DETERMINACIÓN DE CROMO VI POR ESPECTOFOTOMETRÍA MOLECULAR
(MÉTODO DIFENILCARBAZIDA)
FUNDAMENTO TEÓRICO
CROMO
El cromo aparece en el medioambiente mediante procesos naturales o antropogénicos y su
toxicidad depende de la especie química que esté presente. Así, mientras el Cr(III) es un
nutriente con funciones esenciales en nuestro organismo, el Cr(VI) es cancerígeno y
mutagénico (Diaz, 2019).
Su estado habitual en la naturaleza es sólido y su aspecto físico, plateado metálico. Cuenta con
cuatro isótopos naturales: 50Cr, 52Cr, 53Cr y 54Cr, aunque se han descubierto otros que son
inestables, con tiempos de vida media que pueden ir desde milisegundos hasta días (Guione &
Barisone, 2022).
Los estados de oxidación más relevantes del cromo son el +2, el +3 y el +6. Con la presencia del
oxígeno del aire, el ion Cr+2 se oxida rápidamente a Cr+3, ya que este estado octaédrico 3d3 es
más estable. Por este motivo, en el medioambiente las especies de cromo predominantes son
las de Cr(III) y de Cr(VI). Mientras las primeras presentan un comportamiento anfótero, las
especies de Cr(VI) son ácidas. En su migración van a competir reacciones de tipo redox,
mecanismos de adsorción/reducción, reacciones de disolución/precipitación y de formación de
complejos (Bolivar, 2019).
ESPECTOFOTOMETRÍA MOLECULAR
La espectrofotometría UV-visible es una técnica analítica que permite determinar la
concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas absorben las
radiaciones electromagnéticas y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de forma
lineal de la concentración. Para hacer este tipo de medidas se emplea un espectrofotómetro,
en el que se puede seleccionar la longitud de onda de la luz que pasa por una solución y medir
la cantidad de luz absorbida por la misma (Nieves, et al., 2016).
MÉTODO DIFENILCARBAZIDA
La difenil carbazida reacciona, en medio ácido, con el cromo hexavalente presente en la
muestra de la cual se quiere determinar su concentración. Esto se lleva a cabo por medio de
un método colorimétrico, que da lugar a la formación de un compuesto color violeta,
analizándose posteriormente en el espectrofotómetro y obteniéndose una absorbancia
proporcional a la concentración de cromo. Esta es la metodología más usada, sencilla,
económica y eficaz (Sánchez C., 2020).
CÁLCULOS
-Datos experimentales:
   1. Preparación de 100 ml de solución de 500 ppm Cr+6 usando reactivo del 98.9%
       pureza (K2Cr2O7).
       -Al 100% de pureza:
                                              +6
                               L∗1 g Cr
                       +6        3      +6
                                           ∗294.2 g K 2 Cr 2 O7
                  mgCr         10 mgCr
              500         ∗0.1                    +6
                                                                =0.1414 g K 2 Cr 2 O7
                    L                  2∗52 g Cr
       -Al 98.9% de pureza:
                                                   O 7∗1
                             0.1414 g K 2 Cr2            =0.1430 g K 2 Cr 2 O 7
                                                   0.989
   2. Determinar la [Cr+6] real para el peso tomado de 0.1461g K2Cr2O7.
            0.1461∗0.989 g K 2 Cr2 O7            +6
                                      ∗2∗52 g Cr
                     0.1 L                             3     +6
                                                    ∗10 mgCr
                     294.2 g K 2 Cr 2 O7
                                             +6
                                                                          =510.7839 ppm Cr+6
                                    1 g Cr
   3. Preparación de 50 ml de solución de trabajo de 50 ppm Cr+6.
                                             C1 * V 1 = C 2 * V 2
                                         510.7839 * V1 = 50 * 50
                              V1 = 4.89444 mL = 48944.4 uL = 5 mL
   4. Cálculo de la [Cr+6] solución de trabajo al ajustar el volumen a 5000 uL.
                                             C1 * V 1 = C 2 * V 2
                                         510.7839 * 5 = C2 * 50
                             C2 = 51.0784 ppm Cr+6 (solución trabajo)
    Std        [Cr+6]requ.      V aforo             [Cr+6]          V tomar       V tomar
                                   (mL)          inicial       (mL)            (uL)
     1           0                   50         51.0784          0              0
     2          0.10                 50         51.0784      0.09789          97.89
     3          0.20                 50         51.0784      0.19578          195.78
     4          0.25                 50         51.0784      0.24472          244.72
FUENTE: Elaboración propia.
                                Calculamos el volumen en (mL):
                           -    Para un “ppm final teórico” de valor (0):
                                             C1*V1 = C2*V2
                                (51.0784 ppm) * V1= 0 * (50 mL)
                                          V1 = 0 mL = 0 uL
                       -       Para un “ppm final teórico” de valor (0.10):
                                             C1*V1 = C2*V2
                               (51.0784 ppm) * V1= 0.10 * (50 mL)
                                  V1 = 0.09789 mL = 97.89 uL
                       -       Para un “ppm final teórico” de valor (0.20):
                                             C1*V1 = C2*V2
                               (51.0784 ppm) * V1= 0.20 * (50 mL)
                                 V1 = 0.19578 mL = 195.78 uL
                       -       Para un “ppm final teórico” de valor (0.25):
                                             C1*V1 = C2*V2
                               (51.0784 ppm) * V1= 0.25 * (50 mL)
                                 V1 = 0.24472 mL = 244.72 uL
   5. Determinación real de las concentraciones a los valores ajustados de volumen:
Std         [Cr+6]           V tomado        V aforo     [Cr+6] real
            inicial             (uL)           (mL)
 1         51.0784                0             50           0
 2         51.0784              100             50        0.10216
 3         51.0784              200             50        0.20431
 4         51.0784              250             50        0.25539
FUENTE: Elaboración propia.
                          Calculamos la concentración en (ppm):
                      -     Para un “volumen inicial” de valor (0 mL):
                                        C1*V1 = C2*V2
                            (51.0784 ppm) * 0 = C2 * (50 mL)
                                         C2 = 0 ppm
                -         Para un “volumen inicial” de valor (0.100 mL):
                                        C1*V1 = C2*V2
                          (51.0784 ppm) * 0.100 = C2 * (50 mL)
                                      C2 = 0.10216 ppm
                -         Para un “volumen inicial” de valor (0.200 mL):
                                        C1*V1 = C2*V2
                          (51.0784 ppm) * 0.190 = C2 * (50 mL)
                                      C2 = 0.20431 ppm
                -         Para un “volumen inicial” de valor (0.250 mL):
                                        C1*V1 = C2*V2
                          (51.0784 ppm) * 0.250 = C2 * (50 mL)
                                      C2 = 0.25539 ppm
6. Lecturas obtenidas en el espectrofotómetro
                              Std                ppm Cr+6        Abs
                              1                  0               0
                              2                  0.10216         0.053
                              3                  0.20431         0.111
                              4                  0.25539         0.137
                              Muestra                            0.032
                             FUENTE: Elaboración propia.
7. Construcción de recta de calibrado y determinación de concentración de SO 4-2
     en muestra de agua problema
                                     ppm Cr+6 vs Absorbancia
                0.16
                0.14
                0.12
                           f(x) = 0.540552871450824 x − 0.000678759088339934
                           R² = 0.999598370958369
                 0.1
  Absorbancia
                0.08
                0.06
                0.04
                0.02
                  0
                       0          0.05     0.1          0.15    0.2      0.25   0.3
                                                     ppm Cr+6
FUENTE: Elaboración propia.
Ecuación de la recta:
Absorbancia = 0.5406 (ppm Cr+6) – 0.0007
Ahora tenemos que sacar los ppm Cr+6 del gráfico, para ello, reemplazamos el
0.032 de absorbancia:
0.032 = 0.5406 (ppm Cr+6) – 0.0007
ppm Cr+6 (gráfico) = 0.06049
Teniendo el dato anterior hallamos la concentración real de ppm Cr +6 para la
muestra:
    -Aplicamos:
    ppm Cr+6 = ppm Cr+6 (gráfico) * ((mL aforo fiola)/(mL alícuota muestra))
    ppm Cr+6 = 0.06049 * (50/2)
    ppm Cr+6 = 1.5122
CONCLUSIONES
-Se logró determinar la concentración de cromo hexavalente en una muestra, usando
la espectrofotometría visible, cuyo valor fue de 1.5122 ppm.
-Se logró elaborar una gráfica de concentración de cromo hexavalente vs absorbancia,
y de esta manera poder hallar la ecuación de recta, para poder hallar los ppm del
gráfico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bolívar, G. (2019). Cromo: propiedades, características y usos.
Díaz,      L.     (2019).        Determinación   de    cromo    (VI)   en      agua    de    mar.
        https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/24786/DiazCabanas_Laura_TFG_201
        9.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ghione          A, & Barisoni, G. (2022). Determinación de cromo en agua de consumo.
        http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/24733/Determinación%20de%20cromo
        %20en%20agua%20de%20consumo.pdf?sequence=3
Nieves (2016). Espectrometría: Espectros de absorción y cuantificación colorimétrica de
        biomoléculas.
        https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRIA.pdf
Sánchez C. (2020). Puesta a punto de un nuevo métodode análisis por inyección en flujo
        (fia)para           la         determinación       de          cromo          hexavalente.
        https://oa.upm.es/64688/1/TFG_CRISTINA_SANCHEZ_RODRIGUEZ.pdf