[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas160 páginas

'Bpárv Pep 2021P042

INVESTIGACION

Cargado por

Marisol Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas160 páginas

'Bpárv Pep 2021P042

INVESTIGACION

Cargado por

Marisol Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 160

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVÚLOS

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA


EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. GUÍA PARA DOCENTES.

AUTORES: GUILLEN MONTOYA JULEYDI DE JESÚS


LÓPEZ JAPA BLANCA AZUCENA

TUTOR: Mgs. MARCIA POZO CAMACHO

Guayaquil, septiembre del 2021


ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. José Dionel Albán Sánchez MSc. Pedro Julio Rizzo Bajaña
DECANO VICE-DECANO

MSc. Lidia Patricia Estrella Acencio Ab. Sebastián Cadena Alvarado


GESTOR(A) DE CARRERA SECRETARIO
iii

CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Guayaquil, septiembre del 2021

Sr. /Sra.
MSc. Patricia Estrella Acencio
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de


Titulación MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA
LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. GUÍA PARA
DOCENTES de las estudiantes Juleydi De Jesús Guillen Montoya y
Blanca Azucena López Japa, indicando que han cumplido con todos los
parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la


valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO,


para los fines pertinentes, que las estudiantes están aptos para continuar
con el proceso de revisión final.

Atentamente,

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN


C.I. 0909077893
FECHA:03/09/21
iv

NFORME DEL DOCENTE REVISOR


v

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA


GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA


EDUCADORES DE PÁRVULOS

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES


NO ACADÉMICOS

Nosotras Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa, con C.I.
No. 0956883540 y C.I. No. 0958143166, certificamos que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “MOTRICIDAD FINA EN
EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. GUÍA PARA
DOCENTES” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad
al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de
una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a
favor de la Universidad de Guayaquil.

________________________________ ____________________________
GUILLEN MONTOYA JULEYDI DE JESÚS LÓPEZ JAPA BLANCA AZUCENA
C.I. No. 0956883540 C.I. No. 0958143166
vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por haberme permitido culminar y alcanzar


una de mis metas, darme sabiduría para poder culminar con mis estudios.
También a mi Madre que ha sido mi motor principal para salir adelante, la
cual me motiva para seguir preparándome y esforzándome en mis
estudios.

Guillen Montoya Juleydi De Jesús

Dedico este proyecto a mi familia. A mi madre Pilar que siempre me


apoyo y me dio todo su amor y aunque no esté físicamente para seguirlo
haciendo, ella desde el cielo me sigue guiando. A mi esposo Javier Flores
por siempre estar a mi lado dándome toda su ayuda. A hijo Ian Flores,
quien es el que me motiva y me da las fuerzas necesarias para seguir
preparándome. A mis hermanos, abuela, tíos, tías primos y primas que
siempre me han ayudado de alguna manera u otra, a lo largo de toda mi
carrera universitaria.

Blanca Azucena López Japa


vii

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecerle a Dios por guiarme en mi camino y por


permitirme concluir con mi objetivo, A mis padres que son mi motor a
seguir, que siempre me están apoyándome, acompañándome y con su
esfuerzo me han permitido culminar, alcanzar unas de mis metas.
A todas las mis maestras, por permitirme concluir con una etapa de mi
vida, gracias por la paciencia y orientación para el desarrollo de este
proyecto.

Guillen Montoya Juleydi De Jesús

A Dios por ser el que día a día me guía a ser una persona de bien y me
da fuerzas para no rendirme ante lo que quiero. A mi tutora de tesis
Marcia Pozo, quien con mucha paciencia y amor ha sabido dirigir este
proyecto. A mi madre Pilar, quien le debo mucho y que aunque no pueda
retribuirle todo lo que ella hizo por mí en vida, espero que desde el cielo
celebre conmigo esta meta cumplida. A mi esposo, por su amor
incondicional y a la vez por ser quien me ha ayudado económicamente en
todo momento. A mi suegra por cuidar a mi hijo desde muy pequeño
dándome la seguridad que lo dejaba en buenas manos.

Blanca Azucena López Japa


viii

ÍNDICE

PORTADA……………………………………………………………………….. i
DIRECTIVOS.............................................................................................ii
CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......iii
INFORME DEL DOCENTE REVISOR ............................................................iv
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................v
DEDICATORIA .........................................................................................vi
AGRADECIMIENTO ................................................................................vii
ÍNDICE ...................................................................................................viii
ÍNDICE DE TABLAS ...............................................................................xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..........................................................................xiii
ÍNDICE DE IMÁGENES..........................................................................xiv
ÍNDICE DE ANEXOS ..............................................................................xv
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) ............................xvi
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) ...............................xvii
Introducción ........................................................................................xviii
CAPÍTULO I ..............................................................................................1
EL PROBLEMA ........................................................................................1
1.1 Planteamiento del Problema de Investigación .............................1
1.2 Formulación del Problema .............................................................2
1.3 Sistematización ..............................................................................3
1.4 Objetivos de la Investigación ........................................................3
Objetivo General. ..................................................................................3
Objetivos Específicos. .........................................................................3
1.5 Justificación e Importancia............................................................3
1.6 Delimitación del Problema .............................................................5
1.7 Premisas de la investigación .........................................................5
1.8 Operacionalización de las variables .............................................6
CAPÍTULO II .............................................................................................7
MARCO TEÓRICO ....................................................................................7
2.1 Antecedentes de la investigación .................................................7
ix

2.2 Marco Teórico – Conceptual ..........................................................9


Desarrollo psicomotor. .....................................................................9
Leyes madurativas del desarrollo motor. ......................................10
Motricidad. .......................................................................................11
Motricidad Gruesa. ..........................................................................12
Motricidad Fina. ...............................................................................13
2.2.6 Habilidades motrices finas. ...................................................13
Clasificación de las habilidades motrices finas. ...........................14
Esquema corporal. ..........................................................................16
Lateralidad. ......................................................................................17
Orientación Espacial. ......................................................................19
Orientación temporal. .....................................................................19
Pinza digital. ....................................................................................20
Lectura .............................................................................................24
Momentos de la lectura...................................................................25
Métodos de la lectura. .....................................................................27
El grafo motricidad..........................................................................28
La evolución del grafismo de 0 a 6 años. ......................................29
Etapas gráficas de la escritura. ......................................................30
Postura del cuerpo para escribir. ...................................................32
Fases de la escritura. ......................................................................33
2.3 Fundamentación Epistemológica ................................................34
2.4 Fundamentación Pedagógica ......................................................35
2.5 Marco Contextual .........................................................................39
2.6 Marco Legal ..................................................................................41
CAPÍTULO III ..........................................................................................44
METODOLOGÍA......................................................................................44
3.1. Diseño de la investigación ..........................................................44
3.2. Modalidad de la investigación ....................................................44
Investigación cuantitativa...............................................................44
3.3. Tipos de investigación ................................................................45
Investigación bibliográfica. ............................................................45
Investigación de campo. .................................................................46
Investigación Descriptiva. ..............................................................46
x

Investigación Explicativa. ...............................................................46


3.4. Métodos de investigación ...........................................................47
Análisis-síntesis. .............................................................................47
Inductivo-deductivo. .......................................................................47
3.5. Técnicas de investigación ..........................................................48
Entrevista. ........................................................................................48
Encuesta. .........................................................................................48
3.6. Instrumentos de investigación ...................................................49
Cuestionario. ...................................................................................49
Escalas.............................................................................................49
Lista de cotejo .................................................................................49
Cuadros estadísticos. .....................................................................50
Población. ........................................................................................50
Muestra. ...........................................................................................51
3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta
aplicada a los padres de familia de la unidad educativa “Tránsito
Amaguaña”. ........................................................................................53
3.9 Análisis de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad
educativa “Tránsito Amaguaña”. ......................................................63
Lista de cotejo .......................................................................................75
3.10. Análisis e interpretación de resultados de la entrevista
aplicada a la directora de la institución. ...........................................77
3.11. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la
investigación. .....................................................................................80
Conclusiones: .................................................................................80
Recomendaciones: .........................................................................81
CAPÍTULO IV ..........................................................................................82
LA PROPUESTA.....................................................................................82
4.1. Título de la Propuesta .................................................................82
4.2. Justificación ................................................................................82
4.3. Objetivos de la propuesta ...........................................................83
Objetivo General de la propuesta. .................................................83
Objetivos Específicos de la propuesta. .........................................83
4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ...........................................83
Aspecto Pedagógico. ......................................................................83
xi

Aspecto Psicológico. ......................................................................84


Aspecto Legal. .................................................................................85
4.5. Factibilidad de su aplicación: .....................................................85
4.6. Descripción de la Propuesta .......................................................86
Referencias Bibliográficas ..................................................................110
xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización ............................................................................... 6


Tabla 2. Población de la Unidad Educativa Fiscal “Tránsito Amaguaña” . 51
Tabla 3. Muestra de la Unidad Educativa “Tránsito Amaguaña” ................ 52
Tabla 4. Cuento .................................................................................................. 53
Tabla 5. Agarre de lápiz .................................................................................... 54
Tabla 6. Pinza digital y buen agarre de lápiz ................................................. 55
Tabla 7. Dificultades de Motricidad Fina......................................................... 56
Tabla 8. Tareas ................................................................................................... 58
Tabla 9. Método .................................................................................................. 59
Tabla 10. Ayuda en Tareas ............................................................................. 60
Tabla 11. Capacitación ...................................................................................... 61
Tabla 12. Guía .................................................................................................... 62
Tabla 13. Estimulación temprana .................................................................... 63
Tabla 14. Dificultades en el desarrollo motriz ................................................ 64
Tabla 15. Aplicación de estrategias para motricidad fina ............................ 65
Tabla 16. Derecha e izquierda ......................................................................... 66
Tabla 17. Aprestamiento a la lectoescritura ................................................... 67
Tabla 18. Lectoescritura .................................................................................... 68
Tabla 19. Recursos y estrategias para lectoescritura .................................. 69
Tabla 20. Recursos para mejorar la lectoescritura ....................................... 70
Tabla 21. Apoyo en casa .................................................................................. 71
Tabla 22. Formación docente ........................................................................... 72
Tabla 23. Guía metodológica ........................................................................... 73
Tabla 24. Taller de socialización ...................................................................... 74
xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Cuento....................................................................................53
Gráfico 2. Agarre de lápiz .......................................................................54
Gráfico 3. Pinza digital y buen agarre de lápiz ........................................55
Gráfico 4. Dificultades de motricidad fina ................................................56
Gráfico 5. Lectoescritura .........................................................................57
Gráfico 6. Tareas ....................................................................................58
Gráfico 7. Método ...................................................................................59
Gráfico 8. Ayuda en tareas .....................................................................60
Gráfico 9. Capacitación...........................................................................61
Gráfico 10. Guía .....................................................................................62
Gráfico 11.Estimulación temprana ..........................................................63
Gráfico 12. Dificultades en el desarrollo motriz .......................................64
Gráfico 13. Aplicación de estrategias para motricidad fina ......................65
Gráfico 14. Derecha e izquierda .............................................................66
Gráfico 15. Aprestamiento a la lectoescritura..........................................67
Gráfico 16. Lectoescritura .......................................................................68
Gráfico 17. Recursos y estrategias para lectoescritura ...........................69
Gráfico 18. Recursos para mejorar la lectoescritura ...............................70
Gráfico 19. Apoyo en casa ......................................................................71
Gráfico 20. Formación docente ...............................................................72
Gráfico 21. Guía metodológica ...............................................................73
Gráfico 22. Taller de socialización ..........................................................74
xiv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Pinza cilíndrica .......................................................................22


Imagen 2. Pinza pronada. .......................................................................22
Imagen 3. Pinza cuadrípode ...................................................................23
Imagen 4. Pinza trípode ..........................................................................23
Imagen 5. Juego de letras .......................................................................90
Imagen 6. Cartillas silábicas ....................................................................92
Imagen 7. Cuento "El pozo misterioso" ...................................................94
Imagen 8. Rompecabezas ......................................................................96
Imagen 9. Caja de lectoescritura .............................................................98
Imagen 10. El cosido .............................................................................100
Imagen 11. Pictogramas .......................................................................102
Imagen 12. Caja Montessori .................................................................104
Imagen 13. Sopa de letras ....................................................................106
Imagen 14. Ensartado ...........................................................................108
xv

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I.- Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación


..............................................................................................................115
ANEXO II.- Aacuerdo del plan de tutoría de trabajo de titulación.....................116
ANEXO III.- Informe de avance de la gestión tutorial .....................................116
ANEXO IV.- Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ..............................119
ANEXO V.- Certificado porcentaje de similituad ..........................................120
ANEXO VI.- Rubrica de evaluacion docente revisor del trabjo de titulacion
facultad de filosofia, letras y ciencias de la educacion ...........................121
ANEXO VII.- Escanea la carta de la carrera dirigida al plantel ...............122
ANEXO VIII.- Escanea la carta del colegio de autorización para la
investigación ..........................................................................................123
ANEXO IX.- Escanear fotos de los estudiantes durante la aplicación de
los instrumentos de investigación. .........................................................124
ANEXO X.- Escanear fotos de los padres de familia durante la aplicación
de los instrumentos de investigación. ....................................................126
ANEXO XI.- Escanea fotos de la autoridad durante la aplicación de los
instrumentos de investigación. ...............................................................127
ANEXO XII.- scanear certificado de práctica docente de los dos
estudiantes (una hoja por estudiante, manteniendo el mismo número del
anexo) ...................................................................................................128
ANEXO XIII.- Escanear certificado de vinculación de los dos estudiantes
(una hoja por estudiante, manteniendo el mismo número del anexo) ....130
ANEXO XIV.- (Encuesta para padres de familia) ...................................132
ANEXO XV.- (Encuesta para docentes..................................................134
ANEXO XVI.- Lista de cotejo .................................................................137
ANEXO XVII.- Entrevista dirigida a la directora .....................................139
ANEXO XVIII.- Fotos de tutorias individuales ........................................140
ANEXO XIX.- Repositorio nacional en ciencia y tecnología ...................141
xvi

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS:

“MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA


EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. GUÍA PARA DOCENTES.”

Autoras: Juleydi De Jesús Guillen Montoya


Blanca Azucena López Japa

Tutor: Mgs. Marcia Pozo Camacho

RESUMEN

En el presente trabajo investigativo se abordó el tema de la motricidad fina


en el desarrollo de la lectoescritura en niños de 5 a 6 años de la Unidad
Educativa “Tránsito Amaguaña” periodo lectivo 2021-2022. La población
involucrada en este proyecto de investigación está conformada por los
niños de subnivel preparatoria, representantes legales de los estudiantes,
docentes y directivo; a quienes se aplicó una lista de cotejo, encuestas y
entrevistas; instrumentos de investigación que aportaron con información
para identificar la problemática. La metodología aplicada fue mediante el
método cuantitativo, análisis-síntesis y el inductivo-deductivo. Como
resultado luego de comprobar el problema, se evidenció que existen
dificultades en el desarrollo de la motricidad fina y en el proceso de la
lectoescritura, para dar solución se propone una guía didáctica dirigida a
docentes, la misma que contiene actividades que ayudan al
perfeccionamiento de la motricidad fina y al aprendizaje de la lectoescritura,
con el fin de colaborar a mejorar el nivel educativo de los estudiantes de
preparatorio de la escuela en mención.

Palabras Claves: Motricidad fina, lectoescritura, guía didáctica.


xvii

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

FINE MOTOR IN THE DEVELOPMENTE OF LITERACY IN CHILDREN


FROM 5 TO 6 YEARS OLD. TEACHER´S GUIDE”

Author: Juleydi De Jesús Guillen Montoya


Blanca Azucena López Japa

Advisor: Mgs. Marcia Pozo Camacho

ABSTRACT

This research paper addressed the issue of fine motor in the development
of literacy in children aged 5 to 6 years from the Educational Unit “Transit
Amaguaña” term 2021-2022. The population involved in this research
project is made up of children at the high school level, legal representatives
of students, teachers and managers; to whom a list of matches, surveys and
interviews were applied; research instruments they provided with
information to identify the problem. The methodology applied was through
the quantitative method, analysis-synthesis and inductive-deductive. As a
result after checking the problem, it was evident that there are difficulties in
the development of fine motor and in the process of literacy, to give solution
a didactic guide directed to teachers, it contains activities that help fine
motor development and learning of literacy, in order to collaborate to
improve the educational level of the preparatory students of the school in
question.

Keywords: Fine motor skills, literacy, didactic guide.


xviii

INTRODUCCIÓN

La motricidad fina es de gran importancia para el desarrollo de las


habilidades que implican movimientos finos, es decir, movimientos
pequeños, precisos y coordinados. Antes del aprendizaje de la
lectoescritura, los niños deben tener desarrollada su motricidad fina, ya que
en este proceso se requiere de una coordinación óculo manual.

El aprendizaje de la lectoescritura es un reto para muchos docentes,


ya que la mayoría de niños cuando va a preparatorio aún no tiene
desarrollada la pinza digital y pocos saben agarrar correctamente el lápiz,
esto conlleva a que los maestros recurran al uso de recursos didácticos,
estrategias creativas y actividades llamativas a la vista de los estudiantes.

El presente proyecto realizó una investigación en la Unidad


Educativa Fiscal “Tránsito Amaguaña” a los estudiantes de preparatoria
sobre motricidad fina en el desarrollo de la lectoescritura, para la cual se
implementaron métodos, técnicas e instrumentos de investigación, los
cuales proporcionaron información en el que se comprobó que en dicha
institución, los estudiantes tienen dificultades a nivel motriz fino y en el
proceso de lectoescritura. Por ello se propuso la implementación de una
guía didáctica dirigida a docentes, que contiene estrategias y actividades
que estimulan y desarrollan la motricidad fina y la lectoescritura. La
aplicación de la guía dio resultados positivos en los estudiantes que antes
presentaban dificultades para realizar tareas.

El presente proyecto consta de cuatro capítulos en los que se


detallan toda la investigación, a continuación, se resume el contenido de
capítulo:

Capítulo I: El problema; abarca el planteamiento del problema, en


el que se detalla dificultad encontrada en la Unidad Educativa Fiscal
“Tránsito Amaguaña”, también se especifica los objetivos de la
xix

investigación, justificación, delimitación y el cuadro de operacionalización


de las variables, entre otros aspectos importantes.

Capítulo II: Marco Teórico, se incorporan los antecedentes de la


investigación referentes al tema del proyecto, marco conceptual, marco
contextual y marco legal.

Capítulo III: Metodología: abarca los aspectos metodológicos,


modalidades, técnicas e instrumentos de investigación, conclusiones y
recomendaciones.

Capítulo IV: La Propuesta, la que contiene la justificación, objetivos


de propuesta, aspectos pedagógico, psicológico y legal, se concluye con la
descripción de la propuesta; referencias bibliográficas y anexos.
1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

La motricidad fina se da por medio de la relación de los músculos y


huesos de los dedos de la mano, para poder realizar movimientos exactos.
Tiene tres aspectos fundamentales que son: destreza manual, destreza en
los dedos y coordinación viso manual. El nivel de control de la motricidad
fina en los infantes se utiliza para establecer la edad de desarrollo. Los
infantes desarrollan las habilidades motoras finas por medio de la práctica
y del conocimiento.

A Nivel latino americano se toma en consideración la importancia de


la estimulación motriz en el infante, para el proceso de la lectoescritura en
niños de 5 a 6 años de edad, ya que en este periodo es imprescindible
desarrollar sus capacidades motrices, intelectuales y cognitivas. La
motricidad fina ayuda al infante a tener destrezas, coordinación y exactitud
en movimientos finos, lo cual va estableciendo vínculos con el proceso de
la lectoescritura.

Las Organizaciones mundiales se responsabilizan por establecer


políticas de bienestar educativo que enfoquen su atención en la población
de niños y niñas, garantizando un desarrollo eficaz y holístico, sin excluir
condiciones sociales, ideológicas, políticas o económicas, en las que están
inmersos los niños.

En Ecuador, el Ministerio de Educación también está ejecutando y


va ajustando políticas educativas, ya que el Estado está procurando
mejorar la educación en todos los niveles, dando prioridad la Educación
Infantil y de Primero de Educación General Básica, ya que son fases donde
2

se procura desarrollar al máximo las capacidades, destrezas y habilidades,


siendo así un ciudadano autónomo, independiente y capaz de resolver sus
problemas cotidianos y escolares de forma eficaz.

La motricidad fina en el desarrollo de la lectoescritura en niños/as de


5 a 6 años tiene gran importancia en las primeras etapas de vida del infante
y por lo tanto es necesario su inclusión dentro de la etapa de educación
inicial y preparatoria. En el subnivel preparatorio de la Escuela Fiscal
“Tránsito Amaguaña” de la ciudad de Guayaquil, durante el año lectivo
2021-2022, se observó que un grupo de estudiantes de 5 a 6 años
presentan ciertas falencias y dificultades al momento de desarrollar su
motricidad fina, lo cual genera dificultad directamente en la lectoescritura.

Las posibles causas podría ser la falta de refuerzo de la motricidad


fina o el desconocimiento de técnicas adecuadas, el manejo inadecuado
del lápiz, postura incorrecta, falta de definición de la lateralidad, mala
coordinación óculo manual, las mismas que afecta el desarrollo de la
lectoescritura de los alumnos, influyendo negativamente en el proceso de
enseñanza- aprendizaje. Debido a la gran cantidad de alumnos que hay en
el aula de clase se dificulta el trabajo de los docentes al observar a cada
niño el movimiento de la pinza digital.

Otra de las causas importante es la falta de aplicación de técnicas o


estrategias adecuadas para el desarrollo de la motricidad fina. La escasa
capacitación del docente hace que se limite en actividades que promuevan
la fortaleza de los dedos índice y pulgar, los que agarran el lápiz para una
correcta escritura.

1.2 Formulación del Problema


¿De qué manera influye la motricidad fina en el desarrollo de la
lectoescritura en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Tránsito
3

Amaguaña”, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui,


distrito 8, periodo lectivo 2021-2022?

1.3 Sistematización
¿Cuál es la importancia de la motricidad fina para el desarrollo de la
lectoescritura en niños de 5 a 6 años?

¿Por qué es importante conocer las dificultades que presentan los


niños de 5 a 6 años en el desarrollo de la lectoescritura?

¿Cómo una guía didáctica dirigida a los docentes puede mejorar el


desarrollo de la lectoescritura en niños de 5 a 6 años?

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General.
Determinar la importancia de la motricidad fina en el desarrollo de
la lectoescritura en niños de 5 a 6 años mediante una revisión
bibliográfica, un análisis estadístico para diseñar una guía para docentes.

Objetivos Específicos.
1. Identificar la importancia de la motricidad fina para el
desarrollo de la lectoescritura en niños de 5 a 6 años.
2. Evaluar las dificultades que se presenta en el desarrollo de
la lectoescritura en niños de 5 a 6 años.
3. Diseñar una guía didáctica dirigida a docentes.

1.5 Justificación e Importancia


La presente investigación se realizó con el fin de orientar a los
docentes sobre la importancia de la motricidad fina en el desarrollo del
proceso de la lectoescritura en los niños de 5 a 6 años de la escuela
Transito Amaguaña. Se ha observado que los docentes del subnivel
4

preparatorio no utilizan estrategias activas de manera que los niños


desarrollen un buen aprestamiento al proceso lecto-escritor, escasa
aplicación de técnicas grafoplásticas, lectura de pictogramas, dificultades
de lateralización, entre otros, serían posibles causas de las dificultades
observadas.

El desarrollo de esta investigación es importante porque permitirá


contribuir en el aprendizaje de los niños y niñas, identificando la
problemática, las posibles causas y consecuencias para sugerir una guía
didáctica que contribuya al conocimiento de los docentes, por medio de la
cual se brindaría diversas estrategias didácticas que aplicadas en proceso
de aula para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y el alcance de
logros.

Esta investigación beneficiará a la comunidad educativa; a los


docentes porque a través de la observación realizada se evidenciará la
necesidad del desarrollo de destrezas básicas; como el agarre correcto del
lápiz, coordinación óculo manual, lateralidad, primero con esquema
corporal hasta llegar al renglón en una hoja de evaluación; a los niños
porque después de concienciar sobre la importancia de un buen
aprestamiento, se aplicarán estrategias y recursos que desarrollen sus
habilidades psicomotrices, cognitiva y del lenguaje para el proceso de
lectoescritura.

Tiene una relevancia social para el docente porque actualizará su


conocimiento a través de la utilización de recursos didácticos que mejoren
su práctica pedagógica y en los niños despertando su motivación, que le
permitan mejorar los procesos de aprendizaje.

Este trabajo de investigativo es conveniente, pretende compartir


diversidad de recursos y estrategias que permitan desarrollar habilidades
motrices finas para fortalecer la pinza digital, así mismo a través de
5

actividades con esquema corporal para que se ubique en el espacio previo


al trabajo en un renglón. Este proyecto tiene un valor teórico para los niños
de 5 a 6 años porque a través de las estrategias didácticas ofrecidas al
docente permitirá reforzar las habilidades motrices, cognitivas y de lenguaje
en los niños.

A través de esta investigación se elaborará una guía didáctica que


contribuya a la educación para facilitar el desarrollo de la motricidad fina y
el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en la infancia, fortalecer el
conocimiento de los profesores, tener una actitud de positivismo y
entusiasmo para que los niños se sientan seguros de aprender paso a paso
el proceso de lectura y escritura.

1.6 Delimitación del Problema


Campo: Educación
Área: Lenguaje y Comunicación
Aspectos: Motricidad fina, lectura, escritura, actividades didácticas.
Título: Motricidad fina en el desarrollo de la lectoescritura en niños de 5 a
6 años.
Propuesta: Guía didáctica para docentes.
Contexto: Unidad Educativa Fiscal Tránsito Amaguaña

1.7 Premisas de la investigación


 El proceso madurativo de cada niño influye en desarrollo de la
motricidad fina.
 Las actividades lúdicas, juegos dirigidos y la estimulación mejoran
el desarrollo de la motricidad fina.
 La aplicación de una guía didáctica para el docente posibilita el
desarrollo de destrezas en el proceso de lectoescritura.
6

1.8 Operacionalización de las variables

Cuadro No. 1
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Tabla 1. Operacionalización

VARIABLES Dimensión conceptual Dimensión INDICADORES


Operacional
Desarrollo  Leyes de la maduración
1.Variable Es la coordinación de los psicomotor. neurológica.
Independiente movimientos musculares  Motricidad gruesa y fina.
Motricidad fina pequeños que ocurren en  Habilidades motrices finas:
partes del cuerpo como los clasificación y coordinación
dedos, en coordinación con los  Esquema Corporal
ojos.  Lateralidad.
 Orientación espacial y
orientación Temporal
 Coordinación visomotriz y
coordinación óculo manual.
 Habilidad Digital
 Pinza Digital
 Desarrollo evolutivo de la
pinza digital
1. Variable Implica un proceso de la Lectura  Concepto de lectura
Dependient conciencia cognitiva  Momentos de la lectura
e relacionado a la escritura, el  Modalidades de la lectura
Desarrollo lenguaje hablado, asociando lo  Métodos de la lectura
de la escrito con el lenguaje oral y Escritura  Evolución de grafismo.
lectoescritur dominio de los signos escritos.  Etapas graficas de la
a Proceso de la comprensión de escritura: Etapa garabateo,
la lectura y escritura Etapa pre esquemática y
etapa esquemática.
 Postura del cuerpo para
escribir.
 Fases de la escritura.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa
7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


El desarrollo de la motricidad fina en la infancia es de vital
importancia a lo largo de la vida escolar y personal de todo individuo, es
por ello que no se puede dejar pasar en alto aquellas juegos o actividades
dirigidas, que llevan a la maduración de los músculos, huesos y nervios de
la mano, con el primordial fin de estimularlas y fortalecerlas cada vez más.
Siendo este un aspecto importante en la educación se han realizado
diversas investigaciones tanto a nivel internacional como nacional sobre el
tema en mención, tras la búsqueda de repositorios virtuales que ayuden a
la recolección de información se encontraron las siguientes:

El trabajo de investigación para optar el Título de Licenciada en


Educación primaria de la autora Marielena Elizabeth Pérez Córdova del año
2019, con el tema: “Habilidades motrices finas y su incidencia con la lectura
y escritura de los estudiantes de segundo grado de primaria de la institución
educativa privada de aplicación Carlota Ramos De Santolaya” de la
Universidad Nacional de Piura – Perú. En el estudio se usó una
metodología descriptiva correlacional de diseño no experimental, en el que
se determinó que las habilidades motrices finas es un requisito importante
en el proceso de la lectura y escritura permitiendo construir al estudiante
una comunicación entendible y el perfeccionamiento del lenguaje oral y
escrito, en el mismo se utilizó y aplicó el Test de Análisis de lectura y
escritura (TALE) y el Test de desarrollo Psicomotor (TEPSI). Se considera
como antecedente porque se le da la importancia pertinente al desarrollo
de la motricidad fina en el proceso de la lectoescritura.

El trabajo de investigación previo a la obtención del Título de


Licenciatura en Ciencias de la Educación de la autora Mariela Yánez Albán
8

del año 2019, con el tema: “Incidencia de la motricidad fina en el desarrollo


de la lectoescritura de los niños y niñas de Preparatoria de Educación
General Básica de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”
en el año lectivo 2018-2019” de la Universidad Central del Ecuador. La
metodología aplicada es de tipo cuantitativa y cualitativa, en el que se
mantuvo contacto con los sujetos investigados y recopiló información
proporcionada por los mismos mediante técnicas e instrumentos de
investigación. La autora recomienda que los docentes realicen actividades
lúdicas y creativas para el desarrollo de la motricidad fina, al igual de lo que
se plantea en el presente trabajo de investigación.

La autora Martha Grimanesa Morocho Reino, en el año 2018,


presentó su proyecto de investigación con el tema: “Desarrollo de la
motricidad fina para mejorar la lectoescritura a través de técnicas grafo
plásticas” en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, enfoca la
investigación en el caso de una niña con discapacidad física, que le dificulta
seriamente la motricidad fina y gruesa; concluye que a través de la
aplicación de técnicas grafo plásticas puede desarrollar la pinza digital para
el proceso de escritura y lectura.

El proyecto educativo previo a la obtención del Título de Licenciada


en Ciencias de la Educación mención: Educadores de Párvulos de la autora
Diana Amalia Guzmán López en el año 2017, con el tema: “La importancia
de la motricidad fina para el desarrollo de la pre escritura de niños de 4 a 5
años en la Unidad Educativa Emma Esperanza Ortiz Bermeo; propuesta:
Diseño de una guía didáctica para docentes” de la Universidad de
Guayaquil. La metodología fue de tipo cualitativo y cuantitativo; a través del
uso de técnicas de investigación, se concluyó que los docentes no aplican
estrategias que desarrollen la motricidad fina, porque no se actualizan de
manera constante en técnicas y estrategias que promuevan el desarrollo
de la lectoescritura en los niños de preparatorio. Los trabajos de
investigación expuestos están relacionados con el tema de estudio incitan
9

a la indagación de juegos, técnicas, estrategias y actividades útiles que


favorezcan a la maduración y desarrollo de la motricidad fina.

2.2 Marco Teórico – Conceptual

Desarrollo psicomotor.
Desde la concepción estamos expuestas a una serie de cambios
físicos, que ayudan al desarrollo madurativo motor a poder adquirir todas
aquellas habilidades que va permitir que una persona viva de manera
autónoma e independiente en el mundo. Es así, como en el desarrollo
psicomotor intervienen procesos que van a dar apertura al aprendizaje
precisamente (García & Martínez , 2016) opinan que:

El desarrollo psicomotor (DPM) es un proceso continuo que va de


la concepción a la madurez, con una secuencia similar en todos los
niños, pero con un ritmo variable. Mediante este proceso el niño
adquiere habilidades en distintas áreas: lenguaje, motora,
manipulativa y social, que le permiten una progresiva
independencia y adaptación al medio (p.81).

El desarrollo psicomotor es la adquisición de habilidades, que se da


desde el nacimiento y persiste durante toda la infancia, demuestra que el
sistema nervioso central está madurando. Se da forma continua y
progresiva en todos los seres humanos, pero no al mismo ritmo, ya que
esto va a depender de una serie de factores como la herencia genética, el
embarazo, parto, ambiente familiar y social, que influyen directamente en
el desarrollo del mismo. Conforme el bebé va creciendo el sistema nervioso
central y otras estructuras nerviosas como el cerebro, los nervios, la médula
espinal y los músculos va ir madurando, producto del crecimiento físico e
intelectual. Cuando un niño ya aprendió una habilidad y llegó al punto de
realizarla sin ninguna dificultad, esta va a servir para que a partir de ella
aprenda una nueva e ir así descubriendo el mundo que lo rodea.
10

Leyes madurativas del desarrollo motor.


El desarrollo motor necesita de la maduración de los órganos
internos del individuo, lo que posibilita que el cuerpo tenga la habilidad de
moverse. Según (Puertas, 2017) afirma que:

El desarrollo madurativo neurológico se rige por leyes que regulan


el crecimiento y progreso en el ser humano, puesto que a partir de
ellas se inicia la base de los primeros movimientos, aunque reflejos
y rudimentarios, pero van perfeccionándose a medida que el
individuo crece (p.18).

A continuación, se detallan las leyes del desarrollo motriz se rigen


por las siguientes:

Ley céfalo-caudal.
La ley céfalo-caudal estable que la organización motriz empieza
desde la cabeza, seguida del tronco y desciende hasta los pies.
Es así como (Puertas, 2017) explica que:

Los movimientos van siendo controlados inicialmente desde la


cabeza-cuello, luego la espalda y tronco y finalmente las
extremidades inferiores, lo mencionado se ejemplifica en el recién
nacido, al observar una rigidez de movimiento en cabeza y cuello,
su posición fetal está de manera muy erguida, que
progresivamente al paso de días y meses irá madurando las partes
del cuerpo, permitiendo moverse con mayor fluidez (p.19).

Aproximadamente al mes de nacido o dos meses los bebes tratan


mantener su cabeza erguida, la levantan y hacen ligeros movimientos con
ella; para observar lo que hay a su alrededor, es por esto que esta ley se
11

apoya en lo que muchos autores suelen afirmar que primero se controlan


las extremidades superiores y luego las inferiores.

Ley próximo-distal.

En la ley próximo-distal las respuestas motrices se formalizan desde


la parte más cercana al eje del cuerpo a la parte más apartada, de este
modo el niño controla antes los movimientos de los hombros que los
movimientos de los dedos. Según (Rivera & Castillo , 2015) afirma que:
“Consiste en el dominio de los músculos más cercanos al tronco para luego
dominar hasta los músculos más distantes es decir primero se tiene el
control de los músculos de la cintura y luego se llega hasta los brazo” (p.19).
De este modo esta ley justifica que los bebes controlan primero la cintura,
los brazos y luego los dedos.

Motricidad.
La motricidad es cualquier movimiento que el ser humano realiza, ya
sea voluntario o involuntario, por una parte, o todas las partes del cuerpo,
por tanto, todas las acciones como abrir y cerrar las manos, levantar la
cabeza, gatear, sentarse, son expresiones corporales de lo que realmente
es parte de un proceso interno de maduración de aquellas estructuras
cognitivas que, de tal manera organizadas y armoniosas, influyen para
promover y mejorar el desarrollo de las habilidades motoras e intelectuales
y contribuir a la adquisición de nuevos conocimientos. Según (Chuva, 2016)
afirma que la motricidad “Se centra esencialmente en el aprendizaje a
través del movimiento, engloba no solo el aspecto motor sino también el
aspecto cognitivo, afectivo y relacional tomando al niño/a como una
totalidad” (p.20). La motricidad se fundamenta en todos los componentes
cognitivos, siendo la base esencial para que un niño se desarrolle
apropiadamente; ya que la interacción del movimiento de una persona con
el entorno que lo rodea genera nuevos conocimientos.
12

La motricidad en la etapa de la educación infantil continúa su


proceso de maduración, es fundamental para el desarrollo integral de los
niños; se dividen en habilidades motoras gruesas y habilidades motoras
finas, las cuales se desarrollan en un orden progresivo.

Motricidad Gruesa.
La motricidad gruesa determina al control de los movimientos
musculares generales del cuerpo, estos llevan al niño de una dependencia
absoluta a moverse solo: control de la cabeza, sentarse, girar sobre sí
mismo, gatear, levantarse, caminar, saltar, lanzar una pelota y otros.

Esto involucra que las habilidades motoras gruesas son la capacidad


de realizar grandes movimientos generales; el control del cuerpo humano
requiere una adecuada coordinación y función de músculos, huesos y
nervios. Según (Gonzaga, 2018) asegura que:
El movimiento motor grueso en el infante, consiste en ejecutar
desplazamientos de su cuerpo de un lugar a otro considerando su
edad biológica, ya que en determinada edad éste, tiene
necesidades, capacidades y condiciones para el control de su
cuerpo en cada actividad realizada (p.7).

La motricidad gruesa es particularmente importante porque ayuda a


perfeccionar y coordinar las habilidades que el niño ha ido desarrollando
desde que empezó a marchar o empezó a caminar. Según (Gonzaga,
2018) citó a Educapeques y afirma que:
Un niño que ha desarrollado bien su motricidad gruesa tendrá
menos problemas para aprender a escribir, para practicar deportes
y tendrá más estabilidad y equilibrio, algo fundamental para
mantener movimientos coordinados. Será un niño seguro de sí
mismo, más competitivo físicamente y reaccionará de manera más
rápida que otros, por lo que ejercitarla desde el primer ciclo infantil,
es fundamental para perfeccionarla. (p.8)
13

La motricidad gruesa es de gran importancia para el desarrollo


integral de todo niño, donde diferentes actividades involucran movimientos
de grandes partes o de todo el cuerpo del infante, para ello se pueden
realizar diversas actividades como: saltar, correr, bailar. Es muy importante
destacar que el infante se encuentra en un correcto proceso de crecimiento
para que pueda tener una buena coordinación y un buen equilibrio en todas
las áreas de su cuerpo.

Motricidad Fina.
La motricidad fina son todos los movimientos pequeños y precisos
encaminados a desarrollar la muñeca, manos y dedos; que son controlados
por el sistema nervioso central. Según Cabrera y Dupeyrón (2019) asegura
que “La estimulación de la motricidad fina en los niños del grado preescolar;
se refiere a excitar, avivar, los músculos que intervienen en el desarrollo de
las actividades motrices, son los cambios, los movimientos finos, que
exigen exactitud” (p.224). De acuerdo con el autor se debe considerar
importante la estimulación de la motricidad fina en edades tempranas, para
que los músculos de la mano se vayan acostumbrando al movimiento,
facilitando así; en un futuro el agarre del lápiz, crayón, plumas y otros.

La motricidad fina requiere de mucha precisión y concentración en


los movimientos de los músculos de la mano en conjunto con la vista, con
los que se va a conseguir que el niño domine la pinza digital, esto implica
un alto nivel de maduración y un largo proceso de aprendizaje para la
adquisición completa de cada uno de sus aspectos, ya que existen
diferentes niveles de dificultad y precisión.

2.2.6 Habilidades motrices finas.


Las habilidades motoras finas incluyen todas las actividades del niño
que requieren precisión y un alto nivel de coordinación. Esta motricidad se
14

refiere a los movimientos que realizan una o más partes del cuerpo, que no
tienen amplitud, pero son movimientos de mayor precisión.

Clasificación de las habilidades motrices finas.

Motricidad facial.
Es la facilidad de poder dominar los músculos de la cara, dando paso
a la comunicación por medio de gestos voluntarios e involuntarios que
denotan emociones y sentimientos frente a cualquier situación.

Motricidad gestual.
Comprende la coordinación de toda la mano en conjunto con el ojo
conocida como coordinación viso-manual y que (Yánez, 2019) asegura que
“exigen un dominio de la muñeca que permite una autonomía de la mano
respecto al brazo y el tronco, un control y una independencia segmentaría,
así como un tono muscular” (p.30). Estas habilidades se van desarrollando
desde el nacimiento de acuerdo a la maduración biológica de cada niño, de
las estimulaciones que recibe de sus familiares y del medio social en el que
se desarrolle, y se van reforzando a lo largo de la vida escolar por medio
de juegos, actividades y estrategias dirigidas hacia la estimulación de su
máximo desarrollo físico, intelectual y emocional.

Coordinación.
La coordinación es poder realizar movimientos con exactitud y
precisión lo que requiere el dominio de todo el cuerpo. Según Häfelinger y
Schuba (2019) considera que la coordinación también puede ser
considerara como “El factor central de la capacidad del rendimiento motor,
puesto que en su efecto es el que permite que las demás características
motoras básicas como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la movilidad
puedan ser utilizadas” (p.8). Es por esto que para poder tener una buena
coordinación del cuerpo hay que tener el conocimiento y dominio de todo
15

el esquema corporal, lo cual nos va a permitir realizar movimientos precisos


y ordenados.

Las coordinaciones de las habilidades motrices finas son las


siguientes:

Coordinación viso motriz.


La coordinación viso motriz es la habilidad que tiene una persona
para orientar sus movimientos entre la vista y las demás partes de su
cuerpo. Así como (Martín, 2019) asegura que “Es la ejecución de
movimientos ajustados por el control de la visión. La visión del objeto en
reposo o en movimiento es lo que provoca la ejecución precisa de
movimientos para cogerlo con la mano o golpearlo con el pie” (p.2). Es la
conexión entre la vista y el cuerpo de la persona para que se den
movimientos con exactitud.

Coordinación óculo manual.


La coordinación ojo mano es aquella que permite tener la precisión
necesaria para poder agarrar, lanzar, tocar, encestar, etc; cualquier objeto,
a esto (Santizo, 2018) agrega que “Es la habilidad que le permite al ser
humano tener concentración y coordinación a la vez; lo que significa, que
el infante puede dominar la coordinación adecuada entre la mirada y los
distintos movimientos que realiza la mano” (p.50). Es asi como el niño va
adquiriendo dominio en la mano, con el fin de tener una buena escritura.
Según (Mahmoud, 2018) asegura que la coordinación oculo manual “Se
comienza a desarrollar desde los primeros meses de vida, cuando el bebé
descubre sus manos y comienza a explorarlas”. Se puede afirmar entonces
que la coordinación óculo manual se da desde que él bebé empieza a
desarrollar la visión y va descubriendo su cuerpo y el de los demás, con
ello descubre sus manos y de cómo estas le pueden servir para explorar su
entorno.
16

Coordinación óculo-pédica.
La coordinación óculo pédica es la precisión que tiene la vista con
los pies. Según (CogniFit, s.f.) asegura que la coordinación óculo pédica
“Hace referencia a la capacidad de manejar los pies en función de lo que
percibimos con los ojos”. En sí es la coordinación de los ojos con los pies,
que se usa comúnmente cuando se patea una pelota o se juega futbol.

Coordinación fonética.
Es el desarrollo del lenguaje oral. Según (Toledo, 2020) la
coordinación fonética “Se va adquiriendo poco a poco a lo largo del
desarrollo ontogenético y, tiene su periodo de consolidación entre los 3 y 4
años, cuando tenga dominio de su aparato fonador”. Es la maduración
paulatina del aparato fonador lo que permite tener una comunicación oral
con los demás.

Esquema corporal.
El esquema corporal es el concepto que una persona tiene de su
cuerpo y de sí mismo. Según el (Centro Psicopedagógico, 2018) considera
que:
El esquema corporal constituye aquella imagen que se produce a
nivel mental favoreciendo una representación interna acerca de
nuestro cuerpo, tanto en situación estática, o no estática
(movimiento) que nos faculta para situarnos en el entorno que nos
rodea y establecer relaciones con los objetos del mismo y con
respecto a nosotros.

Conocer nuestro propio cuerpo hará que los movimientos que se


realizan con el, sean precisos, es fundamental para el desarrollo de la
personalidad y factor determinante en el proceso de aprendizaje,
17

Lateralidad.
La laterarilad es la dominancia del lado; ya sea este izquierdo o
derecho, que se usa con más frecuencia, a lo que (Cardenas, 2018)
especifica que “La lateralidad es la preferencia que tiene nuestro cuerpo
para definir, que lado derecho o izquierdo va a dirigir nuestras acciones,
está definida por cuatro dominios, oído, ojo, mano y pie”. La lateralidad es
el resultado de un predominio motor en el cerebro, se presenta en los
segmentos corporales derecho e izquierdo, tanto a la altura de los ojos,
como a la altura de las manos y los pies. Depende de dos factores: el
desarrollo neurológico y las influencias culturales que recibe. Según
(Saldarriaga, 2017) citó a Lobo el que considera:
La lateralidad se puede clasificar de acuerdo a la preferencia de
uso de los 4 índices corporales: ojo, oído, mano y pie. Si estos
índices se encuentran todos del mismo lado del cuerpo, se dice
que la lateralidad es homogénea o bien definida. Si sucede lo
contrario se considera que sucede una alteración.

Tal como argumenta el autor existen diferentes tipos de lateralidad y esta


sea bien definida los índices tienen que estar del mismo lado del cuerpo,
ya sea este izquierdo o derecho.

Tipos de lateralidad.
Cada niño crece en un ambiente diferente y tiene características
particulares, es así como se presenta diferentes patrones de desarrollo. Es
por esto que la lateralidad es uno de esos temas que se manifiesta de
diferentes maneras en cada persona, para detallar los tipos de lateralidad
se extrajo la siguiente información. Según (Saldarriaga, 2017) citó a Lobo;
el mismo que realizó una investigación de los diferentes tipos de lateralidad,
en los indicó los siguientes:
18

Diestro: Es el uso habitual y la preferencia del lado derecho con relación a


la mano, pie, ojo y oido. La dominancia cerebral está en el hemisferio
izquierdo.

Zurdo: Es aquella persona que hace uso preferente del lado izquierdo de
su cuerpo en los diversos movimientos que realiza. El hemisferio que
ordena la información entrante es el derecho.

Zurdería contrariada: Son aquellas personas que su lado dominante es el


izquierdo pero por situaciones de cultural, social o familiar terminan
utilizando su mano derecha.

Ambidextrismo: Se refiere a la persona que maneja ambos lados del


cuerpo con la misma validez.

Lateralidad Cruzada: Cuando los índices dominantes no se sitúan del


mismo lado del cuerpo. Por ejemplo: diestro de ojo, pie y mano pero zurdo
de oído; se dice entonces que represente un cruce a nivel auditivo.

Lateralidad sin definir: No se encuentra definida la preferencia de la


lateralidad. Se utiliza un lado del cuerpo u otro sin un patrón específico y
estable (p.11).

Si no se tiene en claro los tipos de lateralidad que existen, no se


podrían ayudar con exactitud, ya que esto trae consecuencia en la vida
diaria del niño y repercuten en el aprendizaje escolar. La lateralidad es de
suma importancia para la adquisición de procesos de lectura-escritura, ya
que facilita la mejora del espacio de percepción y la integración de
diferentes procesos secuenciales y complejos.
19

Orientación Espacial.
Es una habilidad básica que tiene relación con la capacidad de
aprender, forma parte del desarrollo psicomotor y se manifiesta con la
lectoescritura. La orientación espacial es fundamental para explorar y
descubrir el mundo que rodea a una persona. Además, también es
necesario para actividades tan comunes como escribir correctamente, leer,
distinguir entre derecha e izquierda y, en general, colocar objetos y guiar
nuestros movimientos en el espacio que nos rodea.

Según los autores Zapateiro, Poloche y Camargo (2017) afirman que


“La orientación espacial es la competencia que involucra establecer
diferentes posiciones en el espacio y operar con ellas; incluye la propia
posición y sus movimientos, además, las posiciones de otras personas o
de objetos, representadas en mapas y coordenadas”. La orientación
espacial implica tener control sobre nuestro propio cuerpo en un
determinado espacio o lugar, permitiendo realizar diversas actividades sin
tener que tropezar con las demás personas u objetos.

Orientación temporal.
Es la capacidad de administrar información sobre diferentes eventos
o situaciones y ubicarlos cronológicamente en el tiempo. Nos referimos a
información relativa del día, hora, mes, año, etc., tiempos de conductas de
festividades, estaciones, etc. La orientación temporal refuerza la estabilidad
psíquica y emocional del niño, el cual va interiorizando el tiempo a partir de
la sucesión y el ritmo de las actividades que realiza dentro y fuera del aula
de clase.

La orientación temporal nos ayuda a conocer los cambios que


ocurren durante un cierto período de tiempo y la capacidad de ubicar a este.
(Guitart, 2019) Hace referencia que “Sin tener adquirida la orientación
espacial y la orientación temporal no es posible el aprendizaje de la
lectoescritura: ambas nos permiten entender y manejar los códigos
20

escritos, las letras y los números”. La orientación temporal siempre está


coordinada con la orientación espacial, esta noción no se puede separar de
la orientación espacial porque el movimiento ocurre en un lugar
determinado y en un momento especifico.

Habilidad Prensora.
La habilidad prensora es tener el sentido del tacto activo la mano
exactamente en los dedos, es así que (Pin & Lucero , 2013) afirma que:

Las yemas de los dedos son como los ojos de las manos. Con ellas
podemos reconocer al tacto y distinguir perfectamente formas,
texturas, grosores, tamaños. Con ellas acumulamos en nuestro
cerebro las sensaciones más sutiles: frío, empleado, caliente,
húmedo, mojado, seco.

Las yemas de los dedos requieren estimulación para adquirir la


sensibilidad, fortalecerse y relajarse para obtener tonicidad.

Pinza digital.
La pinza digital es la fuerza que deben adquirir los dedos índice y
pulgar, para un posterior correcto agarre del lápiz y que combinada con la
coordinación óculo manual constituye uno de los principales objetivos de
una de las áreas de Educación Infantil. En el futuro, aprender a utilizar la
pinza digital contribuirá al desarrollo de la escritura, principalmente en la
aprehensión del bolígrafo. Según Gavilanes (2019) afirma que “La pinza
digital consiste en el control voluntario y preciso de los dedos índice y pulgar
para coger y manejar objetos” (p.2). Cuando los niños hayan desarrollado
la pinza digital tendrán un correcto agarre del lápiz, esto dependerá de la
estimulación que se la debe dar desde aproximadamente el primer año de
edad. A continuación, se explica el desarrollo de la pinza digital.
21

Desarrollo evolutivo de la pinza digital.


El correcto agarre del lápiz tiene un desarrollo paulatino y continuo,
por lo que normal que los niños no tengan buena prensión cuando son
pequeños ya que esto va a depender de la estimulación, la maduración y
el medio social en el que se desenvuelva cada individuo. Según (Carbio,
2019) explica que:

Este desarrollo empieza desde los músculos más próximos al


centro del cuerpo hacia los de los extremos (próximo distal), desde
la musculatura gruesa a la fina. Es decir, el niño primero
comenzará a desarrollar un control postural, estabilidad de los
hombros, fortaleza en sus brazos, estabilidad de la muñeca,
fortaleza en sus manos y luego en sus dedos, todas las habilidades
requerida para una toma de lápiz adecuada.

Se afirma la idea que la maduración de la pinza previa a la escritura


está relacionada a la estabilidad de todos los músculos del brazo, se sabe
que los niños conforme van creciendo van adquiriendo más fuerza y
tonicidad en todo su cuerpo, cuando son niños no tiene la prensión
adecuada para poder agarrar con firmeza; es por esto que van a ir pasando
de un agarre a otro como se observa a continuación más detalladamente.

Pinza cilíndrica o presa palmar suspendida.


Aparece entre el año y año y medio de edad (12 a 18 meses), aquí
el niño usa toda la mano para sujetar el lápiz o crayón, el movimiento
viene desde los segmentos próximo distales, mueve el hombro y el brazo
para poder mover la mano.
22

Imagen 1. Pinza cilíndrica


Fuente: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Pinza pronada.
Esta aparece entre los 2 a 3 años de edad, (24 a 48 meses), a
medida que el niño va adquiriendo control sobre los músculos del brazo y
hombro, la prensión comienza a ser más estable agarrando el lápiz de
forma perpendicular a la palma de la mano; mientras el codo va dirigido
hacia afuera.

Imagen 2. Pinza pronada.


Fuente: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Pinza cuadrípode.
Inicia aproximadamente desde los 3 hasta los 4 años de edad, en
esta etapa participan los 4 dedos de la mano (pulgar, índice, medio y
anular), la fuerza para agarrar el lápiz proviene de la muñeca y de la mano.
23

Imagen 3. Pinza cuadrípode


Fuente: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Pinza trípode.
Aparece aproximadamente desde los 4 años y se va perfeccionando
hasta los 7 años de edad, aquí participan los dedos pulgar, índice y medio,
aún se presenta cierta rigidez en la mano cuando sostiene el lápiz, con el
paso del tiempo estos tres dedos funcionaran de manera complementaria
para escribir correctamente.

Imagen 4. Pinza trípode


Fuente: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Esto es una referencia del desarrollo de la pinza digital en


correspondencia con la edad de cada niño, está claro que para algunos se
les va a dificultar un poco lograr alcanzar el agarre correcto del lápiz,
mientras que para otros se les hará fácil. Es necesario aplicar una serie de
juegos y actividades como: arrugar, entorchar, rasgar, ensartar, enroscar y
desenroscar las tapas de las botellas, recortar, amasar y un sin número de
técnicas que van a ayudar al tan anhelado desarrollo de la pinza digital.
24

Lectura.
La lectura es la decodificación de códigos escritos (letras, números
o signos), para transmitir o comunicar algún mensaje. El lector tiene el
papel de interpretar lo que está leyendo para poder comprender lo que
quiere transmitir y asimilar dichas texto. Según el diccionario virtual
(Significados, 2018) asevera que:
La lectura en sí es un proceso de naturaleza intelectual donde
intervienen funciones sensoriales, psíquicas y cerebrales, que se
conjugan para realizar la decodificación, comprensión e
interpretación de un conjunto de signos o de un lenguaje, que
podrá ser visual o gráfico (letras, ideogramas, signos), táctil
(sistema Braille) o sonoro (código Morse).

El proceso de la lectura se encuentra relacionado a una serie de


funciones intelectuales que ayudan a la comprensión de un texto, las cuales
tienen que estar en perfectas condiciones para un buen desempeño. Según
(Del Valle Rosales, 2016) afirma que:

En un primer momento, leer es el encuentro del lector con el texto,


entendiendo así que es un proceso complejo en el que intervienen
factores internos y externos; se le puede considerar individual, pero
también colectivo, ya que el lector interactúa con el texto mediante
el conocimiento previo y el contexto, el cual contribuye a que el
lector construya el significado a través de la relación con su
experiencia, con sus conocimientos y sus competencias
lingüísticas.

La lectura es entender lo que un autor quiere transmitir por medio de


textos, siendo este proceso no tan fácil de conseguir, ya que el lector va
hacer uso de su conocimiento previo; de manera que va a ir procesando
cada información a según su interpretación.
25

Momentos de la lectura.
La lectura es un proceso secuencial la cual se divide en momentos
y se identifican tres: antes, durante y después de la lectura, en cada una de
ellas se emplean estrategias para la comprensión de un texto.

Antes de leer.
Al iniciar la lectura se debe tener en cuenta que el texto sea acorde
al gusto del lector o que llame la atención del mismo, también hay que saber
el propósito; es decir ¿por qué se quieres leer?, si se lee para enriquecer
el conocimiento (se desea aprender u obtener información específica) o
porque simplemente un texto llamó su atención, luego se empiezan a
formular preguntas e hipótesis sobre el contenido de lo que se va a leer
(son las expectativas que se tiene del texto), para luego activar los
conocimientos previos relacionados al tema, finalmente el vocabulario del
escrito tiene que ser acorde al conocimiento del lector para la fácil
comprensión.

Durante la lectura.
Este momento se aplica mientras se lee mediante la comprensión
lectora, se construyen pensamientos a partir de lo que se está leyendo y se
establecen relaciones con las diferentes partes del texto.

Después de leer.
Después de haber leído un texto se estable la comprensión de todo
de toda la información, se formulan opiniones, se establecen inferencias y
se sacan conclusiones propias. Aquí se pueden realizar actividades como:
resumir el texto, sacar ideas principales y secundarias, síntesis, análisis,
organizadores gráficos de información, entre otras; estos nos ayudaran a
saber si se llegó a comprender dicho texto.
26

Modalidades de la lectura.
Las modalidades de la lectura, es la forma en que se va a leer un
escrito. A continuación, se detallan cada una de ellas:

Audición de lectura.
Es aquella en la que una persona lee en voz alta mientras los demás
escuchan. Es muy utilizada en los primeros grados escolares donde los
educandos siguen en sus libros la lectura realizada por el docente y, poco
a poco, van encontrando relaciones entre lo que escuchan, lo que leen y el
contenido que van interiorizando.

Lectura guiada.
En este tipo lectura es cooperativa; es decir un pequeño grupo de
estudiantes lee, mientras el docente escucha y ofrece su apoyo dando
instrucciones en base a la lectura. Su finalidad, es que los niños se vuelvan
lectores independientes y aprendan a formularse preguntas sobre el texto
leído.

Lectura compartida.
Este tipo de modalidad de lectura se trabaja en equipos, en el que
uno lee mientras los demás escuchan muy atentamente, para luego hacer
preguntas relacionadas a la misma. Con esta modalidad, los niños
comparten comentarios sobre la lectura e intercambian ideas.

Lectura comentada.
Esta lectura también se trabaja en equipos, solo que aquí no hay un
solo líder, sino que todos los estudiantes lo son; cada integrante del grupo
leerá ciertos párrafos respetando los turnos y dará la opinión acerca de lo
leído. Al escuchar los comentarios del resto de los participantes, se podrá
compartir información y reforzar lo que se sabe.
27

Lectura independiente.
Este tipo de modalidad no obliga al lector a tomar un texto en
especial, sino que se puede seleccionar un texto de acuerdo a los intereses
personales y leer libremente.

Lectura en episodios.
Este tipo de modalidad se da cuando se lee un texto extenso (que
conste de varios capítulos) se dividen las páginas que se van a leer a diario
para causar cierto suspenso, desarrolla la imaginación del lector ya que se
van a crear predicciones de lo que pasará en la próxima días de lectura.

Métodos de la lectura.
Para la enseñanza de la lectura existen diferentes métodos que se
pueden aplicar dependiendo del estilo de aprendizaje del estudiante, para
que esto sea una actividad placentera. A continuación se detalla cada
método de la lectura:

El método alfabético.
Este método alfabético, también llamado método de deletreo se basa
en enseñar el nombre de las letras y la grafía, después sigue con el deletreo
sílabas o palabras y luego pronunciarlas. Los niños repetirán partiendo
silabas a palabras completas con el vocabulario que se les ha dado para
que aprendan a leer.

El método onomatopéyico.
En este método se relaciona los sonidos de la naturaleza con las
letras y sonidos del lenguaje. Un ejemplo claro es: al momento de enseñar
como es el sonido de la sílaba mu, se la puede asociar con el mugido de la
vaca. Esta es una manera divertida en que el niño recordará el sonido de
las letras o sílabas.
28

El método fónico o fonético.


En este método se enseña las letras por su sonido y no por el
nombre, primero se enseñan las vocales, seguido de las consonantes, para
luego combinar la consonante con cada vocal para formar sílabas y
posteriormente construir palabras. Se evita el deletreo para no causar
confusiones.

El método silábico.
En este método se enseñan las sílabas, a medida que estas se van
aprendiendo, se las combina para formar palabras y posteriormente
oraciones. Algunos maestros optan por este método, ya que aquí las
vocales son aprendidas en conjunto las consonantes.

El método global.
Este método tiene como fin enseñar lectura y escritura por medio de
palabras o frases completas para luego descomponerlas en: silabas, letras
y sonidos, con el apoyo de imágenes. Con este método el niño reconocerá
palabras por su apariencia.

El grafo motricidad.
El grafo motricidad se refiere al movimiento que se hace con la mano
al momento de garabatear, dibujar o escribir. (“grafo” significa escritura y
“motriz” significa movimiento). El desarrollo del grafo motricidad es un
período básico de la psicomotricidad infantil y es fundamental estimularla
desde una edad temprana.

Enseñar grafo motricidad en educación inicial es primordial, ya que


el desarrollo grafo motriz del infante será uno de los pilares fundamentales
en la lectoescritura, el desarrollo de la grafomotricidad fina a través de
fichas acordé a su edad les permitirá dominar y perfeccionar los
movimientos de brazos, muñecas, manos y dedos. Según (De la Macorra,
2017) opina que:
29

En la grafomotricidad los ejercicios de movimientos son también


importantes, así se potencia el desplazamiento correcto en el
espacio gráfico: trazos de izquierda a derecha, de arriba hacia
abajo… esta simpleza irá evolucionando a los trazados oblicuos,
bucles y así hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja
de las letras y, posteriormente, las palabras.

La grafomotricidad entraría en el desarrollo de la motricidad fina, es


decir, la que aparece cuando el niño ha desarrollado una cierta capacidad
de control de movimientos, en particular de manos y brazos. A medida que
el niño crece, aprende a controlar cada vez más su cuerpo. La
grafomotricidad consiste en que el niño adquiera habilidades necesarias
para poder expresarse, mediante los ejercicios le permitirá un mejor control
del antebrazo, muñeca, mano y sobre todo dedos. Los movimientos básicos
pueden ser líneas verticales, (de arriba a abajo), horizontales (de izquierda
a derecha), evolucionando hacia oblicuos.

La evolución del grafismo de 0 a 6 años.

A los 18 meses: El niño empieza a expresarse gráficamente


haciendo sus primeros garabatos incontrolados. A esta edad, los niños
pueden tomar un objeto y hacer garabatos. No hay coordinación del ojo y
la mano.

A los 20 meses: El codo del niño comienza a trabajar provocando


la aparición de garabatos que van de un lado a otro. Posteriormente el
garabato se hace circular.

A los 2 años y medio: Tiene un mejor control de la muñeca y del


movimiento de la pinza. Realizan trazos independientes y también sigue los
movimientos de la mano con su mirada.
30

A los 3 años: Se demuestra la coordinación óculo- manual y entra


en juego la percepción. A esta edad el infante va observado lo que dibuja
y trata de controlar el movimiento de la mano. También empieza a no salirse
del papel y combina los colores llenados páginas enteras.

A los 4 años a esta edad: Empieza a elaborar la figura humana, la


representa mediante un círculo. Estas producciones gráficas se irán
desarrollando y mejorando a medida que evolucionen otras áreas como
cognitiva, afectiva, social, etc.

Entre los 4 y los 6 años: Dependiendo del grado de madurez del


infante, se podrá observar como algunos no dibujan los brazos ni las
manos, y solo ponen los ojos en la cabeza, mientras que otros dibujan los
brazos, las manos, la nariz y dedos. El niño distribuye el espacio de forma
desordenada. El tamaño de personas, objetos, etc. son función de la
importancia que les da. Los colores se eligen emocionalmente.

Etapas gráficas de la escritura.

Etapa del Garabateo (2 – 4 años)


Esta etapa cubre el rango de edad, aproximadamente, de 18
meses a 4 años. En esta etapa se distingue 3 tipos de garabateos
diferentes: garabato desordenado, garabato controlado y garabato con
nombre.

Garabateo desordenado.
Alrededor de los 18 meses, el infante comienza a expresarse a
través de garabatos desordenados y sin sentido. El niño dibuja sin prestar
atención a sus trazos, dibuja por el placer del movimiento y la huella que
crea en el papel. Prácticamente no hay coordinación ocular manual.
31

Garabateo Controlado.
El infante controla sus movimientos y la coordinación óculo- manual
se sigue desarrollando, el infante tiene noción de las diferentes huellas que
dejan sus movimientos. El niño comienza a comprender la conexión entre
sus movimientos y los trazos impresos en la hoja y empieza utilizar colores.

Garabateo con Nombre.


Esta etapa suele ocurrir alrededor de los tres años y medio. El niño
es capaz de identificar sus dibujos y nombrarlos de tal manera que sus
trazos ya no sean un simple movimiento kinésico, el color es simplemente
exploratorio; comienzan a distinguir ciertos colores, aunque no los
nombran.

Etapa Pre esquemática (4 – 7 años).


Esta etapa ocurre aproximadamente entre los 4 y 7 años, ahora los
trazos son más controlados y se refieren a objetos visuales. Se caracteriza
por el diseño consciente de formas que tiene relación con el mundo que los
rodea y suelen empezar a hacer dibujos que ya empiezan a ser
reconocidos. Según (Crespo, 2020) indica que está etapa comienza:
A los 4 años, el niño ya controla los trazos y empieza a dibujar con
intención. Es capaz de dibujar representaciones mentales de
objetos y figuras reconocibles por el adulto. La figura humana es
la primera que consigue llevar a cabo; son los llamados
monigotes.

A los 5 años comienzan a dibujar personas, casas, árboles y a los 6


años los personajes o lugares han evolucionado y son claramente
representativos de lo que quieren. Usan el color por placer en esta etapa y
relacionan el color con sus preferencias; la primera figura que logran
producir es la humana, la cabeza se suele representar con un círculo y las
piernas con dos líneas verticales.
32

Etapa Esquemática (7 a 9 años).


El infante comienza a dibujar con mayor precisión, con dibujos
organizados linealmente. La figura humana tiende a tener muchos más
detalles, estableciendo un esquema muy sintetizado. En cuanto a los
colores, ya se utilizan los que coinciden con la realidad en un determinado
objeto de Lowenfeld denominado esquema. Este esquema revela el
conocimiento del infante de un objeto determinado.

Postura del cuerpo para escribir.


Hay varios factores que intervienen al momento de escribir que se
debe tomar en cuenta como: lateralidad, control del equilibrio y la postura,
coordinación óculo-manual.

La lateralidad: El infante debe haber definido su preferencia por un


lado de su cuerpo sobre el otro (zurdo o diestro).

El equilibrio y el control postural: Es necesario que el infante lo


haya adquirido. Esto evitará que escriba en posturas forzadas. El control
motor le permitirá automatizar y realizar movimientos precisos.

Coordinación óculo-manual: También llamada ojo-mano, esta es


una habilidad cognitiva compleja que permitirá realizar simultáneamente
actividades en las que necesitamos usar nuestros ojos y manos. Los ojos
marcan una meta y son las manos las que realizan una tarea específica.

La postura del cuerpo se comienza con la espalda que debe estar


recta y ligeramente inclinada hacia adelante, la cabeza debe estar alineada
con el cuerpo, los antebrazos deben descansar sobre la mesa en ángulo
recto. El antebrazo de la mano dominante debe estar en el interior de la
hoja y la mano debe ir por debajo de la línea de escritura. La mano no
dominante debe sostener la hoja. Los pies, apoyados en el suelo y las
piernas deben formar un ángulo recto con el cuerpo.
33

Fases de la escritura.
Las cinco primeras etapas de la escritura propuesta por Ferreiro y
Teberosky que son:

Etapa de escritura indiferenciada.


En esta etapa el niño comienza a realiza garabatos, lo hace
libremente en cualquier espacio y/o momento que él quiera.

Etapa de escritura diferenciada.


En esta etapa el niño es capaz de producir letras por imitación,
aunque no saben lo que significa También se dan cuenta de que hay una
gran variedad de letras.

Etapa silábica.
El infante comienza a vincular los sonidos de las letras con su
grafismo. En este punto, comienzan a comprender que existe una
correspondencia entre escribir y hablar.

Etapa silábico-alfabética.
En esta etapa comienzan a escribir algunas palabras, aunque
saltándose letras.

Etapa alfabética.
En esta etapa, ya pueden escribir palabras completas de acuerdo
con su sonido, pero carecen de habilidades de ortografía. (Anónimo, 2018)
Por lo general “los niños llegan a la etapa alfabética sobre los 6 años. A
partir de entonces se inicia el proceso de perfeccionamiento, tanto
caligráfico como ortográfico”. Los niños generalmente alcanzan la etapa
alfabética a la edad de 6 años. Luego podemos diferenciar 3 fases más
según que son:
34

Precaligráfica: los niños se esfuerzan por hacer una excelente


caligrafía, que van escribiendo letra a letra y muy despacio.

Caligráfica infantil: los niños superan su habilidad en el grafismo,


muestran más confianza a la hora de escribir.

Postcaligráfica: Los niños ya dominen la escritura y comienzan a


cambiar y personalizar su letra. Esta última etapa ya ocurre en los
adolescentes, y generalmente se considera que las personas alcanzan la
madurez alrededor de los 18 a 20 años de edad.

2.3 Fundamentación Epistemológica


Las corrientes filosóficas se formaron para compartir y discutir
diversas consideraciones lógicas y métodos sobre conceptos abstractos
relacionados con la humanidad y el contexto que nos rodea. Son los
diferentes grupos de filósofos que se encuentran y definen según las
características y opiniones comunes sobre la filosofía. Según (Andrade,
2021) confirma que “La epistemología es la rama de la filosofía que estudia
la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que
accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo.” La
epistemología se convierte en una rama de la filosofía encargada de los
problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico,
derivada etimológicamente de la palabra griega episteme que significa
conocimiento verdadero. Según (Pons , 2014) citó a Barrena, el mismo que
afirma que:
El pragmatismo es la aplicación del método. Se tiene como objetivo
integrar las creencias con las acciones, el conocimiento sobre el
mundo tiene que estar en consonancia con la guía de las acciones
del ser humano. Extender la ciencia a la humanidad. Con Dewey se
desarrolla el pragmatismo en la parte más social y humana. Dewey
35

aplicó la inteligencia y racionalidad humana a las cuestiones


morales y a la educación (p. 9).

Para Dewey, el pragmatismo es la forma en que un método de


investigación aborda los problemas reales, busca recuperar la razón y los
valores humanos para el dominio de una acción, le da más prioridad a la
acción, experiencia o práctica, que, a la misma teoría.

El presente proyecto de investigación se relaciona con el


pragmatismo ya que esta corriente filosófica hace mucho énfasis en la
práctica que debe de tener el sujeto para poder llegar al aprendizaje. La
educación inicial se lleva a cabo por medio del juego; es un ambiente en el
que los niños aprenden a partir de sus propias experiencias interactuando
con el medio que los rodea, no se les enseña nada o casi nada de teoría,
sino que más bien todo lo aprenden por medio de la práctica y la
experiencia. Es así como los juegos y actividades dirigidas hacia el
desarrollo de la pinza digital hará que los niños tengan un buen agarre del
lápiz y por ende una buena escritura, la lectoescritura es un proceso
paulatino que se lo aprende conforme a la práctica y el estudio diario. Con
esto podemos decir que el pragmatismo y la lectoescritura están
relacionados en la acción, la práctica y la experiencia que el alumno tendrá
al leer y escribir desarrollando habilidades de creatividad, expresión y
aprendizaje que le da un gran valor al alumno.

2.4 Fundamentación Pedagógica


La teoría de Piaget se centra en el análisis e interpretación que los
niños tienen del mundo que los rodea según la edad que están
atravesando. Según (Mendoza , 2017) comenta: “La teoría de Piaget afirma
que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño o
niña” (p.9). En los primeros años de educación del infante hasta los siete
años aproximadamente, toda la educación es psicomotriz, porque todo
36

aprendizaje, parte de las propias acciones del estudiante y depende del


entorno y experiencias.

El presente proyecto de investigación se relaciona con la teoría de


Piaget ya que él afirma que el desarrollo de la inteligencia parte de la
actividad motriz que el infante realice desde los primeros años de vida.
Todo, conocimiento y aprendizaje, se centra en la acción del infante sobre
el entorno, las vivencias, a través de sus acciones y movimientos. Tal como
Piaget sostiene el niño va pasando por etapas específicas desde el
nacimiento hasta la adolescencia, las dos primeras etapas que menciona
Piaget son las que más se relacionan con este proyecto por el desarrollo
físico y cognitivo que en ellas se da.

La primera etapa que el niño atraviesa es la Sensorio – Motora y es


comprendida desde el nacimiento hasta los 2 años de edad; aquí el niño
experimenta su entorno por medio de los sentidos, tratan de imitar todo lo
que ven o escuchan, el presente proyecto se argumenta con esta etapa ya
que aquí se requiere se mucho estímulo por parte de la familia y el entorno;
además de juegos con colores, formas, olores, textura que desarrollan los
sentidos. La segunda etapa es la Pre – Operacional empieza desde los 2
hasta los 7 años de edad. Aquí el niño demuestra habilidad para utilizar
palabras, gestos y símbolos; hay mayor desarrollo del lenguaje y capacidad
para pensar, a pesar que aquí el niño sea egocéntrico con el pasar de los
años (aproximadamente hasta los 5 años), esto desaparecerá y comenzará
a ponerse en el lugar de los otros y a entender los sentimientos de los
demás.

En la etapa Pre – Operacional encontramos dos sub estadios:


Sub estadio simbólico y pre conceptual: comienza en la edad de
los 2 a 4 años, el infante se vale de imágenes concretas para comprender
el mundo, pero no logra adquirir ideas abstractas o generalizables.
Relacionan el significado de las palabras con las experiencias vividas.
37

Tienen ideas preconcebidas sobre lo que les rodea basándose en lo que


perciben a través de los sentidos.

Sub estadio intuitivo o conceptual: comienza en la edad de 4 a 7


años, la mente del infante está dominada por la percepción inmediata de
su entorno. Utilizan imágenes y experiencias sensoriales para poder
identificar el significado de cada uno de ellos. En este sub estadio los niños
se desarrollaron una lista de características que son:

1. Centración: El infante se concentra en un solo objeto o en una


situación a la vez.

2. Egocentrismo: El infante es incapaz poner en el lugar de otro,


solo ve las situaciones desde su propia experiencia.

3. Juego: Entre la edad de los 2 y 7 años, en esta etapa se observa


que los niños juegan en paralelo sin interactuar con los demás niños.

4. Representación Simbólica: Aquí tienen la capacidad de realizar


una acción para representar un evento específico. La herramienta de
representación simbólica más importante que aprenden en esta etapa es el
lenguaje.

5. Juego simbólico: En esta fase el infante le gusta asumir roles de


personajes imaginarios o ficticios como: súper héroes o personajes de
dibujos de tv.

6. Animismo: Es la creencia de que los objetos inanimados, es


decir, que el infante cree que todo lo que le rodea está vivo.

7. Artificialismo: Los infantes se interesan por el mundo natural y


creen que ciertos aspectos del entorno son fabricados por personas.
38

8. Irreversibilidad: Es cuando los niños no tienen la capacidad de


descifrar la direccionalidad de una sucesión de hechos a su punto de inicio.
39

2.5 Marco Contextual


El presente trabajo de investigación se realiza en la Unidad
Educativa fiscal Tránsito Amaguaña. Se encuentra ubicada en la parroquia
Tarqui, 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio, cantón Guayaquil,
provincia del Guayas, zona 8 y distrito 8.

Con el afán de atender las necesidades educativas de los sectores


urbano-marginales de la ciudad de Guayaquil, la Subsecretaria Regional
de Educación creó con resolución Nº 171, firmado en agosto del 2008 a la
Institución Educativa Comunitaria denominada: Colegio Patria Altiva I
Soberana, ubicada en la cooperativa Flor de Bastión, bloque 4, parroquia
Tarqui, la misma que empezó sus labores con profesores contratados con
recursos del estado.

En el año 2008 por medio de una cesión de derechos de un lote de


terreno a favor del Ministerio de Educación por parte del Sr. Sindulfo
Balerio Estacio Valencia se construye el edificio educativo en la cooperativa
Balerio Estacio, 4ta etapa, donde se encuentra actualmente. Dicho
establecimiento, mediante la resolución Nº 000244 en diciembre del 2009,
fue cambiada su denominación designándole el nombre de TRANSITO
AMAGUAÑA, Institución que, hasta ese entonces, tenía permiso de
funcionamiento para los cursos de básica superior; luego, mediante la
resolución Nº 0311 firmada por el Ab. Juan Carlos Rodríguez Moreno se
extiende su oferta desde el inicial hasta el tercero de Bachillerato. Durante
este tiempo, desde la creación hasta la actualidad, la Institución Educativa
Fiscal Tránsito Amaguaña ha contado con tres rectores.

La EUF Tránsito Amaguaña cuenta con la oferta educativa desde el


Inicial y Educación Básica completa en la jornada matutina con un numérico
de estudiantes de 2732 y en la vespertina consta con toda la oferta
educativa desde el inicial hasta el tercero de bachillerato con un numérico
de 1590; en total hay 4322 estudiantes en las dos jornadas; también consta
40

con 124 docentes distribuidos en 60 docentes matutinos y 64 docentes


vespertinos además, cuenta en lo administrativo con una rectora, dos vice
rectoras, una inspectora general, dos secretarias y siete psicólogos en el
departamento DECE; en total 13 miembros en lo administrativo; así como
también cuenta con un departamento de servicio de dos conserjes y dos
guardias.
41

2.6 Marco Legal

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CAPÍTULO III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema
educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación


básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para


atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con
prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación
que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,


materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos
adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este
derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco
años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y
abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres


y de los mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el


décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su
equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles


educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se
42

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que


más convenga a sus hijos y a sus hijas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

TÍTULO I

De los principios generales

Capitulo único

Del ámbito, principios y fines.

Art. 1.- Ámbito. - La presente Ley garantiza el derecho a la educación,


determina los principios y fines generales que orientan la educación
ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la
plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y
profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el
ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,
los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la
participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige


por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la
Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad competente.

TITULO II

De los derechos y obligaciones

Capitulo primero

Del derecho a la educación

Art. 4.- Derecho a la educación. - La educación es un derecho humano


fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición
necesaria para la realización de los otros derechos humanos. Son titulares
del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles
43

inicial, básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo


largo de la vida, formal y no formal, todos los y las habitantes del Ecuador.
El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

TITULO II

Capítulo 2

Derechos del buen vivir

Sección quinta educación

Art. 26.-La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida


y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su


desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los


derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional.
44

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación


La metodología es el procedimiento que se utilizará para resolver un
problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando una
variedad de técnicas, proporcionando una interpretación de los datos
recopilados y sacando conclusiones.

El presente proyecto de investigación se basa en la observación,


trabajo de campo, encuestas dirigidas a los docentes y representantes
legales, la entrevista a la directora de la Unidad Educativa “Tránsito
Amaguañas”, las mismas que se implementarán como base en el desarrollo
de los distintos procesos de investigación del proyecto. Los tipos de
investigación a utilizar son la investigación descriptiva, bibliográfica, y de
campo, las cuales ayudaron a la estructura de la parte teórica, descriptiva
ayudará a conocer la problemática y la de campo donde se pudo examinar
y realizar una indagación que permitió fundamentar las variables de
estudio, con la ayuda de los instrumentos de investigación.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación cuantitativa.
La investigación cuantitativa tiene como finalidad responder
preguntas específicas, es aquella que utiliza datos numéricos para recopilar
información concreta, como cifras. Según (Cárdenas, 2018) “Cuando la
información son números (o bien la información recolectada es
transformada en escalas numéricas) estamos ante una investigación con
datos cuantitativos” (p.3). En la investigación cuantitativa se usa un
conjunto de instrumentos de investigación que forman parte de la
estadística.
45

Para el progreso de la investigación cuantitativa en el presente


proyecto, se realizarán encuestas dirigidas a los padres de familia y
docentes de la Unidad Educativa Fiscal Tránsito Amaguaña, la elaboración
de esta investigación nos facilitará con la información relevante del proceso
investigativo, los resultados estadísticos del análisis cuantitativo servirán
como base para la elaboración de una propuesta metodológica, la cual
tiene como objetivo brindar una solución a la problemática; por lo tanto
favorecerá el desarrollo de la fase final del proceso de investigación, debido
a la información recolectada en las encuestas.

3.3. Tipos de investigación

Investigación bibliográfica.
La investigación bibliográfica es esencial para la búsqueda
información y contiene la selección de fuentes verificables. Según (Matos,
2020) nos comenta:
La investigación bibliográfica o documental consiste en la revisión de
material bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar. Se
trata de uno de los principales pasos para cualquier investigación e
incluye la selección de fuentes de información. Se le considera un
paso esencial porque incluye un conjunto de fases que abarcan la
observación, la indagación, la interpretación, la reflexión y el análisis
para obtener bases necesarias para el desarrollo de cualquier
estudio.

Se utilizará este tipo de investigación bibliográfica o documental


porque permitirá conocer, profundizar y deducir diversos enfoques, teorías
de distintos autores, basándose en artículos científicos, revistas, tesis,
libros y sitios web.
46

Investigación de campo.
En el presente trabajo de investigación se realizarán encuestas
dirigidas a los padres de familia y a docentes; además de una entrevista a
la directora de la institución. Según (Rus, 2020) indica: “La investigación de
campo recopila los datos directamente de la realidad y permite la obtención
de información directa en relación a un problema.” Esta investigación es
aplicada para comprender y resolver una situación, una necesidad o un
problema en un contexto determinado.

Investigación Descriptiva.
Se considera pertinente aplicar la investigación descriptiva, ya que
redactará datos y fundamentos teóricos, y la exposición en la que se
justifica el estudio del problema, favoreciendo la obtención de resultados
relevantes, identificando las relaciones entre las variables. Según (Mejia,
2020) comenta:
La investigación descriptiva es un tipo de investigación que se
encarga de describir la población, situación o fenómeno alrededor
del cual se centra su estudio. Procura brindar información acerca
del qué, cómo, cuándo y dónde, relativo al problema de
investigación, sin darle prioridad a responder al “por qué” ocurre
dicho problema. Como dice su propio nombre, esta forma de
investigar “describe”, no explica.

La investigación descriptiva hace referencia al analizar las


características de una población, obtiene información sobre el fenómeno o
situación a estudiar, utilizando diferentes tipos de técnicas como la
observación y la encuesta, entre otras.

Investigación Explicativa.
En la presente investigación se analizarán los resultados de las
encuestas aplicadas a los padres de familia y docentes del nivel
preparatorio correspondientes a los niños de 5 a 6 años, además de la
47

entrevista a la directora de la Unidad Educativa “Tránsito Amaguaña”.


Según (Guevara, Verdesoto, & Castro, 2020) comentan: “La investigación
explicativa es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir
o acercarse a un problema, sino que intenta precisar las causas del mismo.
Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales” (p.165).
Este tipo de investigación nos permitirá establecer las causas en diferentes
métodos de estudio, extrayendo conclusiones y definiciones para
esclarecer las teorías.

3.4. Métodos de investigación

Análisis-síntesis.
Este método de investigación se encarga de descomponer las
partes de un todo para el debido estudio es así como lo analiza, mientras
que la síntesis reúne todas esas partes para identificar sus características.
Es así como el método análisis-síntesis es empleado en el presente
proyecto de investigación, ya que, a partir de un hecho observado en los
niños de preparatoria, se procede a la descripción y descomposición de
toda la problemática para la recaudación de información que será valiosa
para dar posibles soluciones.

Inductivo-deductivo.
El método inductivo es aquel que estudia un hecho observado y
parte de lo particular a lo general, mientras que el método deductivo
comprueba la problemática y va de lo general a lo particular. El presente
proyecto de investigación usa el método inductivo-deductivo, porque se
hacen investigaciones que parte de una problemática en la que como
fuente de apoyo se busca y recolecta información teórica verificada y se
analizan datos estadísticos para la solución general.
48

3.5. Técnicas de investigación


Las técnicas de investigación permiten recopilar información
verídica, están dirigida a una persona o a un grupo de personas que
pertenecen a la misma población, las respuestas obtenidas servirán para
las respectivas tabulaciones. En el presente proyecto se realizan las
siguientes técnicas de investigación:

Entrevista.
La entrevista es una técnica de investigación en la cual se recoge
información sobre algún tema en específico, se realiza por medio de una
serie de preguntas estructuradas. Según (Folgueiras, 2016) asegura que:
“El principal objetivo de una entrevista es obtener información de forma oral
y personalizada sobre acontecimientos, experiencias, opiniones de
personas. Siempre, participan –como mínimo- dos personas” (p.2). Toda
entrevista está conformada por un mínimo de dos personas uno es el
entrevistador y el otro es el entrevistado.

En el presente proyecto de investigación la entrevista va dirigida a la


directora, la cual consta de diez preguntas previamente estructuradas y va
a proporcionar informar sobre la situación actual de la unidad educativa
fiscal “Transito Amaguaña”. Las ventajas de la entrevista son: mayor
proporción de información, las respuestas son conforme al pensamiento y
criterio del entrevistado, además en el mismo instante se puede aclarar
cualquier pregunta o respuesta que no haya sido entendido.

Encuesta.
La encuesta es una técnica que recoge información a partir de un
cuestionario es así como (González, 2018) asegura que “Las
investigaciones mediante encuestas se inician con el diseño del
cuestionario según los objetivos planteados; luego se determina de qué
manera se administrará dicho cuestionario –es decir, cómo se recopilará la
información- y cómo se analizarán los datos”. En el presente proyecto las
49

encuestas serán aplicadas a toda la población de padres de familia con un


total de 40 personas y otra a los docentes de unidad educativa fiscal
“Tránsito Amaguaña” de los grados de básica elemental, ambas encuestas
están formada por diez preguntas estructuradas y con respuestas de
opciones múltiples; la cual se la realizará por medio de un link en línea y
los resultados obtenidos en la encuesta serán tabulados.

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario.
El cuestionario es una serie de preguntas estructuradas que pueden
ser abiertas o cerradas que son aplicadas a un número determinado de
personas (muestra). Se aplicará tres cuestionarios de diez preguntas cada
uno; dos encuestas con preguntas cerradas y una entrevista con preguntas
abiertas; el primero está dirigido a todos los padres de familia, el segundo
a los docentes y el tercero a la directora del plantel.

Escalas.
El tipo de escala que se usará en el presente proyecto es la escala
de Likert que es una de las escalas más usadas a nivel mundial en
proyectos investigativos la misma cuenta con una respuesta concretas y
precisas a lo que el encuestado quiera responder. Las opciones de
respuesta que se empleará en las encuestas son de frecuencia (Siempre,
casi siempre, a veces, casi nunca o nunca).

Lista de cotejo
La lista de cotejo es un instrumento de observación formada por una
serie de oraciones relacionadas a un tema y que solo tiene dos opciones
de respuesta. Según (Hidalgo, s.f.) afirma que:
Es un instrumento estructurado, que contiene una lista de criterios
o desempeños de evaluación establecidos, en los cuales únicamente se
califica la presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica,
50

es decir que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra,
presente o ausente, etc. Sirve para evaluar tareas, acciones, procesos,
productos de aprendizaje, o conductas. Se considera un instrumento de
evaluación, dentro de los procedimientos de observación.

Se usará este instrumento de investigación para poder recabar


información sobre el aprendizaje de los niños, el mismo que se va a realizar
con ayuda de la docente.

Cuadros estadísticos.
Los cuadros estadísticos son la representación gráfica de una
investigación para una mejor comprensión del mismo, se pueden comparar
los resultados fácilmente. En los cuadros estadísticos esta se reflejará las
respuestas que den los encuestados vía online y ayudarán a esclarecer las
interrogantes sobre las dificultades que presentan los niños de la Unidad
Educativa Fiscal “Transito Amaguaña” en la lectoescritura. Estos cuadros
estadísticos sintetizan la información en números para una mejor
comprensión del problema.

3.7. Población y Muestra

Población.
Según (Ventura, 2017) “La población es un conjunto de elementos
que contienen ciertas características que se pretenden estudiar.” La
población de una investigación está conformada por todos los elementos
(personas u objetos) que están involucrados en el fenómeno que fue
definido y delimitado en el análisis del problema de investigación.

La presente investigación estará constituida por: estudiantes,


docentes, padres de familia y/o representantes legales y directora. La
población corresponde a la presente investigación, se conforma por 40
estudiantes de 5 a 6 años, 40 padres de familia o representantes legales,
51

20 docentes y la directora de la Unidad Educativa “Tránsito Amaguaña”, a


continuación se detalla con precisión.

Tabla 2. Población de la Unidad Educativa Fiscal “Tránsito Amaguaña”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes


1 Estudiantes 40 39,60%
2 Docentes 20 19,80%
3 Autoridades 1 0,99%
Padres de familia y o
4 40 39,60%
representantes legales
Total 101 100%
Fuente: Unidad Educativa “Tránsito Amaguaña”
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Muestra.
La muestra es parte de la población. Según (López, 2018) “Una
muestra estadística es un subconjunto de datos perteneciente a una
población de datos. Estadísticamente hablando, debe estar constituido por
un cierto número de observaciones que representen adecuadamente el
total de los datos”. La muestra puede definirse como un subgrupo de la
población o universo. Los estudios realizados sobre una muestra pueden
generalizarse a la población mediante procedimientos estadísticos.

El presente proyecto de investigación no aplicará la fórmula de


muestreo porque la población: directivos, docentes, padres de familia y
estudiantes conforman un total de 101 personas, mientras que la fórmula
de muestreo solo se aplica a la población mayores de 500 personas; razón
por la cual la misma población se convierte en muestra. La encuesta se la
aplicará a 40 padres de familia y a los 20 docentes que conforman la
educación básica elemental de la institución educativa “Tránsito
Amaguaña”.
52

Tabla 3. Muestra de la Unidad Educativa “Tránsito Amaguaña”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Estudiantes 40 39,60%
2 Docentes 20 19,80%
3 Autoridades 1 0,99%
Padres de Familia o
4 40
representante 39,60%
Total 101 100%
Fuente: Unidad Educativa “Tránsito Amaguaña”
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa
53

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada


a los padres de familia de la unidad educativa “Tránsito Amaguaña”.

1.- ¿Usted le leía cuento a su hijo a la edad de 1 a 3 años?


Tabla 4. Cuento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


1 Siempre 4 10%
Casi siempre 8 20%
A veces 10 25%
Casi nunca 10 25%
Nunca 8 20%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Cuento

10% Siempre
20%
Casi Siempre
20%
A veces
25% Casi Nunca
25% Nunca

Gráfico 1. Cuento

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: Un 30% de los encuestados responde que siempre y casi siempre


leen cuentos a sus hijos; mientras que un 45% responde que casi nunca y
nunca, lo que evidenciaría la poca estimulación de algunos niños en cuanto
al contacto con libros de cuentos, los que desarrollan la imaginación,
creatividad, lenguaje; básico en el aprendizaje.
54

2. ¿Su representado o hijo tiene buen agarre de lápiz (utiliza los dedos
índice y pulgar)?

Tabla 5. Agarre de lápiz

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


2 Siempre 8 20%
Casi siempre 6 15 %
A veces 14 35%
Casi nunca 12 30%
Nunca 0 0%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Agarre de lápiz

0%
20% Siempre
30%
Casi Siempre
A veces
15%
Casi Nunca
Nunca
35%

Gráfico 2. Agarre de lápiz

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 35% de los padres encuestados indican que a veces sus hijos
tienen un buen agarre de lápiz, mientras que un 30% consideran que su
representado presenta dificultades en el agarre correcto del lápiz, lo que es
un indicador de un bajo desarrollo de la motricidad fina.
55

3. ¿En la institución de su representado utilizan recursos para


desarrollar la pinza digital y el buen agarre de lápiz?

Tabla 6. Pinza digital y buen agarre de lápiz

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


3 Siempre 6 15%
Casi siempre 6 15%
A veces 19 47,5%
Casi nunca 8 20%
Nunca 1 2,5%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

PINZA DIGITAL Y BUEN AGARRE DE


LÁPIZ

2% 15% Siempre
20%
Casi siempre
15% A veces
Casi nunca

48% Nunca

Gráfico 3. Pinza digital y buen agarre de lápiz

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 47,5% de los encuestados indicaron que la institución a veces


facilita recursos para el desarrollo de la motricidad fina; un 20% considera
que casi nunca; quizás la institución utiliza técnicas grafoplásticas, y otros
recursos tradicionales, por lo que los niños no han alcanzado un desarrollo
motriz fino que les permita el correcto agarre de lápiz, básico para el
proceso de escritura.
56

4. ¿Usted considera que su hijo o representado tiene dificultades de


motricidad fina (movimientos de la mano)?

Tabla 7. Dificultades de Motricidad Fina

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


4 Siempre 0 0%
Casi siempre 11 27,5
A veces 17 42,5
Casi nunca 10 25%
Nunca 2 5%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Dificultades de Motricidad Fina

0%
5%
Siempre
28%
25% Casi Siempre
A veces
Casi Nunca
Nunca
42%

Gráfico 4. Dificultades de motricidad fina

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 28% de los encuestados considera que casi siempre su


representado tiene dificultades para agarrar el lápiz, pero un 42%
representa a un gran porcentaje de padres que responden que a veces
tienen dificultades, lo que es un indicador del problema sugerido y
detectado en esta investigación.
57

5. ¿Usted considera que su hijo o representado necesita reforzar los


ejercicios de lectoescritura sugeridos por la maestra?

Tabla 1. Lectoescritura

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


5 Siempre 13 32,5%
Casi siempre 14 35%
A veces 12 30%
Casi nunca 1 2,5%
Nunca 0 0%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Lectoescritura

0%
Siempre
3% 32%
30% Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
35%

Gráfico 5. Lectoescritura

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: En un porcentaje mayoritario, un 67% de los encuestados


indicaron que siempre y casi siempre los estudiantes necesitan reforzar los
ejercicios de lectoescritura mientras el 30% dicen que a veces necesitan
reforzar, es una evidencia de la dificultad detectada en los estudiantes del
subnivel preparatorio.
58

6. ¿Su niño o representado al hacer las tareas se siente cómodo y


demuestra agrado?

Tabla 8. Tareas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


6 Siempre 5 12,5%
Casi siempre 6 15%
A veces 21 52,5%
Casi nunca 7 17,5%
Nunca 1 2,5%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Tareas

3% 12%
18% Siempre
15% Casi siempre
A veces
Casi nunca

52% Nunca

Gráfico 6. Tareas

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: Un 27% considera que casi siempre y siempre los niños


demuestran agrado al realizar las tareas, un porcentaje mayor sugiere que
casi siempre y tan solo un 18% demuestra desagrado; lo que indica que las
maestras proponen actividades que causan interés a los niños para el
aprendizaje, quizás ese pequeño porcentaje requiere un poco más de
apoyo desde casa.
59

7. ¿Usted considera que la maestra debería cambiar el método para


ayudar a su niño en el proceso de la lectoescritura?

Tabla 9. Método

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


7 Siempre 5 12,5%
Casi siempre 14 35%
A veces 18 45%
Casi nunca 3 7,5%
Nunca 0 0%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Método

8%0% 12%
Siempre
Casi siempre
A veces
45% 35% Casi nunca
Nunca

Gráfico 7. Método

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: el 47 % de los encuestados sugieren que siempre y casi siempre


la maestra debería cambiar las estrategias, un 45% sugieren que a veces;
mientras que un porcentaje menor sugiere que casi nunca; lo que quizás
sugiere que las maestras deben innovar sus estrategias para mejorar los
aprendizajes de los niños.
60

8. ¿Usted ayuda en las tareas escolares a su hijo o representado?

Tabla 10. Ayuda en Tareas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


8 Siempre 14 35%
Casi siempre 11 27,5%
A veces 12 30%
Casi nunca 2 5%
Nunca 1 2,5%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Ayuda en tareas

5%3%

35% Siempre
30% Casi siempre
A veces
Casi nunca
27% Nunca

Gráfico 8. Ayuda en tareas

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: el 62,5% de los padres responden entre siempre y casi siempre,


un 30% sugiere que a veces, quizás este grupo de padres demuestran un
poco compromiso en el aprendizaje de sus hijos, lo que incide en su
desarrollo.
61

9. ¿Considera usted que las maestras necesitan capacitarse en


técnicas educativas para mejorar el trabajo de los niños?

Tabla 11. Capacitación

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


9 Siempre 25 62,5%
Casi siempre 10 25%
A veces 4 10%
Casi nunca 1 2,5%
Nunca 0 0%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Capacitacíon

0%
10% 3%
Siempre
Casi siempre
25% A veces

62% Casi nunca


Nunca

Gráfico 9. Capacitación

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: un 87,5% de los encuestados indicaron que las maestras


necesitan capacitarse en técnicas educativas para mejorar el trabajo de los
niños, mientras el 10% opinan que a veces. El porcentaje mayoritario es un
indicador de que los padres sugieren actualización en las maestras para el
beneficio de los estudiantes.
62

10. ¿Está de acuerdo que en la institución de su representado cuente


con una guía que aporte al desarrollo de la motricidad fina como
proceso de la lectoescritura?

Tabla 12. Guía

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Siempre 25 62,5%
Casi siempre 10 25,5%
A veces 5 12,5%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Guía

13% 0%
Siempre
Casi siempre

25% A veces

62% Casi nunca


Nunca

Gráfico 10. Guía

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 62,5% de los encuestados considera estar de acuerdo en que


en la institución es oportuna una guía para el docente, la que le permita
actualizarse, mejorar su práctica pedagógica en beneficio de los niños.
63

3.9 Análisis de la encuesta aplicada a los docentes de la unidad


educativa “Tránsito Amaguaña”.

1.- ¿Usted conoce si sus estudiantes recibieron estimulación


temprana en familia?
Tabla 13. Estimulación temprana

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


1 Siempre 3 15 %
Casi siempre 4 20 %
A veces 9 45 %
Casi nunca 4 20%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Estimulación temprana

0% 15% Siempre
20%
Casi siempre
20% A veces
Casi nunca
45% Nunca

Gráfico 11.Estimulación temprana

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 15% de los encuestados considera que siempre los padres han
estimulado a sus hijos, pero un 45% responde que a veces es un indicador
del desconocimiento de la estimulación en familia, quizás porque se
observa con bajo desarrollo en algunas áreas de los niños, lo que evidencia
el problema detectado en esta investigación.
64

2. ¿Sus estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de la


motricidad fina?
Tabla 14. Dificultades en el desarrollo motriz

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


2 Siempre 3 15%
Casi siempre 5 25%
A veces 11 55%
Casi nunca 1 5%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Dificultades en el desarrollo motriz

0%

5% 15%
Siempre
Casi Siempre
A veces
25%
Casi nunca
55%
Nunca

Gráfico 12. Dificultades en el desarrollo motriz

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 40% de los encuestados indica entre siempre y casi siempre


los niños presentan dificultades en el desarrollo de la motricidad fina, un
55% considera que a veces, lo que evidencia una problemática existente,
puesto que el desarrollo de la motricidad fina es básico para el agarre del
lápiz y el proceso de lectoescritura.
65

3. ¿Usted conoce si se aplican diversas estrategias para desarrollar la


motricidad fina en el subnivel-inicial?
Tabla 15. Aplicación de estrategias para motricidad fina

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


3 Siempre 11 55%
Casi siempre 2 10%
A veces 6 30%
Casi nunca 1 5%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Aplicación de estrategias para motricidad


fina

0%
Siempre
5%
Casi siempre
30%
A veces
55%
Casi nunca
10%
Nunca

Gráfico 13. Aplicación de estrategias para motricidad fina

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 55% de los encuestados respondió que se aplican diversas


estrategias para desarrollar la motricidad fina en el subnivel-inicial, mientras
que un 30% afirma que las estrategias solo se las aplica a veces, esto
podría considerase como una evidencia de que la institución requiere
actualizar a las maestras en estrategias activas e innovadoras que
promuevan el desarrollo motriz de los estudiantes.
66

4. ¿Sus estudiantes tienen dificultades para identificar derecha e


izquierda?
Tabla 16. Derecha e izquierda

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


4 Siempre 2 10%
Casi siempre 5 25%
A veces 11 55%
Casi nunca 2 10%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Derecha e izquierda

0%

10% 10%
Siempre
Casi siempre
25%
A veces
Casi nunca

55% Nunca

Gráfico 14. Derecha e izquierda

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 35% de los encuestados manifestó que siempre y casi los


estudiantes tienen dificultades para reconocer la derecha e izquierda, esto
puede atribuir a que aún no tienen definida su lateralidad, frente a solo un
10% que respondió que casi nunca presenta esta dificultad.
67

5. ¿Usted considera que sus estudiantes tuvieron un buen proceso de


aprestamiento a la lectoescritura desde el subnivel-inicial?
Tabla 17. Aprestamiento a la lectoescritura

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


5 Siempre 6 30%
Casi siempre 5 25%
A veces 5 25%
Casi nunca 4 20%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Aprestamiento a la lectoescritura

0%
20% Siempre
30%
Casi siempre
A veces

25% Casi nunca


Nunca
25%

Gráfico 15. Aprestamiento a la lectoescritura

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 55% de los encuestados respondió que siempre y casi siempre


los estudiantes han tenido un buen aprestamiento a la lectoescritura en el
subnivel-inicial, mientras que el 20% asintió que casi nunca, esto indica que
los docentes de los subniveles de inicial sí dan un aprestamiento necesario
a la lectoescritura, pero por ser un trabajo en conjunto también se solicita
la ayuda de los padres de familia en casa.
68

6. ¿Sus niños presentan dificultades en el desarrollo de la


lectoescritura?
Tabla 18. Lectoescritura

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


6 Siempre 3 15%
Casi siempre 6 30%
A veces 10 50%
Casi nunca 1 5%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Lectoescritura

0%
5% 15% Siempre
Casi siempre
A veces
50% 30%
Casi nunca
Nunca

Gráfico 16. Lectoescritura

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 45% de los docentes encuestados confirmó que siempre y casi


siempre los estudiantes presentan dificultades en la lectoescritura, a esto
se le suma el 50% que admitió que solo a veces se presenta esta dificultad,
se puede observar una gran diferencia ya que solo 5% dijo que nunca, lo
que pone en evidencia que en la institución si se presentan dificultades a
nivel de lectoescritura; ya que la mayoría de los encuestados lo confirma.
69

7. ¿Usted como maestra utiliza diversos recursos y estrategias para


desarrollar el proceso de la lectoescritura en sus niños?
Tabla 19. Recursos y estrategias para lectoescritura

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


7 Siempre 10 50%
Casi nunca 7 35%
A veces 3 15%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Recursos y estrategias para lectoescritura

Siempre
15%0%
Casi siempre
50% A veces
35% Casi nunca
Nunca
0%

Gráfico 17. Recursos y estrategias para lectoescritura

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: Un alto porcentaje de los docentes encuestados, para ser


precisos el 85% de ellos admitió que siempre y casi siempre usan
estrategias y recursos para desarrollar el proceso de lectoescritura,
mientras que el 15% respondió que a veces suelen aplicarlas, aquí se
puede evidenciar que la mayoría de ellos dijo que la mayor parte del tiempo
aplican estrategias de lectoescritura, pero también se debe tomar muy en
cuenta que estas estrategias y recursos sean acordes a la edad y al tipo de
aprendizaje de cada niño.
70

8. ¿Usted considera que la institución cuenta con recursos que


mejoren el desarrollo de lectoescritura en sus niños?
Tabla 20. Recursos para mejorar la lectoescritura

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


8 Siempre 5 25%
Casi siempre 4 20%
A veces 5 25%
Casi nunca 5 25%
Nunca 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Recursos para mejorar la lectoescritura

5% Siempre
25%
25% Casi siempre
A veces
Casi nunca
20%
25% Nunca

Gráfico 18. Recursos para mejorar la lectoescritura

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 25% de los encuestados respondió que siempre la institución


cuenta con los con recursos que mejoran el desarrollo de lectoescritura en
los niños, frente al otro 25% que admitió que casi nunca, como podemos
evidenciar hay opiniones contradictorias, esto se debe quizás a que en
ciertos salones sí hay recursos para mejorar la lectoescritura; mientas que
en otros no hay esa posibilidad de recursos que harán que los niños
alcancen ese aprendizaje.
71

9. ¿Sus estudiantes requieren apoyo en casa para reforzar la


lectoescritura?
Tabla 21. Apoyo en casa

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


9 Siempre 11 55%
Casi siempre 3 15%
A veces 4 20%
Casi nunca 2 10%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Apoyo en casa

10%0%
Siempre

20% Casi siempre


A veces
55%
Casi nunca
15% Nunca

Gráfico 19. Apoyo en casa

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: La mayoría de los docentes encuestados respondió que siempre


y casi siempre los estudiantes requieren de apoyo en casa para reforzar la
lectoescritura, mientras que el 10% dijo que casi nunca lo necesitan;
evidenciando la dificultad que presentan los estudiantes y la importancia
del refuerzo con apoyo de la familia.
72

10. ¿Usted como maestra asiste a formación continua (seminarios de


100 horas mínimo) para mejorar los procesos de aprendizajes de sus
estudiantes?
Tabla 22. Formación docente

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


10 Siempre 8 40%
Casi siempre 3 15%
A veces 7 35%
Casi nunca 2 10%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Formación docente

0%

10%
Siempre
Casi siempre
40%
A veces
35%
Casi nunca
Nunca
15%

Gráfico 20. Formación docente

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 40% de los encuestados respondió que siempre asiste a


formación continua para mejorar los procesos de aprendizajes de sus
estudiantes, mientras que un 35% admitió que a veces, quizás este
porcentaje de docentes son los que actualizan muy poco, aplican en el aula
métodos tradicionales, ocasionando dificultades en los estudiantes.
73

11. ¿Usted considera que una guía metodología aportaría para


mejorar su práctica pedagógica?
Tabla 23. Guía metodológica

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


11 Siempre 10 50%
Casi siempre 10 50%
A veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Guía metodológica

0%

Siempre
Casi siempre
50% 0% 50% A veces
Casi nunca
Nunca

0%

Gráfico 21. Guía metodológica

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 100% de los encuestados respondió que siempre y casi


siempre, una guía metodología aportaría para mejorar su práctica
pedagógica, lo que demuestra la buena disposición de los docentes de
querer actualizar sus conocimientos y de aprender nuevos recursos para
mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.
74

12. ¿Estaría de acuerdo en participar en un taller de socialización de


una guía metodológica?
Tabla 24. Taller de socialización

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes


12 Siempre 12 60%
Casi siempre 5 25%
A veces 3 15%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta a docentes
Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Taller de socialización

0%

0%
15%
Siempre
Casi siempre
A veces
25%
60% Casi nunca
Nunca

Gráfico 22. Taller de socialización

Fuente: Encuesta a docentes


Elaborado por: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa

Análisis: El 60% de los docentes admitió que siempre estaría dispuesto a


participar en un taller de socialización de una guía metodológica, frente al
15% que respondió que a veces estaría dispuesto, es un indicador quizás
del poco interés y compromiso en actualizar sus conocimientos y guiar a
sus estudiantes en el proceso didáctico.
75

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Lista de cotejo
Propuesta: Guía metodología para docentes
Objetivo: Conocer si los estudiantes de preparatoria han desarrollado
una adecuada motricidad fina para el aprendizaje de la lectoescritura.
Instrucciones: Marque la casilla que le parezca conveniente con unas de
las siguientes opciones.
1= Inicio 2 = En Proceso 3= Adquirida 4= No evaluado

Componente Ámbito de Expresión Oral y escrita


Destrezas Demuestra Realiza con Activa Presta atención y
correcta fluidez trazos de conocimientos comprensión
manipulación de líneas y letras. previos a través realizando
la pinza digital. de imágenes, preguntas y
sonido, video y respuestas
lectura. acordes al texto
escuchado.
N Estudiantes
1 Alcívar Valencia Paulette 1 1 1 2
2 Almeida Bermeo Nelly 1 1 1 1
3 Arveláez García Mía 2 2 1 1
4 Bailón Navas Dylan 2 2 1 1
5 Basurto Ochoa Yesly 1 1 1 4
6 Bozada Centeno Neymar 2 2 2 2
7 Burgos Cevallos Andrés 2 2 2 2
8 Calva Zamora Lucas 2 2 1 1
9 Cevallos Bravo María 1 1 1 2
10 Choez Del Rosario Britany 2 2 2 4
11 Chucho Lema Sadrac 1 1 1 2
12 Cruz Rodríguez Jesús 1 1 1 1
13 Del Pezo Burgos Sakarly 2 1 2 1
14 Gaspar Moniano Jaremias 1 1 1 2
15 González Inca James 3 2 2 2
16 Izquierdo Ochoa Valeska 1 1 1 2
17 López Saltos Mateo 2 1 1 1
18 Macías Araujo Keily 1 1 1 1
19 Macías Cheme Melany 2 2 2 2
20 Macías Choez Delia 1 1 2 4
21 Mancilla Moreira Dostyn 3 3 2 1
22 Manzano Corozo Ashely 2 2 2 2
23 Marcillo Choez Anthony 1 1 1 1
24 Mera Marquinez Ángel 1 1 1 1
25 Moran Tumbaco Erick 1 1 1 2
26 Moreira Zambrano Bianca 3 2 2 1
27 Ortiz Santillán Kimberly 2 1 1 2
28 Pacheco Baquerizo Joshua 2 2 2 1
29 Pillasagua Alvarado Jesly 2 2 1 4
30 Ponce Navarrete Sophia 1 1 1 4
31 Porcel Tómala Dayana 3 2 2 1
32 Quimis Chilan Jordán 2 2 2 2
33 Ramírez Anchaluisa Hansel 2 1 2 2
34 Romero Chalen Naraly 2 1 1 1
76

35 Salazar Basurto Ana 1 1 1 1


36 Santana Delgado Lixsy 1 1 1 2
37 Sauce Villavicencio Becsy 3 3 2 2
38 Tarira Vera Evoleth 1 1 1 1
39 Tómala Chávez Emely 2 2 2 1
40 Valencia Dueñas Thiago 2 2 2 1
77

ENTREVISTA
3.10. Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada
a la directora de la institución.
Entrevistadores: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena
López Japa
Lugar: Online (zoom)
Entrevistado: MSc. Pilar Guillen Clemente
Cargo: Directora

1. ¿Usted como directivo de la institución conoce sobre la


importancia del desarrollo motriz de los niños desde el nivel
inicial? ¿Por qué?
Si, conozco porque el desarrollo motriz es de vital importancia en los
niños y niñas de la edad inicial, la motricidad de un niño, niña es fina
y gruesa y es necesario para que se desarrolle las destrezas y
habilidades en sus manitos, ya que muchos niños saben leer, sin
embargo, tienen demasiadas dificultades para escribir.

2. ¿Sus Maestras/os se capacitan de manera frecuente para


mejorar su práctica pedagógica en el aula? ¿De qué manera?
Todos los docentes en la actualidad se capacitan por medio del
Ministerio de Educación porque el gobierno ha brindado las
facilidades para que los docentes puedan capacitarse para
conseguir una Educación de calidad y de calidez.

3. Su institución educativa promueve la capacitación de los


docentes de manera interna ¿Cómo se selecciona los
contenidos a revisar?
La Comisión pedagógica es la encargada de buscar y promover las
capacitaciones para el personal docente seleccionando los
contenidos y temas acorde a la realidad que se necesitan para
mejorar, buscando la persona idónea y que domine el tema que es
78

necesario para que las debilidades se vuelvan fortalezas y aplicarlas


en el aula de clase.

4. ¿Es de su conocimiento que los niños de nivel preparatorio


presentan dificultades en el desarrollo de la lectoescritura?
¿Qué tipos de dificultades?
Si se conoce puesto que los coordinadores de área son los
encargados de verificar y controlar que las planificaciones sean
realizadas, de acorde a la realidad del entorno y de las necesidades
de los estudiantes.
Las principales dificultades que se pueden mencionar son leer de
manera imprecisa, muy despacio. Comprender el significado de lo
que lee, faltas ortográficas, omitir letras etc.

5. ¿Qué estrategia metodológica aplican las maestras para el


desarrollo de lectoescritura en los niños desde el nivel inicial?
El método silábico, método global, método fonético, método de
imágenes.

6. ¿Qué tipos de recursos y materiales didácticos utilizan los


niños para desarrollar la motricidad fina y mejorar la
lectoescritura?
Técnicas grafo plástica, pictogramas, caja de arena, los juegos,
trazos.

7. ¿La institución con que tipos de recursos y materiales cuenta


para el desarrollo de la motricidad fina y lectoescritura de los
niños?
Cuenta con recursos reciclable, juego de ordenador, ortografía
divertida, naipe de lectoescritura, ruleta de motricidad fina,
motricidad fina con figuras geométricas, juego con legos.

8. ¿Qué método utilizan las maestras/os para el desarrollo de


lectura y escritura?
79

Los métodos que utilizan los docentes son: método alfabético o


deletreo, método fonético, método silábico, método de palabras
normales, método global y método ecléctico.

9. ¿Usted está de acuerdo en la aplicación de una guía didáctica


para docentes?
Si porque ayudaría a mejor las estrategias y técnicas para el
aprendizaje significativo. La principal expectativa es que los
docentes mediante la guía didáctica puedan aplicar actividades que
ayuden a mejorar la lectoescritura y a desarrollar las destrezas,
conseguir que los estudiantes mejoren día a día con los procesos
de la lectura, porque si un estudiante no sabe leer no podría
interpretar ni comprender los contenidos de otras materias.
80

3.11. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la


investigación.

Conclusiones:
 Se evidencia un alto porcentaje de estudiantes que no fueron
estimulados en etapa temprana por sus padres, incidiendo de
manera directa en su desarrollo.

 Los estudiantes presentan un incorrecto agarre del lápiz; es por esto


que se puede deducir que los niños presentan dificultades en el
desarrollo de la motricidad fina.

 En la institución educativa los docentes utilizan pocos recursos para


desarrollar la motricidad fina.

 Algunos docentes no actualizan sus conocimientos de manera muy


frecuente lo que incide en su desempeño en el aula.

 Algunos padres de familia consideran que sus hijos requieren apoyo


en el proceso de la lectoescritura, evidenciando un bajo desarrollo
en este proceso.

 Los docentes proponen actividades motivadoras a los estudiantes,


causando interés y entusiasmo.

 La mayoría de los docentes consideran importante y necesaria una


guía metodológica que actualice sus conocimientos en beneficio de
los estudiantes.
81

Recomendaciones:
 Los docentes deben informar a los padres de familia y/o
representantes legales de los estudiantes sobre la importancia de la
estimulación temprana en los niños y su incidencia en el desarrollo
del aprendizaje.

 Los docentes deben motivar el desarrollo de la motricidad fina


mediante la manipulación de recursos y estrategias no tradicionales
que permita el interés del niño y el alcance de logros.

 La institución debe promover la actualización docente en temas de


interés, de innovación y necesidades de los estudiantes porque
mejora su profesionalización y su práctica pedagógica en el aula,
beneficiando a los niños.

 Los padres de familia deben participar de una manera más activa y


comprometida en el proceso de aprendizaje de su representado, es
importante que exista una comunicación constante con los docentes.

 Los docentes deben continuar con actividades que motiven a los


niños a realizarlas, con el objetivo de desarrollar aprendizajes
significativos.

 Desarrollar las actividades sugeridas en la guía metodológica,


aplicándolas en procesos de aula, de manera que involucre a los
niños y mejore su aprendizaje.
82

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta


Guía didáctica para docentes.

4.2. Justificación
La guía didáctica es esencial para la orientación a los docentes con
el fin de desarrollar actividades que ayuden en el proceso de aprestamiento
a la lectoescritura, las cuales necesitan del desarrollo de las habilidades
motrices finas; es por eso que la propuesta de la guía está encaminada a
responder las necesidades que tienen los docentes de orientar a los
estudiantes el desarrollo del proceso de lectoescritura, pero no de una
forma tradicional, sino mediante actividades que despierten el interés de
aprender. Estas actividades despertarán la creatividad, imaginación y
desarrollo de motricidad fina.

Es importante mencionar que la motricidad fina es básica para el


desarrollo de la lectoescritura; ya que esto le permitirá al niño tener
coordinación y precisión en los movimientos de la mano, relacionándose
primero con el proceso de pre escritura y posteriormente con la
lectoescritura, por ello es importante ir perfeccionándola desde la primera
infancia, razón por la que en la guía se encuentran actividades que
conllevan a la maduración motriz fina.

La guía didáctica para docentes aporta en mejor la calidad de la


educación de todos los estudiantes, brindando a los docentes estrategias
novedosas; las cuales puedan ser implementadas tanto en el aula de clase
y en casa ya que se ha considerado que las actividades que se proponen
también sean de fácil aplicación en el hogar, esto conlleva a que la
83

comunidad educativa de la institución también se beneficie ya que el


aprendizaje de la lectoescritura se torna divertido y fácil. Con la guía
didáctica se espera brindar una ayuda a los docentes de la Unidad
Educativa “Tránsito Amaguaña”, el mismo contiene estrategias
metodológicas con actividades y técnicas lúdicas, que sirven como
herramienta de orientación a los maestros. Para superar las dificultades de
la deficiencia de la motricidad fina en el desarrollo de la lectoescritura
dentro de la institución en el nivel preparatorio, es necesario que los
docentes de la institución apliquen las estrategias propuestas, ya que estas
fortalecen el proceso de lectoescritura en cada niño.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta.


Desarrollar una guía didáctica con actividades de motricidad fina
para perfeccionar la lectoescritura.

Objetivos Específicos de la propuesta.


 Evaluar las competencias de los docentes mediante la
aplicación de las estrategias didácticas y lúdicas sugeridas en la guía
didáctica.
 Aplicar las estrategias y recursos innovadores de la guía
didáctica en el aula.
 Evidenciar los aprendizajes de los estudiantes mediante los
logros obtenidos.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico.
La guía metodológica de este proyecto va a ayudar a que los
docentes faciliten el aprendizaje de la lectoescritura por medio de
actividades lúdicas que llaman la atención del estudiante, sin tener que
84

forzar la enseñanza-aprendizaje entre docentes y estudiantes. Según la


teoría de (Piaget, 1969) “El conocimiento no puede ser una copia, ya que
siempre es una relación entre sujeto y objeto”, tal y como lo dice Piaget
para que exista un conocimiento la persona debe de conocer y relacionarse
con el objeto y es por medio de esta interacción que surge el aprendizaje
significativo. La propuesta ayuda a que el niño conozca los materiales y se
familiarice con ellos y con la ayuda del docente aprenderá el uso de los
mismos. Las actividades que se proponen motivarán a los niños a querer
aprender y a sentirse entusiasmados por cada clase.

La teoría sociocultural de (Vygostky, 1968) también explica que “El


aprendizaje y la adquisición de conocimientos es el resultado de la
interacción social”. El autor menciona la zona de desarrollo próximo y
explica que el niño aprende mejor si tiene el acompañamiento de un adulto
o la de otro niño, esto se da debido a la relación de intercambiar ideas y
conocimientos, a lo que solemos llamar enseñanza-aprendizaje.

Aspecto Psicológico.
La mayoría de niños de preparatorio presentan dificultades al
momento de leer y/o escribir esto ocasiona que muchos de ellos de sientan
decaídos, sin ánimos de querer aprender ni relacionarse con los demás.
Dewey afirma que el conocimiento es adquirido por medio de la práctica,
destacando la experiencia que se debe tener para poder conocer.

Es por esto que la guía dirigida a docentes para que ellos con su
acompañamiento harán que los estudiantes se sientas seguros de querer
aprender sin tener que pasar por lo tradicional sino que se lo haga de una
manera divertida a través del juego para que no se sientan presionados
sino que el aprendizaje fluya.
85

Aspecto Legal.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema
educativo que:
1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación
básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;
2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;
3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para
atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con
prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación
que requiera mayores oportunidades para aprender;
4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,
materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos
adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este
derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco
años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y
abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

4.5. Factibilidad de su aplicación:


La guía didáctica para docentes fue diseñada para responder a la
problemática existente que tienen los niños con respecto a la motricidad
fina en el desarrollo de la lectoescritura de la Unidad Educativa “Tránsito
Amaguaña”, las actividades propuestas en la guía darán paso al
aprendizaje significativo entre estudiantes y docentes a través del juego.

a. Factibilidad Técnica
La propuesta es de factibilidad técnica, ya que se cuenta con las
herramientas para el desarrollo de las actividades de la propuesta, son
materiales de fácil manejo y sencillas de conseguir en casa y en cualquier
lugar.
86

b. Factibilidad Financiera
La presente propuesta es de factible, ya que las autoras de la
investigación solventaron los gastos de los recursos a usarse, los cuales
son de bajo costo, ya que como se describió en el anterior ítems son
materiales que se encuentran en casa y muy pocos pueden llegar a ser
costosos.

c. Factibilidad Humana
Se contó con el apoyo de la directora, docentes y estudiantes de la
Unidad Educativa “Tránsito Amaguaña” quienes siempre estuvieron
prestos a colaborar en este proceso de investigación y demostraron interés
en la propuesta sugerida para ayudar a los niños con dificultades en la
lectoescritura.

4.6. Descripción de la Propuesta


La propuesta es consecuente al análisis realizado en la institución
educativa “Transito Amaguaña” que demostró que los estudiantes de
preparatorio presentan dificultades en el desarrollo de la motricidad en el
proceso de la lectoescritura, entre ellas se encontró problemas con el
agarre del lápiz, inconvenientes de lateralidad y baja coordinación de los
músculos de la mano. Por ello se realizó la guía didáctica para docentes,
en la que se potencializa la enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y
docentes, la misma que contiene estrategias metodológicas con
actividades y técnicas lúdicas, necesarias para el fortalecimiento de la
lectoescritura.

Todas las actividades de la guía están descritas detalladamente


tanto sus objetivos y la aplicación, para el desarrollo se necesita la
intervención del docente quien es el orientador de las actividades al
momento de realizarla con los estudiantes, lo cual provocará aprendizajes
significativos, ya que como anteriormente se explicó son recursos que se
87

los realiza por medio de juegos en las que el niño no sienta la presión
cotidiana de memorizar algo, sino que el aprendizaje será espontáneo.
88

Guía didáctica
para docentes
89

Introducción

El diseño de esta guía metodológica es una actividad de apoyo para los


docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el estudiante,
donde se destacará diversas actividades de manera creativa e innovadora,
las cuales permitan desarrollar el proceso de la lectoescritura.

Las actividades que se presentan en esta guía han sido planteadas para
desarrollar las habilidades motoras y visomotoras en el ámbito de expresión
oral y escrita en niños de 5 a 6 años.

Al realizar las actividades e implementarlas en el salón de clase se logrará


que el estudiante mejore su capacidad viso manual y evolucionar su
pensamiento creativo con el fin de desarrollar sus capacidades cognitivas.

Guillen Montoya Juleydi de Jesús y López Japa Blanca Azucena


90

RECURSO #1
Nombre de la Juego de letras
actividad:

Objetivo: Identificar y relacionar las vocales y las consonantes para formar una
palabra.
Materiales:  Cartón grueso
 Cartulinas
 Papel brillante
 Pistola de silicón
 Tapas rosca
Proceso:  Recortar láminas de cartón grueso de 6X18 cm (el tamaño dependerá
de la palabra) y forrar la superficie del cartón con el papel brillante del
color que desee, pegar las tapas rosca
 Cada tapa de bebida debe tener una letra para que el niño ubique e
inserte según el gráfico.
 Las tarjetas de cartulina con palabras escritas con letra script y el
gráfico en colores reales.
 Para el trabajo con el niño se explicará la actividad:
 Observar el gráfico de la tarjeta y el nombre, buscar las letras de la
palabra y enroscar la tapa para formar la palabra observada.

Imagen 5. Juego de letras


Fuente: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa
91

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “TRÁNSITO AMAGUAÑA”


Teléfono: 0984933024 correo electrónico: pilicarmen1@hotmail.com
Dirección: 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio Distrito: 8
CÓDIGO AMIE: 09H0305461
PLANIFICACIÓN POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Docente: ___________________________________ Periodo lectivo: 2021-2022


Subnivel: Educación Básica

RECURSO #1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Juego de letras
OBJETIVO: OG.LL.3. Evaluar con sentido crítico discursos orales relacionados con la
actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE: Compresión y expresión oral y escrita
Destrezas Desarrollo de la actividad Tiempo Recursos
Motivación: Cantar la canción 30 Canción del abecedario
LL.1.5.5. Desarrollar la sobre el abecedario. minutos Link de la canción:
expresión oral en https://youtu.be/czMmVll
contextos cotidianos -Mostrar al niño el material para GDZ4
usando la conciencia trabajar, explicando ¿cómo lo
lingüística (semántica, va a realizar? Juego de letras:
léxica y sintáctica). Cartón grueso
-Enseñar todos los gráficos Cartulinas
solicitando que nombren cada Papel brillante
gráfico con la palabra que Pistola de silicón
corresponde. Tapas rosca

-Solicitar la participación del


niño en forma ordenada para la
actividad a realizar, deben:

-Observar el gráfico de la
tarjeta y la palabra.

-Buscar las letras iguales que


forman el nombre del objeto.

-Colocar la tapa según el


modelo, una en cada letra
(enroscando la tapa).

-Al finalizar la actividad dialogar


con los niños sobre lo que más
les gustó de la actividad.
92

RECURSO #2
Nombre de la Cartillas silábicas
actividad:

Objetivo: Estimular los sentidos por medio de cartillas hechas con lija.

Materiales:  Cartón grueso


 Lijas finas
 Tijeras
 Caja (para guardar las cartillas)
Proceso:  Tomar el cartón grueso y hacer fichas de 6X9 cm cada una.
 Con la ayuda de una hoja impresa el abecedario con letras script,
dibujar el molde de cada letra sobre la lija, para luego recortarla
cuidadosamente y pegarla sobre la cartulina.
 Para el trabajo con el niño se debe: El docente pide al que sienta la
textura de cada letra y diferencie la forma, luego se le pedirá al
estudiante que forme palabras que ya conoce como: su nombre.

Imagen 6. Cartillas silábicas


Fuente: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa
93

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “TRÁNSITO AMAGUAÑA”


Teléfono: 0984933024 correo electrónico: pilicarmen1@hotmail.com
Dirección: 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio Distrito: 8
CÓDIGO AMIE: 09H0305461
PLANIFICACIÓN POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Docente: ___________________________________ Periodo lectivo: 2021-2022


Subnivel: Educación Básica

RECURSO #2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Cartillas silábicas
OBJETIVO: OG.LL.3. Evaluar con sentido crítico discursos orales relacionados
con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva
personal.
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE: Compresión y expresión oral y escrita
Destrezas Desarrollo de la Tiempo Recursos
actividad
Motivación: Cantar la 20 Canción de las letras
LL.1.5.5. canción sobre las minutos Link de la canción:
Desarrollar la letras. https://youtu.be/czMmVllG
expresión oral DZ4
en contextos -Explicar la actividad a
cotidianos realizar: Indicar que se Cartillas silábicas:
usando la dará una caja con Cartón grueso
conciencia letras manuscritas y Lijas finas
lingüística tienen que sentir la Tijeras
(semántica, textura y la forma de Caja (para guardar las
léxica y las letras y luego cartillas)
sintáctica). formar palabras
sencillas.

-El docente
proporciona el material
a los estudiantes.

-Los niños tendrán


que tocar con la yema
de los dedos la cartilla
que contiene una la
letra que se elaboró
con la lija.

-Cada niño formará


palabras sencillas que
ya conoce.

-Al finalizar la
actividad dialogar con
los niños sobre lo que
más les gustó de la
actividad.
94

RECURSO #3
Nombre de la Cuentos “El pozo misterioso”
actividad:
Objetivo: Desarrollar la imaginación e incrementa el vocabulario.
Materiales:  2 pliegos de cartulinas de color blanco
 Marcadores
 Lápices de colores
 Figuras relacionadas al tema
 Goma
 Tijeras
Proceso:  Tomar el pliego de cartulina, doblar en 4 partes y cortar. En la primera
cartulina hacer la portada del cuento con imágenes grandes y el nombre
del mismo, decorar usando colores brillantes.
 En la siguiente cartulina dibujar en el lado izquierdo, una imagen
referente al párrafo que se pondrá en el lado derecho, el texto que vaya
de este lado tiene que ser corto y con letras grandes, sucesivamente se
irá completando el cuento hasta llegar al fin.
 Para el trabajo con el niño se debe: solicitar que observen la imagen de
la portada y la describa, luego con preguntas motivar para que realice
inferencias.
 Contar el cuento e ir haciendo preguntas mientras lo relata para motivar
las interacciones y evaluar el conocimiento que tiene el niño. Terminado
el cuento hacer preguntas para evaluar atención, comprensión y
memoria.

Imagen 7. Cuento "El pozo misterioso"


Fuente: Tomado de https://www.facebook.com/DetallesHandWork/posts/cuentos-
hechos-a-mano/1913939748724414/
95

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “TRÁNSITO AMAGUAÑA”


Teléfono: 0984933024 correo electrónico: pilicarmen1@hotmail.com
Dirección: 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio Distrito: 8
CÓDIGO AMIE: 09H0305461
PLANIFICACIÓN POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Docente: __________________________________ Periodo lectivo: 2021-2022


Subnivel: Educación Básica

RECURSOS #3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Cuento “El pozo misterioso”.
OBJETIVO: OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura,
desarrollando una sensibilidad estética e imaginativa, en el uso personal y creativo
del lenguaje.
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE: Compresión y expresión oral y escrita
Destrezas Desarrollo de la Tiempo Recursos
actividad
Motivación: Cantar la 20 Canción de los libros
LL.1.5.20. canción sobre los minutos Link de la canción:
Escuchar libros. https://youtu.be/buqcD7WD2y8
textos literarios
con disfrute de -Explicar la actividad Cuentos:
las palabras y a realizar: enseñarle 2 pliegos de cartulinas de color
las ideas. el cuento, preguntar blanco
de que se puede Marcadores
tratar referente a las Lápices de colores
imágenes que Figuras relacionadas al tema
observa en la Goma
portada. Tijeras

- El docente tiene que


motivar que el niño
realice inferencias.
-El docente tiene que
contar el cuento a los
niños tratando
siempre de acaparar
la atención de ellos.

-Al finalizar la
narración el docente
hará preguntas sobre
lo escuchado y
conversará con los
formulara preguntas
sobre los momentos,
personajes, acciones
del cuento.
96

RECURSO #4
Nombre de la Rompecabezas
actividad:

Objetivo: Beneficiar la atención y concentración en la lectoescritura.

Materiales:  Baja lenguas


 Tempera y pinceles o marcadores finos de colores
 Lápiz de papel
 Cinta adhesiva
Proceso:  Tomar las bajas lenguas y poner una cinta adhesiva para que se
mantengan firmes.
 Dibujar con un lápiz la figura que desee.
 Pintar con temperas y escribir en la parte inferior de cada baja lengua
una letra del nombre del gráfico.
 Guardar cada rompecabezas de baja lenguas en una fundita individual.
 Para el trabajo del niño se debe: explicar la actividad de armar el
rompecabezas con palitos y observar las letras que forman esa
palabra.

Imagen 8. Rompecabezas
. Fuente: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa
97

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “TRÁNSITO AMAGUAÑA”


Teléfono: 0984933024 correo electrónico: pilicarmen1@hotmail.com
Dirección: 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio Distrito: 8
CÓDIGO AMIE: 09H0305461
PLANIFICACIÓN POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Docente: __________________________________ Periodo lectivo: 2021-2022


Subnivel: Educación Básica

RECURSOS #4
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Rompecabezas
OBJETIVO: OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar
textos y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el
propósito de lectura.
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE: Compresión y expresión oral y escrita
Destrezas Desarrollo de la Tiempo Recursos
actividad
Motivación: Cantar la 40 Canción de los
canción sobre los minutos rompecabezas.
LL.1.5.16. rompecabezas. Link de la canción:
Explorar la https://youtu.be/wyNnn568qT
formación de -Explicar la actividad 8
palabras y a realizar: Indicar que
oraciones, tiene que armar el Rompecabezas:
utilizando la rompecabezas con Baja lenguas
conciencia palitos y observar las Tempera y pinceles o
lingüística letras que forman esa marcadores finos de colores
(fonológica, palabra. Lápiz de papel
léxica y Cinta adhesiva
semántica). -Proporcionar la
fundita con el material
a cada niño para que
lo conozca e indicar
que tiene que
cuidarlo.

-Todos los niños


empezarán a armar
su rompecabezas,
poniendo atención y
concentración.

-Al finalizar la
actividad dialogar con
los niños sobre lo que
más les gustó de la
actividad.
98

RECURSO #5
Nombre de la Caja de lectoescritura
actividad:

Objetivo: Beneficiar la atención y concentración en la lectoescritura.


Materiales:  Caja de cartón
 Papel de regalo o foami
 Cartulinas
 Figuras de objetos
Proceso:  Tener una caja de cartón (puede ser de caja para zapatos o de pizza),
forrarla según desee con papel de regalo o foami.
 Recortar pedazos de cartulinas del tamaño de 6X6 cm para formar las
fichas. Imprimir imágenes, para luego recortarlas y pegarlas en las
fichas.
 Recortar pedazos de cartulinas del tamaño de 4X6 cm, luego escribir
todas el abecedario con letras script.
 Para el trabajo del niño: El docente coloca una ficha con la imagen de
un objeto para que el niño elija las letras correctas y forme la palabra
de la figura que observa.

Imagen 9. Caja de lectoescritura


Fuente: Juleydi De Jesús Guillen Montoya y Blanca Azucena López Japa
99

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “TRÁNSITO AMAGUAÑA”


Teléfono: 0984933024 correo electrónico: pilicarmen1@hotmail.com
Dirección: 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio Distrito: 8
CÓDIGO AMIE: 09H0305461
PLANIFICACIÓN POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Docente: __________________________________ Periodo lectivo: 2021-2022


Subnivel: Educación Básica

RECURSO #5
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Caja de lectoescritura
OBJETIVO: OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar
textos y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el
propósito de lectura.
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE: Compresión y expresión oral y escrita
Destrezas Desarrollo de la Tiempo Recursos
actividad
Motivación: Cantar la 30 Canción de las palabras
LL.1.5.16. canción sobre las minutos Link de la canción:
Explorar la palabras. https://youtu.be/3PBedFfZRfY
formación de
palabras y -Explicar la actividad a Caja de lectoescritura:
oraciones, realizar: Indicar que la Caja de cartón
utilizando la caja sorpresa contiene Papel para regalo o foami
conciencia fichas de figuras y Cartulinas
lingüística letras que tendrán que Figuras de objetos
(fonológica, observar y luego
léxica y formar la palabra.
semántica).
-El docente coloca una
ficha con la imagen de
un objeto.

-El niño elige las fichas


con las letras
correctas para formar
la palabra de la figura
que observa.

-Se le cambiará la
imagen cuando el niño
ordene las silabas
correctamente
formando así la
palabra.

-Al finalizar la actividad


dialogar con los niños
sobre lo que más les
gustó de la actividad.
100

RECURSO # 6
Nombre de la El cosido
actividad:

Objetivo: Desarrollar la coordinación óculo manual mediante una técnica grafo


plástica.
Materiales:  Cartón o madera
 Temperas o marcadores de colores
 Lápiz
 Pasadores finos de colores
Proceso:  En un cuadrado de cartón o madera de 20x 20 cm, dibujar líneas (una
recta, curva, quebrada y ondulada.)
 Pintar cada línea con un color diferente.
 Hacer perforaciones en las líneas de manera que pueda introducir un
pasador.
 Explicar al niño la técnica del cosido.
 Entregar al estudiante el recurso con las líneas y el pasador para que
realice el cosido por cada línea.

Imagen 10. El cosido


Fuente: Tomado de
https://www.google.com/search?q=ensartar+en+lineas&sxsrf=AOaemvLNUlqyh0d9wEK7
bbLDvntO39TbJg:1631129498441&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjmz9jy
jvDyAhUCSTABHVubCOIQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=635#imgrc=JR2GW0xN
DgjgAM
101

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “TRÁNSITO AMAGUAÑA”


Teléfono: 0984933024 correo electrónico: pilicarmen1@hotmail.com
Dirección: 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio Distrito: 8
CÓDIGO AMIE: 09H0305461
PLANIFICACIÓN POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Docente: __________________________________ Periodo lectivo: 2021-2022


Subnivel: Educación Básica

RECURSO # 6
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El cosido
OBJETIVO: OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos y
aplicar estrategias cognitivas y meta-cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE: Expresión corporal y motricidad.
Destrezas Desarrollo de la actividad Tiempo Recursos
LL.1.5.18. Motivación: Cantar la canción 30 Canción de “líneas curvas”
Realizar de líneas curvas. minutos Link de la canción:
sus https://www.youtube.com/watch?v=xd
produccion -Explicar la actividad a realizar: SFn9XtY_s
es escritas Indicar que se debe ensartar los
mediante la pasadores en las diferentes El cosido:
selección y líneas. Cartón o madera
utilización Temperas o marcadores de colores
de -El docente proporciona el Lápiz
diferentes material a los estudiantes. Pasadores finos de colores
recursos y
materiales. - Entregarle los pasadores de
colores a los estudiantes que va
a participar.

- Luego tendrá que escoger un


pasador e ir ensartando en las
diferentes líneas que visualice.

-Al finalizar la actividad dialogar


con los niños sobre lo que más
les gustó de la actividad.
102

RECURSO # 7
Nombre de la Pictogramas
actividad:
Objetivo: Mejorar la atención, la motivación y la creatividad.

Materiales:  Imágenes relacionadas al tema


 Hojas de papel bond
 Marcador
 Goma
 Tijeras
Proceso:  Seleccionar o crear un cuento.
 Buscar las imágenes o pictogramas para el cuento y recortarlas.
 Escribir el cuento en una hoja papel bond o en cartulina.
 Integrar en cada línea una imagen que reemplace a una palabra.
 Leer el cuento incluyendo las imágenes para que el niño observe con
atención.
 Darle al niño el cuento para que lea tomando las palabras y las
imágenes del texto.

Imagen 11. Pictogramas


Fuente: Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=cV0LdDN9Emg
103

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “TRÁNSITO AMAGUAÑA”


Teléfono: 0984933024 correo electrónico: pilicarmen1@hotmail.com
Dirección: 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio Distrito: 8
CÓDIGO AMIE: 09H0305461
PLANIFICACIÓN POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Docente: _________________________________ Periodo lectivo: 2021-2022


Subnivel: Educación Básica

RECURSO # 7

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Pictogramas


OBJETIVO: OG.LL.3. Evaluar con sentido crítico discursos orales relacionados con la
actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE: Compresión y expresión oral y escrita
Destrezas Desarrollo de la actividad Tiempo Recursos
Motivación: Cantar la 30 Canción “Hay un cuento para
LL.1.5.5. canción hay un cuento para minutos todos”
Desarrollar todos Link de la canción:
la https://www.youtube.com/watch
expresión -Explicar la actividad a ?v=dbd-bOaScw0
oral en realizar:
contextos -Escuchar la lectura de la Pictogramas:
cotidianos maestra. Varias imágenes
usando la Hojas de papel bond
conciencia -El docente proporciona el Marcador
lingüística material a los estudiantes. Goma
(semántica, Tijeras
léxica y - Motivar la participación de
sintáctica). cada niño para realizar la
lectura con pictogramas.

-Al finalizar la actividad


dialogar con los estudiantes
sobre lo que más les gustó
de la actividad.
104

RECURSO # 8
Nombre de Caja Montessori
la
actividad:
Objetivo: Realizar trazos de pre escritura

Materiales:  Recipiente de plástico.


 Harina, arena o sal
 Cartulinas
Proceso:  En cartulinas de 15x10 cm escribir las letras cursivas del
abecedario (mayúscula y minúscula ) .
 En la bandeja plástica colocar harina, arena o sal.
 Explicar al niño la actividad a realizar:
 Mostrar las tarjetas con las letras para que el niño reproduzca el
trazo en la bandeja Montessori.
 Observar que realice el trazo con la direccionalidad correcta.

Imagen 12. Caja Montessori

Fuente: Tomado de https://www.creciendoconmontessori.com/2021/01/como-usar-la-


caja-de-arena-montessori-imprimible-grafomotricidad-incluido.html
105

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “TRÁNSITO AMAGUAÑA”


Teléfono: 0984933024 correo electrónico: pilicarmen1@hotmail.com
Dirección: 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio Distrito: 8
CÓDIGO AMIE: 09H0305461
PLANIFICACIÓN POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Docente: ______________________________ Periodo lectivo: 2021-2022


Subnivel: Educación Básica
RECURSO # 8

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Caja de Montessori


OBJETIVO: OG.LL.3. Evaluar con sentido crítico discursos orales relacionados con la
actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE: Compresión y expresión oral y escrita
Destrezas Desarrollo de la actividad Tiempo Recursos
Motivación: Cantar la canción del 30 Canción del “Abecedario”
LL.1.5.5. abecedario. minutos Link de la canción:
Desarrollar https://www.youtube.com/
la -Explicar la actividad a realizar: watch?v=OdGKb55gArA
expresión Indicar que dentro de la caja o
oral en recipiente plástico se encontrará Caja de Montessori:
contextos harina. recipiente plástico
cotidianos Harina, arena o sal
usando la -El docente proporciona el material Cartulinas
conciencia a los estudiantes.
lingüística
(semántica - Reconocer las letras.
, léxica y
sintáctica). - Cada estudiante tendrá la
oportunidad de participar
reproduciendo el trazo correcto de
cada letra en la harina

-Al finalizar la actividad dialogar con


los alumnos sobre lo que más les
gustó de la actividad.
106

RECURSO # 9
Nombre de la Sopa de letra
actividad:
Objetivo: Desarrollar la concentración, ayuda a aumentar la fluidez lingüística y
permite enseñar a deletrear correctamente. También agiliza la memoria.
Materiales:  Cartón
 Cartulinas
 Tijeras
 Regla
 Lápiz
 Marcador
 Papelógrafo cuadriculado
Proceso:  Recortar un cartón con forma de un cuadrado 45x45 cm.
 Pegar en el cartón un papelógrafo cuadriculado.
 Recortar cartulinas de 15X8 cm para las fichas de las palabras
escondidas.
 Escribir dentro de cada cuadro una letra e ir formando palabras
escondidas.
 Explicarle al estudiante que dentro de la sopa de letras debe buscar
palabras escondidas basándose a las fichas.

Imagen 13. Sopa de letras


Fuente: Tomado de https://youtu.be/ppUDN_xRjlU
107

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “TRÁNSITO AMAGUAÑA”


Teléfono: 0984933024 correo electrónico: pilicarmen1@hotmail.com
Dirección: 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio Distrito: 8
CÓDIGO AMIE: 09H0305461
PLANIFICACIÓN POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Docente: _____________________________ Periodo lectivo: 2021-2022


Subnivel: Educación Básica
RECURSO # 9

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Sopa de letras


OBJETIVO: OG.LL.3. Evaluar con sentido crítico discursos orales relacionados con la
actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE: Compresión y expresión oral y escrita
Destrezas Desarrollo de la actividad Tiempo Recursos
LL.1.5.5. Motivación: Cantar la canción mi 40 Canción “Mi sopa de letras”
Desarrollar sopa de letras de las cartillas. minutos Link de la canción:
la https://www.youtube.com/w
expresión atch?v=KKYur6qoldg
oral en -Socializar con los niños las
contextos palabras de las cartillas. Sopa de letras
cotidianos Cartón
usando la -Explicar la actividad a realizar: Cartulinas
con- Indicar que dentro la sopa de letras Tijeras
ciencia se encontrarán palabras ocultas. Regla
lingüística Lápiz
(semántica, -El docente proporciona las fichas a Marcador
léxica y los estudiantes. Papelógrafo cuadriculado
sintáctica).
- Reconocer las palabras ocultas.

- Cada alumno tendrá la


oportunidad de participar y
encontrar una palabra oculta dentro
de la sopa de letras

-Al finalizar la actividad dialogar con


los alumnos sobre lo que más les
gustó de la actividad.
108

RECURSO # 10
Nombre de la Ensartado
actividad:
Objetivo: Desarrollar el dominio óculo manual, atención, concentración y creatividad.

Materiales:  Cartulinas
 sorbetes
 pasador
 marcador
Proceso:  Recortar en una cartulina un rectángulo de 10x20 cm.
 Recortar varios trozos de sorbete.
 Dibujar una vocal en el extremo superior izquierdo de la cartulina y
una imagen que se escriba con esa vocal en el extremo inferior
derecho.
 Pegar los trozos de sorbete en columna de manera que se ensarte
comenzando por la vocal y terminando en la figura que se escribe con
la vocal.
 El objetivo es que el niño conozca que la lectura y escritura comienza
por la parte izquierda y termina en el lado derecho.

Imagen 14. Ensartado


Fuente: Tomado de https://youtu.be/ppUDN_xRjlU
109

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “TRÁNSITO AMAGUAÑA”


Teléfono: 0984933024 correo electrónico: pilicarmen1@hotmail.com
Dirección: 4ta etapa de la cooperativa Balerio Estacio Distrito: 8
CÓDIGO AMIE: 09H0305461
PLANIFICACIÓN POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Docente: ______________________________ Periodo lectivo: 2021-2022


Subnivel: Educación Básica

RECURSO #10
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Ensartado
OBJETIVO: OG.LL.5. Leer de manera autónoma, con capacidad para seleccionar textos
y aplicar estrategias cognitivas y meta-cognitivas de comprensión, según el propósito de
lectura.
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE: Expresión corporal y motricidad.
Destrezas Desarrollo de la actividad Tiempo Recursos
Motivación: Cantar la canción 30 minutos Canción de las “letras
LL.1.5.18. las letras cantando. cantando”
Realizar sus Link de la canción:
producciones -Recordar con los niños las https://www.youtube.com
escritas vocales y palabras que se /watch?v=EvUJwYBlPBA
mediante la escriban con la vocal inicial.
selección y Ensartado:
utilización de -Explicar la actividad a realizar: Cartulinas
diferentes sorbetes
recursos y -Observar con atención. pasador
materiales. marcador
-Nombrar la vocal y la figura con
la vocal inicial.

-Ensartar el pasador por los


trozos de sorbete, iniciando por
la vocal hasta llegar a la imagen.

-Al finalizar la actividad dialogar


con los niños sobre lo que más
les gustó de la actividad.
110

Referencias Bibliográficas

Andrade, B. (17 de Julio de 2021). Guía 1 Filosofía ciclo 6-3. Obtenido de La


Epistemología:
file:///C:/Users/Carmen/Downloads/GUIA%201%20FILOSOFIA%20CICLO%206-
3P%20.pdf

Anónimo. (19 de Junio de 2018). EL AULA DE PAPEL OXFORD. Obtenido de Las etapas de
la escritura: https://www.elauladepapeloxford.com/las-etapas-de-escritura/

Cabrera, B. y Dupeyrón, M. (2019). "El desarrollo de la motricidad en los niños y niñas


del grado preescolar". Revista de Educación, 222-239.

Carbio, A. (28 de marzo de 2019). Imagenes Educativas.com. Obtenido de El desarrollo


del agarre del lápiz en niños: https://www.imageneseducativas.com/el-
desarrollo-del-agarre-del-lapiz-en-niños/

Cárdenas, J. (2018). “Investigación cuantitativa”. Berlín: trAndeS – Programa de


Posgrado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina.

Cardenas, N. (2018). La lateralidad ¿Qué es? ¿Cómo se identifica? ¿Cómo se corrige?


Obtenido de (Archivo de video):
https://www.youtube.com/watch?v=KbmWWeDespI

Centro Psicopedagógico. (7 de Octubre de 2018). Área 44 - Centro Psicopedagógico.


Obtenido de https://area44.es/el-esquema-corporal#comments

Chuva, P. (Agosto de 2016). "Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas


grafoplásticas en niños de 3 a 4 años de la Escuela Básica Federico González
Suarez¨. (Tesis de licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.
Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12732/1/UPS-
CT006603.pdf

CogniFit. (s.f.). CogniFit research. Obtenido de ¿Qué es la coordinación?:


https://www.cognifit.com/es/coordinación

Crespo, M. (13 de Agosto de 2020). Evolución de la expresión gráfica en los niños.


Obtenido de Eres mamá: https://eresmama.com/evolucion-expresion-grafica-
ninos/

De la Macorra, B. (21 de junio de 2017). Ser Padres. Obtenido de


https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-
desarrollo/fotos/grafomotricidad-que-es-y-para-que-sirve-que-puedo-hacer-
para-desarrollarla/actividades-para-el-desarrollo-de-la-destreza-de-las-manos

Del Valle Rosales, M. (2016). El acto de leer: una experiencia en Educación Primaria.
Educere, 20(65), 91-98. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35646429010
111

Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista . Obtenido de La


entrevista:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

García, M. A., & Martínez , M. A. (5 de febrero de 2016). Desarrollo psicomotor y signos


de alarma. Escuela monográfica: Neurológica, 81-93. Obtenido de
http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_sign
os_de_alarma.pdf

Gonzaga, S. (2018). "La motricida gruesa para el desarrollo físico de los niños de 2 a 3
años de edad en el programa creciendo con nuestros hijos". (Tesis de
licenciatura). Universidad Nacional de Loja, Loja.

González, G. (2018). Lifeder. Obtenido de Técnicas de investigación: tipos, características


y ejemplos: https://www.lifeder.com/tecnicas-de-investigacion/

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, . ReciMundo, 165.

Guitart, J. (9 de Diciembre de 2019). Centro de lateralidad y psicomotricidad. Obtenido


de La organizacion espacial y temporal en el aprendizaje de la lectoescritura:
https://lateralidad.com/la-organizacion-espacial-y-temporal-en-el-aprendizaje-
de-la-lectoescritura/

Häfelinger, U. y. (2019). La coordinación y el entrenamiento propioceptivo. Paidotribo.

Hidalgo, U. A. (s.f.). Catálogo de Lista de cotejo. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-
media/docs/2019/listas-de-cotejo.pdf

López, J. (08 de Noviembre de 2018). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/muestra-estadistica.html

Mahmoud, L. (16 de Mayo de 2018). Bambáns. Obtenido de ¿Cómo puede afectar un


trastorno de la coordinación óculo-manual a mi hijo/a?:
https://centroosbambans.com/como-puede-afectar-un-trastorno-de-la-
coordinacion-oculo-manual-a-mi-hijo-
a/#:~:text=Entendemos%20la%20coordinaci%C3%B3n%20%C3%B3culo%2Dman
ual,manos%20y%20comienza%20a%20explorarlas.

Martín, J. (2019). SlidePlayer. Obtenido de Coordinación Visomotriz:


https://slideplayer.es/slide/13963592/

Matos, A. (23 de octubre de 2020). Lifeder. Obtenido de


https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/

Mejia, T. (27 de Agosto de 2020). Lifeder. Obtenido de


https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Mendoza , A. (2017). Desarrollo de la motricidad en la etapa infantil. Revista


Multidisciplinaria de investigación, 9. Obtenido de
http://revistaespirales.com/index.php/es/article/view/11/32
112

Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

Pin, J., & Lucero , Z. (2013). "Incidencia del desarrollo de la pinza digital para una
correcta pre-escritura en el inicio de la escolaridad". (Tesis de grado).
Universidad Estatal de Milagro, Milagro.

Pons , R. (2014). Actualidad del pragmatismo de John Dewey. (Tesis de masterado).


Univesitat de les Illes Balears. Obtenido de
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146251/tfm_2015-
16_MFIC_rph556_197.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Puertas, P. (2017). La motricidad fina en el aprendizaje de la pre-escritura en los niños y


niñas de 5 años de primer año de educación general básica en la Escuela Fiscal
Mixta "Avelina Lasso de Plaza" período lectivo 2015-2016. (Tesis de grado).
Universidad Central Del Ecuador, Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11595/1/T-UCE-0010-
1849.pdf

Puertas, P. (2017). La motricidad fina en el aprendizaje de la pre-escritura en los niños y


niñas de 5 años de primer año de educación general básica en la Escuela Fiscal
Mixta “Avelina Lasso de Plaza” período lectivo 2015-2016. (Tesis de grado).
Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11595/1/T-UCE-0010-
1849.pdf

Rivera , G., & Castillo , M. (2015). INCIDENCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD


FINA EN LA DIFICULTAD DEL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN NIÑOSDE 5 A 6
AÑOS DE LA ESCUELA “ALFREDOBARANDEARAN SAMANIEGO”. DISEÑO DE UNA
GUIA METODOLÓGICA. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25738/1/BFILO-PD-
EP1-10-047.pdf

Rus, E. (10 de Diciembre de 2020). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/investigacion-de-campo.html

Saldarriaga, P. (2017). "Definición de la lateralidad, movimientos sacádicos y


rendimiento escolar en la lengua castellana". (Tesis de masterado). Universidad
Internacional de la Rioja. Obtenido de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4733/SALDARRIAGA
TAMAYO%2C PAULA ANDREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santizo, V. (2018). "Manual de psicomotricidad fina y gruesa “Ver, Tocar y Aprender”


para la fundación Amigos de San Nicolás". (Tesis de grado). Universidad Rafael
Landivar, Guatemala de la Asunción.

Significados. (9 de febrero de 2018). Lectura. Obtenido de


https://www.significados.com/lectura/
113

Toledo, M. (2020). "Actividades didácticas en el desarrollo de la motricidad fina en niños


de 4 a 5 años. Guía didáctica para docentes". (Tesis de grado). Universidad de
Guayaquil, Guayaquil.

Ventura, J. L. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Scielo.

Vygostky, L. (1968). Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del


libro.

Yánez, D. (2019). "Incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de la lecto escritura


de los niños y niñas de Preparatoria de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Municipal "Antonio José de Sucre" en el año lectivo 2018-2019". (Tesis
de grado). Universidad Central de Ecuador, Quito.

Zapateiro, J. P. (2017). "Orientación Espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje


centrada en ubicaciones y trayectorias". Memorias del II Encuentro de
Investigación de Educación Matemática, 119-136.
114

A
N
E
X
O
S
115

ANEXO I.- FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE


TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN


trabajo de la titulación: NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS.
PROPUESTA: DISEÑO PARA DOCENTES.
Nombre del estudiante (s): JULEYDI DE JESÚS GUILLEN MONTOYA , BLANCA AZUCENA LÓPEZ JAPA
Facultad: Filosofía. Letras y Ciencias Carrera: Educadores de
de la Educación Párvulos
Línea de Tendencias educativas y Sub-línea de Estrategias a la
Investigación: didácticas contemporáneas Investigación: diversidad desde el
del aprendizaje contexto de
educación inicial e
inclusiva.
Fecha de presentación 25/ MARZO /2021 Fecha de evaluación
de la propuesta de de la propuesta de
trabajo de trabajo de
Titulación: Titulación:

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES


SI NO
Título de la propuesta de trabajo de X
Titulación:
Línea de Investigación / Sublínea de X
Investigación:
Planteamiento del Problema: X
Justificación e importancia: X
Objetivos de la Investigación: X
Metodología a emplearse: X
Cronograma de actividades: X
Presupuesto y financiamiento: X

APROBADO
APROBADO CON OBSERVACIONES
NO APROBADO

Firma del Presidente del Consejo de Facultad

Nombre del Presidente del Consejo de Facultad

CC: Director de Carrera


Gestor de Integración Curricular y Seguimiento a Graduados
116

ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE


TITULACIÓN
FACULTADDE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
117

ANEXO III.- INFORME DE AVANCE DE LA GENTIÓN TUTORIAL


118
119

ANEXO IV.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN


120

ANEXO V.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD


121

ANEXO VI. - RUBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE


TITULACIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
122

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
Escanea la carta de la carrera dirigida al plantel
123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Escanea la carta del colegio de autorización para la investigación


124

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Escanear fotos de los estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de


investigación.
125

Foto durante la aplicación de la encuesta dirigida a los docentes de la unidad


educativa “Tránsito Amaguaña”
126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
Foto durante la aplicación de la encuesta dirigida a los padres de
familia
127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Escanea fotos con la autoridad durante la aplicación de los instrumentos de


investigación
128

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
129
130

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
Escanear certificado de vinculación de los dos estudiantes (una hoja por
estudiante, manteniendo el mismo número del anexo)
131
132

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
(ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA)
Objetivo de la investigación: Determinar la importancia del desarrollo de la
motricidad fina en la lectoescritura en niños de 5 a 6 años en la Unidad Educativa
Fiscal “Tránsito Amaguaña".
1. ¿Usted le leía cuento a su hijo a la edad de 1 a 3 años?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
2. ¿Su representado o hijo tiene buen agarre de lápiz (utiliza los dedos índice y
pulgar)?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
3. ¿En la institución de su representado utilizan recursos para desarrollar la pinza
digital y el buen agarre de lápiz?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
4. ¿Usted considera que su hijo o representado tiene dificultades de motricidad
fina (movimientos de la mano)?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
5. ¿Usted considera que su hijo o representado necesita reforzar los ejercicios de
lectoescritura sugeridos por la maestra?
Siempre
Casi siempre
A veces
133

Casi nunca
Nunca
6. ¿Su niño o representado al hacer las tareas se siente cómodo y demuestra
agrado?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
7. ¿Usted considera que la maestra debería cambiar el método para ayudar a su
niño en el proceso de la lectoescritura?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
8. ¿Usted ayuda en las tareas escolares a su hijo o representado?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
9. ¿Considera usted que las maestras necesitan capacitarse en técnicas
educativas para mejorar el trabajo de los niños?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
10. ¿Está de acuerdo que en la institución de su representado cuente con una guía
que aporte al desarrollo de la motricidad fina como proceso de la lectoescritura?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
134

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
(ENCUESTA A DOCENTES)

Objetivo de la investigación: Determinar la importancia del desarrollo de la


motricidad fina en la lectoescritura en niños de 5 a 6 años en la Unidad Educativa
Fiscal “Tránsito Amaguaña".

1. ¿Usted conoce si sus estudiantes recibieron estimulación temprana en


familia?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
2. ¿Sus estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de la motricidad
fina?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
3. ¿Usted conoce si se aplican diversas estrategias para desarrollar la
motricidad fina en el subnivel-inicial?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
4. ¿Sus estudiantes tienen dificultades para identificar derecha e
izquierda?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
5. ¿Usted considera que sus estudiantes tuvieron un buen proceso de
aprestamiento a la lectoescritura desde el subnivel-inicial?
Siempre
Casi siempre
135

A veces
Casi nunca
Nunca
6. ¿Sus niños presentan dificultades en el desarrollo de la lectoescritura?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
7. ¿Usted como maestra utiliza diversos recursos y estrategias para
desarrollar el proceso de la lectoescritura en sus niños?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
8. ¿Usted considera que la institución cuenta con recursos que mejoren el
desarrollo de lectoescritura en sus niños?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
9. ¿Sus estudiantes requieren apoyo en casa para reforzar la
lectoescritura?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
10. ¿Usted como maestra asiste a formación continua (seminarios de 100
horas mínimo) para mejorar los procesos de aprendizajes de sus
estudiantes?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
136

Nunca
11. ¿Usted considera que una guía metodología aportaría para mejorar su
práctica pedagógica?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
12. ¿Estaría de acuerdo en participar en un taller de socialización de una
guía metodológica?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
137

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
Lista de cotejo
Propuesta: Guía metodología para docentes
Objetivo: Conocer si los estudiantes de preparatoria han desarrollado una
adecuada motricidad fina para el aprendizaje de la lectoescritura.
Instrucciones: Marque la casilla que le parezca conveniente con unas de las
siguientes opciones.
1= Inicio 2 = En Proceso 3= Adquirida 4= No evaluado

Componente Ámbito de Expresión Oral y escrita


Destrezas Demuestra Realiza con Activa Presta atención
correcta fluidez trazos de conocimientos y comprensión
manipulación líneas y letras. previos a realizando
de la pinza través de preguntas y
digital. imágenes, respuestas
sonido, video y acordes al texto
lectura. escuchado.
N Estudiantes
1 Alcívar Valencia Paulette
2 Almeida Bermeo Nelly
3 Arveláez García Mia
4 Bailón Navas Dylan
5 Basurto Ochoa Yesly
6 Bozada Centeno Neymar
7 Burgos Cevallos Andrés
8 Calva Zamora Lucas
9 Cevallos Bravo María
10 Choez Del Rosario Britany
11 Chucho Lema Sadrac
12 Cruz Rodríguez Jesús
13 Del Pezo Burgos Sakarly
14 Gaspar Moniano Jaremias
15 González Inca James
16 Izquierdo Ochoa Valeska
17 López Saltos Mateo
18 Macías Araujo Keily
19 Macías Cheme Melany
20 Macías Choez Delia
21 Mancilla Moreira Dostyn
22 Manzano Corozo Ashely
138

23 Marcillo Choez Antonny


24 Mera Marquinez Ángel
25 Moran Tumbaco Erick
26 Moreira Zambrano Bianca
27 Ortiz Santillán Kimberly
28 Pacheco Baquerizo Joshua
29 Pillasagua Alvarado Jesly
30 Ponce Navarrete Sophia
31 Procel Tómala Dayana
32 Quimis Chilan Jordán
33 Ramírez Anchaluisa Hansel
34 Romero Chalen Naraly
35 Salazar Basurto Ana
36 Santana Delgado Lixsy
37 Sauce Villavicencio Becsy
38 Tarira Vera Evoleth
39 Tómala Chávez Emely
40 Valencia Dueñas Thiago
139

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Entrevista dirigida a la directora

Objetivo de Investigación: Determinar la importancia del desarrollo de la


motricidad fina en la lectoescritura en niños de 5 a 6 años en la Unidad Educativa
Fiscal “Tránsito Amaguaña".

1. ¿Usted como directivo de la institución conoce sobre la


importancia del desarrollo motriz de los niños desde el nivel
inicial? ¿Por qué?

2. ¿Sus Maestras/os se capacitan de manera frecuente para


mejorar su práctica pedagógica en el aula? ¿De qué manera?

3. Su institución educativa promueve la capacitación de los


docentes de manera interna ¿Cómo se selecciona los
contenidos a revisar?

4. ¿Es de su conocimiento que los niños de nivel preparatorio


presentan dificultades en el desarrollo de la lectoescritura?
¿Qué tipos de dificultades?

5. ¿Qué estrategia metodológica aplican las maestras para el


desarrollo de lectoescritura en los niños desde el nivel inicial?

6. ¿Qué tipos de recursos y materiales didácticos utilizan los


niños para desarrollar la motricidad fina y mejorar la
lectoescritura?

7. ¿La institución con que tipos de recursos y materiales cuenta


para el desarrollo de los niños de motricidad fina y
lectoescritura?

8. ¿Qué método utilizan las maestras/os para el desarrollo de


lectura y escritura?

9. ¿Usted está de acuerdo en la aplicación de una guía didáctica


para docentes?
140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

FOTOS DE TUTORIAS INDIVIDUALES CON LA MGS. MARCIA POZO


CAMACHO
141

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN
NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. GUÍA PARA DOCENTES.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): LÓPEZ JAPA BLANCA AZUCENA Y GUILLEN MONTOYA JULEYDI DE


JESÚS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) MGS. MARCIA JACQUELINE POZO CAMACHO


(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: EDUCADORES DE PÁRVULOS
GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARVULARIA
FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE No. DE PÁGINAS: 129
ÁREAS TEMÁTICAS: MOTRICIDAD FINA
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Motricidad Fina, lectoescritura, guía didáctica.
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):
En el presente trabajo investigativo se abordó el tema de la motricidad fina en el desarrollo de la
lectoescritura en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Tránsito Amaguaña” periodo lectivo 2021-
2022. La población involucrada en este proyecto de investigación está conformada por los niños de
subnivel preparatoria, representantes legales de los estudiantes, docentes y directivo; a quienes se
aplicó una lista de cotejo, encuestas y entrevistas; instrumentos de investigación que aportaron con
información para identificar la problemática. La metodología aplicada fue mediante el método
cuantitativo, análisis-síntesis y el inductivo-deductivo. Como resultado luego de comprobar el problema,
se evidenció que existen dificultades en el desarrollo de la motricidad fina y en el proceso de la
lectoescritura, para dar solución se propone una guía didáctica dirigida a docentes, la misma que
contiene actividades que ayudan al perfeccionamiento de la motricidad fina y al aprendizaje de la
lectoescritura, con el fin de colaborar a mejorar el nivel educativo de los estudiantes de preparatorio de
la escuela en mención.
ADJUNTO PDF: SI NO
X
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0939081723 E-mail: juleydi.guillenm@ug.edu.ec
0961081259 blanca.lopezj@ug.edu.ec

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Mgs. Marcia Jacqueline Pozo Camacho


Teléfono: 0990768759
E-mail: marcia.pozoc@ug.edu.ec

También podría gustarte