FONDO INDIGENA
CASO DE NEMESIA ACHACOLLO
INTRODUCCIÓN
El caso Achacollo :
Nemesia Achacollo fue ministra de Desarrollo Rural y Tierras desde el 2010 hasta el 2015,
durante el gobierno de Evo Morales. Durante su gestión, también presidió el directorio del
Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas
(Fondioc), una entidad creada para financiar proyectos productivos y sociales para las
organizaciones campesinas e indígenas.
Sin embargo, su gestión se vio empañada por un escándalo de corrupción que estalló en el
2015, cuando se descubrió que el Fondo Indígena había desviado 71 millones de bolivianos a
proyectos inexistentes, inconclusos o irregulares. Achacollo fue acusada de cometer los delitos
de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y favorecimiento al enriquecimiento
ilícito, por haber aprobado el financiamiento de estos proyectos sin verificar su ejecución.
Achacollo renunció a su cargo de ministra en agosto del 2015, entre lágrimas y negando haber
cometido algún delito. Un año después, fue arrestada y enviada a la cárcel de Obrajes, donde
permaneció hasta el 2019, cuando le otorgaron la detención domiciliaria.
https://boliviaverifica.bo/wp-content/uploads/2022/04/Caso-Nemesia-Achacollo.jpg
El caso del Fondo Indígena fue uno de los que más afectó la imagen del gobierno de Morales,
pues involucró a varias exautoridades y dirigentes afines al oficialismo. Entre ellos, la
exministra de Justicia, Julia Ramos, quien también fue detenida y encarcelada por la
aprobación de proyectos fantasmas cuando fue parte del directorio del Fondo Indígena.
DESARROLLO
El proceso judicial contra Achacollo y los demás implicados en el caso sigue en curso, pero ha
sufrido varios retrasos y obstáculos. Según el diputado Rafael Quispe, uno de los denunciantes
del caso, existen más de 600 proyectos irregulares que deben ser investigados y sancionados.
Asimismo, ha denunciado que Achacollo ha incumplido las medidas cautelares impuestas por
la justicia, al ausentarse de su domicilio y viajar al exterior.
- El origen y el funcionamiento del Fondo Indígena, así como los criterios para la asignación de
los recursos a los proyectos. Según el Decreto Supremo N: 28571, el Fondo Indígena se creó
con el propósito de beneficiar de manera directa a los Pueblos Indígenas, Originarios y
Comunidades Campesinas con el financiamiento de proyectos de desarrollo productivo y
social. El Fondo Indígena se nutría de recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), que se distribuían entre los beneficiarios según la cantidad de habitantes,
la pobreza y la superficie de cada región. El Fondo Indígena estaba conformado por un
directorio, presidido por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, y un director ejecutivo,
designado por el directorio. El director ejecutivo era el responsable de la administración,
ejecución y control de los recursos del Fondo Indígena, así como de la aprobación y
seguimiento de los proyectos presentados por las organizaciones indígenas y campesinas.
- Los detalles de los proyectos irregulares, inconclusos o inexistentes que se financiaron con el
Fondo Indígena, y el destino de los recursos desviados. De acuerdo con la intervención
realizada por la exdirectora del Fondo Indígena, Larissa Fuentes, se detectaron 153 proyectos
que presentaban irregularidades, como la falta de documentación, la no ejecución, la
sobrevaloración, el desvío de fondos o la duplicidad de beneficiarios. Estos proyectos habrían
recibido un total de 71 millones de bolivianos del Fondo Indígena, que no fueron justificados ni
devueltos. Entre los proyectos irregulares se encontraban la construcción de una escuela de
música, una planta procesadora de quinua, una fábrica de chocolate, una granja avícola, una
planta de lácteos, una piscigranja y una casa comunal, entre otros. Algunos de estos proyectos
nunca se iniciaron, otros se abandonaron a medio construir y otros se realizaron con
deficiencias o sin cumplir con los objetivos propuestos. Los recursos desviados del Fondo
Indígena habrían sido utilizados para fines personales de los responsables de los proyectos,
como la compra de vehículos, terrenos, ganado o electrodomésticos, o para financiar
actividades políticas del oficialismo.
- Los testimonios de las personas afectadas por el caso, tanto de los beneficiarios de los
proyectos como de los denunciantes y los investigadores. El caso del Fondo Indígena generó
indignación y decepción entre las personas que esperaban recibir los beneficios de los
proyectos de desarrollo productivo y social. Algunos de los beneficiarios expresaron su
malestar por la falta de transparencia y rendición de cuentas de los dirigentes y autoridades
que manejaron los recursos del Fondo Indígena, y exigieron que se devuelva el dinero y se
sancione a los culpables. Otros de los beneficiarios manifestaron su temor de ser perseguidos
o amenazados por haber denunciado las irregularidades o por haber colaborado con la
investigación. Por otro lado, los denunciantes y los investigadores del caso también
enfrentaron dificultades y presiones para llevar adelante el proceso judicial. El diputado Rafael
Quispe, uno de los principales denunciantes del caso, denunció haber sido víctima de acoso
político y judicial por parte del gobierno de Morales, que intentó desacreditar su labor y
obstaculizar su trabajo. Asimismo, los fiscales y los jueces encargados del caso también
sufrieron amenazas e intimidaciones para favorecer o perjudicar a los imputados¹²⁴⁵.
- El análisis de las consecuencias políticas, sociales y económicas del caso, tanto para el
gobierno de Morales como para el movimiento indígena y campesino. El caso del Fondo
Indígena tuvo un impacto negativo en la credibilidad y la legitimidad del gobierno de Morales,
que se presentaba como el defensor de los derechos y los intereses de los pueblos indígenas y
campesinos. El escándalo de corrupción reveló la existencia de una red de complicidad y
favoritismo entre las autoridades y los dirigentes afines al oficialismo, que se aprovecharon de
los recursos públicos destinados a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad. El caso
del Fondo Indígena también generó un descontento y una división entre las organizaciones
indígenas y campesinas, que se sintieron traicionadas y engañadas por sus propios
representantes, que priorizaron sus intereses personales y políticos por encima del bienestar
colectivo. El caso del Fondo Indígena también implicó un daño económico y social para el país,
pues se desperdiciaron recursos que podrían haber contribuido al desarrollo y la mejora de la
calidad de vida de miles de familias rurales, que siguen enfrentando problemas de pobreza,
exclusión y discriminación.
CONCLUCION
El caso Achacollo es uno de los escándalos de corrupción que más ha afectado la imagen del
gobierno de Evo Morales, que se proclamaba como defensor de los pueblos indígenas y
campesinos. También ha generado indignación y protestas de parte de algunos sectores
sociales, que exigen justicia y transparencia en el manejo de los recursos públicos.
El caso del Fondo Indígena es un ejemplo de cómo la corrupción puede afectar los recursos
destinados a los sectores más vulnerables de la sociedad, y de cómo la justicia puede ser lenta
e ineficaz para sancionar a los responsables. Es un caso que aún espera una resolución
definitiva y que ha dejado una profunda herida en la confianza de la población en sus
autoridades.
En resumen, la acusación de fondo indígena Achacollo en Bolivia es un caso emblemático de
corrupción que ha generado una gran conmoción en el país y ha puesto de manifiesto la
necesidad de fortalecer las instituciones y mecanismos de control para evitar que situaciones
similares se repitan en el futuro.
BIBLIOGRAFIA
https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-28571.html
Suspenden arresto domiciliario de Nemesia Achacollo por caso Fondo Indígena.
https://correodelsur.com/seguridad/20201120_suspenden-arresto-domiciliario-de-nemesia-
achacollo-por-caso-fondo-indigena.html.
Fondioc: El caso que cobró la libertad de Nemesia Achacollo.
https://impresa.lapatria.bo/noticia/277135/fondioc-el-caso-que-cobro-la-libertad-de-nemesia-
achacollo.
¿En qué quedó el caso de Nemesia Achacollo? – Bolivia Verifica. https://boliviaverifica.bo/en-
que-quedo-el-caso-de-nemesia-achacollo/.
Fondo indígena: niegan libertad a Nemesia Achacollo.
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20200131/fondo-indigena-niegan-libertad-
nemesia-achacollo.
Nemesia Achacollo es aprehendida por el caso Fondo Indígena.
https://correodelsur.com/seguridad/20160803_nemesia-achacollo-es-aprehendida-por-el-
caso-fondo-indigena.html.
Fuentes: [Bolivia Verifica](https://boliviaverifica.bo/en-que-quedo-el-caso-de-nemesia-
achacollo/), [Periódico La Patria](https://impresa.lapatria.bo/noticia/277135/fondioc-el-caso-
que-cobro-la-libertad-de-nemesia-achacollo), [Correo del
Sur](https://correodelsur.com/seguridad/20201120_suspenden-arresto-domiciliario-de-
nemesia-achacollo-por-caso-fondo-indigena.html), [Los
Tiempos](https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20200131/fondo-indigena-niegan-
libertad-nemesia-achacollo), [Correo del Sur]
(https://correodelsur.com/seguridad/20160803_nemesia-achacollo-es-aprehendida-por-el-
caso-fondo-indigena.html
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS
CARRERA DE DERECHO
ARTÍCULO INFORMATIVO
INTEGRANTES:
1.-Aruquipa Nina Erick Vladimir
2.-Alvarez Apaza Jhacky Elizabeth
3.-Gamboa Vargas Luz María
4.-Macedo Molliz Efraín
ASIGNATURA: CJR 108 Metodología de la investigación
(talleres de investigación y coordinación interdisciplinaria)
DOCENTE: Gironda Flores Jose Cesar
LA PAZ / BOLIVIA
2024