Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
INSTITUCIÓN: Escuela primaria N°65 CURSO: 2°A
DOCENTE EN FORMACIÓN: Melina Liverotti y Florencia Iñon
DOCENTE CO-FORMADOR: Carolina Faath
FECHA: 24/06 al 05/07 HORARIO: Miércoles 11:05 a 11:50hs.
Jueves 8:00 a 8:50hs
Jueves 9:00 a 9:50hs.
ÁREA: Ciencias Sociales
BLOQUE: Sociedades, culturas: cambios y continuidades
RECORTE: La vida de los soldados en el Cruce de los Andes
TIEMPO: 6 módulos de 50 minutos
OBJETIVOS DE ENSEÑANZA:
● Acercar a los estudiantes al aspecto clave de la historia argentina sobre la vida de
los soldados en el Cruce de los Andes, de una manera comprensible.
● Reconstruir el contexto de la época sanmartiniana a partir de relatos e imágenes.
● Relacionar los sujetos sociales, el tiempo y el espacio en los tiempos
sanmartinianos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
● Identificar diferentes formas de organización social en contextos culturales y
temporales diversos.
● Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos y
obligaciones en las sociedades estudiadas.
INDICADORES DE AVANCE:
● Describe algunas características y los personajes del cruce de los Andes.
● Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de los soldados en
el cruce de los Andes.
● Compara algunos aspectos de la vida de los soldados en el cruce de los Andes y las
formas de vida actuales.
● Reconoce la imagen de San Martín
● Renarra lo aprendido sobre la vida de los soldados en el cruce de los andes.
CONTENIDOS: La organización de las viviendas y los objetos de la vida cotidiana de
distintos grupos.
1
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
MODOS DE CONOCER:
● Hacerse preguntas. Construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema.
● Formular anticipaciones.
● Observar diferentes fuentes de información: textos, imágenes y un relato.
● Observar y leer imágenes de forma guiada.
MARCO TEÓRICO:
Tradicionalmente, la historia y su enseñanza en las escuelas se han dedicado a la vida de
los héroes. Sin embargo, en las últimas décadas se ha puesto el foco en los estudios de la
vida cotidiana y en incluir a sujetos colectivos. En este marco, el hecho de constituir a los
soldados del ejército de San Martín en objeto de conocimiento permite comenzar a acercar a
las niñas y a los niños a la historia de los sectores populares.
Abordar este interrogante abre la posibilidad de que las alumnas y los alumnos mayores
comiencen a realizar sus primeras aproximaciones, de forma entramada, a los sucesos de
principios del siglo XIX (las guerras por la independencia), los actores sociales que los
protagonizaron (tanto San Martín como sus soldados) y algunos aspectos de la vida
cotidiana (cómo se alimentaban, vestían, combatían y transportaban los ejércitos).
Siguiendo en la línea de la historia de la vida cotidiana, el ejército marchaba en larguísimas
columnas. Los hombres debían llevar todos los alimentos necesarios porque no había forma
de conseguirlos durante el viaje. Para soportar el frío y evitar el apunamiento, los soldados
recibían vino, ajo y cebollas que debían comer crudas. Acampaban a cielo descubierto y sin
carpas, arropados con el uniforme y una manta, en algún lugar seguro, donde hubiera agua
y pasto para los animales. Por la mañana, tomaban aguardiente para entrar en calor, pero
en una pequeña cantidad para no emborracharse. El ejército tardó 20 días en cruzar los
Andes.
En relación a la participación de la mujer, si bien aún son escasas las investigaciones
históricas sobre el lugar de las mujeres a principios del siglo XIX, es importante hacer
visible “su ausencia” en la mayoría de las fuentes con las que contamos, así como
preguntarnos, por ejemplo, acerca del trabajo que habrá requerido la confección de
uniformes y banderas, para construir, de este modo, nuevas relaciones, inferencias e
interrogantes sobre la construcción histórica de la feminidad y la masculinidad.
♡ ¿Qué necesitaron San Martín y sus soldados para cruzar la cordillera de los Andes?
El Ejército de los Andes tenía 5200 hombres, 10.000 mulas de silla y carga, 1600 caballos
de pelea para maniobrar en el llano, 600 reses en pie para ser faenadas en el camino, 900
tiros de fusil y carabina, 2000 de cañón a bala, 2000 de metralla y 600 granadas. Además,
contaba con todos los aprovisionamientos más necesarios para la campaña.
♡ ¿Qué comían los soldados del ejército de los Andes?
2
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
La comida era un problema y San Martín encontró la solución en una comida popular típica
de Cuyo, el «charquicán», un alimento basado en carne secada al sol, tostada y molida,
condimentada con grasa y ají picante. Prensado era fácil de transportar y se preparaba
agregándole agua caliente y harina de maíz.
♡ ¿Cómo transportaban el agua?
No había dinero para comprar cantimploras y se resolvió usar cuernos de vaca para fabricar
recipientes individuales para cada soldado. Se dice que alguno que otro llevaba más de un
cuerno, uno con agua y otro con agua… ardiente o vino para combatir el frío.
♡ ¿Cuáles eran los pasatiempos preferidos de San Martín?
Le gustaba mucho jugar al ajedrez y era muy difícil ganarle. Había practicado desde chico
en sus diversos destinos militares y tuvo la ocasión de enfrentar con éxito a grandes
jugadores. Tocaba muy bien la guitarra y en ciertas ocasiones, cuando los avatares de la
guerra lo permitían, daba improvisados conciertos para sus «compañeros del Ejército de los
Andes», como él los llamaba. En España había tomado clases de guitarra con el gran
concertista y compositor Fernando Sor.
♡ ¿Cómo se consiguieron las armas del Ejército de los Andes?
San Martín sabía que no podía esperar que el gobierno central le mandara más cosas.
Necesitaba armas y decidió montar una fábrica en el campamento del Plumerillo cerca de la
ciudad de Mendoza, al frente de la cual estaba el sacerdote Fray Luis Beltrán, que fabricó
fusiles, bayonetas, cañones y municiones con la ayuda de los habitantes de Cuyo.
♡ ¿Qué problemas debieron enfrentar San Martín y sus hombres durante el cruce de los
Andes?
Tuvieron que soportar grandes cambios de clima. La sensación térmica se agudiza con la
altura. De día el sol es muy fuerte y se llega a temperaturas de más de 30 grados y durante
la noche el viento helado, con mínimas de 10 grados bajo cero, puede llevar al
congelamiento. La altura promedio es de 3000 metros, lo que provocó en muchos hombres
fuertes dolores de cabeza, vómitos, fatiga e irritación pulmonar.
♡ ¿De qué color era el caballo blanco de San Martín?
San Martín, como el resto de la tropa, cruzó los Andes en burro y en mula porque los
caballos no resisten las condiciones de la cordillera. Según parece don José nunca usó un
caballo blanco, ni siquiera en el combate de San Lorenzo.
La columna principal, compuesta por Miguel Estanislao Soler en la vanguardia, Bernardo
O’Higgins en el centro y José de San Martín en la retaguardia, cruzó por el paso de Los
Patos. La segunda columna en importancia estuvo al mando del general Juan Gregorio de
Las Heras lo hizo por el cruce de Uspallata. Las cuatro columnas secundarias se dividieron
dos por el flanco norte y las otras dos por el flanco sur, con el objetivo de confundir y
distraer al enemigo para enmascarar el movimiento principal.
3
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
La marcha entre O'Higgins y San Martín llevaba siete días de diferencia, sin embargo,
mediante chasquis, los libertadores mantenían conversaciones a diario. Los chasquis eran
mensajeros, personas que tenían como oficio llevar mensajes, montadas o a pie.
El 9 de enero comienza el avance del ejército, entre el 12 y el 19 inician el cruce las
distintas divisiones, hasta el 8 de febrero de 1817. El cruce de los Andes se realizó
movilizando seis columnas simultáneas sobre un frente extendido de más de 2000
kilómetros, a una altura promedio de 3000 metros, a través de seis diferentes pasos. Dos
columnas principales cruzaron por el paso de Los Patos, al mando de Soler, O'Higgins y San
Martín, y por el de Uspallata, al mando del general Las Heras. Las otras cuatro columnas
menores salieron primero y avanzaron por pasos al sur y al norte, con el objetivo de
confundir y distraer al enemigo para enmascarar el movimiento principal. El Ejército
atravesó la cordillera para reunirse entre el 9 y 10 de febrero en Curimón, valle del
Aconcagua y armar la ofensiva para tomar la ciudad de Santiago. La sincronización del plan
fue perfecta. La marcha de las columnas se dio en distintas fechas, y todas convergieron en
el objetivo de acuerdo a lo planificado.
El cruce de la Cordillera de los Andes es considerado uno de los grandes hechos históricos
de la historia Americana, y una de las mayores hazañas militares de la historia mundial.
Esta campaña militar aseguró la Independencia de vastos territorios y puso fin al poder
colonial de España sobre América del Sur.
A los diecisiete días llegó el desquite con la victoria final en la Batalla de Maipú, donde el
ejército realista fue derrotado en forma definitiva, quedando asegurada la independencia de
Chile.
El desafío era vencer las hostilidades de la naturaleza y al enemigo con un ejército
numerosos: 4.000 soldados de combate, y unos 1.400 hombres destinados a otras tareas,
como transporte, abastecimiento y sanidad. Para transportar el material bélico se
incluyeron 10.000 mulas y 1.600 caballos para peleas en el llano; 600 reses en pie para ser
faenadas en el camino. Entre el armamento llevaban 900 mil tiros de fusil y carabinas,
2.000 balas de cañón a bala, 2.000 de metralla y 600 granadas.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Clase 1 (50 minutos)
Comenzaré la clase leyendo el siguiente cuento que trata sobre la travesura de los niños en
una escuela. Les diré que presten atención porque se encontrarán con alguien muy muy
importante:
El viaje de los valientes | Cuentito
Una vez terminada la lectura les preguntaré:
4
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
♡ ¿Con qué personaje importante se encontraron los niños? Posibles respuestas: San
Martín, soldados.
♡ ¿Con quién se encontraba San Martín? Posibles respuestas: soldados.
♡ Se estaban preparando para irse… ¿A dónde se iban? Posibles respuestas: Chile
♡ ¿Qué te imaginas de ese lugar a partir del relato? Posibles respuestas: un lugar frío, con
mucho viento, con nieve, entre otras respuestas.
A partir de esta última pregunta, se describirán las características de la Cordillera de los
Andes, observando el mapa de América del Sur e imágenes para analizar el clima y a través
de las siguientes preguntas orientadoras:
♡ ¿Dónde está Chile? ¿Y Argentina?
♡ ¿Qué hay entre estos dos países?
♡ Si ustedes fueran San Martín y tuvieran que cruzar, ¿Por donde cruzarían?
(Una vez que comenten sus anticipaciones, les diré por donde cruzaron San Martín y sus
soldados)
♡ ¿Cómo creen que será el clima en ese lugar de día? ¿Y de noche?
♡ ¿Será igual al que tenemos nosotros en Bahía Blanca?
(Una vez que comenten sus anticipaciones, les diré el clima que predomina en esa zona)
Por último, se dejará registro de lo trabajado en el cuaderno de ciencias.
Clase 2 (50 minutos)
Comenzaré la clase saludando a los estudiantes y tomando lista. Luego, retomaré lo
conversado la clase anterior, pidiéndoles a los alumnos que renarren lo que se acuerdan del
cuento. En caso de no mencionar aspectos importantes, los diré.
A continuación les diré que vamos a ver un video de Paka Paka y preguntaré ¿Alguna vez
vieron un video de Zamba?. Dejaré que respondan y luego les diré que este video trata de
cómo fue el Cruce de los Andes, quiénes participaron, cómo fue la estrategia, qué llevaron,
5
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
etc. .Primeramente dejaré que los estudiantes escuchen la canción completa y luego, la
segunda vez lo iré pausando para realizar intervenciones. El video será proyectado en la
mitad del pizarrón, usandola otra mitad para anotar los aspectos importantes que iremos
conversando con los estudiantes a medida que pausamos el video.
San Martín y el cruce de los Andes - Seguimos Educando (youtube.com)
Minuto 0:09
♡ ¿A dónde van San Martín y los granaderos? A Chile
Minuto 0:31
♡ ¿Qué llevaban? Banderas que les hicieron las mujeres, los ponchos de gran diseño, un
mapa por si se pierden, la brújula gracias a los porteños, los cañones para luchar.
Minuto 0:40
♡ ¿Para qué iban a Chile ? Para ser libres
Minuto 0:45
♡ ¿Qué necesitaba San Martín? Hombres, soldados, gauchos, caballos, mulas.
Minuto 0:52
♡ ¿Qué tenían que fabricar? Armas, cañones.
Minuto 0:56
♡ ¿A quién le iban a dar pelea? Contra los realistas.
♡ ¿Saben quienes son los realistas? eran las personas que querían mantener su país bajo el
control de España en lugar de volverse independientes.
Minuto 1:38
♡ ¿Qué elementos tenían? Tenían 18 cañones escudo de los Andes (hecho por mujeres),
1500 caballos. 9280 mulas, 5423 hombres.
Minuto 2:18
♡ ¿Dónde estaban los realistas esperando? Detrás de la cordillera
Minuto 2:37
♡ ¿Cuál era la idea de San Martín? Dividir al ejército para confundir a los realistas. 2
columnas por el norte y 2 por el sur. Las otras 2 serán las más fuertes e irán por el centro
para sorprenderlos en la capital.
(Les mostraré la siguiente imagen para que visualicen mejor los cruces)
6
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
Hasta el minuto 2:45 se reproducirá el video.
En base a la pregunta final sobre el video, y debido a que en el video es un dato que no
aparece, les preguntaré a los estudiantes:
♡ Con la nueva estrategia de San Martín, ¿Habrán logrado ganar la batalla? (La respuesta
se las diré luego del recreo para generar incertidumbre)
♡ Tratando de responder la pregunta anterior, pensemos entre todos:
● Con la estrategia que propuso, ¿A ustedes les parece que ganó? ¿Habrá salido todo
como él pensó?
● Ahora pensemos que somos San Martin, ¿Qué otras estrategias podríamos haber
pensado?
Luego, les entregaré el material impreso.
¿CÓMO SE ORGANIZÓ EL CRUCE DE LOS ANDES?
¿PARA QUE SAN MARTÍN PARA LUCHAR CONTRA LOS REALISTAS Y
CREÓ UN EJÉRCITO? CONSEGUIR LA INDEPENDENCIA DE
AMÉRICA
7
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
¿HACIA DONDE IBA EL IBAN HACIA CHILE
EJÉRCITO DE SAN MARTÍN?
¿POR DONDE IBAN? POR LA CORDILLERA DE LOS ANDES
¿QUE DEBÍAN LLEVAR? ➢ ALIMENTO
➢ AGUA
➢ BRÚJULA
➢ MAPA
➢ BANDERAS
¿QUE TENÍAN QUE ● ARMAS
FABRICAR? ● CAÑONES
Clase 3 (50 minutos)
Al volver del recreo, la portera entrará al aula con varios sobres (uno para cada uno). Dentro
de ese sobre, encontrarán la siguiente carta (con su respectiva reescritura):
"Acabamos de ganar completamente la acción. Un pequeño resto huye
precipitadamente. Nuestra caballería les persigue hasta concluirla. La Patria es libre.
8
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
Dios guarde a vuestra señoría muchos años. Cuartel general en el campo de batalla en
Lo de Espejo 5 de abril de 1818".
Una vez que la lean, preguntaré:
♡ ¿Qué dice la carta?
♡ Entonces, ¿Ganaron o no? ¿Chile logró la independencia?
Luego, se trabajarán los detalles de la vida que llevaba el Ejército de los Andes durante el
cruce para lograr la independencia de Chile, a través de un material didáctico.
♡ ¿Cuándo comenzó el cruce? enero de 1817
♡ ¿Irían todos juntos? No, se separaron en 6 grupos que cruzaban por distintos pasos. Esto
se dirá oralmente: La columna principal, compuesta por Miguel Estanislao Soler en la
vanguardia, Bernardo O’Higgins en el centro y José de San Martín en la retaguardia, cruzó
por el paso de Los Patos. La segunda columna en importancia estuvo al mando del general
Juan Gregorio de Las Heras lo hizo por el cruce de Uspallata. Las cuatro columnas
secundarias se dividieron dos por el flanco norte y las otras dos por el flanco sur, con el
objetivo de confundir y distraer al enemigo para enmascarar el movimiento principal.
♡ ¿Cuándo terminó? febrero de 1817 (Se hará la aclaración que llegaron a Chile y lograron
el objetivo que decía San Martin de adueñarse de la capital, tras la batalla de Chacabuco
pero recién un año después, lograron la independencia total)
♡ ¿Qué necesitaron para el viaje? Vestimenta específica, alimento y agua
♡ ¿Cuáles eran los medios de transporte? los animales y muchos tuvieron que hacerlo a pie
ya que los caminos eran muy pequeños ya que entraba solo una persona y debían caminar
mucho, durante varias horas y días.
♡ ¿A qué desafíos se enfrentan?
Estos datos se irán escribiendo en el siguiente material fotocopiable a medida que se vayan
mencionando.
9
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
Por ultimo, les daré el tiempo para copiar y pegar el material fotocopiable.
Clase 4 (50 minutos)
Comenzaré la clase realizando la siguiente pregunta disparadora (para comenzar a trabajar
sobre la situación previa al cruce de los Andes):
♡ ¿Creen que los soldados necesitaban alguna preparación para enfrentarse a esa lucha por
la independencia? Posibles respuestas: algunas pueden ser que no, pero también pueden
responder que sí porque era una tarea muy difícil.
10
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
Luego, iniciaré momento reflexivo a través de las siguientes preguntas para formular
anticipaciones sobre el campamento previo al cruce:
♡ ¿Dónde dormían los soldados?
♡ ¿Tomaban mate?
♡ ¿Qué comían?
♡ ¿San Martín estaría tranquilo o preocupado?
♡ ¿Las armas las creaban en el campamento?
♡ ¿Qué vestimenta usaban?
Anotaremos las ideas de los alumnos en el pizarrón para después comparar con lo que
realmente sucedía.
Posteriormente, iniciaré la visualización del video sobre la vida de los soldados del Ejército
de los Andes en el campamento de EL PLUMERILLO donde se preparaban y entrenaban
diariamente para realizar el cruce y la lucha.
CAMPAMENTO EL PLUMERILLO: VIDEO COMPLETO (youtube.com)
A partir de lo visto en los videos, les preguntaré a los estudiantes:
♡ ¿Qué pasó con lo pensaban y lo que vimos en el video? ¿Coincide? Las respuestas pueden
ser variadas.
Luego les presentaré una actividad donde ellos deben colocar los datos más importantes
sobre la vida en el campamento de El Plumerillo. Esto se hará mediante un recurso
didáctico en el cual los alumnos plasmarán los 5 datos más importantes de este
campamento y cada uno pegará uno en su cuaderno:
11
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
En cada recuadro se colocarán los siguientes datos:
♡ NOMBRE DEL CAMPAMENTO
♡ VESTIMENTA
♡ ALIMENTO
♡ ENTRENAMIENTO
♡ ELEMENTOS QUE DEBÍAN PREPARAR
12
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
Clase 5 (50 minutos)
Esta clase será dedicada a la importancia que tuvieron las mujeres en esta lucha. Abordaré
los roles que tuvieron durante el campamento y también en el enfrentamiento contra los
realistas.
Primer momento: comenzaré la clase saludando a los estudiantes y tomando lista. Luego,
realizaré las siguientes preguntas:
♡ ¿Quiénes participaron en esta gran hazaña? Se espera que la mayoría de los niños
respondan que eran hombres.
♡ ¿Y las mujeres? En el video de zamba vimos que hacían banderas y escudos ¿no? ¿No
habrán hecho otras cosa? Posibles respuestas: sí y no, pero sin argumentos.
♡ ¿Se acuerdan de las tareas a las que se dedicaban las mujeres del campamento el
Plumerillo? (podemos recordar que a estas mujeres se las llamaba cuarteleras) Se espera
que respondan: Lavar, colgar la ropa, cocinar, cocinar o remendar las prendas, bordaban.
Luego de este intercambio, brindaré información sobre las distintas tareas que tuvieron
algunas mujeres en el campamento de los Andes como también las mujeres que intentaron
ser parte del ejército y otras que estuvieron peleando por la independencia.
Haré de que muchas mujeres que no participaban en labores indispensables como fue
confeccionar los uniformes, tejiendo ponchos o bordando la bandera del ejército,
colaboraban con él. A su vez, muchas mujeres adineradas donaban joyas muy valiosas para
el ejército.
Las mujeres participaron de esta lucha batallando, discutiendo y proponiendo ideas al
ejército. Basándome en el video de paka paka en primer lugar mencionaré a las
SANMARTINIANAS
Pascuala Meneses: una de las mujeres que quería luchar con el ejército de San Martín, se
hizo pasar por hombre, para esto se cortó el pelo corto como los varones. Pero San Martín
se dio cuenta antes de emprender el viaje y tuvo que volver a Mendoza y no se supo más de
ella.
Pancha Hernandez: Ella se cortó el pelo y vistió el uniforme de granaderos. Lo más
importante es que San Martin conocía la verdad, que ella era mujer, pero dejó que
participará del ejército porque su marido luchaba allí, y ella quería acompañarlo.
Cleo y maria Higna: Madre e hija, lucharon con San Martín y se llevaron la medalla de
vencedoras. El hecho más importante que realizaron fue cortar un puente que estaba hecho
de soja y madera, cortándoles así la posibilidad de que los enemigos lograran llegar al
ejército.
Juana Azurduy: ella es la más conocidas de las mujeres que estuvieron junto a San Martín y
su ejército. Fue una mujer muy valiente que luchó por la libertad de los pueblos
americanos.
13
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
Tercer momento: propondré imaginar que ellos pudieran hacerle preguntas a las mujeres
que fueron parte de esta expedición. Les diré que pueden pensar en preguntarles sobre sus
emociones y sentimientos, los desafíos que tuvieron que afrontar y la vida cotidiana en el
cruce.
La consigna será: ¿Qué les preguntarán a estas mujeres?
Anotaré las preguntas que les realizaron en el pizarrón para pensar en posibles respuestas,
generando un momento de reflexión.
Por último, sacarle una foto y enviarla mediante un mail a un historiador que yo conozco,
que sabe mucho sobre el tema para ver si nos puede responder.
Clase 6 (50 minutos)
Comenzaré la clase proponiéndoles a los alumnos pensar y realizar un afiche dividido en
dos columnas: el pasado y el presente de la forma de cruzar a Chile. En la columna del
pasado, los estudiantes pueden pegar o dibujar imágenes y escribir sobre cómo San Martín
cruzó los Andes con respecto a los medios de transporte, la alimentación, la ropa y
equipamiento y los medios de comunicación. Lo mismo en la columna del presente, pero
analizando cómo lo haríamos hoy si tuviéramos que cruzar como San Martín en una salida
educativa.
Luego, retomando lo que se vió en estas clases, entre todos completaremos la primera
columna y luego se pensará y comparará estos aspectos con la actualidad.
CRUCE EN EL PASADO CRUCE EN LA
ACTUALIDAD
MEDIOS DE TRANSPORTE
ROPA Y EQUIPAMIENTO
ALIMENTACIÓN
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
14
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
Finalmente, los alumnos completarán el cuadro en base a la información que se encuentra
en el afiche. Luego, lo pegarán en sus cuadernos.
RECURSOS:
♡ Videos educativos
♡ Proyector de imagen
♡ Afiches y/o cartulina
♡ Fibrones
♡ Pizarrón
♡ Tizas blancas y de colores
♡ Cuaderno de los estudiantes
♡ Lapiz negro
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
♡ Observación directa
♡ Participación en clase
♡ Realización de actividades
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO Y DEL DOCENTE
● Argentina.gob.ar. (2022). Batalla de Maipú: la contienda que liberó a Chile.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/batalla-de-maipu-la-contienda-que-libero-chi
le
● Dirección General de Cultura y Educación Diseño Curricular para la Educación
Primaria (2008) Diseño Curricular Primer Ciclo Volúmen 1. Dirección General de
Cultura y Educación. 1a ed. La Plata.
● Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008)
Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo;
15
Florencia Iñon y Melina Liverotti
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Profesorado de Educación Primaria
Instituto Superior Juan XXIII
coordinación general de Sergio Siciliano. 1a ed. La Plata: Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
● Dirección General de Cultura y Educación. (2023). San Martín y el cruce de los
Andes. Continuemos Estudiando.
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/san-martin-y-el-cruce-de-los-a
ndes/
● Educ.ar. (s.f.). Las mujeres del Ejército de los Andes.
https://www.educ.ar/recursos/158362/las-mujeres-del-ejercito-de-los-andes
● Pigna, F. (s.f.). Preguntas: El cruce de los Andes. El Historiador.
https://elhistoriador.com.ar/preguntas-el-cruce-de-los-andes/
● Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. (2020). Un día como hoy, hace
203 años, se iniciaba el cruce de los Andes.
https://www.cultura.gob.ar/un-dia-como-hoy-hace-203-anos-se-iniciaba-el-cruce-d
e-los-andes-8672/
16