Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.
)
Facultad Ciencias del Hábitat, Diseño y Arte (F.C.H.D.A.)
UNIDAD DE POSTGRADO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO
Santa Cruz, Bolivia
2023
1
Las tesis de maestrías son trabajos de investigación originales y críticos aplicados en
el campo correspondiente de su mención, que contribuyen al desarrollo local, regional
o nacional, realizados por los candidatos a obtener el grado académico de Magister,
que acreditan a sus autores ser investigadores críticos, éticos, reflexivos con elevado
sentido de responsabilidad, capaces de crear y recrear conocimiento científico y
tecnológico relacionado con la realidad nacional.
Una tesis de maestría intenta una investigación científica para analizar leyes, teorías,
conocimientos y conceptos de una disciplina, en especial para comprobar su validez;
de esta forma, se pretende reafirmar, refutar, modificar o generar nuevos
conocimientos en su área de estudio.
Además, intenta comprobar, rechazar o modificar teorías, leyes, conceptos o
conocimientos de su disciplina de estudios. En todos los casos, con sus resultados y
conclusiones, se generan nuevos conocimientos, metodologías de investigación y
métodos de análisis y recopilación que fortalecen los conocimientos de su disciplina
de estudios.
En estos trabajos de investigación se supone que el candidato al grado de maestría,
bajo el amparo del rigor científico y apoyado en las metodologías de investigación de
su disciplina de estudios, pretende llegar a demostrar conocimientos inéditos en esa
área.
La tesis de postgrado, al estar dirigida al medio científico, pues a éste, el investigador
deberá demostrar su capacidad de culminar su investigación sustentando competencia
en la aplicación del método científico, en la demostración de su hipótesis y lógica
científica de su enfoque teórico; posee también una lógica en su construcción, una
estructura que trataremos metodológicamente de explicarla.
El presente material pretende orientar a los estudiantes del último módulo de la
Maestría, en el cual analizan en el proceso de elaboración y presentación de sus Tesis
de Grado, para lo que refiere la estructura que corresponde a cada caso, en relación
2
a la que está contenida en el Reglamento de Modalidades de Graduación de la
U.A.G.R.M.
El contenido de cada punto que desarrollamos, será comprendido a modo de
instrucción, con la aclaración que se ha prestado mayor atención a los puntos que
por experiencia así lo requieren, es decir los puntos que han mostrado mayor debilidad
en la presentación del material producido por los estudiantes.
Dado que el estudiante encontrará diversos hallazgos y puntos de vista sobre el tema
investigado, deberá tener capacidad de análisis, críticas y síntesis de lectura para dar
forma a su Tesis de Grado, y no simplemente transferir los hallazgos de la publicación
al papel.
Ante la gran cantidad de información, especialmente del Internet, debe tener capacidad
de selección de publicaciones buscando aquellas que ofrezcan mejor calidad científica,
relevancia, veracidad y actualidad, y no aceptar todo sin importar de quien o de donde
venga.
Los formatos y tipos de Tesis de Grado son variados al igual que sus temáticas. En
este sentido, la Unidad de Postgrado de la Facultad ciencias del Hábitat Diseño y Arte,
adoptala presente guía para su uso por parte de los estudiantes en sus trabajos de
graduación.
3
II. Estructura de la Tesis de Grado
Destacar que la presente estructura tiene bases teóricas de la estructura de
elaboración del Perfil de Tesis de Grado, utilizada por la Unidad De Postgrado de la
F.C.H.D.A.
El documento del Perfil de Tesis de Grado debe seguir las Normas APA. 6ª. edición
2019 y tener la siguiente estructura:
ESTRUCTURA DE LA TESIS DE GRADO
Carátula
Agradecimientos
Dedicación
Resumen Ejecutivo
Índice de Contenido
Índice de Figuras
Índice de Cuadros
CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
I.1. Introducción
I.2. Planteamiento del problema
I.2.1. Presentación del problema
I.2.2. Formulación del problema
I.3. Objetivos
I.3.1. Objetivo general
I.3.2. Objetivos específicos
I.4. Delimitación de la investigación
I.5. Justificación de la Investigación
I.6. Hipótesis
I.6.1. Variables
I.6.2. Definiciones conceptuales de la variable
I.6.3. Operación de las variables
I.7. Diseño metodológico
4
I.7.1. Tipo y nivel de investigación
I.7.2. Descripción del ámbito de la investigación
I.7.3. Organización de la recolección de la información
I.7.4. Elaboración y aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de
información
I.7.5. Plan de recolección y procesamiento de datos
I.7.6. Análisis cuantitativos y cualitativos de la información
I.8. Cronograma
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
II.1. Marco de referencia
II.2. Definición de términos y conceptos
II.3. Antecedentes del estudio sobre el objeto
II.4. Marco teórico
CAPÍTULO III, CAPÍTULO IV, DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO V PROPUESTA
V.1. Simulación
V.2. Verificación de las hipótesis
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI.1. Conclusiones
VI.2. Recomendaciones
Referencias bibliográficas.
Anexos
5
II.1. Descripción de lo que debe contener cada uno de estos acápites
Caratula:
La presentación de la caratula es sobria, carente de adornos, ilustraciones y colores,
no incluye número de página, La caratula contiene los siguientes elementos: (Anexo I)
1.- Nombre de la Universidad,
2.- Nombre de la Facultad
3.- Nombre de Unidad de Postgrado.
4.- Logo de la Universidad.
5.- Nombre del programa.
6.- Titulo del trabajo investigado (letra tamaño 14)
7.- Nombre del grado que se pretende alcanzar.
8.- Nombre del autor (letra tamaño 12)
9.- Nombre del tutor (letra tamaño 12)
Al final de la página va el lugar y país, en este caso Santa Cruz, Bolivia. Finalmente,
debajo se coloca el año en que se entrega el trabajo.
El título debe ser representativo y elaborado conceptualmente, títulos largos pueden
confundir al lector.
Agradecimientos
Este acápite es opcional donde el investigador agradece haciendo mención a las
personas e instituciones que le brindaron su colaboración en la realización y dotación
de información durante el desarrollo del trabajo investigado.
Dedicatoria
En la página de la dedicatoria el investigador puede utilizar opcionalmente si el trabajo
está dedicado a una persona en especial.
Resumen:
El resumen está formado por cuatro partes: La primera es la introducción, la
justificación del porqué se hizo la investigación y los objetivos; la segunda contiene los
hallazgos más importantes de la revisión bibliografías, la tercera contiene los pasos a
seguir para lograr la hipótesis planteada y la cuarta la presentación de la hipótesis
comprobada o solución al problema. El total del resumen debe contener no más de
500 palabras y no debe llevar cuadros ni figuras. Todo debe ir en párrafos.
Un resumen es bueno si permite al lector identificar de forma precisa el contenido de
un documento, de manera que este pueda saber si es lo que busca y por lo tanto
decidir continuar la lectura completa del trabajo.
6
Índice:
Establece los capítulos, títulos principales, secundarios, gráficos, cuadros, etc. A
objeto de guiar al lector a una más fácil revisión del trabajo de investigación.
CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
En este capítulo, el postulante realiza la presentación formal de su trabajo.
Al ser la primera parte en la que se expone el desarrollo del proceso investigativo, el
postulante debe incorporar los puntos trabajados en el perfil, excepto el acápite de
“aporte teórico/práctico, originalidad o novedad científica”, ya que estos se verán
reflejados en el capítulo de propuesta. Es decir, en el presente capítulo se debe
incorporar toda la delimitación sustantiva de la investigación.
En la parte final de la introducción se realiza la narrativa por capítulos, la cual debe ser
clara y concreta, el relato expuesto debe ser capítulo por capítulo, resaltando lo más
relevante e importante, de manera que el lector del trabajo, perciba de forma sintética
la estructuración de la misma. Se aclara que no se trata de un resumen. Todo trabajo
de investigación de carácter científico presenta una misma concepción, la teoría que
la fundamenta, la investigación en sí y la propuesta de solución al problema objeto de
estudio.
Algo fundamental e imprescindible, es recordar que debe asignársele un título a cada
capítulo, de forma precisa, exponiendo el contenido que se desarrollará en el mismo.
Así también debe asignársele el número en romanos.
I.1. Introducción
La introducción es una descripción general del asunto a investigar, la duda existente,
el origen y fines de la investigación, sus proyecciones, sus limitaciones y una visión
global de la metodología a emplear.
En este acápite, el investigador introducir al lector en relación a la problemática teórica
de su investigación, discutiendo lo ya descubierto por otros autores (es decir lo que ya
se conoce del tema) y justificando la relevancia de su estudio.
La introducción se la realiza de manera general, mostrando los antecedentes a la que
estará referido el trabajo de investigación.
La introducción muestra el entorno del estudio desde el nivel macro hasta el nivel
micro, visto desde el punto de vista del problema.
La introducción es la que da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos
que compromete el trabajo.
7
Es sumamente importante que el autor atraiga la atención del lector.
La introducción debe tener en cuenta lo siguiente:
¿CUAL pregunta científica se intenta contestar?
¿POR QUÉ es esta pregunta interesante o significativa?
¿POR QUÉ el tema del Perfil de Tesis de Grado es importante?
¿CUÁL es su aporte a la ciencia?
¿CUÁLES son los límites del trabajo?
I.2. Planteamiento del problema
En éste se debe establecer clara, concreta y precisamente cuál es el problema
detectado, dentro del ámbito de investigación.
La técnica más recomendada es hacer un acercamiento paulatino al problema a través
del denominado “árbol del problema y árbol de objetivos”.
Es importante recalcar que es el punto de partida de una investigación. Por lo tanto,
debe ponerse mucho cuidado para establecer el problema a investigar.
Un problema es toda situación que amerita ser resuelta. Es toda situación en la cual
existan dificultades para resolver.
Un problema es toda situación anómala que no se resuelve naturalmente; toda causa
que es preciso determinar. Es una pregunta por resolver aplicando el método científico.
En el planteamiento del problema se debe empezar con descubrir o identificar la
situación objeto de estudio.
Se debe ubicar en un contexto que permita comprender el origen, sus relaciones y las
incógnitas que se deben responder.
El objeto de estudio es el QUE de la investigación.
Es lo que estamos estudiando.
El planteamiento del problema debe contar con:
● Introducción al área temática.
● Descripción de la realidad objeto de estudio.
● De lo general a lo particular.
● Explicación de la situación actual del problema.
● Elementos que sustentan el problema.
● Descripción concreta del problema.
8
Nota: Es en esta parte de la investigación donde se detecta que el problema a resolver
es IMPORTANTE, es decir que el estudio vale la pena realizarlo para que al finalizar
sea un aporte a la ciencia, caso contrario (si el problema no es importante) se debe
identificar otro problema que valga la pena el estudio.
I.2.1. Presentación del problema.
La primera fase del Planteamiento del problema empieza con el descubrimiento e
identificación de la situación objeto de estudio.
La situación objeto de estudio debe ser ubicada en un contexto que permita
comprender su origen, relaciones e incógnitas a resolver.
Debe incluir: una introducción al área temática, describir la realidad objeto de estudio
partiendo de lo general a lo específico, de o micro a lo macro.
Debe explicar la situación actual, señalando los elementos que sustentan el problema,
hacer una descripción concreta del problema y su relevancia.
En este acápite se debe mostrar los elementos del problema que se conocen.
Debe comenzar por ubicar el asunto de estudio en un contexto amplio, de manera que
posteriormente sea fácil comprender en términos concretos y explícitos, y que pueda
ser investigado por procedimientos científicos, se deben tomar en cuenta,
antecedentes, indicadores, causas y otros que manifiestan la presencia del problema.
I.2.2. Formulación del problema
La formulación del problema es la presentación en forma de oración del problema. Se
redacta en forma de pregunta. Es la pregunta que nos induce a descubrir nuevos
conocimientos.
Al formular el problema se tener presente que debe:
• Hacer una reducción del problema.
• Este debe ser concreto.
• Debe ser explícito.
• Estar claro y preciso.
La pregunta del problema debe ser una pregunta:
• Precisa.
• Delimitada en tiempo y espacio.
• Población.
Consta de los siguientes elementos:
9
Que: Qué es lo que está afectando (el problema y el objeto de estudio).
Cuando: En qué circunstancias se presenta el problema.
Dónde: Dónde se presenta el problema.
Es la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos. El
problema es uno solo, es el “problema principal”.
I.3. Objetivos
El investigador debe fijarse objetivos alcanzables, porque al cumplir con sus objetivos
cumple con lo que se propone la investigación.
Todo objetivo es importante en la investigación por tener como función principal la de
orientar y permitir que se organice el proceso de investigación.
Se considera que hay dos tipos de objetivos: General y Específicos:
- El objetivo general es la meta que se pretende llevar a cabo en la investigación.
- Los objetivos específicos son el desglose de los pasos que se pretende llevar a
cabo en la investigación; la suma de ellos debe ser igual al objetivo general.
Los verbos de los objetivos se expresan en infinitivo (ar, er, ir).
Los objetivos específicos en investigación orientan el proceso investigativo y definen
el camino a recorrer para su logro.
Los objetivos se deben dividir en objetivo general, que es uno solo, y los objetivos
específicos que se establecen en función a las necesidades de la investigación.
El objetivo general es el más importante, es lo que se quiere alcanzar en la
investigación, es el fin último de la investigación.
Los objetivos específicos están en función, en dependencia del objetivo general, los
objetivos específicos son los que operacionalizan el objetivo general.
La formulación de los objetivos debe tener la siguiente estructura para una mayor
comprensión (Solo el objetivo general responde a las 5 preguntas; los objetivos
específicos responden a las 3 primeras, si por el tipo de investigación los objetivos
específicos necesitan responder alguna de las últimas dos preguntas, todos los
objetivos deben hacer lo mismo, es decir, tener la misma estructura):
P1. Qué se va hacer: Es la solución o propuesta que se plantea.
P2. Cómo se va hacer: Como se podrá poner en marcha esta solución.
P3. Para qué va hacer: Es para solucionar el problema (el fin del objetivo).
P4. Para quien o quienes: Grupo meta.
P5. Donde y cuando: Delimitación espacial y temporal de la investigación.
10
Un objetivo es la manifestación de un propósito, una finalidad y está dirigido a alcanzar
un resultado, una meta o un logro asociados directamente a la naturaleza de la
investigación. Todo objetivo debe estar orientado a promover la búsqueda o
indagación y a la generación de algún producto de utilidad social.
En una investigación el objetivo general constituye el logro que permita dar respuesta
a la pregunta de investigación. Por cada pregunta de investigación debe existir un
objetivo que contribuya a dar respuesta a esas preguntas.
Los elementos que debe contener un objetivo de investigación son:
- El verbo que indica el grado de complejidad de la investigación.
- El evento en estudio o el objeto de estudio.
- La unidad de análisis o los sujetos de estudio.
- El contexto del estudio donde se realizará el estudio.
- La temporalidad o ubicación en el tiempo.
Las características principales de un objetivo son:
- Los objetivos se inician con un verbo en infinitivo e involucran logros.
- Toda investigación debe tener un solo objetivo general.
- Por cada objetivo debe existir un solo logro.
Los logros de un objetivo de investigación deben expresarse en los resultados o
conclusiones de la investigación.
I.4. Delimitación de la investigación
Es establecer el alcance de la investigación y para cumplir con este paso se debe
delimitar el problema de investigación, lo cual consiste en plantear de manera precisa
y clara el problema objeto de investigación, a partir de la situación problemática que
presenta.
Para cumplir con esta etapa se utilizan los siguientes criterios flexibles y de ninguna
manera exhaustivos:
- Análisis de la naturaleza del problema.
- Análisis del problema en función de factores de delimitación.
- Análisis del problema en función de factores de trascendencia.
Las delimitaciones establecen el ámbito, el período de tiempo, y los elementos que se
van a investigar.
Son elementos que permite centrar la investigación. Son elementos de apoyo a la labor
del investigador.
11
I.5. Justificación de la Investigación
Indica el por qué se quiere hacer una investigación científica. Posibilita la libre
expresión del investigador para dar a conocer los fundamentos que lo mueven a
realizar el trabajo.
Expresa las razones sociales, científicas, académicas y personales del investigador,
también puede utilizar los criterios de: originalidad, relevancia, interés y factibilidad.
Es prácticamente el fin de la investigación.
I.6. Hipótesis
La hipótesis, propone tentativamente la respuesta a la pregunta de la investigación; la
relación entre ambos es directa e íntima. Las hipótesis comúnmente surgen de los
objetivos y preguntas de investigación.
Metodológicamente toda investigación tiene como propósito someter a prueba la
hipótesis que se propone.
La hipótesis debe ser redactada en términos de causalidad, es decir, debe verificarse
una causa y un efecto. Hay investigaciones que pueden no formular hipótesis porque
el objeto de estudio es desconocido o se carece de información para establecerlas, lo
cual ocurre en estudios exploratorios y algunos descriptivos.
La hipótesis no debe contener palabras ambiguas o no definidas.
Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es, tendrá
referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales)
La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún caso puede tener
la forma de interrogante, prescripción o deseo. Deberá evitarse el uso de disyunciones.
Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo como
punto de partida. Esto es, considera al marco teórico.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través
de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para
responder de forma alternativa a un problema con base científica.
Nota: Destacar que en algún momento se puede encontrar con una hipótesis nula, lo
cual no significa que la investigación no sirve, solo que en este caso los resultados
arrojados por dicha investigación fueron NULA.
12
I.6.1. Variables
Toda investigación pretende descubrir de qué manera uno o varios factores cambian
cuando otros lo hacen. Las características que varían en tales factores se denominan
variables.
Una variable es una propiedad que puede variar, adquiriendo diversos valores y cuya
modificación es susceptible de medirse. También es una característica que puede ser
medida y controlada, susceptible de ser observada.
Las variables vienen a ser el contenido de solución que se da al problema de
investigación.
- Variable independiente
Es aquella variable que afecta o determina el comportamiento de otras variables, estas
variables son las causas que producen un efecto.
El valor de verdad que se da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina
“Variable Independiente”.
- Variable dependiente
Es el factor observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.
Es la conducta o fenómeno que requiere de explicación, es el efecto que produce la
variable independiente. Se denomina “Variable Dependiente” cuando su valor de
verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
- Variable interviniente
Es una variable secundaria que modifica la acción de la variable independiente sobre
un fenómeno. La acción de la variable independiente se modifica en su intensidad o
dirección.
“Variable Interviniente” es aquella cuyo contenido se refiera a un factor que ya no es
causa, tampoco efecto, pero que sí modifica las condiciones del problema investigado.
I.6.2. Definiciones conceptuales de la variable
Es común que un mismo concepto se emplee de distinta forma, de esta manera la
definición de variables conceptuales y operacionales tiene el propósito de que el
investigador, los usuarios y todos aquellos que tengan acceso a éste, puedan
compartir el mismo significado respecto a los términos o variables incluidas en la
hipótesis.
La conceptualización define el término o variable con otras palabras, son explicaciones
de diccionarios o de libros especializados y cuando describen la esencia o las
características reales de un objeto o fenómeno se las denomina definiciones reales.
13
Algunos requisitos para conceptualizar variables son:
- Abarcar las cualidades necesarias y suficientes para que la definición no sea
amplia ni reducida.
- Evitar tautología, no repetir en la definición el mismo concepto.
- Usar términos científicos o técnicos de acuerdo al objeto de investigación.
Es importante conceptualizar la variable antes de ser medida, lo cual consiste en el
establecimiento de los rasgos esenciales del objeto o fenómeno que varía, según sus
diferencias respecto a otros, a partir de posiciones teóricas adoptadas.
I.6.3. Operación de las variables
Consiste en la interpretación de las variables en términos empíricos que puedan ser
observados y medidos, buscando indicadores que revelen la presencia de rasgos del
objeto que no puedan ser estudiados directamente.
Se entiende por operacionalizar como “dar capacidad para operar”, definición que es
útil para determinar cuál es la información que se necesita para ejecutar la
investigación, para definir los indicadores que permitan operar la misma y para
confrontar la hipótesis con la realidad.
Se debe descomponer la variable conceptual en:
- Dimensión, que agrupa un conjunto de indicadores, constituye una primera división
del concepto, paso intermedio, eslabón necesario para llegar a precisar los
indicadores.
- Indicadores, son rasgos de cada dimensión que serán directamente perceptibles,
observables y mesurables, permitiendo la referencia empírica directa.
Es a partir del establecimiento de los indicadores que el investigador puede elaborar
la búsqueda y recopilación de datos a través de las entrevistas, observación,
encuestas, etc.
Cuadro Nº 1 Operacionalización
Hipótesis Variables Dimensión Indicadores
V1
V2
En el cuadro Nº 1, se deben reflejar la operacionalidad de cada una de sus variables.
I.7. Diseño metodológico (marco práctico y propositivo)
El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información
que se desea. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus
14
objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha
planteado.
En este acápite se explica el tipo de investigación a realizar de acuerdo a los siguientes
criterios propuestos:
- Según la ubicación de los datos en el tiempo, en prospectiva y retrospectiva.
- Según el periodo y la secuencia del estudio, en transversales y longitudinales.
- Según el nivel de conocimiento a obtener, en investigación exploratoria,
descriptiva, explicativa, etc.
- Según la estrategia empleada por el investigador, en investigación documental,
de campo y experimental.
- Según el propósito o razón, en investigación pura o aplicada.
En algunos casos las investigaciones se realizan por etapas. Se explica cómo se va a
alcanzar cada uno de los objetivos de la investigación. El diseño de investigación se
debe configurar en función a la naturaleza de las hipótesis, variables y objetivos.
Se debe describir el plan metodológico para realizar el estudio: los métodos, técnicas,
estrategias y procedimientos, que permitirán la obtención de datos válidos y confiables.
El diseño metodológico es un conjunto de procedimientos para dar respuesta a la
pregunta de investigación y comprobar la hipótesis. Es un plan o estrategia concebida
para dar respuesta al problema y alcanzar los objetivos de investigación.
El diseño de la investigación hace explícitos los aspectos operativos de la misma, es
decir, el CÓMO, se abordará metodológicamente la investigación.
Si el tipo de investigación se define con base en el objetivo, el diseño de la
investigación se define con base al procedimiento.
El diseño alude al proceso de recolección de datos que permita al investigador lograr
la validez interna de la investigación, es decir, generar un alto grado de confianza en
las conclusiones generadas, conclusiones que van en consonancia con los objetivos
establecidos.
En ese sentido, el diseño constituye el área, el contexto, el entorno, la dimensión
espacio-temporal que se convierte en fuente de información para el investigador.
I.7.1. Tipo y nivel de investigación (métodos, técnicas, herramientas, tipos de
fuentes)
El tipo de investigación se refiere a la obtención de los nuevos conocimientos y su
aplicación para la solución del problema. El tipo de investigación que se utiliza con
mayor frecuencia es según el nivel de conocimiento que se adquieren o por la
profundidad del estudio de las variables y el alcance de los resultados, sin dejar de
15
lado los otros tipos de investigación, que a continuación vemos en el cuadro Nº 1.
Cuadro Nº1 Tipos de Investigación
Por la ubicación de los datos en el tiempo. Retrospectivas.
Prospectivas.
Por el periodo y la secuencia del estudio. Transversales.
Longitudinales.
Por la profundidad del estudio de las variables y Exploratoria.
el alcance de los resultados.
Descriptivas.
Explicativas o formulativas.
Analítica.
De intervención.
Por estrategia del investigador. Documental.
De campo.
Experimental.
Por los propósitos del estudio. Pura.
Aplicadas.
I.7.2. Descripción del ámbito de la investigación
El ámbito de un estudio de investigación, se refiere a la población en la cual se va a
realizar el mismo.
La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo de
variable, la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del
encuestador.
Se debe determinar a través de métodos científicos la muestra a con la cual se
trabajará, en función de la población o universo.
I.7.3. Organización de la recolección de la información (población y muestra)
- Unidad de Análisis
La unidad de análisis denota la totalidad de alguna clase de objetos o individuos que
tienen una o más características en común y que van a ser sujetos del estudio.
16
- Población
Definida la unidad de análisis, se procede a delimitar la población o universo, sobre la
cual se pretenderá generalizar los resultados. Es el número de individuos de la unidad
de análisis a estudiar, con los cuales se va a validar el conocimiento.
- Muestra
Es la representación del grupo de población a estudiar. Es un subconjunto
seleccionado de forma que sea representativo de la población. La mejor manera de
asegurar que las inferencias serán válidas, es utilizar una técnica de muestreo
probabilística para la selección de la muestra.
El interés se centra en “qué o quiénes” se constituyen en sujetos, objetos, sucesos,
eventos o contexto de estudio, para lo cual será necesario determinar su
categorización (probabilísticas o no probabilísticas), definiendo las características de
la población y el tamaño de la muestra.
I.7.4. Elaboración y aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de
información
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información
(Información primaria y secundaria).
Los instrumentos de recolección de datos son elementos básicos que extraen la
información de las fuentes consultadas.
Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el investigador para
recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el problema de
la investigación, que luego facilita resolver el problema. Los instrumentos están
compuestos por escalas de medición.
I.7.5. Plan de recolección y procesamiento de datos
Acápite en el cual se busca organizar la información y encontrar u formato de
presentación, según sea el tipo de investigación.
Se debe establecer un plan específico que permita organizar, tabular y almacenar la
información recolectada, para que pueda ser adecuada a las necesidades de la
investigación.
Asimismo, se debe tener en cuenta las necesidades de presentar en forma adecuada
la información a los destinatarios, para que sea claramente entendible y valorizada en
su real magnitud.
17
I.7.6. Análisis cuantitativos y cualitativos de la información
Proceso a través del cual se ordena, clasifica y presenta los resultados de la
investigación en cuadros estadísticos, en gráficos elaborados y sistematizados a base
de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.
El análisis e interpretación de los resultados es la última etapa del proceso de
investigación, todas las anteriores, comprendidas en el diseño, concurren hacia la
realización de esta importante operación. El propósito del análisis es resumir las
observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a las
interrogantes de la investigación.
I.8. Cronograma
Se presenta de manera ordenada y en orden cronológico el desarrollo de la
investigación, los tiempos, los recursos a utilizar, las actividades y resultados a
obtener.
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Este apartado corresponde al tratamiento teórico del problema objeto de investigación,
que parte del levantamiento bibliográfico que ha realizado el postulante, además de la
confrontación de las diferentes teorías y autores.
Describe los antecedes, teorías y conceptos que sustentan la investigación, contiene
antecedentes y estado actual del tema, que se establecen a parte de la revisión crítica
de la bibliográfica y su análisis histórico lógico, sistematizado de teorías, tendencias,
enfoques, regularidades, logros y limitaciones de otros autores e investigadores.
El último elemento a destacar en este apartado es la construcción teórica que debe
realizar el postulante en relación al tema y/o problema de investigación; por ello que
las citas deben ser seleccionadas con cautela. Por otra parte, debe realizarse la
valoración e interpretación de cada una de ellas, dejando siempre clara la posición del
postulante respecto a los criterios de los autores consultados.
II.1. Marco de referencia (conceptual, teórico, normativo o legal)
El marco de referencia inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Provee de un
marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Evita que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya
han sido investigadas o carecen de importancia científica.
Son elementos que permite centrar la investigación. Son elementos de apoyo a la labor
del investigador.
18
Toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento
previo, es decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una
teoría, enfoque o escuela.
Los antecedentes nos sirven como referencia. Es decir, algo a lo que referirnos para
indicar el rumbo que tomará nuestra investigación.
Estos pueden ser:
Aspectos filosóficos o valóricos relacionados e importantes.
Leyes y reglamentos que conviene mencionar.
Otras investigaciones similares a la nuestra realizadas en otro lugar.
También debe explicar la concepción de persona que enmarcará la investigación y
finalmente debe precisar los conceptos relevantes del estudio.
II.2. Definición de términos y conceptos
En este acápite se deben colocar la definición de términos que considere pertinente el
investigador.
Se deben definir de acuerdo a cómo se utilizan en la investigación para evitar
interpretaciones distintas que distorsionen en trabajo de investigación.
Toda investigación debe incluir un glosario de los conceptos principales, se debe
definir claramente el sentido en que se utilizan.
Resulta imprescindible por el hecho que en una misma disciplina el mismo vocablo
puede ser utilizado con diferentes acepciones.
II.3. Antecedentes del estudio sobre el objeto
Existe la necesidad de conocer los estudios, investigaciones y trabajos que se han
hecho sobre el tema de investigación.
Esto ayuda a:
No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo.
Estructurar formalmente la idea de investigación.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación.
Se debe determinar:
Temas ya investigados, estructurados y formalizados.
Temas ya investigados, menos estructurados y formalizados.
19
Temas investigados muy poco estructurados, etc.
Cuanto mejor se conozca el tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y
rápido
II.4. Marco teórico (bases teóricas científicas y enfoques)
El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques
teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de
investigación.
El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas.
Al construir un marco teórico debemos convenir concentrarnos en el problema de
investigación que nos ocupa, sin divagar en otros temas ajenos al estudio.
Un buen marco teórico no es el que contiene muchas páginas, sino el que trata con
profundidad los aspectos relacionados con el problema y vincula lógica y
coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores.
Construir un marco teórico no sólo significa reunir información, sino también ligarla,
comentarla y analizarla.
El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por un lado, permite ubicar el tema
objeto de estudio dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de
precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida representa algo
nuevo o complementario.
Por otro lado, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los
elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la
investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos
elementos teóricos. Se debe utilizar por lo menos cuarenta referencias bibliográficas,
no se incluyen en éstas Wikipedia, el rincón del vago, etc.
CAPÍTULO III, CAPÍTULO IV, etc. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Capítulos denominados “trabajo de campo”. Corresponden a la investigación
propiamente dicha, es decir, la aplicación de toda la metodología y cronograma
expresado en los capítulos anteriores.
Debe demostrar las causas que originan el problema objeto de investigación, además
de exponer los resultados y la interpretación a la que se arribó en el trabajo de campo.
Asimismo, debe contener las conclusiones de este capítulo (o capítulos), en las cuales
el postulante manifiesta lo más relevante e importante que encontró en la
investigación. La narrativa de este (os), debe estar en tiempo pasado.
20
Nota. - Puede ser uno o más capítulos, aunque generalmente es uno; esto depende
de la investigación, o el número de objetivos específicos que se deban trabajar en
campo.
CAPÍTULO V PROPUESTA
Este capítulo corresponde a la propuesta de solución del problema identificado. En
este acápite se expresa el conjunto de acciones, procesos, procedimientos y otros
elementos que se realizará para demostrar con propiedad la validez y fiabilidad de la
propuesta, como respuesta al fenómeno que fue objeto de investigación al inicio del
trabajo. Al igual que en todos los capítulos, se debe asignar un nombre al título de este
capítulo.
V.1. Simulación
Ámbito y resultados de donde se realizó la aplicación de la hipótesis (trabajo de
campo).
Opcional. De acuerdo al tipo de investigación.
V.2. Verificación de las Hipótesis
Comprobación de hipótesis, negativa o positiva.
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este capítulo, es el proceso que se realiza confrontando los resultados del análisis de
los datos con las hipótesis formuladas y relacionando dichos resultados con la teoría
y los procedimientos de la investigación.
- Conclusiones
En este apartado se pone en contexto de forma clara y precisa los hallazgos más
destacados y relevantes. Así también la confrontación de los resultados y los objetivos
planteados. La exposición de las conclusiones demuestra las aportaciones a la
disciplina o área de conocimiento del tema investigado.
Evitar que las conclusiones se constituyan en un resumen de cada capítulo o la
exposición de ideas sueltas.
Muestra los aportes de la investigación.
- Recomendaciones
Éstas constituyen las ideas o criterios del autor que pueden ser de utilidad para el ente
en la cual se realizó la investigación. Las recomendaciones siempre deben tener una
21
finalidad y coadyuvar a dar una mejor solución a problemas similares en distintos o
iguales contextos.
Referencias bibliográficas
Se debe citar a todos los autores de teorías, enfoques y aportes que figuren en la
investigación.
Se cita en primer lugar el apellido paterno seguido de coma, el nombre, el nombre de
la investigación, año de publicación y la editorial.
El documento de la Tesis de Grado debe seguir Normas APA - 6ª. Edición 2018.
Anexos
Son secciones relativamente indiferentes de una obra, que ayudan a su mejor
comprensión y que permiten conocer más a fondo aspectos específicos que por su
longitud o su naturaleza, no conviene tratar dentro del cuerpo principal.
22
ANEXOS
23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
FACULTAD CIENCIAS DEL HÁBITAT, DISEÑO Y ARTE
UNIDAD DE POSTGRADO
“MAESTRIA EN DERECHO PENAL ECONÓMICO Y EMPRESARIAL”
(EJEMPLO DEL NOMBRE DEL TRABAJO) IMPLEMENTACIÓN DE
PROGRAMAS CONTABLES COMO MATERIAL EDUCATIVO EN LA
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD EN LA CARRERA DE
INGENIERÍA COMERCIAL
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL ECONÓMICO Y EMPRESARIAL
AUTOR:
(NOMBRE DE LA PERSONA QUE REALIZÓ EL TRABAJO)
DOCENTE:
MSc. MARCELA QUIROGA BONILLA
SANTA CRUZ – BOLIVIA
2023
24
IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN
N° VERBOS DE ACCIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN
1 Clasificar Descriptivo Exploratorio
2 Definir Descriptivo Exploratorio
3 Describir Descriptivo Exploratorio
4 Identificar Descriptivo Exploratorio
5 Demostrar Descriptivo Exploratorio
6 Especificar Descriptivo Exploratorio
7 Caracterizar Descriptivo Exploratorio
8 Analizar Descriptivo Exploratorio
9 Determinar Descriptivo Exploratorio
10 Registrar Descriptivo Exploratorio
11 Desarrollar Descriptivo Proyecto Factible
12 Efectuar Descriptivo Proyecto Factible
13 Ejecutar Descriptivo Proyecto Factible
14 Ejercitar Descriptivo Proyecto Factible
15 Formular Descriptivo Proyecto Factible
16 Construir Descriptivo Proyecto Factible
17 Programar Descriptivo Proyecto Factible
18 Diseñar Descriptivo Proyecto Factible
19 Elaborar Descriptivo Proyecto Factible
20 Proponer Descriptivo Proyecto Factible
21 Diferenciar Correlacional
22 Relacionar Correlacional
23 Comparar Correlacional
24 Establecer Correlacional
25 Evaluar Evaluativo
26 Juzgar Evaluativo
27 Valorar Evaluativo
25
VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA RELACIÓN DE OBJETIVOS RECOPILADOS DE:
Bavaresco, A. (1992) Proceso Metodológico en la Investigación como hacer un diseño de Investigación
N° NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI
1 Conocimiento Compresión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
2 Adquirir Cambiar Actuar Analizar Agrupar Adoptar
3 Anotar Colocar Adaptar Asociar Argumentar Apoyar
4 Citar Comentar Afianzar Catalogar Armar Clasificar
5 Clasificar Comprender Aplicar Categorizar Bosquejar Chequear
6 Combinar Constatar Apoyar Comparar Cambiar Comprobar
7 Completar Convertir Calcular Concebir Componer Confirmar
8 Computar Dar Caracterizar Constatar Concluir Considerar
9 Conocer Demostrar Confeccionar Constratar Condensar Criticar
10 Copiar Diagramar Construir Deducir Constituir Decidir
11 Decir Diferenciar Debatir Desarmar Construir Defender
12 Definir Especificar Demostrar Descifrar Contrastar Determinar
13 Describir Estimar Desarrollar Descomponer Crear Diagnosticar
14 Distinguir Explicar Dibujar Descubrir Deducir Elegir
15 Encontrar Exponer Dramatizar Desglosar Derivar Estimar
16 Enumerar Expresar Efectuar Desmenuzar Desarrollar Evaluar
17 Enunciar Extrapolar Ejecutar Detectar Dibujar Evitar
18 Escoger Hacer Ejercitar Diagramar Diferenciar Juzgar
19 Escribir Ilustrar Emplear Diferenciar Dirigir Opinar
20 Exponer Indicar Ensayar Discriminar Diseñar Reconocer
21 Formular Inferir Enseñar Discutir Documentar Sancionar
22 Identificar Interpolar Esbozar Distinguir Elaborar Validar
23 Indicar Interpretar Escoger Dividir Especificar Valorar
24 Informar Justificar Experimentar Estudiar Establecer
25 Listar Leer Explicar Examinar Exponer
26 Medir Modificar Hacer Experimentar Fabricar
27 Memorizar Organizar Localizar Hallar Formular No RECOMENDABLE
28 Multiplicar Parear Mostrar Inspeccionar Generalizar
29 Narrar Preparar Obtener Investigar Ilustrar Apreciar
30 Nombrar Reafirmar Operar Jerarquizar Inducir Comprender
31 Nominar Relacionar Organizar Justificar Inferir Darse cuenta
32 Observar Reordenar Practicar Ordenar Integrar Desear
33 Preparar Representar Predecir Planear Modificar Crear
34 Pronunciar Restablecer Probar Programar Opinar Disfrutar
35 Recalcar Revisar Programar Razonar Organizar Entender
36 Recitar Seleccionar Realizar Resolver Planificar Dominar
37 Reconocer Sustituir Recortar Seleccionar Precisar Familiarizarse
26
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI
38 Recopilar Traducir Reducir Separar Proponer Hacerse capaz de
39 Recordar Trasladar Replanear Reconstruir Interesarse en
40 Registrar Ubicar Representar Redactar Tener fe en
41 Relatar Seguir Reestructurar Pensar
42 Repetir Señalar Relacionar Sentir
43 Reproducir Tabular Resumir Percibir
44 Restar Transferir Sintetizar Saber
45 Retener Transformar Transmitir Exhibir
46 Reunir Ubicar Capacidad
47 Rotular Usar Inteligencia
48 Seleccionar Utilizar Interés
49 Señalar Valorar
50 Subrayar Verificar
51 Sumar
FUENTE: Jesús León Subero.
27
VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA RELACIÓN DE OBJETIVOS
TOMADOS DE:
Balestrini, M. (1997) Como se elabora el Proyecto de Investigación
Verbos para
Verbos para
N° Objetivos
Objetivos Generales
Específicos
1 Analizar Formular Advertir Enumerar
2 Calcular Fundamentar Analizar Enunciar
3 Categorizar Generar Basar Especificar
4 Comprar Identificar Calcular Estimar
5 Compilar Inferir Calificar Evaluar
6 Concretar Mostrar Categorizar Examinar
7 Contrastar Oponer Comprar Explicar
8 Crear Orientar Componer Fraccionar
9 Definir Plantear Conceptualizar Identificar
10 Demostrar Presentar Considerar Indicar
11 Desarrollar Probar Contrastar Interpretar
12 Describir Producir Deducir Justificar
13 Diagnosticar Proponer Definir Mencionar
14 Discriminar Reconstruir Demostrar Mostrar
15 Diseñar Relatar Detallar Operacionalización
16 Efectuar Replicar Determinar Organizar
17 Enumerar Reproducir Designar Registrar
18 Establecer Revelar Descomponer Relacionar
19 Explicar Situar Describir Resumir
20 Examinar Tasar Discriminar Seleccionar
21 Exponer Valuar Distinguir Separar
22 Evaluar Establecer Sintetizar
23 Sugerir
24 Determinar
Fuente: Jesús León Subero.