Capítulo 1 y 2
Capítulo 1 y 2
CAPÍTULO I : GENERALIDADES
1. Noción de “preposición ”
1.1. taxonomía
1.1.1. agrupación según el contenido
1.1.1.1 preposiciones llenas
1.1.1.2. preposiciones vacías
1.1.2. agrupación según la estructura formal
1.1.2.1. preposiciones simples
1.1.2.2. preposiciones agrupadas
1.2. las locuciones prepositivas
1.2.1. definición
1.2. clasificación
1 3. El cambio categorial
1.3.1. concepto de transposición
1.3.1.1. terminología afín
1.3.1.2 acotaciones acerca de la teoría de transposición
1. Noción de “preposición ”
                                                                                            1
unión a diferencia de las palabras concretas como los verbos o los nombres.
Posteriormente, se cambió una gramática práctica con un punto de vista sintáctico y
morfológico. En concreto, la preposición era un término “colocar delante ” y
morfológicamente se adoptó que era invariable.
 Por lo general, casi todas las definiciones siguen la teoría de que la preposición, al igual
que el verbo Y que muchos adverbios, se caracteriza por relacionar otros elementos, es,
pues, un relacionante . La mayoría de los gramáticos también señalan que la preposición
se diferencia del verbo y del adverbio y se asemeja a las conjunciones, en que se refiere
a un solo de los elementos relacionados, al cual precede . Fue Dionisio de Tracia que
separó las preposiciones de las conjunciones y las denominó como la parte de la frase
que se pone delante de las otras partes en combinaciones sintacticas y en formación de
palabras. Frente a esta teoría, otros gramáticos, entre los que se podría citar a Juan de
Dios Luque (1973 : 11-12), consideran, desde el punto de vista de la lexicología y de la
lexicografia, que el que muchos verbos exijan una determinada preposición para el caso
oblicuo se debe a que se construyen con ella. Estamos de acuerdo con Ángel López
(1998 :567), cuando afirma :
Seco (1960 :156) opina que « son palabras que sirven para expresar una relación
determinada, punto de partida, punto de llegada, tránsito, dirección, límite de nuestro
movimiento, etc. que no pueden expresar de otro modo y de la mayoría de los casos no
pueden intercambiar».
                                                                                           2
Luque (1980 :15) define la preposición desde un punto de vista semántico como «
unidades lingüísticas capaces de una extraordinaria polisemia que se deriva, por una parte
de la desemantizacion sufrida por su frecuente uso, y por otra, por su capacidad y fijarse
en númerosos y diferentes contextos ajustándo valores semánticos situacionales. »
 Hernández Alonso (1996 :648) recalca que : « cada preposición por pertenecer a un
paradigma lingüístico cerrado, tiene un significado paradigmático, independientemente
de los diversos decursos y en los contextos »
1.1.Taxonomía
El inventario de preposiciones del español varía según la época y el autor. Así, Antonio
de Nebrija (1441-1522), en su Gramática de la lengua castellana de 1492, la primera
                                                                                          3
gramática escrita sobre una lengua romance, menciona una mayor cantidad de
preposiciones que la citada arriba e incluye algunos rubros que son considerados
actualmente más bien adverbios. Distingue entre las preposiciones “que se ayuntan con
genitivo” : ante, delante, allende, aquende, bajo, debajo, cerca, después, dentro, fuera,
lejos, encima, hondón, derredor, tras y aquellas “que se ayuntan con acusativo” : a,
contra, entre, por, según, hasta, hacia, de, sin, con, en, so, para. En la Nueva gramática
de la lengua española (2009), la Real Academia Española presenta igualmente un
inventario limitado de preposiciones, a las cuales considera explícitamente una clase
cerrada : a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
El significado de las preposiciones es más bien vacío. Dicho esto, esta noción aparece
claramente explicitada por la Real Academia Española (2009 : 563) :
 A pesar de ello, las preposiciones también suelen ser caracterizadas por el significado
que predican. La NGLE (2009), destaca la debilidad de las preposiciones, fruto de su
brevedad formal, que hace que carezcan de un acento tonal (con algunas excepciones
como durante, mediante o según). Atendiendo a su significado, la gramática tradicional
distingue entre “preposiciones llenas ” (ante, bajo, contra, desde, entre, hacia, etc.) y
“vacías” , en aquellos casos en los que únicamente funcionan como marcos de enlace
(a,con,de,y en). Así, las preposiciones en español pueden ser divididas en aquellas que
contienen un significado léxico más definido y aquellas que carecen de este. Así pues,
tenemos dos tipos de preposiciones según el contenido.
                                                                                        4
 En lingüística, las « preposiciones llenas » son preposiciones que llevan un significado
léxico preciso y no solo una función gramatical. Estas preposiciones « llenas » suelen
tener un significado más concreto y menos abstracto que las preposiciones más comunes
en un idioma. Por ejemplo, en inglés, preposiciones como « in, » « on, » y « at » son
preposiciones comunes que se utilizan con una variedad de significados abstractos y
contextuales. Por otro lado, preposiciones como « on behalf of » (en nombre de), « by
means of » (por medio de), « in front of » (en frente de) son ejemplos de preposiciones
llenas que expresan significados más concretos y específicos.
Las preposiciones llenas son las que bien sea invariablemente, en determinados usos
concretos, están dotadas de un contenido definido que las capacita para configurar papeles
semánticos específicos. En efecto, se les puede asignar un sentido. Son las que ya
expresan la relación que establecen sin contexto : puede ser temporal, espacial, de
finalidad, la excursión, nacional. Son las siguientes : ante, bajo, contra, desde, entre, sin,
hacia, hasta, sobre, trás. Se puede ver claramente en las oraciones siguientes :
           (1)
                     a- Escondió la hoja bajo el libro
                     b- Viven en una casa sin luz
                     c- Sigue el camino hacia el norte
1.1.1.2.Preposiciones vacías
                                                                                            5
las preposiciones vacías «son las que pueden marcar muchas relaciones y su significado
está en función del contexto»
Tienen un significado muy vago al ser capaz de establecer múltiples relaciones ; este
significado es más o menos explícito según los contextos en los que aparecen. Algunos
gramáticos como Leonardo Gómez Torrego las considera como «preposiciones con
significado deducido del contexto» , o Luis Alberto Hernando Cuadrado que afirma que
« expresan orientaciones topológicas abstractas relativas a imágenes mentales. » son las
siguientes : a, con, de, para, por, en.
            (2)
    a- Visitó a Madrid el mes pasado
    b- Compré una tasa de arroz
    c- Es una carta escrita por mi novio
Realizamos que , en estas oraciones, las presentaciones a, de y por son vacías de sentido,
a ellas solas no significan nada. Sus significados dependen de las oraciones en la que se
encuentren.
                                                                                        6
preposicionales : a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía (NGLE, 2009 :2228);
algunas de ellas, en la actualidad, han entrado en desuso : cabe y so
              (3)
                     a- Este hombre trabaja en mi barrio
                     b- Los alumnos escriben con bolígrafos
                     c- Tengo que elegir entre la carne y el arroz
              (4)
                     a- Salir de entre las matas
                     b- La política para con la burguesía nacional
                     c- Ir por entre los árboles
Los segmentos de ente, para con, y por entre funcionan como una sola preposición.
(Ejemplos sacados de la NGLE).
                                                                                        7
 Generalmente, tanto preposiciones de dirección ( hacía, hasta) como preposiciones de
origen (de, desde) así como preposiciones de finalidad (para) o la preposición con valor
de arar, (por) aparecen continuadas por preposiciones de lugar (ante, bajo, en, entre, sobre,
tras) o la preposición (sin o con). Según esto, las secuencias de preposiciones suelen
obedecer a ciertas pautas semántica.(RAE, 2010 : 574)
(5)
a- ¿Quieres decir que es lo único que has visto para estudiar, de entre todos los
establecimientos que se ven por ahí ?(P : 47)
           (6)
   a- Luego se metieron a campo travieso por entre los surcos que empezaban a labrarse
       para los próximos cultivos ( p:69)
   b- Una vez acomodadita, recoge la falda de un lado y del otro entre sus piernas,
       estirándola a renglón seguido por encima de las rodillas.( P:21)
   c- Viendo su perplejidad que traducía rascándose el pelo por detrás con nerviosidad,
       la ayudó con otras pregunta : (P : 53)
   ❖ La pauta «de a + numeral cardinal »
Se forman complementos de nombre con valor distributivo. Se puede ilustrar con ejemplo
sacados del corpus :
           (7)
   a- (...)Para ir a venderlo al por menor, en puñaditos de a cien francos o por unidades
       de a veinticinco o cincuenta según el tamaño. (P :66)
                                                                                           8
    b- Unos montoncitos de patatas dulces de a cien, doscientos y quinientos francos
           cada uno.(P :128)
    ❖ La secuencia a por
Significa “en busca de”, enlaza con el destino u objeto asociado de la acción del verbo
que la antecede, que suele ser un movimiento (ir, volver, venir, regresar, acercarse,
marcharse, etc.) se justifica en las oraciones siguientes :
              (8)
    a- Comenta cuando entra corriendo a por el paquetito señalado.(P : 22)
    b- Con una moto iréis más rápidamente a por ella. (P : 34)
    ❖ La secuencia para con
Ejemplo : Desesperada, se volvió hacia los videntes, quienes le revelaron que tenía
pendientes unos sacrificios sin cumplir para con el padre del padre de su abuela materna.
(P : 66)
Se llama locuciones prepositivas a las expresiones compuestas por dos o más palabras
cuyo conjunto, que equivale a una preposición, detalla ciertos aspectos ligados en
particular al tiempo, al espacio o al modo que las preposiciones tradicionales matizan mal.
Las palabras que forman parte de las locuciones preposiciones no poseen su significado
léxico, pues se gramaticalizan y adquieren un nuevo sentido ; resultado de su
lexicalización en contexto ya al comportarse como una preposición en adelante dentro de
este conjunto.
Alarcos Llorach (1994 :268) cree que una locución preposicional puede definirse como
« un segmento complejo que parece traducir su sentido, escribiendo su referencia léxica
y su papel funcional ». Por parte de NGLE (200 :2224), estás locuciones, agrupaciones
de palabras que se han fijado y gramaticalizado, funcionan (o son) preposiciones. Por
esto, la más aceptada es la que se supone por NGLE de la RAE (2009 :2216) : « las
locuciones preposicinales son palabras que tienen el mismo sentido y funcionan de la
misma manera que las preposiciones. Se trata de una exposición formada con varias
palabras, las cuales funcionan como una sola, es decir, expresa exactamente lo mismo
                                                                                         9
que una preposición y pueden ser sustituidas por preposiciones que tengan el mismo
significado. »
 La NGLE (2009 :2277) estipula que « las locuciones preposicinales son expresiones
constituidas por varias palabras que adquieren conjuntamente el sentido y el
funcionamiento gramatical de las preposiciones : a falta de, gracias a, a lo largo de, etc.
Las locuciones prepositivas constituyen un paradigma extensa, ya que se crean mediante
mecanismos productivos que permiten gramaticalizar significados mucho más
específicos que los que designan las preposiciones simples. »
Para esta diversidad, varios autores manifiestan opiniones diferentes. Primero, debido a
la formación de estas locuciones, el inventario cerrado de las preposiciones pasa a ser
abierto (koike, 1997 : 151). Luego, en NGLE de la RAE (2009 :2225) se plantea « el gran
número de locuciones preposicinales existentes […] alarga de manera considerable ese
paradigma, si bien no hasta el punto de convertirlo abierto » tenemos algunas : acerca de,
al lado de, alrededor de, antes de, a pesar de, cerca de, con arreglo a, con objeto de,
debajo de, delante de, dentro de, después de, detrás de, encima de, en cuanto a, enfrente
de, en virtud de, frente a, fuera de, gracias a, junto a, lejos de, por culpa de, respecto a,
conforme a, debido a, junto a, etc.
En realidad, existe una gran cantidad de locuciones preposicinales lo cual las hace ocupar
un lugar central en toda la categoría de preposición. Estás construcciones de carácter más
o menos fijado presentan variación en su estructura. Dicho esto, podemos dividirlo en tres
grupos :
El primer tipo de locuciones que se puede clasificar en dos partes : de un lado, tenemos
aquellas formadas por un nombre y un preposición <N+P>, se caracterizan por su
cohesión, es decir son las que no son fuertemente cohesionadas, entonces los nombres
                                                                                          10
admiten variaciones y cambios con otras palabras con similar significado. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que no son sintagmas nominales porque no admiten artículos ni
demostrativos. De otro lado, tenemos las que son constituidas por una preposición, un
nombre y una preposición <N+P+N>, no admiten cambios ni variaciones, es decir, están
altamente cohesionadas.
           (9)
                      a- …encontraron un trabajo en la ciudad vecina gracias a sus
                            estudios, para los más despabilados. (P :37)
                      b- La que debía venir conmigo y que no ha podido a causa de un
                            problema de papeles es su madre. (P : 94)
El segundo tipo es menos común que el primer tipo y consiste en las locuciones formadas
por <adjetivo/participio + preposición>, como : conforme a, debido a, junto a, referente
a, . Están gramaticalizadas, aún que pueden admitir variantes que cambien de significado,
son las siguientes : conforme a o conforme con, junto a o junto con etc.
           (10)
           a- En casa era irreprochable, salvo cuando, debido a sus deberes no podía
                 atender las solicitaciones familiares. (P :47).
           b- Junto a las abuelas y los abuelos, los tíos y las tías, los primos, los vecinos.
                 (P :112)
           c- …,junto con otras menudencias, acompasaban la vida de Mo’ôh desde
                 hacía cierto tiempo. (P :14)
           (11)
                      a- A lo largo de sus vacaciones, los niños procedentes de la ciudad
                            descubrían cosas más curiosas a sus extrañados ojos las unas que
                            las otra. (P : 31)
                                                                                           11
                     b- Recorren el pueblo a lo largo y a ancho diariamente. Si ignoran
                         algo, es que nadie lo sabe.(P :61)
Las categorías gramaticales son una forma de clasificar las palabras en tanto que partes
que conforman la oración. La lingüística ha seguido tres enfoques para clasificar las
categorías gramaticales : el enfoque morfológico ( las divide de acuerdo con las partículas
morfológicas con que puede combinarse) el enfoque Sintáctico ( las palabras se clasifican
según la función que cumplen en la oración) y el enfoque semántico (las palabras se
dividen según los significados que expresan )
  Uno de los términos que goza de una gran aceptación a la hora de denominar el cambio
categorial es el de “transposición ”. Como referente inmediato a la hora utilizarlo,
aparecen las teorías de Charles Bally. En 1925, este autor presenta en lo que se refiere a
su concepto del cambio categorial, dos etapas bien diferenciadas. Así, en un primer
momento, encontramos una explicación ubicada en la filosofía del lenguaje. Bajo está
perspectiva, Bally considera que los procesos de sustitución léxica deben entenderse
como mecanismos que se desarrollan en un doble plano : el gramatical y el estilístico.
                                                                                        12
reacción en la que las moléculas de una sustancia sufren un cambio de una conectividad
entre dos o más de sus átomos para formar un nuevo producto sin que haya perdida de
alguna de ellos.. muchos autores dieron algo al momento de definir la transposición :
Este tema fue tratado, sobre todo desde el punto de vista semántico, por Sechehaye y por
Frei en 1929. Sechehaye utiliza el término transposición para referirse a una serie de
operaciones sicológicas que llevan consigo un cambio de la categoría natural que poseen
las ideas en el punto de vista de la lógica. Así, existen ideas adjetivas (con significado de
cualidad) que se transponen mediante actos arbitrarios del pensamiento en sustantivos o
entidades :
              (12)
                     a- Los rayos del sol se adivinaban detrás de las neblinas matutinas,
                         cuya incierta blancura iba despejándose (p : 168)
                     b- Muy a menudo, le costaba trabajo al joven colegial, que se
                         asomaba ya a las puertas de la universidad, formular en esa
                         lengua importada… (p : 18)
                     c- Émbôñin pasa rozando a un joven veinteañero, porque hay que
                         abrirse paso, muy a menudo a codazos,..(p : 129)
                     d- Aun sin haberlo querido, una nueva rama del árbol familiar
                         florecerá así, y llevará quizás frutas centuplicadas…(p : 187)
En estas construcciones sacadas del corpus, se observa que los adjetivos sustantivados
dan una otra percepción al mensaje, permite pasar del lenguaje informal al formal.
Evidentemente el valor que aquí se le concede a la noción de transposición tiene poco que
ver con su dimensión sintagmática ( orientada a analizar determinados cambios que
operan sobre las categorías al ocurrir en funciones que, en principio, no las corresponden).
Más aún, da la impresión de que esas operaciones o cambios categoriales afectan a las
ideas y no a las categorías gramaticales.
                                                                                          13
teórico del cambio categorial). Charles Bally (1950 :116) piensa que, la transposición
funcional es un sistema de cambios gramaticales diciendo que «un signe linguistique peut
tout en conservant sa valeur syntaxique, changer de valeur grammaticale en prenant la
fonction d’une catégorie (substantif, verbe, adjectif, adverbe) à laquelle il n’appartient
pas »
  Igual que Bally, Alarcos Llorach sitúa la transposición en el ámbito de lo que considera
funcional : identificaremos el cambio de categoría experimentando por una unidad
concreta cuando, aún perteneciendo a una determinada categoría “funcional”, se localiza
desempeñando funciones asignadas a otras distintas. Este concepto del mecanismo
transpositor viene acompañado, como en casos anteriores, de caracterización funcional
previa de las categorías. Sin embargo, está caracterización ne siempre se establece con la
nitidez que sería deseable, dada su importancia, para activar el fenómeno de la
transposición categorial. En Llorach, (1994 :128) se caracteriza funcionalmente la
categoría del adverbio afirmando que «en principio, el adverbio funcionará como
adyacente circunstancial del verbo ». Y, con respecto a la función del adyacente
circunstancial, se advierte de que “ ese papel pueden desempeñar lo también segmentos
diferentes y más complejos” (op.cit,297). Pese a la inexactitud de la correspondencia entre
la categoría funcional adverbio y las funciones sintácticas , Alarcos mantiene la existencia
de adverbializaciones. Por otra parte, este autor nunca caracteriza la interjección como
una categoría funcional y, sin embargo, habla de las denominadas transposiciones a
interjecciones, que dan lugar a la función de las llamadas interjecciones impropias.
           (13)
   a- Dios no me llamará antes de que lo vea casado y con hijos. ¡Escribe ! ...(p : 17)
   b- ¡Díselo ! Si coge la cosa con la mano izquierda,..(p : 19)
   c- ¡Papá !.., ¡Mira¡.., ¡Pobresillo !...¡Mamá !... ¡Repite !... ¡Men-dzon !..(p : 20)
   d- Yo te los pago. ¡Anda !.. (p : 28)
Estas palabras en negritas son aquellas que en sí no son interjecciones pero cuando son
utilizados de forma aislada y con entonación exclamativa funcionan como tales.
Llorach entiende también por transposición como un mecanismo que excede los límites
de las tradicionales clases de palabras (aunque ya el hecho de incluir la interjección
constituye una transgresión del citado grupo). En (1962 : 185) este autor diferencia entre
dos tipos de transposición : la inmediata, que convierte a toda una oración en el elemento
                                                                                           14
nuclear de un grupo y la mediata que se identifica porque un mismo elemento sufre varias
transposiciones. La visión de éste autor con respecto a la transposición tampoco resulta
unívoca.
           (14)
                       a- Esta colgaba del cinturón que le sujetaba los pantalones..(P : 13)
                       b- « hay una viña llegada a su madurez, que debo ir a cortar hoy sin
                          faltar. …»(p : 14)
Si la transposición parece como este autor parece afirmar, entre categorías y las categorías
son funcionales, cabe preguntarse como es que el cambio de categorías se produce antes
que el cambio de función. Más allá, Gutiérrez acepta como una de las pruebas de que se
ha producido una transposición, que las unidades transpuestas no podrán contraer las
funciones de su primitiva categoría.
Gutiérrez Ordóñez (1985 :98) y (1991 :14) establece dos tipos de transposiciones : la
transposición analítica (es la traslación de Tesnière con mecanismo externos al sintagma),
                                                                                         15
y la transposición sintética. En este segundo tipo, el cambio categorial se lleva a cabo por
modificaciones que se operan dentro del marco del sintagma por medios de los
mecanismos de derivación. Por este motivo, la denomina « transposición sintagmémica
» o « derivativa ». En este punto comprobamos que la transposición se relaciona no sólo
con ragos categoriales o funcionales sino también morfológicos.
           (15)
                     a- El director le entregó el premio al ganador del concurso .
                     b- El director le entregó el premio al ganador de su corazón.
                                                                                         16
adjetivo. Se nota que el sintagma preposicional de París se puede sustituir por el adjetivo
parisiano. Tenemos algunas oraciones sacadas del corpus :
           (16)
                     a- Un rayo dorado de orgullo iluminaba la cara de sesentón de
                         Mo’ôh, que solo empezaba a arrugarse. (P : 13)
                     b- Cuando recibía la visita de un amigo, se acomodaba en el canapé
                         del tresillo de mimbre que amueblaba sobriamente su sala de
                         estancia. (P :14)
                     c- … hay otra cosa que surte, como por arte de magia, todas las
                         informaciones deseables»… comentaba las maravillas de la
                         tecnología,… (p15)
                                                                                          17
su vez controla todas las posibilidades estructurales. Se puede observar en la oración
siguiente :
              (17)
       Tuvo que esperar un ratito fuera, sentada en un banco de madera que vio dispuesto
       en la larga y nítida veranda del edificio. (P : 51)
                                                                                        18
la transformación no se considere completa) o las fijas ( la unidad se piensa como parte
del grupo categorial de llegada, perdiéndose la consciencia de la existencia de un cambio.
                                                                                            19
marcas segmentarias). Pese a la correspondencia que este autor establece entre funciones
sintácticas y partes del discurso, reconoce que, en algunas lenguas, existen funciones que
no se asocian con ninguna parte del discurso concreta y que siempre necesitan la presencia
de una partícula introductora, independientemente de la parte del discurso que desempeñe
éstas funciones. Para solucionar el problema, propone dos posibilidades : en la primera,
afirma que están consideradas funciones sin traslación, con lo que habría que diferenciar
en las lenguas dónde ocurriera, funciones con y sin traslación (si se acepta esta primera
posibilidad habría que establecer, al mismo tiempo, una clasificación de marcadores
funcionales traslativos y no traslativos). Y en la segunda, dice que hablar de traslaciones
generalizadas, aplicables a todos los niveles de segmentación. Desde esta perspectiva
podríamos afirmar por ejemplo, que un sustantivo se transforma en sintagma
preposicional con desempeño de una determinada función sintáctica.
           (18)
   a- Según afirmaba todo el mundo en el pueblo. (P : 13)
   b- El amigo se sentaba respetuosamente de cara a su anfitrión, procurando marcar la
       diferencia. (P : 14)
   c- Y solo cuando no le quedaba provisión alguna de su buen néctar iban a buscar un
       sucedáneo a casa de otro viñador o al mercado.(P : 13)
Se observa respectivamente en estas oraciones que, los sustantivos el pueblo, cara, y casa
dado que son seguidas de las presposiciones de, en y a forman partes de terminos en
sintagmas nominales. Lemaréchal deja abiertas ambas posibilidades.
   Fuera del término « transposición » y « traslación » se ha empleado de forma mucho
más esporádica, otros diferentes. Así, Rodríguez Adradoas ( 1969) habla de «
transformación »,Yule (2008) habla de «conversión», García-Page (2014) utiliza el
término de transposicion o Hipósfasis, Pena (1999) utiliza la «derivación cero o cambio
funcional. Poutier (1972) prefiere el término de « transferencia » F. Márcos Marin (1980)
habla de « metábasis »
                                                                                        20
necesidad de un sufijo, por lo que también se denomina a este proceso como sufijación
nula». De esta manera, Alonso continúa afirmando que, «un elemento de categoría X se
transcategoriza en Y (X ≠ Y) cuando hay una relación X→Y, sin mediar afijo».
     Se puede también mirar la metábasis como una figura literaria de la retórica cuya
finalidad es emplear una frase dentro de una competencia sintáctica distinta de la que
realmente le corresponde. También se conoce como transcategorización o traslación en
el ámbito lingüístico, que se refiere al proceso de pasar de una clase a otra..
     En retórica, la metábasis es una figura literaria cuya función es utilizar una frase
dentro de una competencia sintáctica diferente a la que realmente pertenece. Este recurso
literario nos presenta tres fenómenos importantes a saber :
           (19)
                     a- El correr es una actividad muy beneficiosa para la salud
                     b- Cuando recibía la visita de un amigo , se acomodaba en el canapé
                         del tresillo de mimbre que amueblaba sobriamente su sala de
                         estancia.(p :14)
                     c- Se dedicaba a manipular, con delicadeza respeto de sus
                         congéneres.(P 13)
En estás oraciones sacadas del corpus, se observa que en 16(a), correr se convierte en un
sustantivo al antecederle el artículo el , convirtiéndose así en el sujeto de la oración, lo
que permite referirse a la actividad en sí misma como objeto de discusión o análisis.
                                                                                         21
Estamos así en caso de Sustantivación. En 16(b) podemos sustituir en sintagma
preposicional de un amigo por el adjetivo amical sin cambiar el sentido de la oración. Lo
que hace que se hablará de adjetivación aquí. Y en 16(c) podemos reemplazar el sintagma
preposicional con delicadeza por el adverbio de manera delicadamente. Lo que nos pone
en posición de advervialización.
 En 1932, Bally vuelve sobre la transposición señalando que,«un signe linguistique peut,
tout en conservant sa valeur sémantique, changer de valeur grammaticale en prenant la
fonction d’une catégorie (substantif, verbe, adjectif, adverbe) à laquelle il n’appartient
pas » esto para decir que, Un signo lingüístico puede, conservando su valor semántico,
cambiar su valor gramatical asumiendo la función de una categoría (sustantivo, verbo,
adjetivo, adverbio) a la que no pertenece. En toda transposición, distingue tres elementos :
                                                                                           22
Gutiérrez Ordóñez (1985) , (1911 :11) détermina las condiciones necesarias para hablar
de transposición :
                                                                                          23
   •   Transferido : palabra que ha sufrido la translación.
   •   Translativo : signo que opera o marca la translación.
Las translaciones pueden presentar multitud de formas diferentes. Resulta, entonces,
imprescindible intentar una clasificación para estudiarlas metódicamente. Atendiendo a
las variedades del núcleo, tesnière distingue entre :
 La observación de que las unidades pertenecientes a una categoría dada ocupan huecos
funcionales que no corresponden en propiedad a tales categorías nos lleva al mecanismo
de la transposición sintáctica o funcional. Tomamos algunas oraciones :
           (20)
   a- Se fue más contento que una pascua, diciéndose en su fuero interno : «¡Lo bueno
       que es viajar !». (A>O) (P : 125)
   b- En el ejemplo 17, con el segmento de madera tenemos un caso de O>A
   c- En el 19(a) tenemos un caso de I>>O con el SV el correr con todos sus elementos
       subordinados.
Se observa claramente que los segmentos el amor, lo bueno, y el correr es una actividad
muy beneficiosa para la salud, han sufrido una transposición sintáctica porque, mediante
los transpositores, lo, de, y el, han quedado habilitados para cumolir funciones que por sí
                                                                                        24
mismos no podrian contraer, por ser tales funciones proprias de otras categorías, que
autónomamente las pueden desempeñar : el sustantivo para el primer y el tercer caso el
el adjetivo para el segundo.
Podemos decir entonces que, la transposición se puede definir como un mecanismo que
modifica la categoría sintáctica de los signos autónomos, haciéndolos capaces para asumir
funciones de otro tipo de unidades. De esta manera, toda transposición supone un cambio
en una doble variante : categorialmente, se produce una sustitucion de una unidad
autónoma (posible) por otra unidad habilitada(real). Y funcionalmente, las posibilidades
estructurales de la unidad sustituida pasan a la categoría habilitada, la cual soporta, así,
un cambio de categoría funcional.
                                                                                         25
2.3.1. Preposición como transpositor a categoría adjeriva
2.3.1.1. Preposiciones que adjetivan
2.3.2. preposición como transpositor a categoría adverbial
2.3.2.1. Preocupaciones que advervializan
2.3.3. Preposición como transpositor a categoría sustantivo
2.3.3.1. Preposiciones que sustantiva
                                                                                          26
en muchas ocasiones ponen en conexión a elementos sintácticamente diferentes, claro, de
todas maneras sólo puede relacionar elementos de una misma oración.
Respecto a sus posiciones en la oración, el elemento inicial puede alterar su orden dentro
de la oración. Se puede ilustrar por la oración siguiente :
           (22)
       Salía a la misma hora, poco más o menos, para ir a sacar el vino(p : (p :13).
Se podría decir :para ir a sacar el vino, salía a la misma hora, poco más o menos
Sin embargo, el término o elemento regido siempre debe seguir a la preposición, ambos
forman una unidad, que se denomina en sintagma preposicional.
                                                                                        27
En español, los sintagmas preposicionales desempeñan diversas funciones en las
oraciones, como complementos de régimen, de lugar, de tiempo, de modo, entre otros, y
desempeñan un papel crucial en la estructura y cohesión del discurso.
 Como se sabe, cualquier sintagma debe presentar un núcleo, una principal que determine
sus propiedades y estructuras, esto es así también en el caso de los sintagmas
preposicinales. Sin embargo, este sintagma merece que le fijemos más atención, a causa
de que va a presentar una diferencia importante. Se comprende mejor cuando
Arroyo(2015 :33) afirma que, «Esto es lo que diferencia al sintagma preposicional, puesto
que resulta complicado admitir que una categoría morfológica como las preposiciones
pueda funcionar como nucleo de este sintagma. Aunque hay gramáticos que sí le han dado
a la preposición el valor de núcleo, actualmente se considera que la preposición realiza
estrictamente las funciones de un enlace o nexo, al que se adhiere otro sintagma
denominado término de la preposición.»
                                                                                        28
                      a- En vez de los quinientos metros cuadrados que le había pedido,
                         compró trescientos en un barrio de las afueras, bastante lejos de
                         la ciudad, una porción de selva todavía sin acondicionar.
                      b- Endomingados o sobriamente vestidos conforme a las
                         exigencias del verano, que circulaban sin poder acallar su altivez
                         natural ; (p : 163)
                      c- Ha dejado de ser un motivo de orgullo ni de admiración el tener
                         cinco o diez mujeres a la vez («¡Pero, hijo, si lo que te pido es
                         que te tomes una segunda y te conformes con ese número ! ¡No
                         digo ni siquiera tres ! ¡Solo dos !») (p :184)
Los sintagmas preposicinales de la ciudad, a las exigencias y con ese número,
complementan respectivamente los adjetivos lejos, conforme y conformes.
Cuando el elemento inicial es un adverbio, la función del sintagma preposicional será
complemento de adverbial.
            (26)
                      a- Y en materia de fechorías de las que tienen curso en la actualidad
                         en el país, me ha contado el caso del cajero de una empresa
                         gigantesca del país que se llevó cerca de cuarenta millones y
                         estaba a punto de pasar al país vecino, cuando fue detenido por
                         los pelos por la policía fronteriza, delatado por un cómplice suyo
                         acorralado. (P :75)
                      b- Los que tienen fuerza e inteligencia pueden ganarse dinero, y
                         desde luego es mucho comparado con lo que tenemos allá en
                         nuestro país. (P :72)
                      c- Tocante al noviazgo de Héctor, la abuela no pasó adelante en su
                         alegato( p : 182)
Los sintagmas preposicinales de cuarentena millones, en nuestro país y en su alegato
complementan respectivamente los adverbios cerca, allá y adelante.
Cuando el elemento inicial es un verbo, la función del sintagma preposicional resultará a
múltiples posibilidades, más concretamente, la preposición del sintagma preposicional a
veces es indice funcional otaras veces es transpositor.
    •   Función de complemento directo
Complementa el significado del verbo transitivo y denota aquello sobre lo que recibe la
acción del verbo de manera directa y en primer lugar la acción del verbo. Se sustituye por
me, te ,se, nos, os, lo/la/le, las/los/les. En este caso, solo se permite usar la preposición a
y solo para identificar a personas o animales personificados.
            (27)
                      a- Todavía hay pueblos en que se obligan a las viudas de las
                         notabilidades que forman parte del grupo de los siete o de los
                         nueve a observar meses de viudez… (p : 145)
                      b- Antes de coger y abrirlo, miró a su mujer y sonrió, adivinando
                         su procedencia. (P : 169)
                                                                                            29
                      c- Ya comprenderéis que aborrecía a los hombres. (NGLE, 2009 :
                         2633)
                                                                                            30
   •   Función de atributo
El atributo aparece en el predicado de oraciones con verbos copulativos (ser, estar,
parecer) y su función sintáctica es atribuir una propiedad o característica al sujeto. Se
puede ver en las siguientes oraciones :
           (31)
                    a- Apequèñin fue a discutir con ella al día siguiente, porque cuando
                       volvió su madre, se disponía a salir para hacer unos recados
                       mandados por su padre. (P :54)
                    b- Pero a la que no le cabía el corazón de contento era a la abuela
                       de Héctor. (P :180)
                    c- El secretario está con el director (NGLE)
                                                                                      31
                    b- Sin embargo, se levantó de la cama a las cuatro de la madrugada
                       para entrar en la cocina. (P : 173)
                    c- Hubo un largo tiempo de silencio entre las dos mujer(p : 53)
Los segmentos en cursiva nos informan sobre el tiempo
                                                                                      32
                     a- Los maridos de ambas mujeres habían coincidido en una de las
                        pocas tiendas del pueblo para tomar una cerveza juntos. (p : 27)
                     b- Coincidieron en que era un escándalo : «¡una cosa que Dios ha
                        dado gratuitamente, para el disfrute de todos !».(P :16)
                     c- Era la pura verdad. La vida corría el riesgo de perder todo
                        sentido para ella.(P :50)
                                                                                         33
conjunciones subordinaivas, los relativos las preposiciones y el artículo. Por eso,
podemos saber que sintácticamente, las preposiciones son elementos transpositores. Nos
volvemos hacia Alcaraz (1997 :574) cuando afirma : «[…] Elemento mediante el cual se
realiza la transposición de unidad. Así, en la casa de madera la preposición de es un
transpositor, dado que es el elemento que habilita a madera para asumir una función
propia de un adjetivo ».
 En este caso podemos sacar la conclusión de que cada sintagma preposicional permite
considerarse un resultado de transposición, en el cual el transpositor indica la preposición
y la base consiste en el termino. Normalmente, aquellos como sustantivos, adjetivos,
adverbios incluso frases u oraciones pueden actuar como término.
De acuerdo con el contenido de este recuadro, es obvio que la preposición puede cumplir
tanto la función de transpositor a categoría adjetiva como la del transpositor a categoría
adverbial. Se comprende mejor cuando Lenz (1995 : 32) « la preposición es una palabra
invariable que sirve para transformar un sustantivo en un atributo o complemento de la
misma preposición ».
                                                                                         34
   b- No hay motivo de preocupación. (P31)
   c- Un rayo dorado de orgullo iluminaba la cara de sesentón de Mo’ôh, que solo
      empezaba a arrugarse. (P : 13)
   d- Nada tenía que ver con la brujería. Era el símbolo de una mística de amor llevado
      a su colmo, (p : 62)
 Se ve claramente que en estas oraciones los grupos nominales o sustantivos actúan como
adjetivos gracias al transpositor que es la preparación.
Sin embargo, también viene el mismo caso al adverbio, que puede adjetivarse si está
precedido de preposición en el interior del grupo nominal, y responde a al esquema :
«preposición + adverbio». Algunas oracpara ejemplificarlo
          (41)
   a- «Quién sabe, él puede cambiar de opinión, o una vez que se haya marchado, una
      chica de allá puede volverle la cabeza…» ( p : 180)
   b- La de hoy era una carta de muy especial índole y de incuestionable importancia.
      (P : 19)
   c- Reanuda, mientras mira la silla de enfrente y se da cuenta de que ofrece una
      ventaja : (p : 21)
                                                                                        35
caracteriza por cambiar la categoría de los segmentos nominales o de los adjetivos para
que puedan cumplir la función propia de los adverbios.
 Con relación a la categoría sustantiva, principalmente se divide en tres tipos : sustantivo
en singular, sustantivo en plural y grupo nominal. Si una preposición está en el interior
de un grupo sintagmático verbal, tal sintagma o grupo sintagmático en el que la
preposición se integra se convierte en adyacente del núcleo verbal.
En primer lugar, la estructura de las locuciones adverbiales se ajusta a la pauta
«preposicion + sustantivo en singular o en plural o grupo nominal ». Se puede ilustrar con
las oraciones siguientes :
          (42)
   a- Harta de llorar sin que surtiera efecto alguno, resolvió marcharse de casa hacia
      un paradero(…). ( P : 49)
   b- Te matará a fuego lento la morriña. (P : 156)
   c- Entonces le entraba un temblor que a duras penas llegaba a sobrepasar. (P : 78)
   d- Reunió lo necesario de prisa y corriendo . (P : 121)
En segundo lugar, se descubre que, son igualmente son numerosas las locuciones que se
se ajustan al esquema « preposición + adjetivo o participio» las tenemos en las oraciones
siguientes :
            (43)
   a-   Se dedicaba a manipular, con delicadeza y amor, su hermosa maquinilla. (P : 13)
   b-   «pero llegado el día del examen, se le escombrecen los ojos en la aula , y las cosas
        que explicaba a sus compañeros menos dotados se convierten en pegas para él, o
        se le escapan por completo. (P : 65)
   c-   Actuó como un robot, como empujado por una fuerza irresistible. (P : 89)
   d-   (…), sino un joven que se ha metido en no se sabe qué tipo de sociedad sospechosa
        para tratar de enriquecerse de la noche a la mañana, y por lo visto según se
        encuentra, (…). (P : 149)
   e-   Le cruzó por la mente , como un fogonazo, (…). ( P : 171)
                                                                                         36
un verbo en ciertas construcciones. Algunas de estas preposiciones son “de”, “en”, “con”,
“por”, “para”, “a”, “desde”, “hacia”, “sin”, “sobre”, “tras”, entre otras.
Por ejemplo, en la frase “El acto de correr”, la preposición “de” introduce el sustantivo
“correr” derivado del verbo “correr”. De manera similar, en la frase “La idea para
estudiar”, la preposición “para” introduce el sustantivo “estudiar” derivado del verbo
“estudiar”.
Es importante mencionar que la transposición de un adjetivo en sustantivo se produce
cuando un adjetivo se convierte en un sustantivo para referirse a personas, objetos o
conceptos en general. En este proceso, las preposiciones juegan un papel fundamental, ya
que permiten esta transformación y le otorgan un significado específico al sustantivo
resultante.
Algunas de las preposiciones que posibilitan esta transposición son “de”, “en”, “por” y
“para”. Cada una de estas preposiciones aporta matices diferentes al sustantivo resultante,
lo que enriquece el lenguaje y permite una mayor precisión en la comunicación.
La preposición “de” se utiliza para indicar posesión o pertenencia, como en el caso de “el
bien de todos”. La preposición “en” puede indicar ubicación o situación, como en “el
enemigo en casa”. La preposición “por” puede expresar causa o motivo, como en “el por
qué de su decisión”. Y la preposición “para” puede denotar finalidad o destino, como en
“el para qué de sus acciones”.
                                                                                        37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  ➢ AAVV. : Lengua española, Madrid, UNED, 1986.
  ➢ ALARCOS LLORACH, E. (1962) : “¡Lo fuerte que eran !”, en Strenae,
     Salamanca .
  ➢ ALARCOS LLORACH, E(1994) : Gramática de la lengua española, Madrid,
     Espasa- Calpe
  ➢ ALARCOS LLORACH E. (1980) : Estudio de la gramática funcional del
     español, Madrid, Gredos, 3a edición
  ➢ ALARCOS LLORACH, E.(1986) : Estudios de gramática funcional del español,
     3a ed.(6 reimpresión), Madrid, Gredos,
  ➢ ALARCOS LLORACH E.(1995) : Gramática de la lengua española, (6
     Reimpresión), Madrid, Espasa Calpe,
  ➢ ALCARAZ VARÓró, E / MARTÍNEZ LINARES, M. ªA. (1997) : Diccionario
     de la lingüística moderna. Barcelona : Editorial Ariel.
  ➢ ALCINA. J y J. M. Blecua (1975) : Gramática española, Ariel. Barcelona
  ➢ ALVAREZ, A. Mª (1986) : el artículo como entidad funcional en el español de
     hoy. Gredos, Madrid. 126-33.
  ➢ ARROYO, MARTÍNEZ, L. (2015) : Competencia en lengua castellana – N3,
     Vigo, Ideaspropias
  ➢ BAMELA, D. (2012) : Revision critica de la clase de preposiciones. Intento de
     sistematización. Tesis de Mastería
  ➢ BALLY, C. (1921). “Langage naturel et langage artificiel”. In : Journal de
     Psychologie Normale et Pathologique.
  ➢ BALLY, C. (1922) : La pensée et le language, B. S. L. P. XXIII. Pág, 117.
  ➢ BALLY, C. (1932). Linguistique générale et linguistique française. Paris :
     Librairie Ernest Leroux, 1ère édition.
                                                                                38
➢ BALLY, C. (1965 [1944]) Linguistique générale et linguistique française.
➢ BELLO A. (1995) : Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los
   americanos, en obras completas, IV, Caracas, La Casa de Bello.
➢ BOSQUE MUÑOZ, I. y DEMONTE BARRETO, V. (1999) : Gramática
   descriptiva de la lengua española (GDLE), Real Academia Española, Colección
   Nebrija y Bello, Madrid.
➢ BOSQUE, I. (1995) : Las categorías gramaticales, 1 ed. (reimpresión), Madrid,
   Editorial Síntesis,
➢ BLOCK, N. (1980 [1978]) : Troubles with functionalism. En Readings in
   philosophy of psychology, Vol. I4.
➢ BRONDAL, Vigo (1928) : « Théorie des prépositions» in Introduction à une
   sémantique rationnelle, Trad. Française de Pierre Naert, Copenhague
➢ CABEZAS HOLGADO E. (2015) : la preposición, Madrid.
➢ CARBONERO CANO, P.(1975) : Funcionamiento lingüístico de los elementos
   de relación. Sevilla : Publicaciones de la Universidad de Sevilla,
➢ CÉSAR HERNÁNDEZ, A. (1986) : Gramática funcional del español, 2
   ed.(corregida y aumentada), Madrid, Gredos..
➢ CUEVA IGLESIAS, OTILIA DE LA (1982) : la manual de Gramática española.
   La Habana : Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana.
➢ CHOMSKY NOAM (1957) : syntactic structures (Mouton), trad. Française
   structure syntaxiques (le seuil, 19)
➢ FERNÁNDEZ LÓPEZ, Maria del Carmen(1999) : Las preposiciones en español
   Valores y usos construcciones preposicionales. Salamanca, Ediciones Colegio de
   España.
➢ FREI, H. (1929) : la grammaire des fautes, Paris
➢ GALICHET, G.(1950) : Essai de grammaire psychologique, 2 ed. Paris, Presses
   Universitaires de France.
➢ GARCÍA PERS, DELFINA y MARICELY RODRÍGUEZ VIVES (2003).
   Gramática del español. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
➢ GARCÍA YEBRA, V. (1988) claudicación en el uso de las preposiciones.
   Madrid, Gredos.
➢ GILI GAYA, S. (1993) : Curso superior de la sintaxis española. 15. Ed.
   Barcelona.
                                                                              39
➢ GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2002) : Gramática didáctica del español, 8 ed.
   Madrid.
➢ GÓMEZ TORREDO L.(1988) : Teoría y práctica de la sintaxis, 1
   ed.(reimpresión), Madrid, Alhambra,
➢ GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, G. (1985) : «Sobre las categorías, las clases y la
   transposición», Contextos III, 5 :75-111.
➢ GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, G. (1991) : La transposición sintáctica (problemas).
   Logroño, 1991.
➢ Gutiérrez, s. (1983) : “La determinación inmanente de las funciones en sintaxis”
   en contextos, 1/2.
➢ HERNÁNDEZ ALONZO C.(1996) : Gramática funcional del español, 2ed.
   Madrid, Gredos
➢ HERNÁNDEZ, C. (1970) : sintaxis española, Valladolid, 1974 (4ªed.)
➢ HENRÍQUEZ, P (1938) : Gramática castellana. 2, vosls. Losada, Buenos Aires .
➢ KOIKE, K. (1997) : Valores funcionales de las locuciones prepositivas en
   español. Onomázein
➢ LABORDA GIL, X. (1978) : la gramática de Port – Royal : Fuentes, contenidos
   e interpretación. Barcelona, Universidad Autónoma.
➢ LAUWERS, P. (2003). “De la transposition à la translation. Une analyse
   historiographique et métathéorique d’un ‘passage’ crucial dans l’histoire de la
   syntaxe structurale en Europe”. In : Cahiers Ferdinand de Saussure, no 56,
   pp.257-287.
➢ LÁZARO MORA, F. (1965) : «Algunas notas sobre la preposición», in
   Philologica hispaniensia in honorem. M. ALVAR, II, Madrid, Gredos.
➢ LENZ, R. (1935) : La oración y sus partes. Publicaciones de RFE, Madrid, 3ªed.
   139.
➢ LÓPEZ, M. L. (1970) : Problemas y métodos en el análisis de las preposiciones.
   Madrid, Gredos.
➢ LÓPEZ GARCÍA, A. (1995) : «El sistema prepositivo español», Homenaje a
   Félix Monge, Madrid, Gredos, 269-284.
➢ LÓPEZ GARCÍA, A. (1998) : Gramática del español. III. Las partes de la
   oración, Madrid, Arco/ Libros.
➢ LÓPEZ, María Luisa(1972) : Problemas y métodos en el análisis de las
   preposiciones, reimpresión, Madrid, Gredos.
                                                                               40
➢ LUQUE DURÁN, J.D. (1973) : Las preposiciones. I. Valores generales. II.
   Valores idiomáticos, Madrid, SGEL, 2 vols.
➢ LUQUE DURÁN, J. D. (1980) : Las preposiciones. Madrid, SGEL, 2vols.
➢ MARCHAND, H. (1967) : «Expansion, transposition and dérivation»,
   Linguistique 1 : 13-27.
➢ MARCOS MARÍN, F. (1980) : Curso de gramática española, Madrid, Cincel-
   Kapelusck.
➢ MARTÍN SÁNCHEZ, M., PENADÉS MARTÍNEZ, I. y RUIZ MARTÍNEZ, A
   Mª. (2008) : Gramática española por niveles (GEPN). Madrid. Editorial
   Edinumen.
➢ MARTÍNEZ, J. A. (1981) : «Acerca de la transposición y el aditamento sin
   transposición, Archivum XXXI-XXXII : 494-512.
➢ MARTÍNEZ, J. A. (1984) : Las construcciones apositivas en español. En
   philologica Hispaniensia in honorem M. Alvar, vol.II, Gredos, Madrid. 459.
➢ MORENO GARCÍA, C. (1995) : Las preposiciones : una experiencia de clase.
   ASALE. Actas VI. Universidad de Málaga.
➢ MORENO, C. Y TUTS, M. (1991) : Curso de perfeccionamiento. Hablar,
   escribirypensar en español, Madrid, El Colegio de España-SGEL.B4.
➢ NÁNEZ FERNáNDEZ, Emilio (1990) : El uso de las preposiciones, Madrid,
   SGEL.
➢ NAVARRO, J. (septiembre, 2017). Definición de Adjetivación. Significado.com.
   Desde
➢ NEBRIJA, Antonio de (1946) : Gramática castellana, Madrid, Edición critica de
   Pascual de Galindo Romero y Luís Ortiz Muñoz.
➢ OSUNA GARCÍA, F. (1991) : Función semántica yfunción sintáctica de las
   preposiciones, cuaderno de lingüística ,Málaga, librería Ágora.
➢ OTTO, Jespersen (1968) : La filosofía del lenguaje. Barcelona, Anagrama, pág.
   91, 10 ed. (trad. De Carlos Manzano).
➢ PAVÓN LUCERO, M. V. (2003) : sintaxis de partículas. Madrid, Visor.
➢ PAVÓN LUCERO, M. V (1999) : «Clases de partículas : preposición,
   conjunción y adverbio» En : Ignacio Bosque, Violeta Demonte (Eds.). Gramática
   descriptiva de la lengua española. Madrid : Real Academia Española/Espasa
   Calpe,v.1.p. 565-655.
                                                                                41
➢ PÉREZ MORERA, Marcial(1988) :La estructura semántica del sistema
   preposicional del español moderno y sus campos de usos, Puerto del Rosario.
➢ PORTO DAPENA, José-Á. (1987) : Contribución a una teoría de las
   preposiciones : factores que determinan la elección de éstas en el discurso,
   Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
➢ POTTIER, Bernard (1962) : Systématique des éléments de relation, Paris,
   Klincksieck.
➢ https://significado.com/adjetivacion/
➢ https://www.ejemplos.co/sintagma-preposicional/#ixzz8ZxYJvCzL
➢ Real Academia Española. 1771. Gramática de la lengua castellana. Edición digital
   basada en la edición facsimilar de Madrid, Editora Nacional, 1984, que reproduce
   la       de    Madrid,    Joaquín         Ibarra,   1771.   Consultado      en :
   http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ gramatica-de-la-lengua-castellana-
   transcripcion—0/html/.
➢ 2009. Nueva gramática de la lengua española. Manual. México : Espasa.
➢ Real Academia (1973) : esbozo de una nueva gramática de la lengua española,
   Espasa-calpe, Madrid.
➢ Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española
        -   (2009) Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), Madrid.
        -   (2009) Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual (NGLE),
            Madrid.
➢ ROCA PONS, J. (1970) : Introducción a la gramática, Barcelona, Teide. 2ªed.
   166 y sus.
➢ SANTIAGO DE CHILE, (1950). : «Espacio y tiempo en el sistema de las
   preposiciones» en Boletín de filología.
➢ SECHEHAYE, C-A. (1908), Programme et méthodes de la linguistique
   théorique. Psychologie du langage. Paris : Champion.
➢ SECHEHAYE, A. (1950). Essai sur la structure logique de la phrase. Paris,
   Champion.
➢ SECO ,R. (1960) : Manual de gramática española. Madrid : Aguilar.
➢ SECO, Manuel (1989) : Gramática esencial del español, Madrid, Espasa-Calpe.
➢ SLAGER, Emile(2004) : Diccionario de uso de las preposiciones españolas,
   Madrid, Espasa Calpe.
                                                                                 42
➢ TESNIERE,L. (1959) : Elementos de sintaxis estructural, Versión española de
   Esther Diamante. Madrid, Gredos.
➢ TESNIÈRE, L. (1934) : «comment construire une syntaxe »,en bulletin des lettres
   de Strasbourg. Paris
➢ TESNIÈRE, L. (1973) : «Comment construire une syntaxe» en Jacob, A. (éd.),
   Genèse de la pensée linguistique. Paris, A. Colin, 263-273.
➢ TESNIÈRE, L. (1965). Éléments de syntaxe structurale. 2e éd., Paris, Klincksieck.
➢ TESO Del, E. (1990) : Gramática general, comunicación y partes del discurso.
   Gredos , Madrid. 225-229.
➢ TRUJILLO, Ramón : «Notas para un estudio de las preposiciones españolas.»
   Thesaurus : Boletín del Instituto Caro y Cuervo N°1, tomo 48, 19
43