“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACION DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”
CARRERA DE ENFERMERÍA TÉCNICA
TÍTULO:
BIOSEGURIDAD ODONTOLOGICA
ASIGNATURA:
ASISTENCIA EN SALUD BUCAL
DOCENTE:
JULIO CESAR CALDERON
AUTORES:
ANDREA ABANTO AMASIFUEN
KAROL JIMENA AMASIFUEN BECERRA
JUAN MANUEL ANDRES CHAMPOÑAN
SHEYLA ANGULO HUANSI
LUCIOLA KARINA BRAVO NAVARRO
MARIE CACHIIQUE OJANAMA
LUIS EDILBERTO CASTILLO RAMIREZ
EULITA CUMAPA TULUMBA
BELINDA FASANANDO TANGOA
TARAPOTO - 2024
INTRODUCCIÓN:
En la práctica clínica de un estudiante es fundamental realizar registros clínicos de la
cavidad oral adecuadamente, los estudiantes atienden una gran cantidad de pacientes
donde el primer documento a llenar es una historia clínica o ficha clínica ambas deben
contener obligatoriamente un odontograma que viene hacer un documento médico
legal donde se debe registrar cada hallazgo clínico o radiográfico y este debe ser único
para cada paciente. El odontograma para el odontólogo viene hacer un esquema de
toda la cavidad oral de una persona, se pueden registrar la cantidad de dientes
ausente, la cantidad de dientes cariados, la cantidad de dientes restaurados, anomalías
de posición y hallazgos de más relevancia.
Por lo tanto cada estudiante debe estar correctamente capacitado y hasta podría
decirse que debe de conocer al detalle el mecanismo del odontograma, no puede
ocurrir ningún error ya que este documento a aparte de plasmar registros clínicos
también se utiliza para la odontología forense que consta del reconocimiento de
cadáveres no identificados. Se sabe que la dentadura en cada ser humano es única,
por lo que se puede reconocer un cuerpo calcinado e irreconocible con solo utilizar un
odontograma que fue correctamente llenado.
El mecanismo de reconocer un cadáver mediante un odontograma, inicia cuando un
agente de la policía halla un cadáver que aparte de estar en descomposición no se
puede determinar su identidad, entonces entra a tallar el odontólogo forense comienza
su labor buscando diferentes odontogramas y comparando la información de cada uno
de ellos a través de los dientes del cadáver en cuestión. Los dientes son órganos de
alta resistencia a la descomposición a diferencia de los otros órganos del cuerpo
humano que se desintegran y se alteran con facilidad. Entonces si colocamos un dato
erróneo en el odontograma de un paciente que llega a consulta perjudica el
reconocimiento del cuerpo alterando el reporte legal forense. 13 De este modo un
odontograma viene hacer una nómina de la semblanza clínica del ser humano, por lo
que se considera un instrumento de filiación.
Muy aparte de los puntos ya mencionados anteriormente sobre el odontograma, este
facilita la información y permite el intercambio de datos mecánicos entre los
odontólogos, esta información plasmada en un odontograma de una persona se debe
de actualizar con frecuencia ya que las patologías orales no son estacionarias y van
evolucionando ya sea con un buen pronóstico o un mal pronóstico para el paciente.
DEFINICIÓN DE ODONTOGRAMA:
El odontograma es un esquema de los maxilares superior e inferior, en el que se esquematizan
las estructuras anatómicas de los 32 dientes que existen en la cavidad oral. Debe de realizarse
en la primera consulta con el odontólogo, y no se podrá modificar ni tachar ningún dato. Se
utilizará para el registro solo dos colores y se realizara solo con lapicero, el color Azul
tratamientos previamente realizados y el color Rojo para patología actuales, empleando la
simbología autorizada. Se registra información dental ya sea paciente adulto o niño.
Entre los principales datos o información del paciente que proporcionaran los gráficos son la
cantidad de dientes que tiene en boca ya sea deciduos y permanentes y cuál de estos mimos
fueron restaurados. Es un documento de trabajo de carácter médico que se incluye por lo
general en la historia clínica o fichas clínicas de las diferentes instituciones. En el odontograma
de sede de registrar mediante símbolos los hallazgos clínicos presuntivos, hallazgos definitivos.
Su nomenclatura es internacional por ende puede ser entendido e interpretado por cualquier
odontólogo extranjero. Es de carácter serio ya que de una manera u otra sirve para la
identificación de una persona que haya desaparecido por alguna razón que no pueda ser
reconocida por su rostro, huellas digitales o señas particulares, por lo que se identificaría por
medio de la odontología legal y forense a través de un odontograma correctamente llenado en
su totalidad.
El uso del odontograma en la identificación de cadáveres se puede lograr debido a la
durabilidad que tiene el diente, ya que son órganos de alta resistencia a la descomposición y
deformación, a diferencia con otros órganos de cuerpo humano.
¿PARA QUÉ SIRVE EL ODONTOGRAMA?
El odontograma dental es una herramienta clave para los odontólogos, ya que da soporte a las
tareas de diagnóstico, seguimiento y tratamiento del paciente de una clínica dental.
Además, es fundamental dentro de la clínica dental por facilitar el intercambio de
información entre los distintos profesionales del centro médico.
En él se recogen las patologías y estado de salud de la boca del paciente como:
Estado general de la mucosa dental
Estado de cada una de las piezas dentales
Ausencias dentales
Tratamientos o restauraciones aplicadas previamente
Tratamientos o restauraciones necesarias para cada pieza dental
Evolución de patologías
Anotaciones relevantes a compartir con otros profesionales o para tener en cuenta en
posteriores visitas del paciente.
Existencia de dentición temporal o permanente en niños
Dado que el odontograma es clave para entender las patologías y su evolución en un paciente,
es recomendable, si no necesario actualizarlo en cada visita que realiza el paciente a la clínica
dental.
En odontología forense se utiliza el odontograma con fines de identificación. Las piezas
dentales tienen gran resistencia, no se descomponen, lo que permite determinar la identidad de
fallecidos en los que el estado del cuerpo impide la identificación por otros medios.
TIPOS DE ODONTOGRAMA:
Anatómicos: Son aquellos donde las piezas dentales tienen la anatomía real, con la corona y
la raíz (Incisivos o caninos) o las raíces (premolares y molares). Este es tipo de odontograma
que se utiliza en la norma técnica establecido por el colegio odontológico del Perú.
Geométricos: Son aquellos donde se utilizan las diferentes figuras geométricas (circulo,
cuadrado, etc.), se trata de representar las caras del diente (oclusal, vestibular, lingual, mesial y
distal).
ELABORACIÓN DE ODONTOGRAMA:
El odontograma es un esquema de la cavidad oral en el cual se debe de integral todos los
dientes, desde los incisivos centrales hasta las terceras molares de cada cuadrante tanto del
maxilar superior y de maxilar inferior. Los dos cuadrantes del maxilar superior van a estar
separados por una línea horizontal de los cuadrantes del maxilar inferior, y los cuadrantes del
lado derecho separados por una línea vertical de los cuadrantes del lado izquierdo. Los dibujos
de las piezas dentarias en el esquema pueden tomar la anatomía real de los dientes o bien
pueden ser esquemáticos.
Número de los cuadrantes: Cada cuadrante de los dientes permanentes está representado
por un número al igual que los cuadrantes en los dientes deciduos. Se sigue un sistema horario
empezando por el cuadrante superior derecho representado por el número 1, el cuadrante
superior izquierdo el número 2, el cuadrante inferior izquierdo el número tres y por último el
cuadrante inferior derecho el número 4. En los dientes deciduos se sigue la secuencia del
cuadrante inferior derecho de los dientes permanentes, el cuadrante superior derecho es el
número 5, el superior izquierdo el número 6, el inferior izquierdo el número 7 y por último el
inferior derecho el número 8.
Número de los dientes: Los dientes están representados también por un número, los incisivos
centrales representado por el número 1, los incisivos laterales el número 2, los caninos número
3, los primeros premolares el número 4, los segundos premolares el número 5, las primeras
molares el número 6, las segundas molares el número 7, las terceras molares el número 8. En
el caso de los dientes deciduos es del 1 al 5 (de los incisivos centrales a las segundas
molares).
Sistema digito dos o sistema binario: Entonces el número de los cuadrantes más los numero
de cada pieza dental forman un sistema digito dos o binario, el primer digito siempre será el
número del cuadrante seguido por el número de la pieza dental. Por ejemplo en el caso de la
tercera molar superior derecha el sistema binario es 1.8, el cuadrantes es el 1 seguido por un
punto el número 8 de la tercera molar, la que le sigue es la segunda molar superior derecha
seria la pieza 1.7 y así sucesivamente hasta llegar al incisivo central superior derecho que sería
la pieza 1.1; lo mismo pasa en cada cuadrante, en el cuadrante superior izquierdo (2.1, 2.2, 2.3,
etc.), el cuadrante inferior izquierda (3.8, 3.7, 3.6, etc.), el cuadrante inferior derecho (4.1, 4.2,
4.3, 4.4, etc.). En el caso de los dientes deciduos el sistema binario desde la segunda molar
superior derecha hasta el incisivo central superior derecho son la 5.5, 5.4, 5.3, 5.2, 5.1, y así
respectivamente por cada cuadrante.
El odontograma a parte de tener sus propias características también tiene su propia simbología
y su sistema a utilizar, según Barranco Money “Los símbolos que se dibujan directamente
sobre el grafico de los dientes para indicar caries, extracciones u otros actos odontológicos que
todavía no han sido normatizados”.
Todos lo que está presente en boca se debe de registra con tinta y tratar de referir todas las
condiciones que presente el paciente al momento del examen. Es necesario que la persona
encargada de realizar el odontograma conozca a la perfección los símbolos para la anotación
correcta y la rapidez necesaria para obtener la información obtenida durante el examen clínico.
En el odontograma se debe señalar cuál de los dientes están fijos, indicando a su vez el estado
e integridad tanto de la corona como el de la raíz, señalar los dientes que son removibles, los
dientes que están erupcionando que se realiza con una línea zig-zag, los dientes ausentes con
una X, los dientes extruídos o intruídos, los dientes que presentan caries, los dientes ectópicos,
los diastemas, los dientes que presentan cualquier tipo de prótesis, etc.
DEFINICIONES OPERATIVAS:
Para efectos de la presente Norma Técnica de Salud, se adoptan las siguientes:
1. AMALGAMA DENTAL: Aleación usada en restauraciones dentales directas. Compuesta
de mercurio, limadura de plata, junto con otros elementos metálicos añadidos mejoran
sus propiedades físicas y mecánicas.
2. CORONA: Es el reemplazo artificial de la corona clínica sustituyendo la estructura de la
pieza dentaria que falta, colocada, rodeando la estructura coronal restante, o para ser
colocado sobre un implante dental.
3. CORONA CLÍNICA: Porción del diente no cubierta por tejido blando, la cubre el esmalte
dental y se encuentra expuesta a la cavidad bucal.
4. CORONA TEMPORAL: Hace mención a una corona artificial del material provisional
que se coloca sobre un diente dañado como dispositivo de protección inmediata.
5. DIASTEMA: Espacio entre 2 dientes adyacentes en el mismo arco dental.
6. EDENTULO TOTAL: Pérdida total los dientes deciduos y/o permanentes ya sea del
maxilar superior, del maxilar inferior o de ambos maxilares.
7. ESPIGO - MUÑÓN: Dispositivo similar a un vástago, el cual es diseñado para ser
colocado en el espacio del canal radicular preparado de la pieza dentaria con la
finalidad de proporcionar mayor soporte estructural para una posterior rehabilitación.
8. FRACTURA DENTAL: Ruptura que genera una discontinuidad en la pieza dentaria; la
etiología es variada.
9. FUSIÓN: Es la unión entre la dentina y/o esmalte de 2 o más piezas dentarias
desarrollados separadamente. Radiográficamente, se observan 2 piezas dentarias con
2 coronas, 2 raíces y 2 canales radiculares.
10. GEMINACIÓN: Es la división de un germen dentario en 2. Radiográficamente, las
geminaciones se presentan con una raíz y un canal radicular, pero con 2 coronas y 2
cámaras pulpares.
11. GIROVERSIÓN: Rotación de una pieza dentaria sobre su eje longitudinal.
12. IMPACTACION: Pieza dentaria que no erupcionó en su totalidad por alguna barrera
física interpuesta durante la erupción.
13. IMPLANTE DENTAL: Dispositivo mecánico que es colocado en el hueso a través de él,
para sustituir una o más piezas dentarias.
14. INCRUSTACIÓN: Restauración que consiste en el reemplazo parcial de la corona de
una pieza dentaria en exacta correspondencia con la cavidad tallada por el cirujano
dentista.
15. IONÓMERO DE VIDRIO: Material odontológico resultante de la mezcla de polvo de
vidrio de aluminosilicatos conteniendo fluoruro y ácido carboxílico polimérico; tiene
múltiples usos.
16. LESIÓN DE CARIES DENTAL: Disolución química de la superficie dentaria producto de
la interacción entre la biopelícula (placa dental) conformada por depósitos microbianos
en la superficie dentaria, manifestándose con la presencia de una superficie dental, la
cual puede evidenciarse como lesión cavitada o no cavitada.
17. MACRODONCIA: Hallazgo clínico donde se identifica una o múltiples piezas dentarias
de mayor tamaño comparado con las dimensiones estándar promedio, atribuido a la
herencia y/o a causas idiopáticas.
18. MICRODONCIA: Hallazgo clínico donde se identifica una o múltiples piezas dentarias
de menor tamaño comparado con las dimensiones estándar promedio. Atribuido a la
herencia y/o a causas idiopáticas
19. MOVILIDAD PATOLÓGICA: Movimiento de una pieza dentaria en su alveolo resultante
de una fuerza aplicada.
20. PIEZA DENTARIA AUSENTE: Pieza dentaria que no se encuentra presente
clínicamente en la boca.
21. PIEZA DENTARIA ECTÓPICA: Pieza dentaria que ha erupcionado fuera del lugar que
le corresponde.
22. PIEZA DENTARIA EN ERUPCIÓN: Pieza dentaria en proceso de erupción según
cronología dentaria y que se evidencia clínicamente.
23. PIEZA DENTARIA SUPERNUMERARIA: Anomalía de número, consiste en el aumento
del número de piezas dentarias que normalmente se presentan en el arco dentario.
La(s) pieza(s) dentaria(s) puede(n) encontrarse erupcionada(s) o no erupcionada(s).
24. PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA: Aditamento que sustituye los dientes perdidos o
ausentes con coronas o restauraciones cementadas sobre pilares.
25. PRÓTESIS DENTAL PARCIAL REMOVIBLE: Aditamento que sustituye las zonas de las
piezas dentarias pérdidas o ausentes, pudiendo ser retirado y repuesto en su lugar por
el paciente.
26. PRÓTESIS DENTAL COMPLETA MAXILAR: Aditamento que sustituye todas las piezas
dentarias pérdidas o ausentes del maxilar superior.
27. PRÓTESIS DENTAL COMPLETA MANDIBULAR: Aditamento que sustituye todas las
piezas dentarias pérdidas o ausentes del maxilar inferior.
28. PULPECTOMÍA: Remoción completa del tejido de la pulpa vital o no vital del espacio
coronal y del canal radicular en dentición decidua.
29. PULPOTOMÍA: Remoción parcial únicamente de la pulpa coronal con la finalidad de
mantener la vitalidad pulpar de la porción remanente (pulpa radicular) en dentición
decidua.
30. REMANENTE RADICULAR: Fragmento radicular que se encuentra en el alveolo
dentario.
31. RESINA COMPUESTA: Material restaurador estético compuesto por una matriz
orgánica, un relleno inorgánico y un agente de unión entre ellos.
32. SELLANTE: Material resinoso o ionomérico aplicado en las superficies oclusales de los
dientes posteriores para la prevención de la caries dental.
33. RESTAURACIÓN: Procedimiento que consiste en la reconstrucción de una porción del
diente o de toda la corona que puede estar destruida, fracturada, desgastada o afectada
irreversiblemente.
34. SUPERFICIE DESGASTADA: Es toda superficie con pérdida de estructura dentaria
producida de forma gradual.
35. TRANSPOSICIÓN DENTARIA: Hace referencia a un intercambio en la posición de 2
piezas dentarias adyacentes dentro del mismo cuadrante del arco dentario.
36. TRATAMIENTO DE CONDUCTOS: El tratamiento de conducto (endodoncia) es un
procedimiento dental que se utiliza para tratar procesos infecciosos o no infecciosos al
interior del conducto radicular de la pieza dentaria.
37. URGENCIA ESTOMATOLÓGICA: Es toda atención que se enfoca en el manejo de
afecciones que requieren atención inmediata para aliviar el dolor intenso y / o el riesgo
de infección.
El odontograma forma parte de la Ficha Odonto-Estomatológica o la que haga
sus veces según la NTS N° 139/MINSA/2018, "Norma Técnica de Salud para la
Gestión de la “Historia Clínica", aprobada por Resolución Ministerial N° 214-
2018/MINSA o la que haga sus veces, y se encuentra contenida en la histórica
clínica.
El registro de los datos consignados en el odontograma es responsabilidad
del/de la cirujano dentista, quien firma y sella la Ficha Odonto-Estomatológica o
la que haga sus veces según normativa vigente.
El sistema numérico para el odontograma debe ser el “Sistema Dígito Dos” o
“Binario” propuesto por la Federación Dental Internacional y aceptada por la
Organización Mundial de la Salud.
El registro de los datos en el odontograma debe hacerse de manera clara,
precisa e indubitable, evitando registros subjetivos que causen confusión.
El odontograma es desarrollado individualmente para cada paciente. Todo
hallazgo clínico registrado es inalterable, sin enmendaduras, ni tachaduras.
Excepcionalmente, en los casos de urgencias estomatológicas, donde no se
pueda realizar el odontograma de forma completa, se registran en la historia
clínica los procedimientos realizados. El registro del odontograma se realiza en
la próxima atención.
En el odontograma únicamente se registran los hallazgos clínicos observados,
más no los procedimientos estomatológicos a desarrollar según el tratamiento.
Se registra en la ficha Odonto-Estomatológica o la que haga sus veces.
Cada registro realizado en el odontograma debe respetar la ubicación y forma
de los hallazgos clínicos.
Se debe realizar el odontograma cuando se inicia el plan de tratamiento, se
evidencian nuevos hallazgos clínicos, se culmina el plan de tratamiento y a
solicitud de procesos judiciales y personales
Una vez culminado el plan de tratamiento, en caso que el/la paciente reingrese
a la UPS
donde tenga actividad el/la cirujano dentista, se genera un nuevo odontograma.
En los recuadros ubicados en la parte superior e inferior de la representación
gráfica de las piezas dentarias, se registran las siglas en color azul cuando el
hallazgo clínico se encuentre en buen estado o sea una característica no
patológica; y, en color rojo cuando se encuentre en mal estado, sea temporal o
existan características patológicas.
Para graficar los hallazgos clínicos en el odontograma, sólo se deben utilizar los
colores rojo y azul. El color azul indica un hallazgo clínico que se encuentra en
buen estado y el color rojo indica un hallazgo clínico en mal estado, temporal o
características patológicas.
En el item especificaciones del odontograma se registran los hallazgos o
características clínicas adicionales que presenten las piezas dentarias, y que
por la falta de espacio no puedan ser registrados en los recuadros ubicados en
la parte superior e inferior de la representación gráfica de las piezas dentarias
del odontograma.
En el ítem observaciones del odontograma se describen los hallazgos clínicos
que no se encuentren contemplados en la nomenclatura del registro del
odontograma.
En caso que una pieza dentaria presente más de un hallazgo o característica
clínica, se registran en los recuadros ubicados en la parte superior e inferior de
la representación gráfica de las piezas dentarias del odontograma.
El gráfico del odontograma establecido en la presente Norma Técnica de Salud
reemplaza los modelos anteriores, es único y se imprime en color negro, con las
siguientes dimensiones: La corona tiene como mínimo 0.5 cm cuadrados y la
raíz es proporcional a esta.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:
El registro de los hallazgos clínicos se realiza a través de la siguiente nomenclatura. En este
caso solo pondremos 10 hallazgos clínicos lo indicado por el docente.
6.1.3 CORONA
Se dibuja un cuadrado bordeando la corona clínica de la pieza dentaria en color azul, si
se encuentra en buen estado, o en rojo si se encuentra en mal estado. En el recuadro
correspondiente se anotan en mayúsculas las siglas que describen el tipo de corona en
color azul, de encontrarse en buen estado, o en rojo, de estar en mal estado.
En el ítem especificaciones de la odontograma se registra el color del metal de la
corona, dorada o plateada, o cualquier característica clínica adicional del hallazgo
clínico.
En el recuadro se consignan las siglas del tipo de corona:
CM: Corona Metálica (Corona elaborada sólo con material metálico).
CF: Corona Fenestrada, corona metálica con ventana vestibular.
CMC: Corona Metal Cerámica (Corona
con núcleo metálico y revestimiento de
material estético).
CV: Corona Veneer (corona completa
metálica con frente estético).
CLM: Corona libre de metal con núcleo y revestimiento de material estético, puede ser
de un solo material o mixta.
6.1.6 DIASTEMA
Se dibuja el signo del paréntesis invertido de color azul entre las piezas dentaria: que presenten
esta característica clínica.
6.1.10 FRACTURA DENTAL
Se dibuja una línea de color rojo representando la fractura sobre la figura de la corona y/o la
raíz, según sea el caso.
6.1.13 GIROVERSIÓN
Se dibuja una flecha curva de color azul siguiendo el sentido de la giroversión a nivel de la zona
oclusal.
6.1.16 LESION DE CARIES DENTAL
Se dibuja la lesión de caries dental según la forma en la que se observa, siendo pintada de
color rojo, Asimismo, se colocan en mayúscula y de color rojo las siglas del hallazgo clínico en
el recuadro correspondiente.
MB: Mancha Blanca.
CE: Lesión de Caries dental a nivel del esmalte.
CD: Lesión de Caries dental a nivel de la dentina
CDP: Lesión de Caries dental a nivel de la
dentina/compromiso de la pulpa.
6.1.20 PIEZA DENTARIA AUSENTE
Se registra un aspa de color azul acompañada de las siglas DNE, DEX o DAO en mayúscula y
de color azul en el recuadro correspondiente al hallazgo clínico.
DNE: Diente no erupcionado.
DEX: Diente ausente por extracción debido a experiencia de lesiones de
caries dental.
DAO: Diente ausente por otras razones que no tienen relación a
experiencia de lesión de caries dental.
6.2.23 PIEZA DENTARIA EN ERUPCIÓN
Se dibuja sobre la gráfica de la pieza dentaria una flecha en zigzag de color azul, dirigida hacia
el plano oclusal de la pieza dentaria que presenta
esta característica clínica.
6.1.32 REMANENTE RADICULAR
Se registra mayúscula y de color rojo la sigla "RR", en el recuadro en el que se observe la
característica clínica.
6.1.33 RESTAURACIÓN DEFINITIVA
Se dibuja la restauración acorde con la forma que se observa. Es totalmente pintada de color
azul si se encuentra en buen estado; de no ser así, se pinta de color rojo. En el recuadro
correspondiente, se anotan en mayúscula las siglas del material empleado, de color azul (buen
estado) o rojo (mal estado), acorde con el hallazgo clínico.
AM: Amalgama Dental.
R: Resina.
IV: lonómero de Vidrio.
IM: Incrustación Metálica
TE: Incrustación Estética.
C: Carilla.
6.1.36 SUPERFICIE DESGASTADA
Se registra en mayúsculas y en color rojo la sigla "DES" el recuadro correspondiente a la pieza
dentaria y se dibuja de color rojo en el gráfico de la pieza dentaria acorde al lugar donde se
observa el hallazgo clínico
ANEXO:
Gráfico del Odontograma:
CUADRANTES Y NÚMERO DE DIENTES:
TIPOS DE ODONTOGRAMA:
ANATOMICO:
GEOMETRICO:
BIBLIOGRAFIA:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3456674/NTS%20N%C2%BA%20188-MINSA/
DGIESP-2022.pdf
https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5925.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=r5G-3vNAAX8&ab_channel=OdontologyMike%27sTips
https://www.igaleno.com/blog/que-es-un-odontograma/#:~:text=El%20odontograma%20es
%20un%20esquema,de%20la%20historia%20cl%C3%ADnica%20dental