Comunicación
I. E.10182 Cerro de Cascajal. Sexto Grado
“Celebramos nuestras fiestas patrias difundiendo nuestra
historia, costumbres y tradiciones”
”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. :10182 CERRO DE CASCAJAL
1.2. Grado : 6 TO
1.4. Área : PERSONAL SOCIAL
1.6. Fecha : JUNIO
1.7. Docente : JOHNNY VASQUEZ CORONEL
CONOCEMOS LAS COSTUMBRES DEL PERÚ
I. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?
Cuaderno u hojas de reúso.
lápiz y borrador.
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL Establece relaciones con sus Identifica una costumbre y LISTA DE
Convive y participa compañeros sin tradición de su comunidad COTEJO
.
discriminarlos.Propone
democráticamente en la búsqueda expresando agrado y
acciones para mejorar la
del bien común. orgullo por las vivencias y
interacción entre
• Interactúa con las personas. manifestaciones
• Construye y asume acuerdos y compañeros, a partir de la culturales que conoce.
normas. reflexión sobre conductas
• Maneja conflictos de manera propias o de otros en los que
constructiva. se evidencian lso prejuicios y
• Delibera sobre asuntos públicos. estereotipos mas comunes
• Participa en acciones que de su entorno
promueven el bienestar común. (genero,raciales,culturales,
entre otros)
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO
Se les saluda a los estudiantes de forma afectiva.
Recordamos la sesión anterior donde conocimos las costumbres familiares.
Propósito de la actividad: “Hoy identificaremos costumbres y tradiciones que se
practican en nuestro país ”
Se comunica los criterios de evaluación:
−Identifica algunas costumbres y tradiciones de su comunidad.
−Asume un compromiso para valorar y difundir las costumbres y tradiciones de su
comunidad.
Recordamos las normas de convivencia del aula y los protocolos de bioseguridad.
DESARROLLO:
• En el Perú hay tantas tradiciones, tantas culturas, músicas, comidas, danzas,
vestimentas. Pero lamentablemente muchos dejamos de lado eso, ni lo conocemos,
lo que si conocemos son culturas extranjeras adoptándolo a lo nuestro. Lo nuestro
son nuestras raíces, tenemos una herencia histórica, pero lamentablemente todos
dejamos nuestras tradiciones y costumbres pensando que no es importante. Pero
también hay personas que sí, le dan importancia a nuestras costumbres y tradiciones.
PROBLEMATIZACIÒN
Les presento unas imágenes de algunas costumbres y tradiciones del Perú:
Luego de observar las imágenes responde las siguientes preguntas:
−¿Conoces algunas de estas costumbres o tradiciones?
−¿Qué tradiciones o costumbres se practican en tu región? ¿De que tratan?
−¿Quiénes la practican? ¿En qué épocas del año?
Luego planteo la siguiente interrogante:
¿Qué son costumbres y tradiciones? ¿Cómo son las costumbres en mi comunidad?
¿Cómo participa mi familia?
Escucho algunas de sus respuestas y las escribo en un papelote o en la pizarra.
ANÀLISIS DE INFORMACIÒN
Leemos juntos una ficha sobre las costumbres y tradiciones
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Las costumbres son las formas en que se comporta y celebra una comunidad; como
sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanías.
Las tradiciones es la herencia de todas estas costumbres que los padres le transmiten
a sus hijos ya sea de forma oral o escrita y pasan de generación en generación.
En cada región de nuestro país tenemos muchas costumbres y tradiciones que los
identifican, por ejemplo:
El 24 de junio se celebra en el Cuzco la fiesta del Inty Raymi y en la Selva se celebra la
fiesta de San Juan.
En octubre en la ciudad de Lima recorre las calles el Señor de los Milagros, una fiesta
tradicional religiosa católica.
Después de leer el texto responden las siguientes preguntas:
¿En qué se diferencia las costumbres de las tradiciones?
¿Cuál es la costumbre o tradición de tu región o comunidad?
¿Cómo participas tú y tu familia en esa costumbre o tradición?
TOMA DE DECISIONES
Recuerda alguna costumbre o tradición que practican en tu comunidad y represéntala
mediante un dibujo y describelas.
Escribe tu compromiso para continuar practicando y difundir las costumbres y
tradiciones de nuestra comunidad.
Mi compromiso es…
Luego, a modo de lluvia de ideas, promuevo la reflexión por medio de un diálogo que
se base en las siguientes preguntas:
¿Qué son las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?
¿Por qué es importante tener en cuenta las costumbres y tradiciones?
¿Cómo debemos participar en las costumbres de nuestra comunidad?
¿Qué costumbres tienen cada uno en sus familias?
Felicito a todos los estudiantes por su aporte y les pido que escriban algunas
costumbres de su comunidad y elaboren un dibujo .
Recuerda …
Las costumbres son las formas en que se comporta y celebra una
comunidad; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanías.
Las tradiciones es la herencia de todas estas costumbres que
los padres le transmiten a sus hijos ya sea de forma oral o escrita y
pasan de generación en generación.
ACTIVIDAD PARA CASA
Conversa con tu familia sobre una de las costumbres que practican en tu comunidad y
se practica desde hace mucho tiempo, luego respondan a las siguientes preguntas:
¿De qué costumbre se trata?, ¿cuándo la practican?, ¿por qué la practican?
Escribe tus respuestas y realiza un dibujo de tu respuesta.
CIERRE:
Se finaliza la sesión preguntando: ¿qué aprendimos hoy?, ¿les agradó la actividad?,
¿cómo se sintieron? Felicito las participaciones y opiniones brindadas por los
niños y niñas.
IV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Criterios Lo Lo estoy Necesito
logré intentando apoyo
Identifiqué algunas costumbres y
tradiciones de mi comunidad.
Asumí un compromiso para valorar y
difundir las costumbres y tradiciones de mi
comunidad.
V. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE
LISTA DE COTEJO
PERSONAL SOCIAL
-Identifica algunas -Asume un compromiso
N˚ APELLIDOS Y NOMBRES costumbres y para valorar y difundir las
tradiciones de su costumbres y tradiciones
comunidad. de su comunidad.
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30