“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
          batallas de Junín y Ayacucho”
   UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
         FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
                        (ESEA)
          ESCUELA        : ECONOMÍA AGRARIA
          CURSO          : PSICOLOGÍA GENERAL
          TEMA           : TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
          ESTUDIANTES    :
                         – BEATRIZ RAMIREZ JACINTO
                         – MARIBEL TAPARA CCOLQQUE
                         – KARINA ISABEL HUANACUNI MAMANI
                         – JHOSELYN CAMILA QUISPE
                         – HAYDE ROXANA TICONA TICONA
                         – CAMILA LUCERO CAICHIHUA CHAHUA
                    TACNA- PERÚ-2024
                                        INTRODUCCIÓN:
Las enfermedades mentales continúan siendo muy desconocidas e incomprendidas por parte de la
sociedad. Y, aunque poco a poco se normaliza y visibiliza más el padecer un trastorno psicológico de
cualquier tipo, aún queda mucho trabajo por hacer. Cualquier persona, independientemente de su
edad, sexo, nivel de estudios o clase social, puede ser susceptible de padecer un trastorno mental.
También, se ha contribuido a eliminar el estigma de acudir a un profesional de la Psicología y
ponerse en tratamiento cuando sea oportuno, sin que esto sea un signo de debilidad. Por eso, es
necesario aclarar qué son los trastornos mentales y cuáles son los más comunes que se atienden
desde la disciplina psicológica.
Los trastornos psicológicos desde diferentes perspectivas
Modelo biológico: Desde este modelo, el trastorno psicológico se define como una enfermedad mental,
ya que se considera que tiene su origen en un daño biológico subyacente y su tratamiento se enfoca
en reestructurar estos daños con tratamientos como la farmacología. Hay que distinguir entre
trastornos orgánicos, con origen claramente localizado, y trastornos funcionales, donde no se conoce
el origen exacto de la enfermedad, como ocurre con trastornos como la depresión.
Modelo conductual: Este modelo considera que el trastorno mental no tiene origen en los cambios
fisiológicos y, por lo tanto, es un problema de conducta; donde se incluyen los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y emociones, que influyen en el estado de las personas. Su tratamiento se
centra en adquirir nuevos procesos de aprendizaje.
Modelo cognitivo: El modelo cognitivo se centra en analizar la actividad mental y los procesos que
la sustentan, es decir, en el estudio de las estructuras internas que vamos adquiriendo a través de la
experiencia y que determinan nuestros comportamientos. Aunque también tiene en cuenta factores
psicosociales.
El Modelo Diátesis-Estrés de los Trastornos Psicológicos: integra factores biológicos y
psicosociales para predecir la probabilidad de un trastorno. Este modelo de diátesis-estrés sugiere
que las personas con una predisposición subyacente a un trastorno (es decir, una diátesis) tienen
más probabilidades que otras de desarrollar un trastorno cuando se enfrentan a eventos ambientales
o psicológicos adversos (es decir, estrés), como maltrato infantil, eventos negativos de la vida,
traumas, etc. encendido. Una diátesis no siempre es una vulnerabilidad biológica a una enfermedad;
algunas diatesias pueden ser psicológicas (por ejemplo, una tendencia a pensar en los
acontecimientos de la vida de una manera pesimista, auto contundente).
1.- COMPORTAMIENTO ANORMAL: Históricamente, las concepciones de normalidad y anormalidad
psicológica han generado polémica. En cuanto al término normalidad, se asocia con la salud mental,
es decir, el comportamiento que se encuentra dentro de los límites considerados funcionales y
estándares, sin la presencia de psicopatologías.
No obstante, es importante resaltar que a lo largo de la historia de la humanidad, la conducta que no
es comprensible, en cuanto a un significado racional, generalmente es considerada anormal. Frente a
este contexto, es necesario reflexionar si existe una línea que divide lo normal de lo anormal, será en
lo que nos concentraremos a continuación.
Conducta normal y anormal en psicología: Antes de presentar el enfoque de esta
ciencia, es imprescindible comprender que lo que se conoce hoy como normalidad y anormalidad no
es una visión estática, tampoco es una perspectiva fija en todas las culturas. Esto significa que,
cuando se dice que algo es normal, se debe considerar el contexto cultural e ideológico, así como el
momento o tiempo en que se realiza la afirmación.
Desde la perspectiva de la psicología, la anormalidad se vincula con aspectos como la
desadaptación, el sufrimiento y la imposibilidad de responder adecuadamente a un contexto nuevo o
a un conflicto. Esta situación genera que la persona no sea capaz de hacer frente a las dificultades
presentes en la vida en sociedad, así como a sus exigencias físicas y psíquicas.
Criterios de anormalidad: En psicología, muchas veces se habla de comportamientos
normales y anormales para referirnos a los trastornos mentales. Sin embargo, muchas veces es difícil
saber qué es lo que hace a esa conducta algo anormal y nos cuesta entender por qué se califica bajo
esa etiqueta de «diferente»
    1. Comportamiento anormal: En función de conformidad con normas, por su rareza
        estadística o amenaza a normas sociales.
VENTAJAS : -Puntos de corte relativamente tangibles. -Aceptación intuitiva (“se conoce al verla”)
DESVENTAJAS : -Carencia de criterios o arbitrariedad en la selección de puntos de corte.
-Falta de criterios sobre una frecuencia o proporción de instancias o conductas desviadas
-Riesgos de la relatividad cultural
    2. ANORMALIDAD DEFINIDA EN TÉRMINOS DE SUFRIMIENTO
       SUBJETIVO: En función de las percepciones del individuo que busca ayuda. A partir de
        sentimientos y sensación relativa de bienestar. Supone desadaptación aún en ausencia de
        conducta manifiesta (observable). Especialmente relevante en casos de somatización y
        hace contraste con la opinión de otros.
       VENTAJAS: -Tiene sentido en cuanto a relevancia social (familiar, comunitaria, etc.).
       -Datos recolectados mediante instrumentos de autoinforme -Aligera la responsabilidad del
       clínico respecto a determinar un grado de desadaptación
       DESVENTAJAS: - El juicio depende de criterios o valores propios de la persona. -Irrelevante
       ante ausencia de bases para designar la desadaptación. -¿Cuánto sufrimiento y por cuánto
       tiempo, ameritan designación o intervención clínica?
   3. ANORMALIDAD DEFINIDA EN TÉRMINOS DE DISCAPACIDAD O
      DISFUNCIÓN: En función de la generación de problemas: Sociales, interpersonales,
       ocupaciones y otros, notorios para un auditorio relevante.
       VENTAJAS: -Requiere relativamente poca inferencia. -Es probable que genere mayor
       consenso, aún entre el individuo y otros que le rodean.
       DESVENTAJAS:-Dificultad para cualificar a quienes establecen una disfunción como
       meritoria de atención profesional. - Dificultad para determinar el nivel de disfunción que
       requiere ayuda.
TRANSTORNO DE PERSONALIDAD LIMITE (TLP):
El trastorno límite de la personalidad es una enfermedad mental que afecta gravemente la capacidad
de una persona para controlar sus emociones. Esta pérdida de control emocional puede aumentar la
impulsividad, afectar cómo se siente una persona sobre sí misma y repercutir negativamente en sus
relaciones con los demás.
¿CUÁLES SON LAS SEÑALES Y SÍNTOMAS?
Las personas con trastorno límite de la personalidad pueden tener cambios fuertes en el estado de
ánimo y sentirse inseguras sobre cómo se perciben a sí mismas. Sus sentimientos hacia los demás
pueden cambiar rápidamente y pasar de una cercanía extrema a una aversión extrema. Estos
sentimientos cambiantes pueden originar relaciones inestables y dolor emocional.
   ●   Esfuerzos para evitar un abandono real o percibido, como iniciar precipitadamente sus
       relaciones, o terminarlas con la misma rapidez.
   ●   Un patrón de relaciones intensas e inestables con familiares, amigos y otros seres queridos.
   ●   Una autoimagen o sentido de identidad distorsionado e inestable.
   ●   Comportamientos impulsivos y con frecuencia arriesgados, como derrochar el dinero en
       compras excesivas, tener sexo sin protección, participar en consumo de drogas y otras
       sustancias, conducir de forma temeraria y comer compulsivamente.
   ●   Comportamiento autodestructivo, como cortarse.
   ●   Pensamientos recurrentes de conductas o amenazas suicidas.
   ●   Estados de ánimo intensos y muy variables, con episodios que duran desde unas pocas
       horas hasta varios días.
   ●   Sentimientos crónicos de tener un vacío.
   ●   Ira intensa e inapropiada, o problemas para controlar la ira.
●   Sentimientos de disociación, como sentirse distanciado de sí mismo, observarse desde fuera
    del propio cuerpo o tener sentimientos irreales.
    Las personas con este trastorno que están pensando en hacerse daño o en intentar
    suicidarse necesitan ayuda de inmediato.
4. TRANSTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD:
    El transtorno antisocial de la personalidad (TAP) se caracteriza por el desinterés hacia las
    personas, a demás de también mostrar un patrón de desprecio, apatía y violacion de los
    derechos de los demás.
    Las personas diagnosticadas con este transtorno, pueden comenzar a mostrar síntomas
    desde la niñez, pero no pueden ser diagnosticados hasta la adolescencia o la edad adulta.
    4.1 EPIDEMIOLOGIA
    Este transtorno de personalidad se acompaña de una conciencia de transtorno nula por muy
    inadaptado que sea este sujeto.
    La incidencia en la población normal es de 1% a 3% y de 3% a 30% en muestras clínicas. El
    transtorno antisocial de la personalidad es más elevado en hombres que en mujeres.
    4.2 ETIOLOGIA
    Las causas de este transtorno, pueden ser por factores biológicos y factores ambientales.
    •Factores biológicos: Genético, hormonal
    •Factores ambientales: Familiar, aprendizaje
    4.3 Síntomas
    •Carencia de empatia
    •Tienden a ser sensibles
    •Cínicos
       • Menosprecian sentimientos, derechos y penalidades de los demás.
       • Engreídos y arrogantes
       • Autosuficientes y fanfarrones
       • Tercos y superficiales
       • Tienden a morir prematuramente por causas violentas.
       • Disforia
       • Incapacidad para tolerar el aburrimiento.
       4.4 PRONOSTICO
       El transtorno si es tratable, siempre y cuando el vínculo con el ambiente en que se relaciona
       la persona sea favorable y también ayuda el uso de los fármacos recetados.
       4.5 TRATAMIENTO
       •Economía de fichas
       • Comunidad terapéutica
       • Programas llevados a cabo en la naturaleza.
       • Programas cognitivo-conductual.
   ● Trastorno de personalidad paranoica
El trastorno de personalidad paranoica (PPD, por sus siglas en inglés) es una afección mental
en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma
prolongada. La persona no tiene un trastorno psicótico completo como la esquizofrenia.
Causas
Las causas del PPD se desconocen. El PPD parece ser más común en familias con trastornos
psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante. Esto sugiere que los genes pueden
estar involucrados. Otros factores también pueden estar relacionados.
   1. El PPD parece ser más común en los hombres.
Síntomas
Las personas con un PPD son altamente recelosas de los demás. Como resultado, limitan su
vida social de manera drástica.
   ●   Preocupación porque los demás tengan motivos ocultos
   ●   Creencia de que serán explotados (usados) o lastimados por otros
   ●   Desapego
   ●   Hostilidad
Tratamiento
El tratamiento es difícil debido a que las personas con PPD a menudo sienten extrema
desconfianza de los proveedores. Si el tratamiento se acepta, los medicamentos y la
psicoterapia con frecuencia pueden ser efectivos.
Trastorno de pánico
Introducción
El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad,Causa ataques de pánico, que son
sensaciones repentinas de terror sin un peligro aparente. La persona puede sentir como si
estuviera perdiendo el control. También pueden presentarse síntomas físicos, tales como:
   ●   Latidos rápidos del corazón (taquicardia)
   ●   Dolor en el pecho o en el estómago
   ●   Dificultad para respirar
   ●   Debilidad o mareos
Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar y sin previo
aviso. La persona puede tener miedo de otra crisis y evitar los lugares en los que sufrió una
crisis anteriormente. En algunos casos, el miedo domina su vida y no pueden salir de sus casas.
Tratamientos y terapias
            ●   psicoterapia
PERSONALIDAD ESQUIZOIDE:
El trastorno esquizoide de la personalidad se caracteriza por la indiferencia y el aislamiento
social. Es una afección en la que la persona muestra muy poco o ningún interés y capacidad
para relacionarse con otras personas. Es muy difícil para la persona expresar un rango amplio
de emociones.
Tener cuidadores que eran emocionalmente fríos, negligentes, y desprendidos durante la
infancia puede contribuir al desarrollo del trastorno de personalidad esquizoide, alimentando el
sentimiento del niño de que las relaciones interpersonales no son satisfactorias.
SÍNTOMAS:
    ●   Quuerer estar solo y hacer actividades en soledad.
    ●   No te interesen ni disfrutes de las relaciones cercanas.
    ●   Sientas poco o ningún deseo de mantener relaciones sexuales.
    ●   Te produzcan placer muy pocas actividades o ninguna.
    ●   Te cueste expresar tus emociones y reaccionar.
    ●   No tengas sentido del humor o no te interesen los demás. Seas frío con las otras
        personas.
    ●   Te falte la motivación para querer alcanzar metas.
    ●   No reacciones ante los elogios o las críticas de los demás.
COMPLICACIONES:
    ●   Trastorno esquizotípico de la personalidad o esquizofrenia.
    ●   Otros trastornos de la personalidad.
    ●   Depresión mayor.
    ●   Trastornos de ansiedad
OBSESIVO COMPULSIVO: TP TOC se caracteriza por una preocupación generalizada por el
orden, perfeccionismo y el control excesivo, que tarde o temprano afecta la vida cotidiana del
individuo y tienden a ser desconfiados y prefieren hacer ellos todo ellos mismos, ya que consideran
que los demás no lo harán tan bien como ellos.
Diagnóstico: Son organizados y tienden a caer en rituales, Dedicados al trabajo y
estudios (Deja de lado lo demás), Detallistas, pero “lo perfecto es enemigo de lo bueno” y
son obstinados, avaros, acumuladores e inflexibles moralmente.
FOBIAS:
Las fobias son un temor e irracional a algo que representa poco o ningún peligro real, la
mayoría de fobias se inician en la infancia, adolescencia o edad adulta temprana.
¿COMO SE PRODUCE?
Las fobias simples a menudo se remontan a un trauma o acontecimiento particular, o en
algunos casos se aprenden de figuras influyentes en la infancia del paciente como padres o
hermanos.
TIPOS DE FOBIAS
•Fobias simples
• Fobias complejas
SINTOMAS:
Frecuencia cardíaca acelerada/p
        EL NARCISISMO
        Tener un aire de superioridad irrazonable y necesitar constantemente la admiración excesiva
        de los demás. Sentir que merecen tener privilegios y recibir un trato especial. Esperar que se
        reconozca su superioridad, incluso sin haber logrado nada. Hacer que sus logros y talentos
        parezcan más importantes de lo que son.
        CAUSAS
                                                        relaciones entre padres e hijos que se
  El entorno                                            caracterizan por demasiada adoración o muchas
                                                        críticas y que no se corresponden con las
                                                        experiencias y logros reales del niño.
                                                        ciertas características heredadas, como
  La genética                                           determinados rasgos de la personalidad.
                                                        la conexión entre la conducta, el cerebro y el
  La neurobiología                                      pensamiento.
        COMPORTAMIENTO DE UN NARCISISTA
  Tienen una visión de sí mismos muy elevada , considerándose por encima de los demás.
 - Poseen una baja capacidad de introspección y de valoración de su mundo emocional.
 - Tienen falta de empatía y se mantienen centrados en sí mismos.
 - Tienen un estilo de comunicación en el que el entendimiento o acuerdo con el interlocutor no existe.
 - En la relación con los demás tienden a controlar y manipular al otro con el fin de conseguir sus
 objetivos.
 - Una actitud frecuente es la de establecer relaciones desiguales en las que se posicionan por encima
 del otro con el fin de mostrar su superioridad.
 -Tiene incapacidad o falta de voluntad para reconocer las necesidades y los sentimientos de los
 demás
 -Envidia a los demás y creer que son envidiadas por otras personas
TRATAMIENTOS            PSICOTERAPIA:enfoque para tratar problemas de salud mental conversando con
                        un psicólogo, También se conoce como terapia de conversación, consejería, terapia
                        psicosocial,
TRASTORNO DE ANSIEDAD
Los trastornos de ansiedad se caracterizan por presentar un miedo o ansiedad intensa y/o
una preocupación excesiva. Estos trastornos generan un importante malestar y afectan al
funcionamiento habitual de la persona tenga la edad que tenga (ya sea de cara a la relación
con la familia o amistades, o en el rendimiento en el colegio o en el trabajo).
Trastorno de ansiedad por separación. En este tipo de trastorno el menor tiene un miedo
intenso de separarse de las personas que le cuidan por temor a que les pase algo y no las
vuelva a ver.
Fobia específica. Cuando una persona tiene un miedo intenso a un objeto o situación
(inyecciones, avión, alturas, insectos, etc.). Si la persona tiene miedo intenso a situaciones
sociales (mantener una conversación, ser observado o actuar ante otras personas, etc.)
Trastorno de pánico. El ataque de pánico se define como un episodio de ansiedad
repentino e intenso que se acompaña de sensaciones físicas desagradables (palpitaciones,
sensación de ahogo, mareos,…) y de pensamientos que suelen ser catastróficos (miedo a
perder el control o a morirse, entre otros)
Agorafobia. La persona tiene de forma habitual miedo a sentir sensaciones de ansiedad (de
que el corazón le vaya rápido o de sudar mucho) cuando está en algunas situaciones, por si
no puede marcharse o pedir ayuda si lo necesita
Trastorno de ansiedad generalizada. Cuando una persona se preocupa todo el tiempo por
diversas cosas del día a día (por ejemplo, por el colegio, el trabajo o por la salud de sus
hijos), hasta el punto de que estas preocupaciones afectan al sueño, la capacidad de
concentración o la persona se siente muy tensa o fatigada.
TRATAMIENTOS
Tratamiento psicológico. El tratamiento psicológico que consigue mejores resultados para
la mayoría de trastornos de ansiedad es la terapia cognitivo-conductual (TCC) que incluye lo
que se llama "exposición". La TCC tiene como objetivo que la persona aprenda a afrontar
("exponerse a")
Tratamiento farmacológico. Los trastornos de ansiedad, a menudo, son tratados con
tratamiento farmacológico. Los más utilizados son un tipo de antidepresivos que se llaman
inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina que tardan unas semanas en hacer
efecto. A pesar de que se llamen "antidepresivos", estos fármacos han sido muy estudiados
también en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
        chicas la conclusión de bajan abajo conforme van
        avanzando por fa yap
                                         CONCLUSIÓN
Se concluye que los trastornos mentales son un problema prioritario de salud pública, ya que se inicia
a edades tempranas, tiene una importante comorbilidad y genera altos niveles de discapacidad, lo
cual representa una carga para las familias, la sociedad y las instituciones gubernamentales.
Por otro lado, existe una enorme brecha de atención de trastornos mentales, así como una serie de
barreras para el adecuado tratamiento de los mismos, de tal manera que se requieren acciones
comunitarias en salud mental para vencer dichas barreras, así como un mayor compromiso político
de los gobiernos para el diseño de políticas preventivas de impacto en salud pública