[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas16 páginas

Carpeta de Practica Docente 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas16 páginas

Carpeta de Practica Docente 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Estudiante: Caraballo,

Fabiana Elizabeth
DNI: 30.022.376
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

CARPETA DE PRÁCTICA DOCENTE I


TRABAJO DE CAMPO
TEMA: Contextos híbridos: Nuevas configuraciones de la

Escuela Secundaria

INTRODUCCIÓN

La Práctica Docente constituye un eje vertebrador de la carrera docente


de grado, tiene como fin permitir a quienes se están formando como
profesores/as la oportunidad de acercarse, participar e intervenir
progresivamente en las instituciones educativas, produciendo un acercamiento
directo entre el proceso formativo y la realidad educativa, que a posteriori
constituirán su espacio real de trabajo y desarrollo profesional.

Entender a la Práctica Docente como un campo de la formación implica


reconocerla como un espacio de tensiones y contradicciones que posibilita la
reflexión e interpretación al interior de la misma y en relación con el campo de
la formación general y el campo de la formación específica. Es decir, la
Práctica Docente como un espacio donde convergen, en una concepción
integradora de la acción pedagógica, todos los conocimientos y competencias
que los estudiantes fueron construyendo durante su formación.

En este sentido es posible también reconocer que la práctica docente


implica una serie de acciones que exceden el universo del aula, es decir,
es una práctica amplia y compleja que implica acción y reflexión, así como un
sin número de trabajos y tareas previas al momento del encuentro entre el
docente y el alumno, siendo este un espacio curricular de primer año, y
con el fin de adentrarse en esta práctica compleja se considera oportuno
centrar la reflexión sobre el eje de la institución escolar y su contexto, se
espera que el futuro docente recorra un proceso de construcción y
deconstrucción permanente respecto al ser docente.

En este sentido la propuesta de la materia Práctica Docente I:


Contexto, Comunidad y Escuela contempla trabajar contenidos de forma

2
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

progresiva, para que los/as estudiantes puedan iniciar su proceso de formación


partiendo de la valoración de sus propias experiencias educativas en su
entorno social cercano para proyectarse como profesionales de la docencia y
que puedan plantear alternativas superadoras.

De ahí que la propuesta de trabajo para el presente año considera al


contexto híbrido como: “un modelo pedagógico que aliente la autonomía de
los estudiantes, promueve el aprendizaje en profundidad y abrace la cultura digital;
exige la redefinición de las formas de trabajo y las tareas docentes, favoreciendo la
construcción colectiva y horizontal y alienta el desarrollo de formas alternativas y
flexibles de agrupar a los y las estudiantes (fija, aleatoria, por intereses o por desempeño)
a fin de personalizar la enseñanza y acompañar mejor las trayectorias escolares”.1

En la práctica propiamente dicha, los/as estudiantes aplicaran lo


trabajado en los diferentes foros integradores, que contemplan el contenido
desarrollado a nivel de la práctica como así también los abordados en los
talleres correspondientes a “Técnicas y métodos de indagación” (del primer
cuatrimestre) e “Instituciones Educativas” (del segundo cuatrimestre). Cabe
aclarar en este apartado que las actividades de los talleres se encuentran
acopladas a las actividades del contenido de la práctica, de allí la
denominación de “foros integradores”.

Considerando el Reglamento de Prácticas Res N° 3418/12 es preciso


completar un trayecto de actividades pensadas para el primer cuatrimestre y
otras para el segundo de manera presencial, con inserción en las instituciones
asociadas del nivel secundario. Las actividades del trayecto de prácticas se
especificarán más adelante, teniendo en cuenta la carga horaria a cumplir.

Objetivos Generales:

1 https://www.cippec.org/publicacion/modelos-hibridos-en-la-ensenanza-claves-para-ensamblar-la-
presencialidad-y-la-virtualidad/

3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

● Valorar el espacio de práctica docente como una instancia en

permanente construcción que busca revisar y resignificar el proceso

formativo.

● Reconocer la complejidad de la práctica docente y su relación con los

otros campos.

● Comprender la práctica educativa en el marco de las transformaciones

culturales, políticas y sociales que se plantean en nuestro país.

● Plantear un enfoque de indagación que permita abordar el análisis de la

institución escolar y de la práctica docente en el ámbito de la Educación

Secundaria.

Objetivos Específicos:

● Abordar y comprender la práctica docente como práctica social

contextualizada.

● Analizar la realidad educativa socio-comunitaria a partir del marco

referencial construido en los diferentes campos.

● Afianzar las capacidades comunicativas a partir del intercambio de

experiencias formativas y de procesos de la lectura de la realidad

personal y social más cercana.

● Reconocer la importancia de la articulación teoría-práctica como medio

para la apropiación y posicionamiento del rol docente.

4
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

● Brindar técnicas y estrategias metodológicas para observar, indagar,

registrar y analizar las instituciones educativas, sus contextos y

comunidades.

● Caracterizar y reflexionar emergentes socio-institucionales a partir de los

fundamentos teóricos referenciales propuesto por la asignatura y talleres

integradores.

● Promover el debate-intervenciones al interior del grupo para ensayar la

producción escrita buscando intercambios comprensivos significativos

de la realidad educativa en los foros.

A) Aspectos administrativos - Técnicos:

Organización de la Práctica Docente I:

La instancia de prácticas se organizará de la siguiente manera:

● En primera instancia la inserción en las instituciones asociadas del nivel


secundario será en MAYO y de manera presencial.

Primer trayecto (meses de MAYO-JUNIO-JULIO)

● Presentación de documentación correspondiente para poder ingresar a las


escuelas asociadas. Se tiene en cuenta presentación de convenio, nota y
póliza de seguro.

● Actividades relacionadas con técnicas de recolección de información, en


este caso observaciones, entrevistas y encuentros presenciales de práctica.

● Mapeo del contexto y comunidad que rodea la institución.

5
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

Segundo trayecto (meses de AGOSTO-SETIEMBRE-OCTUBRE)

● Actividades relacionadas con técnicas de recolección de la información,


entrevistas y cuestionarios.

● Análisis de la información recuperada.

● Escritura del Diario de Formación.

● Elaboración y presentación del Trabajo Final de Prácticas.

● Encuentros presenciales de prácticas

El cumplimiento de la carga horaria de Práctica Docente I: Contexto,


Comunidad y Escuela (por reglamento) corresponde 32 horas cátedras.

Teniendo en cuenta lo expuesto se reconocerá la carga horaria de la siguiente


manera:

1- RECONOCIMIENTO DE LA CARGA HORARIA POR ACTIVIDAD

PRÁCTICA I: CONTEXTO, COMUNIDAD Y ESCUELA.

1° CUATRIMESTRE (PRIMER TRAYECTO DE LA PRÁCTICA)

TIEMPO CARGA HORARIA ACTIVIDAD A REALIZAR


1° semana de 2 hs cátedra 1 (una) OBSERVACIÓN INDIVIDUAL DEL
mayo CONTEXTO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA
(06 al 10 de
Mayo)
2° semana de 2 hs cátedra ELABORAR REGISTRO DE OBSERVACIÓN
mayo PARA SER PRESENTADO LUEGO EN
(13 al 17 de ANEXOS DE TRABAJO FINAL
mayo)
Ver ficha de observación (anexo – parte

6
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

posterior del documento)


3° semana de 2 hs cátedra Elaboración del Mapeo de la institución
mayo educativa y su contexto.
(20 al 24 de
mayo)
4° semana de 2 hs cátedra 1 (una) OBSERVACIÓN INDIVIDUAL DE LA
mayo ESCUELA ASOCIADA
(27 al 31 de
mayo)
1° semana de 2 hs cátedra ELABORAR REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Junio PARA SER PRESENTADO LUEGO EN
(03 al 07 de ANEXOS DE TRABAJO FINAL
junio)
Ver ficha de observación (anexo – parte
posterior del documento)
2° semana de 3 hs cátedra ELABORACIÓN DE 2 GUIONES DE
junio ENTREVISTA PARA IMPLEMENTAR A
(10 al 14 de ACTORES INSTITUCIONALES.
junio)
Tener en cuenta el tema general designado
este año para la práctica docente: Contextos
Híbridos: nuevas configuraciones de la
escuela secundaria. (Puede estar dirigido a
un Directivo, Docente, tutores, personal de
maestranza, etc).

Modalidad para trabajar la entrevista:


➔ ACTIVIDAD GRUPAL (en el caso de
estudiantes que ingresan a la misma
institución).
➔ INDIVIDUAL (para quienes realicen de
forma individual su trayecto de prácticas)

7
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

3° semana de 3 hs cátedras
junio
IMPLEMENTAR y DESGRABAR 2 (dos)
ENTREVISTA A ACTORES INSTITUCIONALES.
(17 al 21 de
(Puede ser un Directivo, Docente, tutores,
junio).
personal de maestranza, etc).

Modalidad para trabajar la entrevista:

➔ ACTIVIDAD GRUPAL (en el caso de


estudiantes que ingresan a la misma
institución).
INDIVIDUAL (para quienes realicen de forma
individual su trayecto de prácticas)
Total, de horas 16 hs cátedras
cátedras a Aclaración: no se puede realizar todas las actividades en una sola
cumplimentar: semana ni cumplimentar la totalidad de la carga horaria de la
práctica I en el primer cuatrimestre. Se debe seguir el cronograma
de trabajo propuesto por el equipo docente de práctica I.
2° CUATRIMESTRE
TIEMPO CARGA HORARIA ACTIVIDAD A REALIZAR
3° semana de 2 hs cátedra
ELABORACIÓN DE 1 GUIÓN DE ENTREVISTA
agosto
PARA IMPLEMENTAR A UN ACTOR SOCIAL
(Del 19 al 23 de
CERCANO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
agosto)
(Puede ser una persona de algún almacén
cercano, o de otra institución cercana como
por ejemplo policía, hospital, u otra
institución)

Modalidad para trabajar la entrevista:

➔ ACTIVIDAD GRUPAL (en el caso de


estudiantes que ingresan a la misma
institución).

8
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

➔ INDIVIDUAL (para quienes realicen de


forma individual su trayecto de
prácticas)
4° semana de 2 hs cátedras
agosto
IMPLEMENTAR y DESGRABAR UNA
ENTREVISTA A UN ACTOR SOCIAL CERCANO
(del 26 al 30 de
A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. (Puede ser
agosto)
una persona de algún almacén cercano, o de
otra institución cercana como por ejemplo
policía, hospital, u otra institución)

Modalidad para trabajar la entrevista:

➔ ACTIVIDAD GRUPAL (en el caso de


estudiantes que ingresan a la misma
institución).

➔ INDIVIDUAL (para quienes realicen de


forma individual su trayecto de
prácticas).
1° semana de 3 hs cátedra
ELABORAR Y APLICAR 1 CUESTIONARIO DE
septiembre
GOOGLE FORMS, DIRIGIDO A UN GRUPO DE
(del 02 al 06 de
LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
septiembre)

2° semana de 2 hs cátedra
ESCRITURA DIARIO DE FORMACIÓN: Leer las
septiembre
orientaciones que figuran en anexos acerca
(del 09 al 13 de
de este instrumento.
septiembre)

3° semana de 2 hs cátedra
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
septiembre
PROCESO DE ANÁLISIS DESARROLLO.
(del 16 al 20 de
septiembre)
4° semana de 5 hs cátedra
Elaboración, escritura, y presentación de

9
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

septiembre
trabajo final.
(del 23 al 27 de
septiembre)
Total, de horas
16 hs cátedras
cátedras a
cumplimentar: Aclaración: no se puede realizar todas las actividades en una sola
semana ni cumplimentar la totalidad de la carga horaria luego de la
última semana de septiembre. Se debe seguir el cronograma de
trabajo propuesto por el equipo docente de práctica I.

IMPORTANTE:
La Práctica es una unidad curricular que, al igual que los talleres y
seminarios, no puede rendirse en condición de LIBRE. Tal y como lo
indica el Módulo Guía, de no aprobarse debe recursarse el próximo año.

2- ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR PREVIO AL INGRESO A LA


PRÁCTICA

En este apartado, es importante que el/la estudiante pueda acceder y conocer


los documentos que forman parte del trámite administrativo que se realiza para
el ingreso y autorización a las Escuelas Asociadas.
Los documentos a presentar en toda institución para tramitar la autorización del
ingreso de practicantes son tres: CONVENIO, NOTA Y PÓLIZA DE SEGURO
(se presentan por duplicado)
ACLARACIÓN: Es importante que cada estudiante tenga una copia o foto de
toda la documentación que se solicita.
A- CONVENIO: Se presenta uno por institución, esto quiere decir que si las
prácticas se realizan de manera grupal, solo deben llevar un CONVENIO. El
mismo debe ser presentado por duplicado, ya que uno queda para la Escuela
Asociada y el original debe ser presentado a CEDSa. Ambos, deben tener firma

10
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

y sello del director, y el sello institucional. Tal como se muestra en el siguiente


ejemplo:

B- NOTA: La nota es individual, esto quiere decir que cada uno de los
estudiantes, debe tener su nota de autorización. En la misma se detallan las
actividades que se realizarán en dicha institución. Debe ser completa con letra
clara y debe contener, al igual que el convenio, firma y sello del directivo y el
sello institucional.
Deberán descargar la nota que a continuación se adjunta, imprimirla y hacerla
firmar y sellar, al igual que el convenio con las firmas y sellos correspondientes:
https://drive.google.com/file/d/1RuBdmzE02_vbAqhYto0Ihjc1EbZgFjyM/view?
usp=drive_link
C- PÓLIZA DE SEGURO: Los/as estudiantes están asegurados por CEDSa. A
continuación la póliza:
https://drive.google.com/drive/folders/1fyeljKdfo19-g8Zxd7MXbB_7GlqoJP_t
D- PLANILLA DE ASISTENCIA: La planilla de asistencia es individual, esto
quiere decir que cada uno/a de los/as estudiantes deberá tener su propia
planilla de asistencia firmada y sellada por el directivo se la institución, por más
que ingresen en grupo a la misma. A continuación el enlace de las planillas que
deberán descargar, imprimir e ir completando hasta completar las actividades y
carga horaria designada para la práctica:
https://docs.google.com/document/d/
1_hsB7ujBhJI6KwNVjIB70hw_PPXxtIqAPnAOHMOWBEM/edit?usp=sharing

3-CRONOGRAMA DE FECHAS IMPORTANTES

11
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

FECHA ACTIVIDAD

Estudiantes de Sede Central

13 de Abril - Retiro de convenios en Sede Central


(Encuentro de Prácticas Presencial)
Estudiantes de Unidades de Gestión
Desde 01 hasta el 26 de abril - Deberán comunicarse y pedir los
convenios a sus representantes.
- Las notas se las enviarán sus tutores de
prácticas.
- Luego deben hacer, firmar y sellar,
dicha documentación con el director de
la Escuela Asociada.
Estudiantes de Sede Central y Unidades de Gestión
Del 06 al 10 de mayo - Entrega de notas, convenios a Casa
Central de CEDSa (estudiantes tanto de
SC como de UG).
06 de Mayo - Inicio de prácticas en escuelas
asociadas.

Desde el 06/05 al 21 de Junio - Actividades para realizar en las


instituciones educativas del nivel
secundario (primer trayecto de
prácticas).

Del 27 de mayo al 2 de junio PARCIAL

Hasta el 28 de Junio 1° Entrega de Planillas de asistencias.

Del 10 al 23 de Julio RECESO DE INVIERNO (Según Calendario


Escolar de la Provincia de Salta del 8 al 19
de Julio)
ESTUDIANTES DE SEDE CENTRAL: Sin
actividades de Prácticas ni ingreso a las
instituciones educativas asociadas.
ESTUDIANTES DE UG: Deben ver y tener

12
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

presente el calendario escolar del Nivel


Secundario de su Jurisdicción para no asistir a
las instituciones en esas semanas.

Del 12 al 18 de Agosto RECUPERATORIO DE PARCIAL

Desde el 19 de agosto hasta el 27 Actividades finales para realizar en las


se septiembre instituciones del nivel secundario (segundo
trayecto de prácticas docentes).

Hasta el 10 de octubre 2° Entrega y última de planillas de asistencias.

Del 14 al 20 de octubre TRABAJO FINAL

Del 28 al 3 de noviembre RECUPERATORIO

B) Aspectos Metodológicos:

La propuesta de trabajo contempla que el conocimiento se construye a


partir de los saberes previos, experiencias educativas de los/as alumnos/as, la
interacción con el grupo de pares y el marco teórico, a través de la generación
de espacios de reflexión y discusión sobre los contenidos, la vida cotidiana
escolar y las experiencias en los ámbitos educativos.

En este sentido se favorecerá instancias para el aprendizaje significativo


y colaborativo, creando condiciones de estudio, análisis y abordaje de cada eje
en un marco de respeto mutuo, diálogo permanente, participación activa,
reconocimiento de saberes previos, revisión de matrices de aprendizaje,
aportes personales, desarrollo de capacidades, entre otros aspectos.
En concordancia con lo expuesto, la organización metodológica del
Campo de la Práctica se inscribe en una línea teórico-metodológica,
posicionada en el enfoque socio-antropológico de investigación de la realidad
social y de la reflexión sobre la práctica como vía de análisis, interpretación y
transformación de la misma.

13
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

Apoyados en algunas técnicas de recolección de datos y los contenidos


abordados en cada uno de los módulos, el alumno deberá ser capaz de utilizar
estos saberes para lograr un acercamiento contextual e institucional a la
realidad educativa. Todo ello se verá reflejado en un trabajo de análisis final, en
donde los estudiantes reflexionarán sobre los datos obtenidos a la luz de los
contenidos trabajados. Las herramientas que precisarán para la instancia
metodológica son a lo largo de sus prácticas son:

1- MODELO DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN: Siguiendo con las


orientaciones, deben saber que el registro de observación del contexto y el
registro de observación de la institución es individual. Si ingresan a la
institución de manera grupal, cada uno/a deberá tener sus registros de
observaciones. Para ello, tiene que tener en cuenta las orientaciones que se
brindan en esta ficha de cátedra:
https://drive.google.com/file/d/1vykqY_S3FT5uraWTdo-zmfUIvjPzPXJw/view?
usp=drivesdk
A continuación el modelo a seguir (descargar e imprimir para completar):
https://docs.google.com/document/d/1peMPbgwib6RlLlIvOtREDTafIujR7ZjFiyk2
OfOjP5c/edit?usp=drivesdk
2- MODELO DE ENTREVISTA DESGRABADA: Una vez que hayan
implementado los guiones de las entrevistas que elaboraron, teniendo en
cuenta el TEMA elegido para el Trabajo Final, y grabado dichas entrevistas,
deberán desgravar las mismas en forma escrita para poder recabar y analizar
la información recogida. A continuación un modelo de entrevista
DESGRABADA a modo de ejemo:
https://docs.google.com/document/d/1pGxO9xUV6FLExw-
yV4NVQ1wIJZb_u_2MOWKEY7vxbZc/edit?usp=drivesdk

3- DIARIO DE FORMACIÓN: A medida que van avanzando con sus


actividades dentro de las Escuelas Asociadas, es decir, sus intervenciones,
deberán ir realizando la escritura del Diario de Formación. Este Diario deberá
ser entregado en el trabajo final. Para saber que es un Diario de Formación,
como se escribe y en que consiste, deberá leer la siguiente FICHA DE

14
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

CÁTEDRA:https://drive.google.com/file/d/18Efci1iUzZAGSqxo95DWndOtU30V
a__-/view?usp=share_link

C) Aspectos Evaluativos

POSTERIOR A LA INTERVENCIÓN:
A- TRABAJO FINAL (ESTRUCTURA): El trabajo final es el último documento
que se elabora y se presenta para finalizar el Trayecto de Práctica dentro de
las Escuela Asociadas, esto en el mes de Octubre.
A continuación la estructura de dicho trabajo y su sentido:
https://docs.google.com/document/d/1ZbhJgnib20VlftQBz9ekUdMVW6K1
myGt/edit?
usp=sharing&ouid=107725510598241766787&rtpof=true&sd=true

El tema principal a trabajar este año será: “Contextos Híbridos: nuevas


configuraciones de la escuela secundaria”.
La escritura del trabajo final se desarrollará en el segundo cuatrimestre,
consistirá en analizar la información recogida en las instituciones asociadas
considerando el subtema elegido, es importante aquí aclarar que el foco no
está puesto en las aulas ni en los procesos de enseñanza y aprendizaje (no
ingresan a observar a las aulas), sino que el trabajo se enfocará, como bien se
denomina nuestra materia en su contexto, en la comunidad educativa y en la
escuela a nivel macro.
A continuación dejamos el link para acceder y leer el reglamento de Práctica:
https://drive.google.com/file/d/1rIA15Psad_HtcL0N2KSAM-AZA-Ep45re/view?
usp=sharing
Recuerden que llegados a la instancia cercana del desarrollo y entrega
del Trabajo Final tendremos un encuentro específico para abordar las
precisiones.

Criterios de evaluación del Trabajo Final:


➔ Correcta aplicación de técnicas de recolección de información.

15
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
Zuviría 778 - CP 4400 – Salta
www.cedsasalta.com

➔ Establece relaciones correctas entre contexto, la comunidad y la escuela


asimilando y re elaborando los aportes teóricos en los espacios
significativos de aprendizaje.
➔ Analiza la práctica docente en situaciones y contextos reales de
actuación mediante las relaciones establecidas.
➔ Reflexiona sobre el valor de la práctica como fuente de experiencia
integrando los marcos conceptuales y metodológicos.

Equipo de Práctica Docente I


Prof. Gimena Flores / Prof. Débora Degoy / Prof. Mariela Chavez / Prof.
Carmen Zúñiga.

16

También podría gustarte