[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas16 páginas

Secuencia Didáctica El Abecedario Alfa. Inicial

Cargado por

camila rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas16 páginas

Secuencia Didáctica El Abecedario Alfa. Inicial

Cargado por

camila rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

SECUENCIA DIDÁCTICA EL ABECEDARIO 0

Profesorado de nivel primario

Alumna: Selva Elisa Beatriz

Asignatura: Alfabetización inicial

Profesora: Santa Analía


1

Asignatura: Lengua y literatura.

Grado: Primer grado

Unidad temática: El abecedario.

Contenidos: Oralidad y escritura en situaciones que impliquen diversidad de prácticas con

variados propósitos.

Nombre del docente: Selva, Elisa Beatriz.

Propósitos:

 Propiciar la participación en conversaciones, intercambiando opiniones y escuchando

con atención a otros interlocutores.

 Fomentar la escucha atenta de las indicaciones del docente.

 Desarrollar el pensamiento creativo.

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad para expresar y compartir ideas, conocimientos, experiencias,

sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado y

entendido.

 Logre identificar letras del abecedario.

 Reconocer palabras.

Recursos:

Afiche, con letras escritas, lápices de colores y fibras.

Bolsa con diversos objetos (lápiz, pincel, muñeca, autito, etc.)

Tarjetas con dibujos de diferentes animales u objetos.

Pizarrón, tiza, cuaderno, lápiz.

Videos, propio realizado por el docente y un video del youtube para actividad virtual.
2

FUNDAMENTACIÓN

Para poder leer y escribir los niños deben poder reconocer los sonidos que forman las

palabras y establecer las correspondencias con las letras. Si un niño no reconoce los sonidos

que están en las palabras ¿Cómo sabrá con que letras representarlos para escribir?

La conciencia fonológica se refiere, precisamente, a la capacidad de reconocer los

sonidos y las secuencias de sonidos que forman palabras.

Cuando los niños pequeños están aprendiendo a escribir y a leer es necesario

ayudarlos a que piensen sobre las palabras que usan, como suenan, como se dicen, ya que eso

les permite realizar aprendizajes fundamentales.

Cuanto antes entiendan que las letras representan los sonidos que pronunciamos, más

rápido pueden aprender a leer y a escribir y menos dificultades van a tener.

Cuando se dan cuenta de que el habla está formada por sonidos, desarrollan

conciencia fonológica y cuando aprenden algunas de las correspondencias entre las letras y

los sonidos, avanzan más allá de la lectura y la escritura de memoria y empiezan a analizar

las palabras.

Para llevar a cabo nuestro objetivo se toma como herramienta el uso del método

ecléctico, ya que el mismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos de

enseñanza de lectura y escritura para formar un nuevo; pero agregados a una idea definida

para lograr objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura y la escritura.

Este método permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura.


3

MÉTODO ECLÉCTICO

El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la

lectura.

Por tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones

de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de

lectoescritura.

Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de

procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un programa de la

lectoescritura que permita el desarrollo de todas las capacidades de niños, niñas y personas

adultas, que son indispensables para hacer frente a las necesidades.

En síntesis, el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y

significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el

propósito de facilitar el aprendizaje de la lectoescritura.

Entre las metodologías sintéticas y analíticas han surgido una serie de metodologías

eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación. La práctica escolar

muestra que en ningún caso se utiliza una metodología en toda su pureza a la querella entre

métodos globales o analíticos y sintéticos con referencia a la lectoescritura en castellano

conviene analizar con Venexki (1978), que la diferencia básica entre las dos metodologías

radica en el momento en que se dedica al aprendizaje de las reglas de conversión grafema –

fonema ya que las metodologías sintéticas lo utilizan desde el comienzo mientras que las

metodologías analíticas la posponen a etapas posteriores, en consecuencia cualquiera que sea

el método por el que el niño o la niña aprenda lectoescritura antes o después tendrá que

aprender las reglas de conversión grafema – fonema. El método es analítico – sintético y fue

creador el doctor Vogel, quien logro asociar la grafía de cada palabra con la idea que
4

representa. Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de

manera simultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del presente, tienen sus ventajas

y limitaciones cada uno de ellos inicia al alumno y alumna, en el desarrollo de habilidades

necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura.

Por lo tanto, el maestro y la maestra se ha visto en la necesidad de utilizar un método

ecléctico para enseñar a leer y escribir.

En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios

métodos para formar un nuevo; pero agregados a una idea definida.

Antes de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se

debe tener una idea sobre cual basarse.

Proceso del método ecléctico

Tomando como base el método de las palabras normales, el maestro puede tomar de

cada método los siguientes elementos.

DEL ALFABÉTICO

El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación.

Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.

Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.

DEL SILÁBICO

El orden de la enseñanza y sus distintos ejercicios.

El análisis de las palabras hasta llegar a la sílaba.

El empleo de pocos materiales.

El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para

lograr su perfeccionamiento.

DEL FONÉTICO

El uso de ilustraciones con palabras claves.


5

Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar letras.

DEL MÉTODO DE LAS PALABRAS NORMALES

La motivación.

El análisis y síntesis de las palabras.

Las ilustraciones o la presentación de objetos.

Los ejercicios de pronunciación y articulación.

La enseñanza de la escritura y lectura.

Las combinaciones de letras, sílabas y palabras.

El oportuno empleo del libro.

El uso de pizarra y yeso, papel y lápiz.

DEL MÉTODO GLOBAL

1° Etapa: Comprensión

Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.

Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.

Las oraciones tipo a manera de órdenes.

Los ejercicios de comprobación y ampliación.

El reconocimiento de palabras por el contexto.

El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo.

El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.

La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones.

La identificación de palabras.

Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación.

2° Etapa: Imitación:

Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado.

3° Etapa: Elaboración:
6

Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes en otras palabras.

4° Etapa: Producción:

La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, asi como la

redacción de informes breves.

FACILIDADES DEL MÉTODO

A partir de una motivación, trata de incentivar al niño y a la niña, mediante cuantos,

poemas, cantos rondas y otras formas literarias.

El método se vuelve natural ya que el alumno aprende mediante leyes del aprendizaje.

Permite hacer el análisis, la síntesis y la comparación de la letra, a fin de que el

alumno pueda grabarse el detalle de las letras.

Como el aprendizaje es natural y grato al niño, este se esfuerza y aprende con su

propia auto actividad.

Permite la correlación con el contenido de otros materiales.

Al emplear materiales y temas del ambiente contribuye a la socialización del

educando.

La enseñanza es colectiva e individualizada.

La individualización de las enseñanzas propicia el dar atención preferente a las

diferencias individuales.

Como el niño tiene que leer desde la primera clase, le hace impresión de que ya lee

desde el inicio de la enseñanza, lo cual es un gran factor que estimula el aprendizaje.

A diferencia de otros métodos, el método ecléctico no tiene ninguna desventaja por lo

que se considera bueno para enseñar a leer y a escribir.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE MÉTODO


7

1. Es analítico – sintético, ya que se tome la palabra como elemento de partida para

ir a la sílaba y al sonido, reconstruyendo después la palabra, formando nuevas

palabras con esas sílabas y algunas nuevas, también.

2. Su creador fue el doctor Vogel, quien logro asociar la forma gráfica de cada

palabra con la idea representada por ella.

3. Con este método se enseñan simultáneamente la lectura y la escritura. Entre las

razones que podemos anotar para esa simultaneidad figuran:

a- Favorecer la fijación de la imagen de la letra, palabra, etc., por la repetición

provocada en la enseñanza de una y otra actividad.

b- Favorecer la evocación de los signos gráficos por la asociación.

c- Se intensifican las imágenes mentales del lenguaje hablado y escrito, a la vez que

los complejos musculares motores, mediante la actividad simultanea de las

impresiones visuales, auditivas y motoras.

4. Se aconseja que se enseñen simultáneamente la letra impresa y manuscrita,

mayúscula y minúscula.
8

Clase N°1

EL ABECEDARIO

Contenidos: Escucha comprensiva y producción de dibujos relacionados con las letras

que se les presenta.

Objetivos: Desarrollar disposiciones de escucha activa y participación.

Presentación del alfabeto mural: la docente les presenta a los niños un afiche con todas

las letras escritas y les dice que van armar el “alfabeto mural”.

Les explica que allí están representadas todas las letras que usamos para escribir. La

docente puede pedirles a los niños que señalen las letras que conocen. Les cuenta que

junto a cada letra van a escribir una palabra que comience con esa letra y van hacer un

dibujo. La docente también les explica que ese abecedario les va a servir cada vez que

quieran recordar alguna letra.

A lo largo de la secuencia se irán escribiendo palabras sencillas que se presenten en las

actividades con cada una de las letras, por ejemplo, si se lee una poesía la docente puede

seleccionar una o más palabras para agregar en el alfabeto mural. Si la docente lo cree

oportuno los niños pueden copiar alguna de las palabras en su cuaderno, o en el pizarrón,

mientras escriben, la docente prolonga los sonidos de las palabras.

Clase N°2

EL ABECEDARIO

Contenidos: Escucha comprensiva desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Objetivos: Reconocer los sonidos de los animales y asociarlos con los sonidos de las

letras.
9

Juegos con sonidos: la docente propone a los niños imitar los sonidos de los animales.

Les reparte a los niños una ficha hecha en cartulina con diferentes animales. De acuerdo

a la ficha que le toque deberán representar ese sonido. Tanto la docente como los niños

mencionaran animales que conocen y los sonidos que producen. Si por ejemplo sale la

ficha de la vaca la docente les preguntará: “¿Cómo hacen las vacas? Muuuuuuu. Si sale

la ficha del chancho ira haciendo las mismas preguntas y así con todos los animales.

Clase N°3

Contenidos: Descripción de objetos.

Objetivos: Logre identificar con que letras comienzan los objetos que selecciono.

Sacar de la bolsa: la docente lleva y presenta a los niños una serie de objetos con formas

bien diferentes y cuyos nombres comiencen con silabas diferentes.

Por ejemplo: lápiz, pelota, libro, muñeca, pincel, autito, etc. Entre todos van nombrando

los objetos uno a uno y los ponen en una bolsa. Luego, van pasando los niños de a uno y

la docente les dice: “Quiero que saques, sin mirar, algo que empieza con LI”. El niño

tiene que darse cuenta de que la docente se refiere a el libro y encontrarlo por el tacto.

Luego le pide al niño que escriba en el pizarrón la palabra libro, una vez que la escribe se

empezara a debatir entre todos si está bien, algunos se darán cuenta si faltan letras y se

ira construyendo la palabra sin borrar lo escrito por el niño.

Irán pasando de a uno los niños y trabajando con los diferentes objetos.

Clase N°4

Contenidos: Identificar el sonido de la letra y asociarlo a la misma.

Objetivos: Logre identificar con que letras comienzan el sonido que efectua la docente y

logre asignarle una palabra.

El tuti-fruti: la docente dibujara en el pizarrón tres columnas con el encabezado

animales, nombres, cosas. Luego irá diciendo diferentes sonidos y los niños, en el orden
10

que se encuentren, van completando las columnas oralmente; si no se les ocurre ninguna

palabra que comience con el sonido indicado por la docente sigue el compañero de al

lado. Luego una vez que el niño haya dicho una palabra que comenzara con ese sonido lo

invitara a escribirlo y entre todos construiremos la palabra.

La docente al terminar el juego les dirá a los niños que copien en su cuaderno lo que está

escrito en el pizarrón.

Clase N°5 (virtual)

Contenidos: Escucha activa y comprensión de consignas.

Objetivos: Reconocer las distintas letras del abecedario y logre copiar la adivinanza

propuesta.

La docente prepara un video hecho por ella donde saluda a los niños y les dice que se va

a tratar la actividad invitándolos a ver otro video que es una canción del abecedario.

Los invito a ver el siguiente video:

https://youtu.be/3T4kIgLLRqM

Continuamos con el video del abecedario

https://www.youtube.com/watch?v=ZRj5uPoS32g&ab_channel=CleoyCuquin-

Cancionesinfantiles

Copia en tu cuaderno la siguiente adivinanza. ¿Pudiste descifrarla?


11

EVALUACION

Se procederá a realizar una evaluación formativa, a través del proceso permanente y

sistemático en el cual se recogerá y analizará información para conocer y valorar los

procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias.

BIBLIOGRAFÍA

Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura. Método de lectura de Glenn J. Doman.

La escritura en alfabetización inicial. Dirección General de Cultura y Educación. Buenos

Aires.

https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/fas_22.pdf
12
13

Notas al pie
1
Agregue notas al pie, si corresponde, en su propia página después de las referencias.

En el cuerpo de una nota al pie, como en este ejemplo, se usa el estilo de texto Normal.

(Nota: Si elimina esta nota al pie de ejemplo, no se olvide de eliminar también su referencia

en el texto. Está al final del párrafo Título 2 de ejemplo de la primera página del contenido

del cuerpo de esta plantilla.)


14

Tablas

Tabla 1

Título de tabla

Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de


columna columna columna columna columna
Encabezado de fila 123 123 123 123
Encabezado de fila 456 456 456 456
Encabezado de fila 789 789 789 789
Encabezado de fila 123 123 123 123
Encabezado de fila 456 456 456 456
Encabezado de fila 789 789 789 789

Nota: Coloque todas las tablas del documento en una sección de tablas, después de las

referencias (y, si corresponde, después de las notas al pie). Use una página nueva para cada

tabla e incluya un número de tabla y un título de tabla para cada una, como se muestra en esta

página. Todo el texto explicativo aparece en una nota de tabla después de la tabla, como en

esta. Use el estilo de tabla o ilustración, disponible en la galería de estilos de la pestaña

Inicio, para agregar el espaciado entre la tabla y la nota. Las tablas en el formato de APA

pueden usar un interlineado de una línea o de 1,5 líneas. Incluya un título para cada fila o

columna, incluso si el contenido parece obvio. Se configuró un estilo de tabla para esta

plantilla que cumple con las normas del estilo APA. Para insertar una tabla, seleccione la

pestaña Insertar y haga clic en Tabla.


15

Ilustraciones

Ilustración 1. Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después de las referencias

(y, si corresponde, después de las notas al pie y las tablas). Incluya un título numerado para

cada ilustración. Use el estilo de tabla o ilustración para agregar fácilmente espaciado entre la

ilustración y el título.

Para obtener más información sobre todos los elementos del formato de estilo APA, vea el

Manual de estilo de la APA, 6.ª edición.

También podría gustarte