COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
Asignatura: Lenguaje Nivel: 7° básico Total Horas: 31
Título unidad didáctica 2: La solidaridad y la amistad
Objetivo o propósito general de la Unidad: Continuar desarrollando habilidades de lectura, análisis e interpretación de narraciones. Los estudiantes
continúan profundizando el trabajo con textos con finalidad persuasiva, organización de ideas, la adecuación del registro, la organización en el nivel
oracional y textual, y en el uso de conectores. Estos conocimientos se aplican en la escritura de textos de la unidad. Finalmente, en comunicación oral el
foco está puesto en la capacidad de diálogo de los estudiantes, de manera que amplíen sus turnos de habla y aprendan a mantener una conversación con
diversas estrategias conversacionales.
Habilidad(es)Lectura, análisis e interpretación de narraciones, comprensión lectora, producción de textos con finalidad persuasiva
Indicador(es) de evaluación o Actividad(es) genérica(s) y Tics
Objetivo(s) de Aprendizaje Contenido(s)
logro
Leen una variedad de textos Estrategias de lectura Discuten sobre el problema “¿Es mejor que
Reflexionar sobre las relacionados con un tema de Comprensión de textos los mejores amigos sean diferentes o que
diferentes dimensiones de estudio. Relacionan obras leídas Reflexión sobre un tema determinado sean muy parecidos?”. Argumentan usando
la experiencia humana, con los temas en estudio. Profundización de la lectura ejemplos del texto leído.P1
propia y ajena, a partir de Comparan personajes de las Discusión sobre el tema Los estudiantes reflexionan sobre la amistad
la lectura de obras narraciones con personas de su Argumentación entre los seres humanos y los animales: ¿es
literarias y otros textos propia vida o que están en los posible?, ¿la han experimentado alguna
que forman parte de medios. Sacan conclusiones de
vez? Los alumnos entrevistan a amigos o
nuestras herencias las lecturas que son aplicables a sus
culturales, abordando los propias vidas. Hacen referencia a familiares, preguntándoles su experiencia u
temas estipulados para el las obras leídas con anterioridad. opinión sobre el tema. Finalmente,
curso y las obras sugeridas Describen los elementos de una comparten en el curso los resultados de su
para cada uno. (OA 2) obra que están presentes hoy en reflexión e indagación. P3
nuestra sociedad. Comentan
experiencias de los personajes que Luego de leer un texto relacionado con el
son distintas a las propias. tema de la amistad, el docente pide a los
estudiantes que piensen en algún aspecto
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
del ser humano, en relación con este tema,
que se destaque en la obra leída. Luego lo
comparan con lo que sucede hoy en día o en
nuestra cultura. Establecen diferencias y
semejanzas en cómo se valora ese aspecto
del ser humano en la cultura o época en que
sucede el relato y en la propia. P3
Analizar las narraciones leídas para Explican el o los conflictos de una Análisis de narraciones: A medida que los estudiantes van leyendo
enriquecer su comprensión, narración. Describen los problemas Sus conflictos, el rol de cada el texto, el docente les pide que rellenen
considerando, cuando sea a los que se enfrentan los personajes personaje, efecto de sus una tabla en la que registren una cita que
pertinente: el o los conflictos de la en un texto Describen a los acciones les parezca relevante y luego expliquen por
historia el papel que juega cada personajes y ejemplifican su disposición temporal de los qué la eligieron, por ejemplo: porque el
personaje en el conflicto y cómo sus descripción a partir de lo que dicen, hechos personaje se da cuenta de que…, porque se
acciones afectan a otros personajes hacen y lo que se dice de ellos. descubre que…, porque nos dice cómo
el efecto de ciertas acciones en el Explican y justifican por qué un es…, porque me recuerda…, porque me
desarrollo de la historia cuándo personaje tiene mayor o menor hace pensar en…, porque se parece a…,
habla el narrador y cuándo hablan relevancia en el desenlace de la porque muestra cómo se relaciona X con Z,
los personajes la disposición historia. Explican cómo cambia un etc. Cita ¿Por qué es importante? El
temporal de los hechos elementos personaje después de un evento docente modela primero, dando ejemplos
en común con otros textos leídos en provocado por otro. Explican cómo de muchas posibilidades de respuesta a la
el año (OA 3) los personajes intentan resolver los pregunta ¿por qué es importante?
dilemas que enfrentan y dan una Posteriormente, pide a los estudiantes que
opinión justificada al respecto. lo hagan con citas que ellos mismos elijan.
Describen cuáles son las P2
consecuencias de las acciones de un
personaje. Distinguen qué partes Los estudiantes leen un cuento . Una vez
que han terminado, comentan brevemente
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
del texto están contadas por el el cuento, los hechos principales y aclaran
narrador y cuáles por los personajes. dudas entre todos. Luego , en parejas,
Recuentan un evento relevante del discuten y contestan las siguientes
relato y explican qué otros se preguntas: ¿Quién es el narrador en este
desencadenan a partir de este o texto ¿En qué época comienza el cuento?
argumentan por qué es relevante ¿Es el mismo tiempo que el tiempo en que
para la historia. Distinguen qué suceden los hechos? ¿Existe algún
eventos son anteriores y cuáles antagonista en este cuento? ¿Contra quién
posteriores a un hecho usado como o qué luchan los personajes? ¿A qué
referente. En casos en que el problema se enfrenta el narrador al
relato no esté dispuesto principio de la historia? ¿Qué prejuicios
cronológicamente, hacen un se mencionan en el cuento? ¿Creen que los
recuento cronológico de los eventos. prejuicios que se mencionan reflejan
Usan un ordenador gráfico para realmente la realidad? Argumenten con
comparar dos narraciones. ejemplos del texto. P3
Comparan, a través de ejemplos,
personajes de dos obras leídas.
Comparan lo que se transmite sobre
un mismo tema en dos textos
distintos.
Formular una interpretación de los Ofrecen una interpretación del Los estudiantes elaboran un organizador
textos literarios, considerando: su texto leído que aborda temas que gráfico para establecer el tema principal de
experiencia personal y sus van más allá de lo literal o de un Discusión y argumentación un texto leído en clases y cómo se
frente a una situación
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
conocimientos un dilema mero recuento. Explican y problemática comportan los personajes o qué
presentado en el texto y su postura ejemplifican por qué el texto leído se importancia tienen en relación con dicho
personal acerca del mismo la inserta en el tema que está en Momento histórico en el que tema. Al centro, ponen la palabra que
relación de la obra con la visión de estudio, por ejemplo, por qué La se ambienta o fue creada. mejor describe el relato y a continuación
mundo y el contexto histórico en el Odisea o el poema “Caupolicán” se Descripción de características explican qué hace o dice cada personaje en
que se ambienta y/o en el que fue insertan en el tema del héroe. importantes del contexto relación con este tema. Incorporan
creada (OA 7) Relacionan el texto con sus propias histórico de la obra . también ejemplos del texto. Finalmente,
experiencias y ofrecen una usando la información del organizador
interpretación para un fragmento o gráfico, argumentan y ejemplifican por qué
el total de lo leído. Plantean su el texto leído se puede resumir en la
postura frente al dilema o situación palabra escogida. P2- P3
problemática que se propone en el
texto y fundamentan con ejemplos
del mismo. Describen algunas
características importantes del
contexto histórico de la obra y las
relacionan con lo leído. Explican
algún aspecto de la obra
considerando el momento histórico
en el que se ambienta o fue creada.
Escribir, con el propósito de Escriben textos de diversos Texto argumentativo .En el marco de las reflexiones sobre la
persuadir, textos breves de diversos géneros con el fin de persuadir al amistad, los estudiantes escriben un
géneros (por ejemplo, cartas al lector respecto de algún tema. Artículos de opinión párrafo argumentativo en que se refieran a
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
director, editoriales, críticas Mencionan su postura frente al Conceptos de tema , tesis, una de las siguientes preguntas: ¿Es
literarias, etc.), caracterizados por: tema, al principio del texto. Usan argumentos posible la amistad entre hombres y
la presentación de una afirmación evidencias e información que se mujeres? ¿Es la amistad entre un hombre
referida a temas contingentes o relaciona directamente con los Estructura y una mujer igual a la amistad entre dos
literarios la presencia de argumentos empleados. Hechos y opiniones hombres o dos mujeres? ¿Es necesario y
evidencias e información pertinente Fundamentan su postura, usando recomendable que los padres sean amigos
la mantención de la coherencia ejemplos de un texto (literario o no Cartas al Director de sus hijos? ¿Cuáles son las
temática (OA 14) literario), casos de la vida cotidiana, características que distinguen a la amistad
Debate
conocimientos previos sobre el de otras relaciones como la solidaridad, el
tema, etc. Escriben textos en que Crítica periodística amor romántico o la compasión?El docente
cada una de las oraciones contribuye propone la siguiente situación: en una
al desarrollo de la idea central del Crítica de cine revista literaria, un lector publicó el
párrafo. Escriben textos en que siguiente comentario sobre la novela El
Escritura de textos
cada uno de los párrafos aborda un niño con el pijama de rayas: “Bruno es un
argumentativos
tema que se relaciona directamente personaje cobarde, porque se rehúsa a
con la postura que se quiere darse cuenta de lo que sucede a su
transmitir. alrededor y a enfrentar a su padre para
defender a su amigo judío”. Pide a los
estudiantes que respondan este
comentario escribiendo una carta en la que
manifiesten su opinión al respecto. La carta
debe estar fundamentada con razones y
ejemplos de la novela que permitan
convencer al lector de la postura propia.
P2-P3
Planificar, escribir, revisar, reescribir Recopilan documentos o páginas Revisión y reescritura de El docente explica a los estudiantes que
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
y editar sus textos en función del de internet que puedan aportar textos argumentativos para que una argumentación sea sólida, un
contexto, el destinatario y el información para el tema. requisito fundamental es que los ejemplos
propósito: recopilando Seleccionan la información que se y fundamentación estén en directa relación
información e ideas y organizándolas relaciona directamente con el tema con la postura. Les pide que den una
antes de escribir adecuando el y descartan la que no es pertinente. opinión sobre algún aspecto de sus vidas
registro, específicamente, el Ordenan y agrupan la información cotidianas y que, entre todos, hagan un
vocabulario (uso de términos seleccionada. Organizan sus ideas listado de argumentos y ejemplos que sean
técnicos, frases hechas, palabras e información en torno a diferentes convincentes. A continuación, analizan
propias de las redes sociales, categorías o temas, usando cada uno de los ejemplos y argumentos,
términos y expresiones propios del organizadores gráficos o esquemas. descartan los que no se relacionan y ponen
lenguaje hablado), el uso de la Emplean un vocabulario pertinente en orden los más convincentes.
persona gramatical, y la estructura al tema y al destinatario. Usan Posteriormente, el profesor solicita a los
del texto, al género discursivo, términos técnicos cuando el tema lo alumnos que, en forma individual, escriban
contexto y destinatario requiere. Usan un registro y una un listado de argumentos y ejemplos para
sintaxis propios de los textos escritos otro tema P1-P2-P3
cuidando la organización a nivel y adecuados al destinatario.
oracional y textual usando El docente modela la revisión de un texto
conectores adecuados para unir las Emplean la estructura del género escrito por un estudiante de años
secciones que componen el texto que han seleccionado. anteriores. Proyecta el texto en el pizarrón
(OA 15) Reorganizan, si es necesario, los y, en voz alta, va reflexionando para
párrafos para que estos tengan una mostrar a los estudiantes qué aspectos del
progresión temática coherente. texto le parecen bien logrados, cuáles le
Eliminan información superflua. parecen deficientes y cómo podrían
Incorporan, cuando es necesario, mejorarse. Se recomienda hacer una
conectores que ayudan al lector a segunda revisión en que el docente se
comprender la relación que hay enfoque en algún aspecto que los
entre las oraciones de un mismo estudiantes no hayan logrado realizar de
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
párrafo. buen modo, por ejemplo: lenguaje y
estructura adecuada al género
seleccionado calidad de las ideas: ¿es
necesario agregar más información?, ¿es
interesante?, etc. concordancia sujeto-
predicado lenguaje propio del lenguaje
escrito conectores adecuados uso de
un registro que se adecue al destinatario
P1-P2
Los estudiantes revisan sus textos para
verificar: que las oraciones estén
completas y terminen una idea que no
haya demasiadas cláusulas en una oración
que el sujeto concuerde con el verbo
Aplicar los conceptos de oración, Modifican aquellas oraciones que Conceptos de oración sujeto y El docente selecciona un texto escrito por
sujeto y predicado con el fin de tienen los siguientes problemas: predicado algún estudiante del curso. Elige oraciones
revisar y mejorar sus textos: falta de concordancia entre sujeto y que sean gramaticalmente correctas y las
produciendo consistentemente verbo ausencia de predicado Concordancia sujeto- verbo, anota en el pizarrón. Deben ser oraciones
oraciones completas conservando Mantienen concordancia entre uso de puntuación diferentes, simples y complejas (con una o
la concordancia entre sujeto y sujeto y predicado. Al leer sus más subordinaciones); unas oraciones muy
predicado ubicando el sujeto, para textos y los de otros, ubican el sujeto cortas y otras con muchos complementos y
determinar de qué o quién se habla para determinar de quién se habla y estructuras que especifiquen lo dicho. Las
(OA 16) revisar que no haya pérdida o comparan para determinar qué es lo que
confusión de referentes. define una oración. Más tarde, anotan una
Transforman oraciones para alterar definición y discuten cuál es la utilidad de
su orden y tematizar diferentes este aprendizaje cuando están escribiendo
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
elementos. sus propios textos (por ejemplo,
concordancia sujeto- verbo, correferencia,
uso de puntuación, etc.). A continuación
revisan en conjunto la concordancia y
puntuación de todas las oraciones del texto
seleccionado. Por último, repiten
procedimiento en los textos que están
escribiendo ellos mismos. P1-P2-P3
El docente selecciona un fragmento del
texto que leen en clases, en el que los
estudiantes puedan tener dificultades para
encontrar los referentes (de quién se
habla), ya sea porque hay oraciones
subordinadas, sujeto tácito, sujeto al final o
al medio de la oración, casos de
correferencia poco clara, etc. Lo leen en
conjunto y van aclarando, en los casos
pertinentes, cuál es el sujeto de cada
oración, cuál el tema y a quién se hace
referencia. El docente explica que muchas
veces los textos son difíciles de leer,
porque no es fácil saber de quién se habla
y que esta es una estrategia para enfrentar
textos difíciles. Luego, el profesor
relaciona lo anterior con la propia escritura
de los estudiantes, explicando que los
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
____________ autores deben cuidar que el sujeto esté
presente (aunque sea de manera tácita o
mediante correferencia) y que sea posible
que el lector lo identifique. Revisan sus
propios textos, cuidando que todas las
oraciones tengan sujeto y que aquellas en
que este es tácito, posean un referente
claro. P1-P2-P3
27. De oraciones simples a complejas (OA
16) El docente revisa, en conjunto con los
estudiantes, un texto que esté escrito con
oraciones cortas. Proponen diferentes
opciones para ir uniendo algunas
oraciones. Una vez que han terminado,
releen el texto y comentan cómo cambia el
estilo y el tono. Después, les pide a los
alumnos que lean los textos que están
escribiendo y que unan oraciones cuando
sea pertinente y se adapte a su propio
estilo. P2-P3
Ubicación del sujeto en un párrafo de un
cuento para comprender mejor (OA 16)
Una vez que han leído un, el docente pide
a los estudiantes que se fijen en un párrafo
Frente a cada oración los alumnos deben
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
anotar de quién se habla o cuál es el sujeto
de la oración. P3
___________________________
__________________________________
____________________________
El docente solicita a los alumnos que
Dialogar constructivamente para redacten un párrafo sobre algún tema
debatir o explorar ideas: propuesto en relación con lo visto en
manteniendo el foco demostrando Mantienen el tema de la Debate
conversación y, aunque hacen clases. Posteriormente, los estudiantes
comprensión de lo dicho por el intercambian su texto con el compañero de
interlocutor fundamentando su digresiones, vuelven a él. Se
recuerdan mutuamente, si es que se banco y evalúan su trabajo, marcando las
postura de manera pertinente partes en que, según ellos, la oración debió
formulando preguntas o alejan del tema, sobre qué tienen
que resolver o llegar a un acuerdo. continuar o ser finalizada. Por último, los
comentarios que estimulen o hagan alumnos intercambian nuevamente los
avanzar la discusión o profundicen Contestan a otros siguiendo el tema
que se desarrolla. Mencionan escritos y justifican su evaluación. P2-P3
un aspecto del tema negociando
acuerdos con los interlocutores información que ha sido dicha por 30. Luego de escribir un texto, el docente
considerando al interlocutor para la otros antes de complementarla o solicita a los estudiantes que revisen su
toma de turnos (OA 21) refutarla. Fundamentan sus coherencia, considerando los sujetos de las
aseveraciones con ejemplos de oraciones. Los alumnos leen atentamente
textos u otra información relevante. el texto y marcan las partes en que no
Preguntan a otros para profundizar existe coherencia entre el sujeto y otros
en el tema en discusión o explorar elementos oracionales que se refieren a él
otras ideas relacionadas. (verbos, adjetivos, artículos, sustantivos).
Identifican puntos de acuerdo con Finalmente, los estudiantes reescriben el
los compañeros. Llegan a acuerdos texto, corrigiendo los errores identificados.
con los compañeros sobre algún P3
aspecto discutido. En actividades
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica
grupales, reparten de manera El docente divide a los estudiantes y los
equitativa las responsabilidades del hace discutir sobre algún tema de los
trabajo. Esperan una pausa para textos leídos. P2
hacer su intervención. Miran al
otro antes de interrumpir para ver si
es posible tomar la palabra en ese
momento.
Leer habitualmente para aprender y Leen para entretenerse, para Lectura El docente organiza una visita semanal a la
recrearse, y seleccionar textos de encontrar información, para biblioteca que es parte de la rutina de la
acuerdo con sus preferencias y informarse, etc. Leen periódicos, clase de Lengua y Literatura. Cada semana
propósitos. (OA 1) revistas y artículos en internet en su se pone de acuerdo con la encargada de la
tiempo libre. Comentan los textos biblioteca para tener libros disponibles
que han leído. Recomiendan los sobre temas diversos que puedan interesar
textos que les han gustado. a los estudiantes. Los estudiantes hacen
Solicitan recomendaciones de libros una búsqueda en internet para ver qué
a sus pares, al docente u otros. libros son los más recomendados por
Muestran preferencias por algún miembros de la comunidad, en blogs,
género literario, como ciencia librerías y diarios. Eligen los que les
ficción, misterio, etc. y pueden gustaría leer y acuerdan una lista. Revisan
describir lo que les gusta de ellos. en la biblioteca y preguntan en la
comunidad si alguien los tiene. Si no están
disponibles, hacen proyectos para recaudar
fondos e ir paulatinamente formando una
biblioteca del curso con sus títulos
favoritos.P1-P2
COLEGIO PARROQUIAL SAN NICOLAS.
Planificación unidad didáctica