CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA UCAYALI -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE MANCO CAPAC - JR. MANCO CAPAC N° 234,
Juez:ROSALES MAYNAS Justo FAU 20159981216 soft
Fecha: 09/02/2021 11:34:34,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
UCAYALI / CORONEL PORTILLO,FIRMA DIGITAL
3°JUZGADO DE PAZ LETRADO - Sede Manco Capac
EXPEDIENTE : 01326-2019-0-2402-JP-FC-03
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
UCAYALI - Sistema de
MATERIA : ALIMENTOS
Notificaciones Electronicas SINOE JUEZ : JUSTO ROSALES MAYNAS
SEDE MANCO CAPAC - JR. ESPECIALISTA : ERIKA MARTEL DEL RISCO
MANCO CAPAC N° 234,
Secretario:MARTEL DEL RISCO DEMANDADO : VASQUEZ MARTIN, ROGER MICHELL
ERIKA KANDY /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 09/02/2021 12:22:10,Razón:
DEMANDANTE : AMBROSIO HUAMAN, BETTY LUZ
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: UCAYALI /
CORONEL PORTILLO,FIRMA
SENTENCIA
RESOLUCIÓN NÚMERO: DIEZ
Pucallpa, ocho de febrero
del dos mil veintiuno.
AUTOS Y VISTOS: Puesto los autos en Despacho para sentenciar, y
CONSIDERANDO:
I. EXPOSICIÓN DEL CASO:
Asunto.- Mediante escrito de fecha 16 de agosto de 2019 obrante de folios 17 a 19, la señora
BETTY LUZ AMBROSIO HUAMAN, en representación de sus menores hijos Dayanna
Akemy Vásquez Ambrosio y Thiago Michell Vásquez Ambrosio, interpone demanda de
ALIMENTOS contra el señor ROGER MICHELL VÁSQUEZ MARTIN.
Petitorio.- Solicita que el demandado cumpla con acudir a sus menores hijos con una pensión
alimenticia mensual de S/. 3000.00 (TRES MIL Y 00/100 SOLES).
Hechos.- Manifiesta la parte demandante que con el demandado procrearon a sus menores
hijos Dayanna Akemy Vásquez Ambrosio y Thiago Michell Vásquez Ambrosio; señala que el
demandado no cumple de manera continua con asistirlos económicamente, omitiendo cumplir
con una pensión de alimentos mensual para las necesidades básicas de sus menores hijos,
razón por la cual como madre de los menores ha venido asumiendo de forma muy limitada los
gastos en alimentación, salud, educación y vestido.
Refiere que el demandado regenta varios negocios para su beneficio, tales como, servicios de
fotocopiado, impresiones, internet y venta de golosinas, en la Universidad Alas Peruanas Filial
Pucallpa – Yarinacocha, servicios de impresiones y gigantografías, el disco bar la tranka de
peluca, cuya capacidad económica asciende a S/ 6,000.00 Soles mensuales.
Admisión y contestación de la demanda.- Mediante resolución Nº 01 de fecha 26 de agosto
de 2019 obrante a folios 20 y 21, se admitió a trámite la demanda, corriéndose traslado al
demandado, quien la absuelve dentro del plazo de ley, señalando concretamente que, no ha
evadido su responsabilidad de padre pues siempre ha apoyado a sus hijos; indica que, no
cuenta con trabajo fijo, teniendo un ingreso mensual de S/ 1,000.00.
Audiencia Única.- Con fecha 26 de diciembre de 2019 se realizó la Audiencia Única, en la
cual se dispuso sanear el proceso, no fue posible arribarse a una conciliación debido a la
posición contraria de las partes, fijándose los siguientes puntos controvertidos:
• Determinar las necesidades alimenticias de los menores de edad Dayanna Akemy
Vásquez Ambrosio y Thiago Michell Vásquez Ambrosio en su condición de hijos del
demandado.
• Determinar las posibilidades económicas, cargas familiares y económicas del
demandado ROGER MICHELL VÁSQUEZ MARTIN.
Se admitieron y actuaron los medios probatorios de las partes y las actuadas de oficio por el
Juez, quedando los autos expeditos para emitir sentencia.
II. ANÁLISIS:
De la valoración probatoria.
Primero.- Es principio de lógica jurídica que las partes prueben los hechos que alegan. Este
principio rector en materia procesal ha sido recogido por el artículo 196 de nuestro
ordenamiento procesal civil, que establece que la carga de la prueba corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos hechos.
Segundo.- Los medios probatorios tienen la finalidad de acreditar los hechos expuestos por
las partes, y producir certeza en el Juzgador respecto de los puntos controvertidos al momento
de fundamentar sus decisiones. Asimismo, todos los medios probatorios, así como las
presunciones, serán valorados en forma conjunta, utilizando una apreciación razonada,
teniendo en consideración que la sentencia tiene como base la apreciación de las pruebas
presentadas por las partes.
Consideraciones respecto a la pretensión de alimentos.
Tercero.- El instituto jurídico de los alimentos puede conceptuarse como “el deber impuesto
jurídicamente a una persona para asegurar la subsistencia de otra persona”. Asimismo,
doctrinariamente, para que se configure los alimentos deben constituirse los siguientes
elementos: a) El estado de necesidad; b) La posibilidad económica de quien debe prestarlo; y
c) Norma legal que señala la obligación alimentaria.1
Cuarto.- Asimismo, los alimentos deben ser regulados por el Juzgador en proporción a las
necesidades de quien lo pide, así como a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo
además a las circunstancias personales de ambos. Asimismo, no es necesario investigar
rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar alimentos, de conformidad con lo
que establece el artículo 481 del Código Civil.
1TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, “Diccionario de Jurisprudencia Civil”, Editorial Grijley, primera edición, Lima – Perú,
2008, p. 46.
Del vínculo familiar y las necesidades del alimentista.
Quinto.- En el caso sub examine el vínculo o relación familiar existente entre el demandado y
los menores Dayanna Akemy Vásquez Ambrosio y Thiago Michell Vásquez Ambrosio se
encuentra acreditado con las Actas de Nacimiento obrante a folios 03 y 04, donde se aprecia
que fueron reconocidos por éste.
Sexto.- De otro lado, las necesidades de los menores se acredita con las citadas Actas de
Nacimiento, las constancias de estudios expedido por la Institución Educativa Privada Cristóbal
de Losada y Puga obrante a folios 05 y 06, las boletas de venta y otros recibos obrante a folios
07 a 16, y con lo declarado por la demandante en la quinta pregunta de su declaración de
parte actuada en la audiencia única; documentos y precisiones con las que se acredita que los
menores cuentan con 16 y 10 años de edad, respectivamente, además de que viene cursando
estudios en una institución particular; con la cual se acredita los gastos y necesidades
expuestos por la demandante en su demanda, y por lo tanto que se encuentran en situación de
dependencia respecto a sus progenitores.
Sétimo.- Sin perjuicio de ello, es de precisar que las necesidades de los menores se
presumen, puesto que, se encuentran en pleno desarrollo físico, mental, emocional y
afianzamiento de su personalidad, y gozan de todos los derechos inherentes a la persona
humana y de los derechos específicos relacionados con un proceso de desarrollo, conforme lo
establece nuestra Constitución Política en su artículo 2, numeral 22, y el artículo II del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes.
De las posibilidades económicas y cargas familiares del demandado.
Octavo.- En cuanto a las posibilidades económicas del demandado, se advierte que la
demandante peticiona a favor de sus hijos, una pensión alimenticia equivalente a la suma de
S/ 3,000.00 (Tres mil con 00/100 soles), señalando en su declaración de parte que: “Él brinda
servicios a través de su negocio a la Universidad Alas Peruanas y alumnos con el sacado de
copias, impresiones, venta de gaseosas y golosina, y cabina de internet, y ese negocio se
encuentra en la parte interna de la universidad, también tiene una tienda en la Avenida San
Martin, y brinda servicios de venta de útiles, gigantografías; y tiene un bar en su casa, y el
gana en la universidad alas peruanas semanal gana la suma de S/. 3,000.00 y de los demás
negocios no tengo conocimiento cuanto esta facturando”; por su lado el demandado indica
que, es digitador y diseñador de gráficos en computadoras y el negocio que tenía en las Alas
Peruanas ya cerró por el licenciamiento y brinda servicios como persona natural, y que sus
ingresos son de S/. 1000.00 mensuales, además que trabaja en la Av. San Martin N° 515, pero
el negocio es del señor Marcos Zambrano Evangelistas y ese negocio lo alquila al referido
señor.
Noveno.- De lo antes referido, se puede apreciar que el demandado afirma que sus ingresos
económicos son producto de las actividades comerciales que realiza, pues afirma que es
digitador y diseñador de gráficos, brindando servicios como persona natural, además de que
trabaja en la Av. San Martín en donde alquiló un negocio al señor Marcos Zambrano
Evangelista, precisando que tenía un negocio en la Universidad Alas Peruanas, pero que
actualmente se encuentra cerrado; en ese sentido, se puede concluir que el obligado percibe
sus ingresos económicos producto de sus actividades comerciales; sin embargo, existe
discrepancia entre las partes en cuanto a los ingresos económicos del demandado, pues para
la demandante, éste percibiría un ingreso mínimo de S/ 6,000.00, mientras que el demandado
afirma que sus ingresos totales ascienden a la suma de S/ 1,000.00.
Décimo.- En ese contexto, es necesario realizar un análisis más prolijo de las actividades
lucrativas del demandado a efecto de establecer su real posibilidad económica, esto debido a
que existe controversia sobre ello. Al respecto, de la consulta ruc realizada a través del portal
web de la SUNAT se tiene que el demandado es un contribuyente activo como persona
natural con negocio, con inscripción desde el 02 de febrero de 2008, emitiendo facturas,
boletas de venta y guía de remisión; asimismo, del informe remitido por la SUNAT conteniendo
los reportes de las declaraciones juradas de impuesto a la Renta Anual 2016, 2017 y 2018
(folios 77 a 188), se advierte que el obligado viene tributando al tener ingresos económicos,
que en algunos casos llegaron a superar los S/ 11,000.00 soles en unos meses; por tal razón
se concluye que, en el demandado tiene ingresos superiores a los S/ 1,000.00 Soles
mensuales.
Undécimo.- Sobre la capacidad económica del demandado, se observa además que cuenta
en total con 05 propiedades, conforme se puede advertir de las Partidas Registrales N°
11098256, N°11098301, N°1109303, N°11093843 y N°11098178, tres de ellos en la ciudad de
Huánuco y dos en la ciudad de Pucallpa (ver resultado de búsqueda de folios 197 y partidas
registrales de folios 178 a 215), de lo que a primera impresión se puede advertir que el
demandado tiene capacidad económica para adquirir bienes inmuebles como los viene
haciendo, presumiblemente por su actividad económica.
Décimo segundo.- En lo que respecta a propiedades vehiculares, se tiene que a folios 216 a
220 obra el informe y boletas informativas remitidas por la Zona Registral N° VI – Sede
Pucallpa, de donde se aprecia que registra a su nombre los siguientes vehículos: un motokar
con placa N° U53032 y un vehículo particular carrocería HATCHBACK, marca KIA, con placa
N° U1D467, con lo que se puede aseverar que el demandado cuenta con suficientes recursos
para así poder adquirir estos bienes. De la misma forma, es importante precisar que, el
demandado no ha negado la existencia de los negocios con nombre comercial “Gigantografías
el Chato y Disco – Bar La Tranka del Chato”, que se le mostraron en fotos en el acto de la
Audiencia Única, muy el contrario ante la pregunta siete, afirmó ser el dueño del indicado disco
bar, señalando lo siguiente: “(…) ese día yo estaba descansando, y la chica me llamo, vinieron
y me preguntaron si era el dueño y les dije que si soy el dueño, y ahí me dijeron que por
salubridad me pusieron una multa, pero igual nos dejaron trabajar”.
Décimo tercero.- De lo expuesto precedentemente se verifica que el demandado viene
desarrollando actividades comerciales como persona natural con negocio, realizando diversas
actividades, siendo el caso que dado a su experiencia en el rubro del comercio donde se
desenvuelve, se concluye que no se trata de un comerciante de bajo nivel económico, sino que
sus ingresos son mayores a los que detalla en su contestación de demanda, los cuales se
estiman en un monto bruto superior a los S/. 3,500.00 soles mensuales, lo que denota una
buena posición económica, por tanto se encuentra en condiciones para otorgar una pensión de
alimentos a favor de sus hijos; más aún si no es necesario investigar rigurosamente el monto
de sus ingresos, en virtud del artículo 481 del Código Civil.
Décimo cuarto.- Por otro lado, también se debe tener en cuenta que a lo largo del proceso el
demandado no ha probado que cuente con mayor carga familiar que la que tiene con los
menores alimentistas; asimismo, tampoco se ha acreditado que tenga deudas considerables
que le impidan acudir a favor de sus menores hijos, situaciones que deben ser tomadas en
cuenta al momento de fijarse el quantum de la pensión alimenticia; máxime, si la carga de la
prueba corresponde a quien afirma los hechos que sustentan su posición, conforme lo dispone
el artículo 196 del Código Procesal Civil.
Del quantum de la pensión alimenticia y la obligación conjunta de los padres.
Décimo quinto.- En lo que respecta al quantum se debe indicar que, de la valoración conjunta
de los medios probatorios actuados en autos, se obtiene que el demandado no tiene carga
familiar adicional, por lo que teniendo en cuenta las necesidades de los menores alimentistas,
y dejando a salvo lo concerniente a la subsistencia del demandado, debe procederse a
cuantificar el porcentaje disgregado del total de sus ingresos, tomándose como base
referencial la suma indicada en el décimo tercer considerando.
Décimo sexto.- En ese sentido, se observa que los menores Dayanna Akemy Vásquez
Ambrosio y Thiago Michell Vásquez Ambrosio actualmente tienen 16 y 10 años de edad,
respectivamente, por lo que atendiendo a su edad, se concluye que su manutención aborda
gastos de alimentación, vestido, educación, útiles escolares, medicamentos, atención médica,
movilidad, esparcimiento y gastos accesorios propios de su edad y genero, por lo que es
criterio de éste Juzgador que por ahora la pensión de alimentos deba fijarse en la suma total
de S/. 1100.00 de acuerdo al siguiente detalle: a) S/. 600.00 (Seiscientos y 00/100 Soles), a
favor de la menor Dayanna Akemy Vásquez Ambrosio, de 16 años de edad; y, b) S/. 500.00
(Quinientos y 00/100 Soles), a favor del menor Thiago Michell Vásquez Ambrosio, de 10 años
de edad; montos que podrán incrementarse en la vía de acción que corresponda, de acuerdo a
la exigencia y acreditación de nuevas necesidades de los menores en el desarrollo de su
crecimiento y la prueba de mejores posibilidades económicas del demandado; máxime, si no
se ha acreditado en autos circunstancia que altere dicho razonamiento.
Décimo sétimo.- Sin perjuicio de lo expuesto, no debe perderse de vista que la obligación de
proveer al sostenimiento de los hijos es de ambos padres, conforme a la normativa invocada
con antelación concordante con el segundo párrafo del artículo 6 de la Constitución Política del
Perú2 .En ese contexto, el Juez que suscribe considera que, dada esta particularidad y por el
Principio Tuitivo de Interés Superior del Niño y el Adolescente, el demandado tenga que acudir
con una parte mayor de los gastos de las necesidades de los menores alimentistas, en
atención a un porcentaje de sus ganancias y la otra parte menor lo efectuará la madre, toda
vez que es esta quien realiza la labor doméstica del cuidado y atención de los menores, el cual
es un trabajo no remunerado y que para los fines del presente proceso debe considerarse
como un apoyo económico a favor de estos.
Consideraciones finales.
Décimo octavo.- Por otro lado, mediante Ley Nº 28970 se creó el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos en el Órgano de Gobierno del Poder Judicial (Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial), asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 002-2007-JUS se aprobó el
Reglamento de la Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, por lo que en
cumplimiento de la Primera Disposición Final de la Ley Nº 28970 antes citada debe hacerse
conocer al obligado alimentario los alcances de la Ley, registro en donde serán inscritas
aquellas personas que adeuden tres (3) cuotas, sucesivas o no, de sus obligaciones
alimentarias establecidas en sentencias consentidas o ejecutoriadas, o acuerdos conciliatorios
con calidad de cosa juzgada.
Décimo noveno.- En lo que respecta a los costos del proceso debe condenarse a la parte
demandada al pago de los mismos, toda vez que la demandante acudió a un abogado
particular para hacer valer el derecho alimentario de sus menores hijos, por lo que de
conformidad al artículo 412 del Código Procesal Civil, corresponde al demandado el pago de
las mismas al ser la parte vencida; sin embargo, debe exonerársele del pago de costas
procesales en virtud del artículo 414 del mismo plexo normativo, debido a que la presente
causa no ha irrogado gastos en aranceles judiciales dado a la gratuidad del proceso.
Vigésimo.- Efectuada la valoración razonada y conjunta de todos los medios probatorios
incorporados válidamente al presente proceso, en virtud del principio de unidad del material
probatorio, y haciendo uso del criterio previsto por el artículo 197 del Código Procesal Civil, se
ha llegado a la conclusión que la demanda debe ampararse en parte y fijarse una pensión
alimenticia con un criterio de equidad y proporcionalidad acorde a la edad y necesidad de los
2 Desde que la ley permite distribuir la carga entre dos o más obligados y dispone que el monto de la pensión
alimenticia será regulado según, no solo las necesidades del que las pide, sino también las posibilidades de quien
las presta, resulta evidente que si uno de los obligados tiene recursos inferiores a los del otro –por ejemplo, la madre
que o gana con su trabajo tanto como el padre, o eventualmente a la inversa-, el Juez hará recaer la obligación
preminentemente sobre el otro. Tal preeminencia, pues no es una regla general referida al padre, sino circunstancial
y teóricamente al menos susceptible de aplicarse al padre o a la madre. CORNEJO CHÁVEZ, Héctor, “Derecho
Familiar Peruano”, Gaceta Jurídica Editores, décima edición, abril, 1999, p. 593.
menores alimentistas, teniendo en cuenta la posibilidad económica y la falta de carga familiar
del demandado.
III. FALLO:
Por los fundamentos expuestos, con criterio de conciencia y administrando Justicia a nombre
de la Nación, declaro:
i. FUNDADA EN PARTE la demanda de ALIMENTOS, interpuesta por la señora BETTY
LUZ AMBROSIO HUAMAN, en representación de sus menores hijos Dayanna Akemy
Vásquez Ambrosio y Thiago Michell Vásquez Ambrosio, contra el señor ROGER
MICHELL VÁSQUEZ MARTIN.
ii. ORDENO que el demandado ROGER MICHELL VÁSQUEZ MARTIN, acuda a sus
menores hijos con una pensión alimenticia mensual y adelantada ascendente a la suma
total de S/. 1,100.00 (UN MIL CIEN CON 00/100 SOLES) de los ingresos económicos
que perciba el demandado por cualquier concepto, actividad u oficio, conforme a la
siguiente disgregación:
S/. 600.00 (SEISCIENTOS Y 00/100 SOLES), a favor de su menor hija
Dayanna Akemy Vásquez Ambrosio de 16 años de edad.
S/. 500.00 (QUINIENTOS Y 00/100 SOLES), a favor de su menor hijo Thiago
Michell Vásquez Ambrosio de 10 años de edad.
iii. DISPONGO que la suma de dinero fijada en la presente sentencia, sea entregada a la
demandante BETTY LUZ AMBROSIO HUAMAN, en su condición de representante
legal de los menores alimentistas, para lo cual se ordenará la apertura de una Cuenta
de ahorro en el Banco de la Nación a su nombre, resultando que dicho mandato rige
desde la notificación con la demanda.
iv. OFÍCIESE como corresponde para la generación de la cuenta corriente de uso
exclusivo de alimentos.
v. DEBIENDO el demandado, cumplir con lo ordenado, bajo apercibimiento de inscribirse
en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos – REDAM, en el caso de
incumplimiento de tres cuotas sucesivas o a solicitud de parte, conforme lo señala la Ley
Nº 28970.
vi. IMPÓNGASE al demandado la condena de costos procesales, y exonéresele de la
condena de costas procesales.
vii. Con el Ingreso N° 1135-2021, presentado por la parte demandante; estese a lo
dispuesto en la presente resolución.
viii. NOTIFÍQUESE a las partes conforme a lo establecido en la Resolución Administrativa
N° 000137-2020-CE-PJ, de fecha 7 de mayo de 2020 que –en el contexto de estado de
emergencia sanitaria en que nos encontramos- establece: “Artículo primero.- (…)
Todas las resoluciones judiciales, sin excepción, cualquiera sea la especialidad o
materia, serán notificadas en las respectivas casilla electrónicas, sin perjuicio de la forma
que expresamente señale la ley; exceptuándose de esta disposición, los casos en los
que la parte a notificar no cuente con casilla de notificación electrónica por causa
justificada (incorporaciones de terceros, emplazamiento de demanda, etc)”.