[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas18 páginas

Inf - Contabilidad

Cargado por

Roberth James
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas18 páginas

Inf - Contabilidad

Cargado por

Roberth James
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Análisis financiero para incrementar la rentabilidad de la

empresa Alited Inversiones SAC, Lima, 2021

Autores:

Araujo Paredes Esmeralda Medaly


(orcid.org/0009-0002-4808-746)
Earaujopar@ucvvirtual.edu.pe
Ingeniería Industrial, III ciclo.

De La Cruz Osorio, Roberth James


(orcid.org/0009-0006-1556-9453)
rodelacosj@ucvvirtual.edu.pe ,
Ingeniería Industrial, IV ciclo

Gamez Cortez, Diego Renato


(orcid.org/0009-0007-0674-1327)
dgamezc@ucvvirtual.edu.pe
Ingeniería Industrial, III ciclo.

Morales Perez, Keyla Nicole


(orcid.org/0009-0000-1580-5774)
Knmoralesm@ucvvirtual.edu.pe
Ingeniería industrial, III ciclo.

Utrilla Cenizario Shorsha Angelynne


(orcid.org/(0009-0001-8272-5165)
sutrillac@ucvvirtual.edu.pe
Ingeniería Industrial, III ciclo.

Asesor(a):
Mgtr./Dr.CESAR ENRIQUE SANTOS GONZALES(orcid.org/….)

Linea de Investigacion:

Gestión Empresarial y Productiva

Chimbote - 2024
ÍNDICE

I. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1

1.1. Realidad Problemática…………………………………………………………………….1

1.2. Antecedentes………………………………………………………………………………2

1.3. Bases Teóricas……………………………………………………………………………..3

1.4. Problema……………………………………………………………………………………5

1.5. Objetivos……………………………………………………………………………………..5

1.6. Hipótesis…………………………………………………………………………………….6

II. CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA….…………………………………..……………………….7

2.1. Técnicas e Instrumentos………………………………………………………………….7

2.2. Procedimientos…………………………………………………………………………….8
- Generalidades de la Empresa
- Diagnóstico del área problemática: Ishikawa
- Matriz de indicadores

III. CAPÍTULO 3: RESULTADOS……………………………………………………………..9

3.1. Solución de la Propuesta…………………………………………………………………9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………… 10

2
Resumen

Esté presente estudio que fue elaborado, tiene como objetivo construir una relación
entre el análisis financiero y la rentabilidad de la empresa Alited Inversiones SAC,
Lima,2021. La metodología que se planeó para esta investigación fue de tipo
aplicada, con diseño no experimental, así como de corte transversal y no cuantitativa.

Alcanzando como conclusión que el análisis financiero y la rentabilidad


muestran una relación positivamente moderada entre sí.
Palabras clave: Análisis financiero, rentabilidad, estados financieros.

3
I.CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El análisis financiero es una herramienta fundamental para poder evaluar la salud y


rentabilidad de una empresa. Esto implica examinar y entender los informes
financieros de la empresa, como el balance general y el estado de resultados, con
el fin de llegar a conclusiones sobre su rendimiento financiero.

Uno de los aspectos más importantes del análisis financiero es evaluar la


rentabilidad de la empresa. La rentabilidad se refiere a la capacidad de la empresa
para generar ganancias a partir de sus operaciones y activos. Se puede medir de
diversas formas, incluido el margen de beneficio, el rendimiento del capital
invertido, el rendimiento del capital y otras métricas financieras.

Oncebay (2019) Dicen que para aumentar la rentabilidad empresarial depende de


gestionar los gastos de manera eficiente y garantizar ingresos adecuados. Por lo
tanto, para lograr un crecimiento sostenible, es crucial implementar una estrategia
de ventas efectiva que atraiga clientes y genere mayores beneficios financieros.

Para Molina et al. (2018) en la ciudad de Ecuador enfatizaron que los análisis
financieros son mecanismos necesarios para que los directivos de una empresa
tomen decisiones y especifiquen las metas y los objetivos estratégicos establecidos
por la empresa. Para llevar a cabo un análisis financiero exhaustivo, es esencial
contar con información como el balance general y el estado de resultados.

A nivel macroeconómico, la empresa enfrenta desafíos relacionados con factores


externos que afectan su rentabilidad, tales como, fluctuaciones en los mercados
financieros, tasas de interés, fluctuaciones en los precios del combustible y
cambios de políticas económicas que puedan afectar los costos operativos y la
demanda de servicios turísticos.

A nivel microeconómico, Alited Inversiones SAC enfrenta retos internos


relacionados, toma de decisiones estratégicas, la satisfacción del cliente y la
eficiencia operativa son cruciales para mantener la competitividad y rentabilidad en
un mercado dinámico y exigente. La empresa debe gestionar estos desafíos de
manera eficaz para asegurar su crecimiento sostenible y la satisfacción de sus
clientes

Al haber averiguado sobre la empresa Alited Inversiones SAC, y saber sobre sus
problemáticas, se formuló la siguiente pregunta. ¿De qué manera está relacionado
el estado, análisis, gestión y razón financiera en el incremento de la rentabilidad de
la empresa Alited Inversiones?.

1.2. Antecedentes:

Laos (2021), en su trabajo de investigación sobre “Análisis financiero y rentabilidad


de centros comerciales del sector accesorios de moda", en Surquillo. El objetivo era
examinar la relación que tiene sus variables.

Vargas (2022) estudió el Análisis financiero y rentabilidad económica en Grifo


Abancay E.I.R.L. Apurímac, 2022, cuyo objetivo fue comprobar si existe alguna
relación entre las variables análisis financiero y la rentabilidad económica de la
empresa, cuyo método de investigación fue un no-análisis. El diseño experimental a
nivel descriptivo correlativo, a nivel básico y transversal fue Ingresar un marco
temporal.

Torres y cols. (2019) analizaron la rentabilidad de la empresa pública CNEL en


Ecuador. El objetivo era analizar la situación financiera y rentable. Se empleó un
enfoque cuantitativo y descriptivo, junto con un análisis comparativo, basado en los
informes financieros de los últimos cuatro años (2015-2018). Estos revelaron una
falta de rentabilidad en la empresa, con un margen de ganancia de -0.1948. Se
proyectaba un incremento para el año 2020, alcanzando 0.6013, mientras que el
análisis del retorno sobre activos (ROA) mostró un resultado negativo de -0.0126 en
2019. Se anticipa que la empresa lograría rentabilidad en 2020, con un resultado
proyectado de -0.0886, y se esperaba un cambio significativo en los números de
2020, alcanzando 0.2856. Se resaltó que la empresa no había alcanzado
rentabilidad y se esperaba una mejora a partir de 2020 mediante la implementación

2
de cambios en el sistema de cobranza y mejoras en la gestión financiera.

Rivera et al. (2020) en el estudio “Análisis del desempeño financiero de la industria


de bebidas no alcohólicas en Colombia”, que tuvo como objetivo determinar el
desempeño financiero de la industria de bebidas no alcohólicas en el periodo 2014-
2018, tuvo un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio exploratorio y descriptivo ya
que los indicadores mostraron una relación directa con el EBITDA y la utilidad neta.
El EBITDA/ventas alcanzó un alto porcentaje del 17,3%, que fue particularmente alto
en 2015 (19,9%) pero significativamente bajo el año anterior (12,9%).
Adicionalmente, el margen de beneficio neto fue del 4,1%, siendo 2014 el mejor año
(6,1%) y 2017 el peor año (1,7%). Debido a las caídas de 2015 y 2018, se observó
un aumento temporal de la deuda financiera. Aunque las plusvalías disminuyeron, se
recuperaron en 2016. Entre 2014 y 2015, el ROE aumentó del 11,4% a una cifra
inferior al 4,3%. Se observó que los activos, las ventas y el beneficio neto de la
empresa registraron un crecimiento constante. Si bien los indicadores de efectividad
fueron reales y se identificaron oportunidades de mejora, también se observaron
tendencias hacia las desigualdades. Se destacó el control eficaz de costos y gastos,
así como el apalancamiento financiero positivo.

1.3. Bases Teóricas:

Variable 1: Análisis Financiero


Según Fajardo y Soto (2018) es la evaluación del informe financiero y contable a
través del análisis de los estados financieros así como la aplicación de ratios o ratios
financieros que permiten su interpretación en la toma de decisiones en beneficio de
la empresa. Para el desarrollo del análisis financiero es fundamental el uso de
cálculos de ratios financieros basados en informes financieros, que permiten a una
empresa diagnosticar su situación financiera. (Marcillo et al., 2021).

Variable 2: Estado Financiero


Son instrumentos financieros que presentan detalladamente la situación económica
y financiera de la empresa. El objetivo era informar sobre los acontecimientos
económicos y financieros de una época determinada. Y con este producto podrás
evaluar y tomar decisiones. (Guzmán, 2018) También se puede decir que el objetivo

3
de los estados financieros era conocer el desempeño económico, la estructura de
las finanzas, los flujos de efectivo y la gestión de la empresa, enfocándose también
en quienes administran la empresa. como clientes y proveedores.

Variable 3: Razón Financiero


Los ratios financieros permiten ver el desempeño actual de la empresa, tanto en
términos de liquidez, gestión, endeudamiento y rentabilidad. Los ratios o indicadores
de liquidez son mecanismos que ayudan a determinar cómo le va a la empresa y si
sigue siendo capaz de cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Los indicadores
de gestión o de actividad son aquellos que permiten a la empresa gestionar sus
operaciones diarias a través de las cuentas de clientes y la rotación de inventarios.
Es preferible que los resultados de estos indicadores sean positivos para no tener
problemas de liquidez. El ratio de endeudamiento o ratio de apalancamiento
determina el importe de la deuda y el importe del capital al que tienen derecho los
acreedores, proveedores y activos. Los indicadores de rentabilidad le permiten
estimar las ganancias de la empresa en función de las ventas diarias, medir la
capacidad de generar ganancias y lograr la rentabilidad. (Fajardo y Soto, 2018)
Y para Guzmán (2018) afirmó que los ratios de liquidez son indicadores que
permiten evaluar la capacidad financiera de cada empresa para cumplir con sus
obligaciones cuando llegan a su vencimiento. Los indicadores de rentabilidad
permiten obtener rentabilidad o productividad de la inversión del capital invertido
inicialmente. El resultado es importante para la toma de decisiones en la empresa.

Variable 4: Gestión Financiero


Se podría decir que la gestión financiera es la encargada del control de los ingresos
y gastos, así como de la adquisición, cálculo económico y gestión administrativa de
los activos de la organización, cuyo objetivo esencial es incrementar los activos
organizacionalmente. (Fajardo y Soto, 2018)

Variable 5: Rentabilidad Económica


Charre (2020) Mide el beneficio de los activos de la empresa derivados de beneficio
total durante un período antes de reducir los intereses de las deudas o los costos.
De capital multiplicado por activos totales multiplicado por 100. Torres (2019) por
Indicador que permite ver el comportamiento independiente del activo Importar su

4
financiamiento, lo que permite determinar si la empresa es rentable o no por mala
gestión del movimiento económico o falta de gestión del financiamiento.

1.4. Problema: El problema planteado se centra en la mejora de la rentabilidad de la


empresa Alited Inversiones.

La variable independiente es el análisis financiero, que incluye diversas técnicas y


herramientas que pueden utilizarse para evaluar la situación financiera de una
empresa y tomar decisiones informadas. Las principales áreas del análisis financiero
incluyen: análisis de liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operativa. Si bien la
variable dependiente es la rentabilidad, es una medida del éxito financiero de una
empresa y su aumento se puede observar a través de diversos indicadores como el
margen de beneficio neto, el retorno sobre activos (ROA) y el retorno sobre el capital
(ROE).

El análisis financiero tiene un impacto significativo en la rentabilidad de Alited


Inversiones SAC ya que proporciona información importante para la toma de
decisiones estratégicas y operativas. Mediante el uso de herramientas de análisis
financiero, la empresa puede mejorar su gestión de liquidez, solvencia, eficiencia
operativa y control de costes, lo que se refleja en un aumento en sus indicadores de
rentabilidad.

1.5. Objetivos:

El objetivo principal de este informe académico es determinar el análisis financiero


para incrementar la rentabilidad de la empresa Alited Inversiones.

Junto con los siguientes objetivos específicos:

a) Diagnosticar la administración monetaria de la empresa.

b) Desarrollar la eficiencia operativa de la empresa Alited Inversiones, para


identificar las problemáticas que tiene la empresa.

5
c) Analizar la rentabilidad y crecimiento financiero de la empresa.

1.6. Hipótesis:

“ El Análisis financiero incrementa la rentabilidad de la empresa Alited Inversiones


SAC”
El análisis financiero proporciona información importante y detallada que permite a la
empresa tomar decisiones informadas sobre la gestión de sus recursos financieros,
la optimización de costos y las estrategias de inversión. Al mejorar la calidad del
análisis financiero, Alited Inversiones SAC, puede identificar y corregir ineficiencias,
mejorar la gestión de su capital de trabajo y tomar decisiones estratégicas que
impulsen un crecimiento rentable.

De ser correcta la hipótesis, se debería observar una mejora significativa en los


indicadores de rentabilidad de Alited Inversiones SAC como resultado de un análisis
financiero más profundo y preciso. Esto incluiría un aumento en el margen de
beneficio neto, ROA y ROE.

II.CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

6
2.1. Técnicas e Instrumentos:

Para resolver una problemática, es necesario utilizar diversas técnicas para recopilar
información, organizarla y determinar la manera de aplicarla adecuadamente.

El análisis documental, es un método sistemático para examinar e interpretar


materiales escritos, visuales o grabados con el objetivo de obtener una comprensión
más profunda de un tema de investigación, fenómeno o problema. Implica una
variedad de técnicas, que incluyen la identificación de patrones, temas y conceptos;
la extracción de información clave; y el establecimiento de conexiones entre
diferentes piezas de datos. El análisis documental se puede utilizar para responder a
una amplia gama de preguntas de investigación y es una herramienta valiosa para
investigadores de diversas disciplinas.

"Las encuestas son un método de investigación cuantitativa que permite recopilar


datos de una muestra representativa de la población de estudio. Se utilizan para
obtener información sobre las actitudes, opiniones, creencias y comportamientos de
los individuos. Las encuestas pueden ser administradas en persona, por correo o en
línea. Los datos obtenidos a través de las encuestas se analizan utilizando técnicas
estadísticas para identificar patrones y tendencias." (Sampieri, Collado, y
Hernández, 2020)

2.2. Procedimientos:
- Generalidades de la empresa
La investigación fue realizada a la empresa Alited Inversiones SAC, ubicada
en la Av. Ricardo Palma 781, Miraflores – Lima. Su actividad económica principal
es el transporte por vía terrestre. Sus clientes son el público en general (turistas
extranjeros y nacionales).
El desarrollo de la investigación surgió a partir del estudio de la problemática
el cual la empresa Alited Inversiones SAC; no tomaron como práctica la revisión y
el estudio de los estados financieros al momento de ejecutar las decisiones, lo que
puede contraer dificultades económicas y financieras a corto o largo plazo.

7
- Diagnostico del area problemática: Ishikawa

- Matriz de Indicadores

III. CAPÍTULO III: RESULTADOS


3.1 Solución de La Propuesta

Registro de Análisis Vertical y Horizontal para la empresa Alited Inversiones

8
SAC

Análisis Vertical del Balance General:

Análisis Vertical del Estado de Resultados:

Análisis Horizontal del Balance General:

9
Análisis Horizontal del Estado de Resultados:

Conclusiones del Análisis

1. Análisis Vertical:

- Los activos no corrientes han incrementado su participación en el total de activos,


lo que podría indicar una mayor inversión en activos fijos o una expansión.

- El patrimonio neto sigue siendo la principal fuente de financiamiento, pero se


observa un ligero aumento en los pasivos corrientes y no corrientes.

2. Análisis Horizontal:

10
- Los ingresos operacionales han aumentado un 20%, pero los gastos operacionales
han crecido un 50%, lo que ha afectado la utilidad neta.

- A pesar del aumento en los costos, la utilidad operacional se ha mantenido estable,


lo que sugiere eficiencia en la gestión operativa.

11
12
13
REFERENCIAS:

Aguirre, C., Barona, C. y Dávila, G. (2020). La rentabilidad como herramienta


para la toma de decisiones: análisis empírico en una empresa industrial. Revista
de Investigación Valor Contable, 7(1), 50 - 64.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1396

Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación.


Enfoques consulting EIRL.
http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260

Brizuela, J., Gerbrand, J., Lopez, M., y Sclaroff, F. (2021). Propuesta de análisis

14
financiero por el método de razones en importadoras de vehículos usados
en la ciudad de Fernando de la Mora, año 2018.
https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.005

Charre L. (2020) Rentabilidad Económica en la fabricación de muebles de


madera industrial artesanal y formalización de los micro y pequeñas empresas
en los distritos de Manantay y Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo,
departamento de Ucayali, 2016, Tesis para obtener el título profesional de
contador público Universidad Nacional de Ucayali, Perú
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4581

Fajardo Ortíz M. y Soto González C. (1ra Ed.) (2018) -Título del libro: Gestión
Financiera Empresarial.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12487

Guzmán, M (2018) Toma de decisiones en la gestión financiera para el sistema


empresarial, Guayaquil y Ecuador.
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/278/1/LIBRO%20LIST

Oncebay, K. (2019). Financiamiento, rentabilidad y tributación de la micro y


pequeña empresa del sector comercio, rubro plastiquería “Inversiones Ikiu”.
Universidad Católica los Ángeles Chimbote - Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.13032/14835

ANEXOS

15

También podría gustarte