, 1997), esto teniendo en cuenta que el docente desde su papel de
orientador del proceso de aprendizaje es el encargado de brindar herramientas a sus estudiantes
que le permitirán enfrentarse a los desafíos que el contexto les ofrece, la transferencia de
costumbres culturales y la enseñanza de contenidos teóricos encuentra su origen en el aula de
clase y de mano del profesional encargado de impartir educación en la escuela.
El maestro, debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza de una asignatura cuenta con

tres etapas, la primera corresponde a la preparación, la segunda a la metodología y la tercera a la

aplicación después del análisis contextual.

Lo que primero se debe tener en cuenta antes de impartir un tema de cierta asignatura es el

conocimiento adecuado sobre la misma, es decir que su profesión este especializada en cierta

área del conocimiento, para ello, es fundamental el Dominio y competencias técnicas del

docente, Como elemento esencial y previo a su labor de enseñar, el profesor deber tener un nivel

mínimo de dominio del contenido que se propone enseñar: "el profesor necesita no sólo conocer

o comprender qué, sino además saber también por qué esto es así, sobre qué supuestos pueden

2
ser ciertas estas justificaciones y bajo qué circunstancias nuestras creencias en estas

justificaciones pueden ser débiles y aún denegadas" (Shulman, 1986, p. 9).

Partiendo desde lo anteriormente expuesto, es claro que el docente debe tener los cimientos

más profundos sobre lo que explica, para evitar ambigüedades, dudas o inconsistencias al

responder preguntas que el alumnado formula, o en la misma explicación se debe profundizar en

los aspectos teóricos del área. Una vez la información que se va a transmitir ha sido elegida y

analizada, se deben buscar metodologías, estrategias y técnicas didácticas que permitan la

facilitación del aprendizaje en los estudiantes, dichos elementos didácticos deben estar

encaminados a responder a la diversidad de formas de aprender existentes en el alumnado, de tal

forma que esos saberes lleguen a todos los estudiantes se deben formular como lo dice Vázquez

(2010 p. 12) Estrategias que posibiliten no solamente mirar, comprender e incidir en las formas

de aprendizaje del estudiante, sino también el ser consciente de la necesidad de las innovaciones

pedagógicas para enfrentar los retos y exigencias científico-sociales de la época contemporánea.

Se retoma el accionar precavido del profesor al enseñar cuando hay presencia de distintos

caminos cognitivos para asumir la información por lo que David Kolb (1984 citado por Mato,

1992 y Valerdi, 2002) señalan que son las condiciones educativas bajo las que un educando está

en la mejor situación de aprender o qué estructura necesita este para poder hacerlo, mientras que

para otros, es la forma en que cada quien percibe el mundo, lo que gobierna la forma de pensar,

emitir juicios y adquirir valores acerca de experiencias y gente. Por lo expuesto el educando no

solo debe especializar o centrar su atención en obtener información valida, y sustentable sino que

a su vez debe ser rigoroso e inclusivo a la hora de trasmitir el conocimiento logrando la

formación de todos sus educandos de forma innovadora y permitiendo el aprendizaje

significativo.

3
Sin embargo retomando la necesidad de que un profesor conozca lo que enseña, se explica

que ese profesor debe obtener a través de su investigación y profundización el conocimiento

didáctico del Contenido comúnmente llamado CDC, y que se divide en conocimiento sintáctico y

sustantivo en el primero se refiere al estudio destinado a analizar las estructuras de las oraciones

y el papel que cada una de las palabras juega en la oración- y en los procesos semánticos o de

extracción del significado y posterior integración en la memoria. Eso significa a la construcción

del conocimiento a traves de la estructura semántica y la asertiva comunicación para un correcto

entendimiento por otra parte el Conocimiento Sustantivo "incluye los marcos conceptuales de

explicación o paradigmas que se emplean tanto para orientar la indagación en una disciplina

como para dar sentido a los datos" (Grossman, Wilson, y Shulman, 1989 p. 29) es decir, el

conocimiento de los marcos teóricos, tendencias, y la estructura interna de la disciplina en

cuestión.

Una vez se halla planificado y puesto en consideración la metodología de enseñanza y hacia

qué tipo de alumnos va dirigido de acuerdo al contexto social, así como obtener un dominio de

las temáticas del área a enseñar, procedemos a demarcar cuales son esos conocimientos

epistemológicos y aborígenes que se necesitan para darle una cronología al saber respetando las

competencias alcanzadas a dichos saberes se les conoce como saberes científicos y hacen

referencia aquel temario que tiene en su estructura el proceso de pensamiento lógico,

investigativo y analítico de acuerdo a la asignatura en cuestión . Se escoge aquellos que estén

ligados o estrechamente relacionados a trasformaciones sociales, un impacto en la sociedad.

Esos conocimientos científicos, deben ser manejados y enseñados de forma estructurada y

pueden estar presentes de forma explícita o implícita en los temas, sin embargo es de libre

4
elección la profundidad con la que se enseña, pero siempre se deben realizar de acuerdo al

contexto social y el tipo de estudiantes al cual se dirige la clase.

Tomando en consideración lo expuesto, el profesorado debe estar en la capacidad, de

investigar profundizar. Está obligado a transmitir ese conocimiento de una forma accesible a la

comunidad a la cual se dirige tomando en consideración, su cultura, su contexto y las

condiciones que modifican el pensar del alumnado en función del temario a enseñar, debe ser

aplicado, bien estructurado innovador, responsable y cuidadoso, el proceso para que este pueda

obtener sus frutos, logrando estudiantes responsables, apasionados, críticos y comprometidos con

su desarrollo integral para lograr formar seres humanos que transformen para bien la sociedad y

la comunidad en la que viven.

5
Modelos trascendentes para la enseñanza- aprendizaje

Para establecer que modelos son fundamentales en el proceso de aprendizaje de Matemáticas.

En el grado séptimo se debe definir al modelo teórico siguiendo a Bunge (1973), como: una

representación mental de un sistema real, de su estructura y de su funcionamiento. Estos modelos

teóricos trabajan dentro de un paradigma (Kuhn, 1975) en busca de la evidencia empírica

suficiente para aceptarlos, modificarlos o rechazarlos. Esto es un sistema estructurado de

elementos curriculares y didácticos enfatizados en la idea de concebir a la razón como

fundamento y la experiencia como medio y demostración.

En un sentido didáctico, la importancia de elegir un modelo de acuerdo a una teoría que

enfatiza su currículo ya sea en lo humano, lo tecnológico o bien sea en la Transdisciplinariedad,

radica en el objeto o misión que se platea en las instituciones, por lo que al tener en cuenta lo

dicho, para el tema y área que se escogió se deben tomar elementos de diferentes modelos

teóricos, porque se encuentra que todos rigen en función del crecimiento del alumnado y puesto

que la idea de ofrecer una enseñanza es que termine en aprendizaje significativo y que posibilite

la transformación social a medida que se desarrolle el pensamiento crítico, se debe crear el

vínculo que haga el proceso innovador, responsable, autónomo y constructivo.

Por lo que para lograr un proceso de aprendizaje- enseñanza que sea optimo y que garantice

su éxito se toman en consideración, los enfoques teóricos de:

- El modelo didáctico de enseñanza clásico:

También conocido como el modelo tradicional transmisivo. Este modelo se caracteriza por

promover una enseñanza directa que produce un aprendizaje de tipo receptivo, con exceso de

verbalismo repetitivo y memorístico. Es aquel modelo que exige al estudiante memorizar y

6
repetir la información que se le brinda esto por ende posibilita la transmisión de conocimientos a

un gran número de personas al mismo tiempo, sin la necesidad de poseer muchos recursos

educativos además de favorecer el desarrollo del esfuerzo personal teniendo como centro la

disciplina, sin embargo, este proceso debe llevarse de forma cuidadosa y modificar algunos

aspectos del mismo: ya que se centra en el proceso instructivo sin prestar atención a la

asimilación del aprendizaje por parte del alumno ya que concibe al profesor como sujeto

principal del proceso. El problema que yace de utilizar este modelo es que en la actualidad es

algo poco sensitivo solo limitar a explicar debido a que como lo afirman Requesens & Díaz

(2009) el alumno no suele tener deficiencias en cuanto a la cantidad de información, sino más

bien en el sentido de sus adquisiciones y en el valor de las actitudes formadas.

• Su utilización

Como el problema se relaciona con la capacidad de pensar, de organizar racionalmente y

buscar un sentido a la información, de forma tal que los esquemas de significados que el alumno

va consolidando le sirvan como instrumentos intelectuales para analizar la realidad (Pérez

Gómez, 1992a). Se hace necesario estudiar y examinar el contexto en el que se vive y la

información que se transmite, permitiéndole expresar las ideas y escuchar el pensamiento del

alumnado evitando la monotonía, y aunque pareciera contraponer con la idea tradicional es el

profesor quien sigue orientando y exigiendo, el alumno comprometiéndose con su educación

pero se debe brindar libertad al aprendiz para que se dé a conocer, platee y así pueda modificar

para bien su entorno

- El modelo educativo con tecnología

En ocasiones resulta ser muy confusa la idea de plantear un modelo tecnológico educativo

esto porque las personas piensan que se refiere a programar en base de datos, pero en un sentido

7
más dinámico es la utilización de plataformas y herramientas tecnológicas encaminadas a

innovar en recursos que permitan la asimilación del conocimiento a dicha incorporación se le

llama tecnología educativa, pero para ser más enfático se debe diferenciar los distintos tipos de

tecnología educativa ya que para Mottet (1983) diferenciaba tres significados distintos de

Tecnología Educativa, en el primero a la tecnología que se presenta en la educación al diseño de

diversos útiles, documentos y soportes materiales a utilizar por profesores y alumnos con fines

pedagógicos. Tecnología de la Educación: en este segundo tipo, se entiende como una tecnología

de la organización educativa, donde se estudia las diferentes maneras de ajustar, organizar y

ensamblar los medios del sistema educativo esto si se quiere llegar a objetivos previsto de la

mejor manera. Y el último La educación es en sí misma una tecnología: una acción pedagógica

que considera la tecnología dentro de los procesos de aprendizaje cuando los medios se

presentan, de manera organizada, al servicio de la enseñanza. Las tres claramente encuentran en

la educación su presentación y aplicación para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje,

brindándole innovación y dinamismo a la clase; sin embargo, muchas veces se hacen a un lado y

generan discordia entre algunos maestros que fueron regidos por el método tradicional.

- El modelo constructivista

- El modelo colaborativo:

Todos los modelos que se presentan, al ser algunos modificados y entrelazados con los otros,

construyen un modelo que se adapta en primer lugar a las necesidades de los estudiantes y del

profesor, en segundo lugar combinan herramientas que hoy por hoy son necesarias para ser

competitivos a nivel formativo, además de brindar en su estructura la posibilidad de ofrecer una

autonomía y una libertad del pensamiento que pueda ayudar transformar la sociedad aplicando

los conceptos e ideas , así como hacer más humanos y responsables con la sociedad en la que

8
vivimos permitiendo su progreso y evolución vital para mejorar las condiciones y el bienestar de

la comunidad.

Desde tiempo atrás, la matemática ha dado los fundamentos para que los grandes

descubrimientos se hayan desarrollado y aplicado a favor del desarrollo científico, es esta la

razón por la cual el estudio de las matemáticas presenta gran importancia en el contexto

educativo.

Las matemáticas forman parte del pensamiento humano, son una obra, una construcción

de la humanidad, y como tal se transmite a las nuevas generaciones, representan una

necesidad de la sociedad en que vivimos, la Matemática, forma parte del pensamiento de

toda persona de la misma manera que forman parte el dibujo o el deseo de representar

objetos, personas, aspectos de la vida que la rodea en un papel.

No educar matemáticamente a un niño es mutilar, desfigurar su pensamiento, impedir que

se desarrolle una parte importante de él. Hay que enseñar matemática a todos pero con una

restricción fuerte, “Toda persona tiene el derecho de ser preservado de una matemática que

haya perdido su razón de ser”. Toda persona tiene derecho a entrar en el universo

matemático, a aprender matemática sin pérdida del sentido que tiene, en la acepción más

plena de la palabra.

Si se aceptan estas conclusiones, la matemática no debería ser una disciplina aparte,

situada a un costado del pensamiento común, y que podría ser objeto de estudio solamente

de algunos. Es, por decirlo así, una fase del pensamiento. No hay pensamientos concretos al

lado de pensamientos abstractos. El pensamiento es conceptualizarte por naturaleza y

predispuesto a la matemática.

9
Por tal razón, se considera conveniente partir del modelo pedagógico significativo con el

fin de lograr que los estudiantes adquieran sólidos conocimientos para así generar grandes

aprendizajes contextualizándolos con su realidad y haciéndolos útiles para el quehacer

educativo.

Modelo pedagógico significativo

El modelo pedagógico significativo se basa en la corriente constructivista, en la que se

busca que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos relacionándolos con la,

economía, política, sociedad y cultura que los rodea; en general, su contexto.

Además brindar al estudiante herramientas útiles que le permita obtener una mejor

comprensión del mundo que lo rodea y contribuir a la solución de necesidades específicas

de las personas con quienes comparte en su entorno.

La enseñanza de las matemáticas desde el ejercicio docente debe ser ejecutada con estándares

profesionales de calidad, el profesorado debe estar en una constante preparación investigativa y

educativa, de manera que al extender los conocimientos, estos puedan llegar a ser comprendidos

con exactitud y veracidad, en otras palabras, que los aprendices puedan discernir con

entendimiento lo ilustrado, tal como lo expresa Lee Shulman en una presentación para la AERA

en el año de 1986, “las formas en que se representan y formulan los contenidos de manera que

sean comprensibles para otros”.

Todo contenido temático tiene como objetivo la transformación racional en los educandos y

por ende, de estos sujetos en la sociedad; en la actualidad y a medida que el mundo investigativo

y educativo progresa, brinda cada día, más contenidos formativos accesibles a las instituciones

colegiales, es decir, la sociedad misma ofrece herramientas pedagógicas factibles a los docentes

10
con el fin de que ellos puedan analizar y reformar constantemente la manera en cómo efectúan la

pedagogía.

Lo anterior quiere decir, que además de la apropiación y renovación de los contenidos

programáticos, pueden modernizar los métodos que utilizan al momento de realizar la

transposición didáctica, que pueden cambiar el modo de ejecutar las clases; el docente además

puede reformar el sistema evaluativo, debe modificar por ende, internamente el pensamiento, es

decir, que este se encuentre en la capacidad competente, ecuánime y adaptativa de cambiar y de

evolucionar su enseñanza con el tiempo.

Los profesores deben optar por aplicar estrategias de sociabilidad y apropiación, para que los

alumnos puedan interpretar de manera clara y ordenada los temas a tratar, más cuando existen

creencias alrededor de las matemáticas en cuanto a lo difícil y tedioso que puede llegar a ser esa

materia, aún en los diferentes grados escolares.

El profesorado asimismo, deber de estar en la capacidad de desarrollar habilidades y/o

relaciones comunicativas en las aulas escolares, que los docentes sean capaces de establecer

interacciones confiables con los estudiantes, todo con el fin de propiciar en el espectador una

transformación de los saberes.

También hoy en día es fundamental la integración de la didáctica a la enseñanza de las

matemáticas desde El modelo tecnológico, ya que permite utilizar las TIC como herramientas en

el aula para enseñar matemática según (Cruz y Puentes, 2012, p. 130) “facilita a los estudiantes

con pocas destrezas simbólicas y numéricas desarrollar estrategias para poder resolver

situaciones problemáticas, utilizando diversas herramientas que les proporcionan un mejor

entendimiento lo cual implica un cambio en lo que se enseña y aprende”(Ortiz & Arturo, 2015,

P.16). esto permite al alumno acercarse a las matemáticas ya que ellos están tan cerca de los

11
diferentes dispositivos tecnológicos, que pueden aprender de una manera diferente si se le dan

las herramientas adecuadas en su proceso de aprendizaje.

Igualmente es conveniente la utilización de la historia de las matemáticas, la cual, según

Sierra, M. (s.f) ayudan al docente a integrar el conocimiento matemático y como se presenta este

en el aula de clases, donde se presenta la actividad matemática como actividad humana

relacionada con el contexto social de la época, cambiando la concepción que tienen los alumnos

sobre las matemáticas, lo cual genera motivación en los mismos (P. 96).

La integración de diferentes modelos pedagógicos y didácticos, como la historia de las

matemáticas y herramientas tecnológicas permitirá dar un cambio a los métodos de enseña de

las matemáticas y permitirá que el docente cree estrategias acordes a su contexto en el aula de

clases.

Podemos resaltar que los modelos trascendentales para la enseñanza – aprendizaje de las

matemáticas en el grado séptimo, es fundamental estudiar las fortalezas, las debilidades y el

avance que los estudiantes han logrado en el aprendizaje de las matemáticas.

Como docentes debemos emplear diferentes métodos de enseñanza basándonos en la

pedagogía constructivista ya que permite un vínculo de docente a estudiantes, ejerciendo un

trabajo colaborativo.

Podemos decir que no hay una sola forma de enseñar las matemáticas, hoy en día los docentes

son autónomos a la hora de enseñar aplicando la epistemología, la pedagogía y la didáctica.

Se cree que en el campo de las matemáticas es suficiente mantener el control y el dominio del

tema, el cual es un grave error, el rol principal de todo docente en especial en el área de las

matemáticas es aprender a aplicar la pedagogía y la didáctica para que cada concepto se

12
profundice y el rendimiento de los estudiantes sea alto y así mismo el estudiante tenga la

capacidad de aplicarlas en la vida diaria.

Una de las preguntas que podíamos plantearnos es, ¿Cómo podríamos desarrollar una

metodología que mejore el aprendizaje superando los resultados en las matemáticas del

grado séptimo?

Analizando la anterior pregunta, es fundamental que antes de iniciar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, podemos descubrir las deficiencias que vienen presentando los estudiantes con el fin

de superar conceptos y avanzar en el proceso de aprendizaje.

El docente debe utilizar como estrategias diseñar talleres semanales con el fin de que los

estudiantes afiancen sus conocimientos.

Aplicando el aprendizaje significativo el docente debe reconocer la importancia que el campo

de las matemáticas debe ser un mundo de exploración y didáctico donde se genere espacios de

participación en los estudiantes.

13
Mentefacto

https://www.canva.com/design/DAGH_asCmHI/1pQUDU5SEG9bcSo9DN8s2A/edit?

utm_content=DAGH_asCmHI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source

=sharebutton

14
Infografía

https://www.canva.com/design/DAGH_3aVNI0/U2v95iuAWJmu3WzX8ap7sA/edit?

utm_content=DAGH_3aVNI0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=

sharebutton

15
Conclusiones

Luego de hacer las lecturas correspondientes a la unidad 2, del desarrollo de las actividades

pude llegar a las siguientes deducciones

- Le educación actual exige un modelo pedagógico y educativo encaminado a responder a

las necesidades de la comunidad así como, a hacer parte de la transformación social producto de

avances tecnológicos que buscan generar bienestar y encontrar la verdad de nuestro pasado, la

tranquilidad del presente y la prosperidad del futuro, para ello el ser humano debe adaptarse a

esta nueva realidad y comenzar a mejorar su forma de estudia, de aprender y de solucionar los

problemas

- El papel del profesorado es fundamental por lo que se hace necesario conocer su forma de

aprender, de trasmitir el conocimiento y elementos como factores que posibilitan que ese

accionar tenga el resultado esperado, para ello se debe establecer las responsabilidades, las

problemáticas y las necesidades que tienen los educadores y el sistema educativo que les impide

o les permite impactar de forma positiva y negativa en el aula y propiciar ambiente de debates

que conlleven a una mejora en el pensamiento crítico y asimilación de la responsabilidad

individual como agente trasformador

16
Referencias

Cardona (2012), Modulo unidad 4 y 5 Pedagogía general para la enseñanza de las

ciencias. Pp. 4 - 64. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/10207

Castro, Santiago y Guzmán de Castro, Belkys (2005). Los estilos de aprendizaje en la

enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación,

(58), 83-102. [Fecha de Consulta 16 de Octubre de 2020]. ISSN: 0798-0329. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376140372005

Perafán, G. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los

saberes académicos del profesor. Folios, Segunda época, 83-93. Recuperado

de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1822/1794

Gómez. M. (2005). LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: HISTORIA DE UN CONCEPTO.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). vol. 1, núm. 1, pp. 83-

115 https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845006.pdf

Vásquez Rodríguez, Fernando (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre

didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Universidad de la Salle, Colombia.

Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/

Estrategias.pdf

Pinto Sosa J,S. & González Astudillo M.T. (2008).El conocimiento didáctico del contenido en

el profesor de matemáticas: ¿una cuestión ignorada?. Scielo. Educ. mat vol.20 no.3 México dic.

17
2008. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

58262008000300005

Ortega, J. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar” del profesor: algunas

reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del contenido

asociado a las disciplinas escolares. Folios Primera época, 45 (1), 87-107. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a07.pdf

Didáctica General: Enfoques, modelos y teorías II. (Febrero 14, de 2020). La ciudad

Educativa. Recuperado de: http://laciudadeducativa.blogspot.com/2014/02/didactica-general-

enfoques-modelos-y.html#:~:text=Una%20teor%C3%ADa%20did%C3%A1ctica%20es

%20una,se%20interpretan%20los%20fen%C3%B3menos%20educativos.

18

También podría gustarte