FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
Perfil epidemiológico de la localidad de Pueblo Nuevo de Colán -
Paita
AUTORES:
Cotrina Calero, Thalia Paola (orcid.org/0000-0003-1834-8083) 100%
Correa Altamirano Lory Liseth (orcid.org/0000-0001-9849-3285) 100%
Guerrero Cabezudo Adriana Clementina(Orcid.org/0000-0002-0584-3002) 100%
Pazos Sanchez, Areli Noelia (Orcig.org/0000-0002-7088-6404) 100%
Peña Puelles, Lucy Medaly (Orcig.org/0000-0002-4018-8912) 100%
Pingo Saquizela, Eva Victoria (Orcid.org/0000-0003-1038-7678) 100%
Ramirez Paiva Jose Luis (Orcid.org/0000-0003-1226-0785) 100%
ASESORA:
Mg. Gutierrez Soto, Maribel Brijida (orcid.org/0000-0001-5722-2489)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Políticas en gestión de la salud
PIURA – PERÚ
2024
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 3
II. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 5
III. OBJETIVOS........................................................................................................ 5
IV. DESARROLLO....................................................................................................6
4.1. La descripción geográfica de la localidad....................................................6
4.2. Características demográficas...................................................................... 8
4.3. Características socio-culturales:.................................................................. 9
4.4. Análisis del proceso salud-enfermedad.....................................................14
4.5. Características de la oferta de salud......................................................... 15
4.6. Listado de características epidemiológicas de la localidad (Según, Marc
Lalonde)............................................................................................................ 21
4.7. Epidemiología de una enfermedad prevalente en la localidad.................. 22
IV. CONCLUSIONES............................................................................................. 43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................45
ANEXOS................................................................................................................ 48
I. INTRODUCCIÓN
El perfil epidemiológico es una descripción completa y detallada de la salud y las
enfermedades en una población, que incluye información sobre la distribución de
la enfermedad y los factores que pueden influir en ella (1).
Para ello debemos de tener en cuenta que Marc Lalonde hace referencia sobre
los determinantes de la salud destacando que la salud de una población no se
limita a la atención médica, sino que está influida por una amplia gama de
factores que abarcan lo social, económico y ambiental. Lalonde enfatiza la
necesidad de abordar estos determinantes para mejorar la salud de la población y
promover un enfoque integral en la atención médica. Su informe sienta las bases
para la comprensión moderna de la salud pública y la promoción de la salud,
reconociendo la importancia de factores como el estilo de vida, el medio
ambiente, la biología humana y la atención médica en la salud de una población
(2).
Para empezar la situación actual del Perú aún persisten desafíos en el acceso a
una educación de calidad, la informalidad laboral, el acceso a servicios de salud,
la vivienda adecuada y la igualdad de género y étnica.
Es por ello que en el contexto actual de la salud pública, la recopilación y análisis
de datos epidemiológicos son esenciales para comprender y abordar las
necesidades de las comunidades locales. En este sentido, el presente informe se
enfoca en el análisis del perfil epidemiológico de la localidad de Pueblo Nuevo de
Colán, situada en el distrito de Paita, durante el año 2024, con respecto a la
problemática de salud del dengue.
Debido a que en las últimas décadas, la incidencia del dengue ha aumentado
significativamente en todo el mundo, según la OMS menciona que en las últimas
décadas los casos han pasado de 505 430 en 2000 a 5,2 millones en 2019.
Asimismo menciona que el mayor número de casos de dengue se registró en
2023. Por otro lado, la Región de las Américas de la OMS notificó 4,5 millones de
casos, 2300 de ellos mortales (3).
En lo que respecta a Perú, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades (CDC, 2024) ha reportado 14.031 casos de dengue,
sumando un total de 79.741 casos confirmados y 82 muertes por esta enfermedad
en 2024 (4).
A nivel regional, en el año 2024, los casos de dengue en Piura según INEI
muestran una situación preocupante. La morbilidad es alta teniendo 11.470 casos,
con un aumento significativo en comparación con años anteriores. La mortalidad
también es un tema preocupante, ya que se han registrado 11 fallecimientos
debido a complicaciones relacionadas con el dengue (5).
El propósito fundamental de este trabajo es proporcionar una visión integral de la
situación de salud de la población en Pueblo Nuevo de Colán, identificando los
principales problemas de salud, determinando sus posibles causas y proponiendo
estrategias de intervención adecuadas. Este análisis epidemiológico se lleva a
cabo con el fin de orientar las políticas de salud pública, así como las acciones
preventivas y de atención médica en la comunidad.
Para lograr este objetivo, se emplea un enfoque metodológico que combina la
recopilación de datos primarios y secundarios, así como técnicas de análisis
estadístico y epidemiológico. Se recogen datos demográficos, incidencia de
enfermedades, factores de riesgo, acceso a servicios de salud y otros indicadores
relevantes a través de un cuestionario de preguntas para comprender la situación
de salud de la población de Pueblo Nuevo de Colán.
A través de este informe, se busca no solo describir la situación epidemiológica
actual, sino también proporcionar una base sólida para la toma de decisiones
informadas en materia de salud pública, con el fin último de mejorar la calidad de
vida de los habitantes de esta comunidad.
II. JUSTIFICACIÓN
La realización de este perfil epidemiológico se basa en la enfermedad viral
transmitida por mosquitos como lo es el Dengue, que representa un problema de
salud pública significativo a nivel mundial y particularmente en regiones tropicales
y subtropicales. Esta enfermedad ha mostrado un aumento de incidencia
alarmante en la localidad de Pueblo Nuevo de Colán - Paita con brotes que
afectan de manera considerable la salud de la población. Por lo tanto, es crucial
realizar un estudio detallado que permita entender la magnitud y características
de la enfermedad en esta localidad.
La creación de un perfil epidemiológico del dengue en Pueblo Nuevo de Colán es
relevante debido a que proporciona datos específicos sobre la incidencia,
distribución y factores de riesgo asociados a la enfermedad. Este perfil permitirá
identificar patrones epidemiológicos y determinar cuáles son los grupos
poblacionales más vulnerables. Además, permitirá identificar si las intervenciones
de las organizaciones comunitarias son eficaces para la prevención y control del
dengue.
La importancia de este estudio radica en la capacidad de influir directamente en la
mejora de la salud de la localidad, es fundamental para el monitoreo y evaluación
de las estrategias implementadas, permitiendo ajustar las acciones en función de
los resultados obtenidos y para la mejora en la salud de la población. La
realización del perfil epidemiológico del dengue en Pueblo Nuevo de Colán tendrá
múltiples utilidades. En primer lugar, proporcionará un diagnóstico situacional
detallado, servirá como una herramienta de sensibilización para la comunidad,
fomentando la participación activa en la prevención del dengue.
III. OBJETIVOS
Objetivo general:
● Determinar el perfil epidemiológico del dengue en la localidad de Pueblo
Nuevo de Colán, Paita, 2024.
Objetivos específicos:
● Identificar la magnitud, distribución y factores de riesgo asociados a la
enfermedad del dengue en la localidad de Pueblo Nuevo de Colán, Paita,
2024.
● Describir los factores ambientales, socioeconómicos y comportamiento que
contribuyen a la propagación del dengue en la localidad de Pueblo Nuevo
de Colán, Paita, 2024.
● Calcular las tasas de incidencia y prevalencia del dengue en diferentes
grupos etarios y géneros en la localidad de Pueblo Nuevo de Colán, Paita,
2024.
IV. DESARROLLO
4.1. La descripción geográfica de la localidad
Pueblo Nuevo Colán es una localidad la cual se formó después de constantes
terremotos, el 08 de Octubre de 1840 por Decreto supremo, la República del Perú
creó el distrito de Colán; a partir de esa fecha inicia la división territorial; a esto por
consiguiente, debido a dos grandes terremotos destruyeron el antiguo pueblo de
Colán, a causa de ello la población emigró a los caseríos vecinos, donde la mayor
parte de esta constituyó el Nuevo pueblo de Colán llamado pueblo nuevo de
Colán, para diferenciarlo del Pueblo viejo. con una rica historia y tradiciones. Por
otro lado, el pueblo nuevo de colán se encuentra en la Provincia de Paita, en el
departamento de Piura, norte del Perú. aproximadamente 80 kilómetros al sur de
la ciudad de Piura, a orillas del Océano Pacífico, presenta un clima cálido y seco,
típico de la región costera del Perú bajo la influencia de la oscilación océano -
atmósfera. La temperatura promedio anual es de alrededor de 25°C, con veranos
cálidos y secos e inviernos templados y húmedos. La precipitación anual es baja,
con un promedio de alrededor de 100 mm. Su formación se debe en gran parte a
eventos naturales y a la migración de la población tras la destrucción del antiguo
pueblo de Colán por terremotos. Esta milenaria tierra norteña luego de los
terremotos que asolaron el antiguo pueblo de Colán, la población se vio obligada
a migrar a caseríos vecinos, dando origen a lo que hoy conocemos como Pueblo
Nuevo Colán.
Este lugar ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo,
marcados por hitos importantes en su historia. Un personaje central en su
formación es Fray Agustín, quien en 1911 construyó la iglesia Sagrado Corazón
de Jesús, la cual es reconocida como la "Pequeña Sixtina del Norte Peruano"
debido a sus impresionantes murales. Su terreno es plano, con una ligera
pendiente hacia el mar y se encuentra a una altitud de aproximadamente 45
metros sobre el nivel del mar. La vegetación es escasa, predominando los
matorrales y arbustos secos.
La principal actividad económica de Pueblo Nuevo de Colán es la agricultura,
destacando el cultivo de algodón, maíz, frijol y mango. También se desarrolla la
pesca artesanal, la ganadería y el comercio. Pueblo Nuevo de Colán tiene una
población de aproximadamente 11,540 habitantes, según el censo de 2017. La
mayoría de la población se dedica a la agricultura, la pesca artesanal y el
comercio. Las principales festividades de Pueblo Nuevo de Colán se celebran en
honor a San Lucas, patrono de la localidad, el 18 de octubre. Durante estas
festividades se realizan diversas actividades religiosas, culturales y deportivas
marcadas por la migración resiliencia, y fuerte enfoque, la convierten en un lugar
de interés y relevancia en la región.
En resumen, Pueblo Nuevo Colán es una localidad con una historia arraigada en
la migración, cambios significativos y un fuerte enfoque en la agricultura. Su
riqueza cultural e histórica la posiciona como un lugar de gran Fuente Instituto
Nacional de Estadistica e Informatica Relevancia en la Provincia de Paita.
Esta localidad abarca una superficie de 124.9 km2, una altitud de 25 m.s.n.m en
cuanto a su población cuenta con aproximadamente 18,037 habitantes.
LÍMITES DEL DISTRITO:
Pueblo Nuevo tiene los siguientes límites territoriales:
NORTE Con el Distrito de San Felipe de Vichayal.
OESTE Con el Océano Pacifico.
ESTE Con el Arenal y La Huaca.
SUR Con Paita
Fuente: Google Maps
4.2. Características demográficas
Pueblo nuevo de Colan, situado en el Distrito de Paita, destaca como una
localidad que exhibe una diversidad demográfica notable. Según los datos del
2024 del Establecimiento de salud Pueblo Nuevo de Colán, señala que la
población registrada actualmente es de 18 037 habitantes.
Se observa que hay una alta población de ancianos
Población Pueblo Nuevo Colan 2024
Por edades Niños 3797 21,05%
Adulta 8055 44,65%
Ancianos 6185 34,30%
TOTAL 18037 100%
Fuente: Establecimiento de Salud Pueblo Nuevo de Colán 2024
Pirámide poblacional
4.3. Características socio-culturales:
El distrito de Colán es uno de los siete que conforman la provincia de Paita
ubicada en el departamento de Piura en el norte del Perú. Tienen origen
ancestral, pues en este medio se estableció la cultura Tallán que preservó sus
costumbres aún iniciada la conquista española y se mantuvo durante la colonia,
llegando hasta la República. El pueblo de colán cuenta con un centro de salud de
nivel I-4. Los principales factores de ingresos económicos son la agricultura,
pesca, turismo y artesanía.9
- Educación:
La educación, es muy importante para el desarrollo comunitario, desempeña un
papel crucial en la configuración de la salud y el bienestar de la población. A
través de un estudio detallado de las tendencias educativas en las diversas
instituciones educativas tanto de nivel primario, secundario y superior de Paita -
Colan, buscamos comprender cómo las oportunidades educativas, las tasas de
alfabetización y otros indicadores educativos afectan directamente la salud y el
bienestar de los residentes.9
El 62% de los niños alcanzó un nivel satisfactorio, lo que significa que entendieron
lo leído. El 36% están en curso, el 2% están en nivel principiante y el 57% están
para exámenes de matemáticas. Hay un nivel satisfactorio, lo que significa que el
alumno comprende y resuelve el problema.
Comprensión Lectora: El 36% se encuentra en un nivel satisfactorio, el 40%
progresa, el 19% progresa y el 5% se encuentra en un nivel medio. Es importante
analizar también la brecha de analfabetismo que hay en el distrito, nos muestra
que también se puede deducir de esta misma información es que la brecha entre
hombres y mujeres que no saben leer, las mujeres tienen el mayor porcentaje de
incidencia en este indicador. 9
- Salud:
En el año 2017, los indicadores destacados son los priorizados de anemia, en el
que se encuentra que el 79% de niños entre 110 y 130 días de edad han recibido
gotas de sulfato ferroso, 66% de niños entre los 6 y 11 meses fueron tamizados
en los últimos tres meses, 82% de niños entre 190 y 360 días de nacidos sin
anemia ya que recibieron tratamiento de suplemento de hierro y el 100% de niños
de entre 6 a 11 meses fueron diagnosticados con anemia en el mes anterior, esto
Por otro lado, los indicadores de gestantes, nos dicen que se atendieron 12 partos
institucionales, el 17% accedió a un paquete integrado, el 75% recibió cuatro
atenciones prenatales, 17% se les realizó al menos cuatro exámenes auxiliares
en el primer trimestre del embarazo y el 67% recibió al menos tres entregas de
suplemento de sulfato ferroso y ácido fólico.9
En cuanto a la disponibilidad del personal asistencial, la disponibilidad requerida
de enfermeras es de 136, sin embargo, solo dispone de 63 enfermeras, en la
disponibilidad de enfermeras y técnicos de enfermería (días enfermeras más días
técnicos) 277.9
Por otro lado, se debe poner en agenda, que se socialice la data informativa
respecto a las muertes maternas desagregada, la coyuntura ayuda a esta
problemática, por ende, es importante que este tipo de información sea
socializada en el entorno.
En el distrito un total de 84% de niños se les han emitido su DNI, 74% de niños y
niñas entre los seis y ocho meses se les han realizado examen de hemoglobina,
26% tienen sus vacunas completas, 0% han asistido a CRED de acuerdo a la
edad, 85%han recibido suplemento de hierro o MMN de acuerdo a la edad.egún
Minsa. 9
- Saneamiento básico:
Según el Censo 2017 Colán cuenta con 3,704 viviendas de las cuales 2,986
cuentan con agua vía red pública, 1,927 hacen uso de gas o electricidad, 2,774
cuentan con saneamiento público o pozo séptico, 2,810 tienen el servicio de
telefonía fija, 3,070 cuentan con fluido eléctrico en sus hogares y 1, 914 tienen el
paquete integrado de servicios en sus hogares.9
- Ambiente:
La provincia de Paita - pueblo nuevo colan presenta un ecosistema marítimo que
se comporta como fuente de recursos naturales al albergar una riqueza
hidrobiológica, propia de un área de afloramiento, se caracteriza por ser una zona
árida, esto origina un gradiente térmico significativo entre el continente y el
océano colindante.9
- Lugares turísticos:
1.- La iglesia de San Lucas de Colán, es una de las primeras iglesias cristianas se
encuentra en la entrada del balneario
2.- Balneario la esmeralda, aquí se muestran las impresionantes puesta de sol, el
ambiente acogedor y las mejores playas,
3.- La desembocadura del Río Chira, con un microclima muy especial, este es un
lugar bello y paradisíaco un lugar junto al mar con playas hermosas
4.- El cerro las tres cruces, es en el cual la gente llega a observar nuestro valle del
chira
5.- La peña, es una importante roca que sobresale de la superficie se encuentra
ubicado en el sector norte de la calle la mar se dice que es aquel lugar se
acostumbraba a jurarse amor eterno
6.- El Ubérrimo valle del Chira, una impresionante vista, que muestra lo verdoso
del valle, campo donde nuestros agricultores trabajan para obtener grandes
frutos.10
- Economía:
Teniendo en cuenta esta descripción podemos señalar que “en el distrito de Paita,
las principales actividades económicas se relacionan a la industria manufacturera,
agricultura, pesca, comercio, minería, turismo y ganadería de Colán pese a los
esfuerzos por reactivar a la agricultura, se presenta como un distrito en donde la
principal actividad económica desde el punto de vista de absorción de mano de
obra es la industria manufacturera.10
- Actividades económicas:
La pesca (artesanal, industrial y semiindustrial), Agricultura (donde predomina el
cultivo de algodón, espárragos, arroz, maíz, hortalizas, sorbo, etc), ganadería (a
bovina, es la más importante en términos de valores brutos de la producción
pecuaria, correspondiente a carne el 41% de su población y el 9% al ganado de
leche, también el cabrío, mular, porcino, etc). La minería, se extrae minerales
como la bentonita y las canteras y el turismo los elementos más resaltantes son:
playas y balnearios: Yacila, la Esmeralda, La Islilla, Los cangrejos y Colán;
Hoteles y casas antiguas.11
- Religión:
Colan cuenta con una iglesia llamada San Lucas de Colàn donde cada año en 24
de junio se celebran y veneran los pobladores al santo patrono de pueblo nuevo
de colán, el sagrado corazón de Jesus, y realizan procesión. Por otro lado, el
templo de Pueblo Nuevo de Colán (al margen izquierdo del río Chira) cobija en su
interior se visualiza pinturas murales religiosas de originalidad peculiar, realizan
las llamadas velaciones ante un difunto y también veneran al señor Cautivo de
Ayabaca.12,13
- Actividades festivas:
Cada 15 de noviembre se celebra el aniversario, los carnavales del viejo y la vieja
en el mes de marzo, más de 30 sociedades carnavalescas desfilaron con sus
mejores atuendos y terminaron con la tumba de la yunza.
EL YUNCE
“La parada del yunce es todo un espectáculo. Las damas con su bandera en
mano derrumban hacia las chacras, en busca del árbol ya seleccionado, lo cortan
con hacha y luego lo trasladan al lugar indicado para pararlo. Allí lo “visten” con
regalos (artículos de plástico, ropa,fruta y otros)”, La tumba del yunce se realiza
siempre los días martes por la noche, y se inicia con ritual alrededor del árbol.
- Costumbres:
Se practican algunas costumbres como comer en familia todos los domingos
también velan cada año, aunque algunos ya no lo hacen solo prefieren ir al día
siguiente y coronar. Además, en durante la semana santa se hacen los 7 potajes,
al inicio de realiza el ayudo hasta las 12 del mediodía y después se realiza una
oración agradeciendo a Dios por los alimentos; también se preparan los panes
llamados ‘’ Angelitos’’, tambien no se debe pelear o discutir durante ese tiempo ya
que se dice que es como si le faltaran el respeto a dios.Por otro lado, asisten a la
procesión de semana santa llevando en sus manos palmeras imitando a tiempos
remotos de domingo de Ramos, se disfrazan e imitan mediante dramatizaciones a
la muerte y resurrección de nuestro señor jesucristo.
Platos típicos: El ceviche, seco de chabelo y atamalado acompañado de la chica
helada. 14
4.4. Análisis del proceso salud-enfermedad
El análisis del proceso de atención médica es un problema importante para
comprender la dinámica de la salud pública implicando los factores biológicos,
ambientales, socioeconómicos y culturales que afectan a la misma.
Pueblo nuevo de colán es un pueblo con gran riqueza cultural y natural. Sin
embargo, también posee problemas de salud hacia la población que merecen ser
analizados como la falta de una atención integral al ciudadano, factores como su
economía, ya que ellos mayormente trabajan como agricultores y mototaxistas
también sus estilos de vida
Un análisis del proceso de salud en Pueblo Nuevo de Colán muestra que hay
problema en la atención médica ya que muchos de los pobladores se quejan de
que no hay una atención integral para ellos.
Mayormente las personas que viven allí trabajan en la agricultura, albañilería y en
mototaxi, el consumo frecuente de alcohol los fines de semana es un caso muy
común por esas zonas que puede afectar negativamente la salud de la población.
En el Pueblo Nuevo de Colán, las enfermedades más comunes son respiratorios y
vectores. Estas enfermedades pueden tener un impacto significativo en la calidad
de vida de la población y la economía local.
Para resolver estas enfermedades se llevan a cabo medidas preventivas por parte
del personal de salud, como la vacunación y el control de vectores. pero hay un
problema el personal de salud solo se enfoca en un grupo etario como los niños y
dejan de lado las otras grupos como los adultos mayores trayendo un riesgo para
ellos en contraer enfermedades.
4.5. Características de la oferta de salud
Pueblo Nuevo de Colán es un distrito, que cuenta con un establecimiento de salud
I-4, el cual tiene los servicios básicos como enfermería - medicina - farmacia,
laboratorio, psicología, obstetricia, odontología, cabe indicar que también cuenta
con sala de rayos x y sala de operaciones las cuales se encuentran inoperativas
por falta de recursos humanos, con sala de parto, en su implementación cuenta
con una ambulancia (15-16-17).
Según Pedro Cuadros Alzamora (2023) en su reporte de investigación realizada,
demuestra que la mayoría de la población que vive en Pueblo Nuevo de Colán
cuenta con SIS (40.65%), también afirman que la calidad de atención que se
recibe en el establecimiento de salud es mala con un (35.9%) (18).
En el año 2023 se reportaron 298 casos de EDAS en Pueblo Nuevo de Colán
(Semana Epidemiológica N° 38, 2023) Existen incidencias en IRA, según la sala
de situación de salud de Piura los casos reportados en el 2023 en el distrito de
Pueblo Nuevo de Colán fueron 631. (19)
Pueblo Nuevo de Colán ha reducido los casos de muerte materna, llegando a
tener solo 1 desde el año 2022 hasta el día de hoy, hasta el momento no se ha
presentado muertes neonatales. (Semana Epidemiológica N° 38, 2023).(19)
Según el centro de salud de Pueblo Nuevo de Colán (2024) menciona lo
siguiente:(19)
● La mayoría de las gestantes tienen sus controles prenatales en el
establecimiento de salud.(19)
● Se lleva a la meta de controles CRED por més.(19)
● Hay una buena cobertura en el esquema de vacunación del menor.(19)
● Hay un gran número de menores de 6 meses que reciben lactancia materna
exclusiva.(19)
A continuación, presentaremos las 10 primeras causas de mortalidad y morbilidad
presentado durante el año 2024, que muestra las enfermedades por las que ha
muerte la población y así como los principales problemas que padecen los
habitantes del distrito de Pueblo Nuevo de Colán.
TABLA: PRINCIPALES 10 CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL AÑO 2024 EN PUEBLO
NUEVO DE COLAN
N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN GENERAL TOTAL %
1 J029 Faringitis Aguda, no Especificada 156 9,6%
N390 Infecciones de Vías Urinarias, Sitio no 126 7,75%
2 Especificado
3 J039 Amigdalitis Aguda, no Especificada 96 5,91%
4 D509 Anemia por deficiencia de Hierro sin 41 2,52%
Especificación
5 J020 Faringitis Estreptocócica 39 2,4%
6 B829 Parasitosis Intestinal, sin otra Especificación 26 1,6%
7 J209 Bronquitis Aguda, no Especificada 22 1,35%
8 R509 Fiebre, no Especificada 20 1,23%
9 J00X Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 15 0,92%
10 J028 Faringitis Aguda debida a otros 13 0,8%
Microorganismos Especificados
RESTO DE CAUSAS 1071 65,91%
TOTAL 1625 100%
Fuente: Dires/Red/M.Red/EE.SS: PIURA/SULLANA/PAITA/I-4 - 000002026 - PUEBLO NUEVO DE COLAN
● Tasas de incidencia de las Principales 10 Causas de Morbilidad de la
Población de Pueblo Nuevo de Colan.
Faringitis Aguda, no Especificada:
T.I = (156 / 1625 - 156) x 100
T.I = (156 / 1469) x 100
T.I = 0.10 x 100
T.I = 10
Interpretación: La tasa de incidencia del distrito de Pueblo Nuevo de Colán en el
año 2024 hubo 10 casos de Faringitis Aguda, no Especificada por cada 100
habitantes.
Infecciones de Vias Urinarias, Sitio no Especificado:
T.I = (126 / 1625 - 126) x 100
T.I = (126 / 1499) x 100
T.I = 0.08 x 100
T.I = 8
Interpretación: La tasa de incidencia del distrito de Pueblo Nuevo de Colán en el
año 2024 hubo 8 casos de Infecciones de Vías Urinarias, Sitio no Especificado por
cada 100 habitantes.
Amigdalitis Aguda, no Especificada:
T.I = (96 / 1625 - 96) x 100
T.I = (96 / 1529) x 100
T.I = 0.06 x 100
T.I = 6
Interpretación: La tasa de incidencia del distrito de Pueblo Nuevo de Colán en el
año 2024 hubo 6 casos de Amigdalitis Aguda, no Especificada por cada 100
habitantes.
Anemia por deficiencia de Hierro sin Especificación:
T.I = (41 / 1625 - 41) x 100
T.I = (41 / 1584) x 100
T.I = 0.03 x 100
T.I = 3
Interpretación: La tasa de incidencia del distrito de Pueblo Nuevo de Colán en el
año 2024 hubo 3 casos de Anemia por deficiencia de Hierro sin Especificación por
cada 100 habitantes.
Faringitis Estreptocócica
T.I = (39 / 1625 - 39) x 100
T.I = (39 / 1586) x 100
T.I = 0.02 x 100
T.I = 2
Interpretación: La tasa de incidencia del distrito de Pueblo Nuevo de Colán en el
año 2024 hubo 2 casos de Faringitis Estreptocócica por cada 100 habitantes.
Parasitosis Intestinal, sin otra Especificación:
T.I = (26 / 1625 - 26) x 100
T.I = (26 / 1599) x 100
T.I = 0.02 x 100
T.I = 2
Interpretación: La tasa de incidencia del distrito de Pueblo Nuevo de Colán en el
año 2024 hubo 2 casos de Parasitosis Intestinal, sin otra Especificación por cada
100 habitantes.
Bronquitis Aguda, no Especificada:
T.I = (22 / 1625 - 22) x 100
T.I = (22 / 1603) x 100
T.I = 0.02 x 100
T.I = 2
Interpretación: La tasa de incidencia del distrito de Pueblo Nuevo de Colán en el
año 2024 hubo 2 casos de Bronquitis Aguda, no Especificada por cada 100
habitantes.
Fiebre, no Especificada:
T.I = (20 / 1625 - 20) x 100
T.I = (20 / 1605) x 100
T.I = 0.02 x 100
T.I = 2
Interpretación: La tasa de incidencia del distrito de Pueblo Nuevo de Colán en el
año 2024 hubo 2 casos de Fiebre, no Especificada por cada 100 habitantes.
Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda:
T.I = (15 / 1625 - 15) x 100
T.I = (15 / 1610) x 100
T.I = 9.23 x 100
T.I = 923
Interpretación: La tasa de incidencia del distrito de Pueblo Nuevo de Colán en el
año 2024 hubo 923 casos de Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda por cada 100
habitantes.
Faringitis Aguda debida a otros Microorganismos Especificados:
T.I = (13 / 1625 - 13) x 100
T.I = (13 / 1612) x 100
T.I = 8.06 x 100
T.I = 806
Interpretación: La tasa de incidencia del distrito de Pueblo Nuevo de Colán en el
año 2024 hubo 806 casos de Faringitis Aguda debida a otros Microorganismos
Especificados por cada 100 habitantes.
4.6. Listado de características epidemiológicas de la localidad (Según, Marc
Lalonde)
● MEDIO AMBIENTE:
Colan se ha podido indagar que existe la tala indiscriminada de árboles, por otro
lado la contaminación ambiental en la playas es una de las problemáticas que
genera algunas enfermedades intestinales, ya que al ingerir la producción que
genera o se extrae pone en riesgo la salud. Además, tenemos que gran parte de
la población no cuenta con un relleno sanitario, saneamiento básico, acceso a la
luz eléctrica permanente y agua potable; no obstante existe pobreza extrema.
Colan un lugar desamparado y que sin lugar a duda cuenta con una gran variedad
de flora y fauna.
Por otro lado, carece de una buena infraestructura, ya que se visualiza las casas
que son de techo de calamina, las paredes algunas de material, de madera
(triplay) y adobe. Debemos reconocer que es un lugar turístico y que se preserva
mucho su cultura.
● ESTILOS DE VIDA:
Según la información rescatar que la mitad de la población consumen de bebidas
alcohólicas y que esto mayormente se ve en los adultos varones y que además no
disponen en realizar actividad física, no asisten a un chequeo médico ninguna vez
al año, no la mayoría cuenta con seguro sis, baño propio,si reali la mayoría de las
familias son unifamiliares, en la actualidad usan gas, algunas de las personas si
consumen frutas y son responsables en el recojo de basura.
● BIOLOGIA HUMANA:
Existe más población de adultos maduros, madres de aproximadamente desde
las edades de 25 a 49 años en adelante, por otro lado debido a la falta de
información sobre cómo deben alimentarse las madres gestantes son propensas
a tener anemia.
SERVICIOS DE SALUD:
Actualmente, pueblo nuevo de colán ya cuenta con un hospital que permite tener
acceso a los servicios de salud ( Establecimiento de apoyo II-1), mediante el cual
se realizan vacunaciones, control prenatal, etc. Pero que sin embargo carece de
algunos especialistas para las diferentes enfermedades que se desarrollen, como
por ejemplo las enfermedades respiratorias agudas, anemia, entre otras
enfermedades poco conocidas.
4.7. Epidemiología de una enfermedad prevalente en la localidad.
DENGUE
DEFINICIÓN:
Enfermedad causada por un virus, que afecta principalmente a niños y adultos
mayores, transmitida por una picadura de mosquito infectado, llamado (Aedes
aegypti) donde encontramos los serotipos (1,2,3,4). Estos casos se presentan
mayormente en zonas urbanas con altitudes a 2200 mt de nivel del mar. Ellos
depositan sus huevos en albercas, floreros, jardines, llantas, baldes es decir todo
objeto que almacene agua. Puede evolucionar como sintomática y asintomática.
Esta enfermedad se presenta a través de 3 formas clínicas:
1. Fiebre del dengue: Dolores musculares, fiebre alta, dolor de articulaciones,
dolor de cabeza y ojos.
2. Fiebre hemorrágica: Donde se presenta fiebre y malestar, aumento de
permeabilidad vascular y manifestaciones hemorrágicas.
3. Síndrome del choque o shock: Complicación de las otras formas, es la
forma más grave del dengue hemorrágico, presentando cuadros de shock
con hipotensión grave.
CLASIFICACIÓN:
● Grupo A: Dengue leve
● Grupo C: Dengue Moderado con signos de alarma
● Grupo C: Dengue grave
DIAGNÓSTICO:
Se obtiene a través de confirmación y evaluación que se realiza en el laboratorio
ya sea por aislamiento de virus y detección de anticuerpos.
TRATAMIENTO:
No hay tratamiento o medicina específico, pero hemos identificado medidas de
prevención: donde se desarrollan 3 tipos.
Prevención Primaria:
• Saneamientos ambientales
• Aplicar insecticidas
Prevención Secundaria:
• Guardar reposo en casa, permaneciendo en cama
• Consumir bastantes líquidos
• Baños con agua tibia
Prevención terciaria:
• Mantener un buen volumen de líquidos
• Observación clínica
FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología del dengue se inicia con la introducción del virus en el cuerpo
humano a través de la picadura de un mosquito infectado. Una vez en el torrente
sanguíneo, el virus del dengue infecta principalmente células del sistema
inmunológico, como los macrófagos y los monocitos, así como células
endoteliales en varios órganos.
El virus se replica dentro de estas células, desencadenando una respuesta
inmunitaria inicial. Esta respuesta incluye la liberación de citocinas y quimiocinas,
que son moléculas señalizadoras del sistema inmunitario, destinadas a combatir
la infección. Sin embargo, en algunos casos, esta respuesta puede ser excesiva,
desencadenando una inflamación generalizada.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
1. Puerta de entrada: Piel, zona donde pica el mosquito.
2. Vía de transmisión: Picadura del mosquito (Aedes Aegypti) infectado
(Hombre a mosquito o Mosquito a Hombre).
3. Puerta de salida: Piel, cuando el mosquito hembra ingiere la sangre
infectada del virus del dengue.
4. Reservorio: Ser humano.
5. Agente infeccioso: DENV-1 - DENV-2 - DENV-3 - DENV- 4.
6. Huésped susceptible: Humanos: niños, adultos mayores y pacientes
inmunodeprimidos.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL BROTE
1. Preparar el trabajo de campo
Nuestro grupo de investigación ha realizado diferentes puntos a desarrollar para
la ejecución de nuestra investigación en la localidad Pueblo nueva de Colán.
● Implementar un plan a seguir para nuestra investigación:
El plan de investigación comienza con la definición clara de los objetivos, seguido
de una revisión exhaustiva de la literatura científica relacionada. Luego se diseña
el estudio y se desarrollan los instrumentos de recolección de datos. Se lleva a
cabo el muestreo y la recolección de datos de manera rigurosa. Los datos se
analizan estadísticamente y los resultados se interpretan y comunican a las partes
interesadas basándose en los hallazgos. Este proceso garantiza una investigación
completa y efectiva sobre el brote epidemiológico en Pueblo Nuevo de Colán.
● Proceso de recolección de datos
El equipo se organizó en roles específicos para llevar a cabo la recolección de
datos. Una parte del grupo se encargó de realizar encuestas a los habitantes de la
localidad Pueblo nuevo de Colán, abordando aspectos como los sistemas de
salud locales, el entorno, el estilo de vida y la biología humana. Mientras tanto,
otros miembros se dedicaron a interpretar los resultados de estas encuestas y de
diversas fuentes de investigación, como el Ministerio de Salud (MINSA) y la
Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Piura. De estas fuentes, se extrajo
información actualizada sobre la situación del dengue en Piura durante los últimos
meses.
2. Establecer la existencia del brote
Análisis de la información existente que permita identificar los hechos más
relevantes:
● A la SE 05-2024, a nivel regional se registraron 2014 casos de dengue. El
32.27% (650) casos son confirmados y 67.53% (1360) probables. Según
con las formas clínicas del dengue, el 85.6% (1724), son dengue sin signo
de alarma; 13,9% (279) dengue con signos de alarma y 0,5% (11) dengue
grave, haciendo hincapié que la región de Piura está en zona de epidemia
desde mediados de noviembre 2022 hasta la actualidad.
● La Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura y el Ministerio de Salud
(Minsa) han emprendido una importante iniciativa en la lucha contra el
dengue, centrando sus esfuerzos en el control del mosquito Aedes aegypti,
principal transmisor de esta enfermedad. La estrategia incluye la
inspección de 175,009 viviendas. La acción conjunta entre ambas
entidades sanitarias busca mitigar el riesgo de propagación del dengue en
esta región.
● La ciudad costera de Paita se encuentra en una situación crítica debido al
creciente número de casos de dengue, que ya supera los 595 y dos
fallecidos por la enfermedad provocada por el virus que transmite el
mosquito Aedes aegypti. Asimismo, según la data, el 14% de los casos de
dengue en Piura provienen de Paita. Mientras tanto, en Piura región,
superan los 1600 casos confirmados y cinco fallecidos. Este incremento ha
provocado el colapso de los hospitales locales, exponiendo la falta de un
plan de contingencia por parte de las autoridades de salud. Los pacientes,
en su mayoría, están siendo atendidos en el área de emergencia, lo que
genera un desorden y la falta de personal médico para atender a los
pacientes se hace evidente.
3. Verifica el diagnóstico
Para confirmar el diagnóstico de dengue, se emplean diversas pruebas y técnicas,
siendo el diagnóstico definitivo obtenido a través de pruebas de laboratorio que
identifican la presencia del virus del dengue o los anticuerpos generados en
respuesta a la infección. Entre estas pruebas, se utilizan métodos específicos en
laboratorio para detectar el virus.
4. Definir e identificar los casos
El dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por la picadura de
mosquitos infectados. Puede afectar a personas de todas las edades y se
manifiesta con una variedad de síntomas, que van desde fiebre leve hasta fiebre
intensa acompañada de dolores musculares, dolor de cabeza, dolor en los ojos y
erupción cutánea. En la población de Pueblo nuevo de Colán el tipo de dengue
más común es el dengue sin signos de alarma y con signos de alarma. Asimismo
es crucial identificar y confirmar los casos potenciales mediante la observación de
estos síntomas para identificar si es dengue con signos de alarma, sin signos de
alarma y dengue hemorrágico.
Dengue sin signos de alarma: La mayoría de los casos de dengue reportados en
Pueblo Nuevo de Colán muestran una infección leve a moderada, caracterizada
por fiebre notable, dolor de cabeza intenso, molestias musculares y articulares,
erupción cutánea y síntomas similares a los de la gripe. Aunque la mayoría de los
casos sin signos de alarma se resuelven sin necesidad de intervención médica, es
importante buscar atención médica para controlar los síntomas de manera
efectiva y prevenir posibles complicaciones.
5. Realizar la descripción epidemiológica del brote
EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGIA DESCRITIVA DE EPIDEMIOLOGÍA
DESCRIPTIVA LA PERSONA DESCRIPTIVA DE
ESPACIO TIEMPO
Localidad: Pueblo El dengue puede impactar a La mayoría de las
nuevo de Colán individuos de todas las edades, desde personas afectadas por
Distrito: Colán niños hasta adultos, con una mayor el dengue en Pueblo
Provincia: Paita incidencia entre jóvenes de 20 a 30 Nuevo de Colán señalan
Región: Piura años, independientemente de su haber sido picadas por el
Fecha de inicio: Los género. La propagación de la vector en sus hogares o
casos abarcan desde enfermedad ha sido atribuida en gran lugares de trabajo, con
el mes de febrero del medida a la exposición de la mayor frecuencia durante
presente año. población a diversos entornos donde las mañanas.
los vectores del dengue están
presentes.
6. Plantear hipótesis
Existe un brote de dengue en Pueblo Nuevo de Colán debido a la propagación del
mosquito Aedes Aegypti, factores ambientales propicios para la reproducción del
vector.
7. Evaluar la hipótesis planteada
A través de:
a) Estudios de casos y controles.
Este estudio compara los casos de dengue confirmados (efecto) con un
grupo de control similar pero no afectado. Dónde un factor puede ser los
factores ambientales propios del lugar como la presencia de mosquitos
donde podemos implementar medidas de control en ambos grupos.
Ayudando a determinar si existe una asociación significativa entre los
factores ambientales propicios aumenta el riesgo de contraer la
enfermedad.
b) Estudios transversales
Aquí se debe ver el lugar en este caso Pueblo Nuevo de Colan. Este
estudio permite obtener información sobre la prevalencia de la enfermedad
(dengue) y la exposición de los factores de riesgos (presencia de
mosquitos) en un momento específico.
Dónde la información se puede obtener mediante una encuesta o
entrevista a los pobladores del lugar elegido así recopilando datos
epidemiológicos y ambientales.
8. Reconsiderar y mejorar la hipótesis mediante
Estudios epidemiológicos adicionales
Longitudinales: ya que este consiste en un método de mediciones a través de un
intervalo de tiempo determinado. Es decir que Paita en lo que va del año 4746
casos de dengue en cual el 15% son del distrito de Pueblo nuevo de Colán, este
estudio da los datos exactos de cantidad de casos que se dan en Pueblo Nuevo
de Colán.
Otro tipo de estudios de laboratorio y/o ambientales
Los exámenes de laboratorio confirmaron la infección por el virus del dengue
pudiendo abarcar la detección del virus y como tal se confirmen los casos.
Una prueba más usada es la de MAC-ELISA que se usa para la detección
cualitativa de anticuerpos IgM contra el virus del dengue. Esta prueba hace el
descarte del dengue en la cual permite que los establecimientos de salud,
hospitales, áreas de salud confirmen los casos obteniendo datos exactos.
Desarrollar las medidas de prevención y control de caso
Educar a la población ayudaría a la prevención del dengue ya que los ciudadanos
tomaron conciencia de ello conociendo su prevención, signos, síntomas,
gravedad, susceptibilidad.
Fuente de contaminación: zonas con humedad, zonas tropicales
Mecanismo de transmisión: los virus del dengue son transmitidos por la picadura
del mosquito de la especie Aedes infectados.
Reservorios: se considera donde aquellos que albergan y poseen todas las
condiciones de vida para el agente infeccioso para mantenerse vivo y pueda
desarrollarse.
9. Medidas de prevención y control
Recipientes con agua destapada, por ello, es recomendable tapar bien los
recipientes con agua.
Si tiene ganado, el agua de los animales debe ser cambiado frecuentemente
La basura está almacenada en un solo lugar con muchos residuos, por ello, se
debe amarrar bien la bolsa de basura y ponerla en el recipiente correspondiente.
Utilización de barreras físicas: como los mosquiteros y repelentes de insectos
Fumigaciones para eliminar el Aedes Aegypti.
10. Comunicar los hallazgos
De acuerdo con el análisis realizado en este informe, los casos de dengue han
cambiado de comportamiento. Este año ha habido un descenso de casos,
registrándose 113 casos a diferencia en el año 2023 con 373 en Pueblo Nuevo de
Colán según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y control de
Enfermedades. Lo que requiere continuar con el seguimiento epidemiológico
reforzando las medidas de prevención que hay en la zona.
4.7 Sistematización de la encuesta aplicada a la población de la localidad de
Pueblo Nuevo de Colán, Paita.
Al aplicar la encuesta a los pobladores de la localidad de Pueblo Nuevo de Colán
sobre los determinantes de la salud, en la cual se utilizó una muestra 35
personas, se obtuvieron los siguientes resultados.
Tabla N° 1
Dónde almacena agua en su hogar los pobladores del distrito de Pueblo Nuevo de
Colan, Paita. 2024.
% %
Frecuencia % válido acumulado
Depósito con tapa 33 94,3 94,3 94,3
Depósito sin tapa 2 5,7 5,7 100,0
Fuente: Elaboración propia
Figura N° 1
Dónde almacena agua en su hogar los pobladores del distrito de Pueblo Nuevo de
Colan, Paita. 2024.
Interpretación: En la tabla y gráfico N°1 se puede observar el % de pobladores
que almacena agua en su hogar, donde el 94.3% (33) de los encuestados afirma
que almacena agua en depósitos con tapa, mientras tanto el 5.7% (2) de los
encuestados afirma almacenar agua en depósitos sin tapa.
Tabla N° 2
Existe la presencia de roedores, cucarachas, moscas, zancudos o arañas en la
localidad de Pueblo Nuevo de Colan, Paita. 2024
% %
Frecuencia % válido acumulado
Roedores 4 11,4 11,4 11,4
Cucarachas 1 2,9 2,9 14,3
Moscas 8 22,9 22,9 37,1
Zancudos 14 40,0 40,0 77,1
Arañas 2 5,7 5,7 82,9
Fuente: Elaboración propia
Figura N° 2
Existe la presencia de roedores, cucarachas, moscas, zancudos o arañas en la
localidad de Pueblo Nuevo de Colan, Paita. 2024
Interpretación: Según la tabla y figura N° 2 se puede observar la frecuencia de
zancudos en la localidad de Pueblo Nuevo de Colán, siendo el 40% de la
población encuestada que señaló que en su hogar existe la presencia de
zancudo, el 2,9% con presencia de cucarachas, 5,7% con presencia de arañas,
con 11,4% de los encuestados con roedores, el 22,9% con presencia de moscas,
y otros con 17,1%.
Tabla N° 3
Algún familiar se enfermó en los últimos 6 meses en la localidad de Pueblo
Nuevo de Colan, Paita, 2024.
Frecuencia % % válido % acumulado
Si 15 42,9 42,9 42,9
No 20 57,1 57,1 100,0
Fuente: Elaboración propia
Figura 3
Algún familiar se enfermó en los últimos 6 meses en la localidad de Pueblo
Nuevo de Colan, Paita, 2024.
Fuente: elaboración propia
Interpretación: En la tabla y figura N°3 se puede observar el % de enfermos
durante los últimos 6 meses de las familias encuestadas, donde el 57.1 % de los
encuestados afirmaron que en los últimos 6 meses no tuvieron algún familiar
enfermo, por otro lado el 42,9 % afirmaron tener un familiar enfermo en los últimos
6 meses.
Tabla N° 4
Qué actividades realiza el centro de salud en su comunidad pobladores del
distrito de Pueblo Nuevo de Colan, Paita. 2024.
% %
ACTIVIDADES Frecuencia % válido acumulado
Actividades educativas 4 11,4 11,4 11,4
Campañas de salud 17 48,6 48,6 60,0
Campañas de Vacunación 12 34,3 34,3 94,3
Visitas domiciliares 1 2,9 2,9 97,1
Ninguna 1 2,9 2,9 100,0
Fuente: Elaboración propia
Figura N°4
Qué actividades realiza el centro de salud en su comunidad
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: En la tabla y figura N°4 se puede observar la frecuencia de
actividades que se realizan en el centro de salud de Pueblo Nuevo de Colán,
donde las actividades más realizadas según los encuestados son campañas de
salud (48,6%) y seguido de campañas de vacunación (34.3%). Por otro lado, las
actividades que menos se realizan son visitas domiciliarias (2.9%), asimismo, el
2.9% de los encuestados afirmó que no se realiza ninguna actividad.
Tabla N° 5
Cuáles son las enfermedades más frecuentes en los últimos 6 meses en su
comunidad de los pobladores del distrito de Pueblo Nuevo de Colan, Paita. 2024.
% %
ENFERMEDADES Frecuencia % válido acumulado
IRA 12 34,3 34,3 34,3
EDA 6 17,1 17,1 51,4
Cardiovasculares 2 5,7 5,7 57,1
Infectocontagiosas 15 42,9 42,9 100,0
Fuente: Elaboración propia
Figura N° 5
Cuáles son las enfermedades más frecuentes en los últimos 6 meses en su
comunidad de los pobladores del distrito de Pueblo Nuevo de Colan, Paita. 2024.
Interpretación: Según la tabla y figura N°5 señala que de la población
encuestada Pueblo Nuevo de Colán el 5,7% de las enfermedades más frecuentes
en los últimos 6 meses en su comunidad es de enfermedades cardiovasculares, el
17,1% enfermedades EDA, el 34,3% enfermedades IRA y el 42,9% enfermedades
infecciosas.
Tabla N° 6
Los servicios de salud se encuentran cerca o lejos en la localidad de Pueblo
Nuevo de Colán, Paita, 2024
% %
Frecuencia % válido acumulado
Cerca 32 91,4 91,4 91,4
Lejos 3 8,6 8,6 100,0
Fuente: Elaboración propia
Figura N°6
Los servicios de salud se encuentran cerca o lejos en la localidad de Pueblo
Nuevo de Colán, Paita, 2024
Interpretación: Según la tabla y figura N°6 señala que de la población
encuestada Pueblo Nuevo de Colán el 91,4% se encuentra cerca del
establecimiento de salud y el 8,6% se encuentran lejos del establecimiento de
salud.
Tabla N° 7
El establecimiento de salud atiende las 24 horas del día en la localidad de
Pueblo Nuevo de Colán, Paita, 2024
% %
Frecuencia % válido acumulado
Si 29 82,9 82,9 82,9
No 6 17,1 17,1 100,0
Fuente: Elaboración propia
Figura N°7
El establecimiento de salud atiende las 24 horas del día en la localidad de
Pueblo Nuevo de Colán, Paita, 2024
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: Según la tabla y figura N°7 señala que de la población
encuestada Pueblo Nuevo de Colán el 17,1% indican que el establecimiento de
salud no atiende las 24 horas, mientras que el 82,9% indican que si atienden las
24 horas al día.
Tabla N° 8
El establecimiento de salud cuenta con todos los servicios que usted necesita
cuando enferman en la localidad de Pueblo Nuevo de Colán, Paita, 2024.
% %
Frecuencia % válido acumulado
Si 6 17,1 17,1 17,1
No 29 82,9 82,9 100,0
Fuente: Elaboración propia
Figura N°8
El establecimiento de salud cuenta con todos los servicios que usted necesita
cuando enferman los pobladores del distrito de Pueblo Nuevo de Colan, Paita.
2024.
Fuente: Elaboración propia
Análisis: Según la tabla y figura N°8 se observa que de la población encuestada
de Pueblo Nuevo de Colán el 17,1% señala que el establecimiento de salud
cuenta con todos los servicios que usted necesita cuando enferma, sin embargo
el 82,9% señala que no.
Tabla N° 09
El proceso para conseguir turno en el establecimiento es adecuado en la
localidad de Pueblo Nuevo de Colán, Paita, 2024
% %
Frecuencia % válido acumulado
Si 6 17,1 17,1 17,1
No 29 82,9 82,9 100,0
Fuente: Elaboración propia
Figura N°09
El proceso para conseguir turno en el establecimiento es adecuado en la
localidad de Pueblo Nuevo de Colán, Paita, 2024
Fuente: Elaboración propia
Análisis: Según la tabla N°09 se observa que según la población encuestada de
Pueblo Nuevo de Colán el 17,1% señala que el proceso para conseguir turno en
el establecimiento es adecuado y el 82,9% señaló que no es el adecuado.
Tabla N° 10
Se siente satisfecho con la atención que le brinda el establecimiento de salud en
la localidad de Pueblo Nuevo de Colán, Paita, 2024
% %
Frecuencia % válido acumulado
Si 12 34,3 34,3 34,3
No 23 65,7 65,7 100,
Fuente: Elaboración propia
Figura N° 10:
Se siente satisfecho con la atención que le brinda el establecimiento de salud en
la localidad de Pueblo Nuevo de Colán, Paita, 2024.
Análisis: Según la tabla y figura N°10 se pudo observar que el 34,3% se siente
satisfecho con la atención que le brinda el establecimiento de salud de Pueblo
Nuevo de Colan, sin embargo el 65,7% de la población encuestada señala que no
está satisfecho con la atención que recibe del centro de salud.
IV. CONCLUSIONES
1. Se determinó el perfil epidemiológico del dengue en la localidad de Pueblo
Nuevo de Colán ayudó a mejorar la salud de los pobladores ya que nos
proporcionará datos específicos sobre la incidencia, distribución y factores
de riesgos asociados, además ayudó a determinar la población más
vulnerables cómo identificar las enfermedades más frecuentes en la
comunidad, la monitorización de la situación epidemiológica, reforzará las
medidas de prevención y mejorará la atención en el establecimiento de
salud y garantizará la salud y bienestar de la población de Pueblo Nuevo
de Colán.
2.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Periódico UNAL. (2021, 4 de junio). Perfil epidemiológico: ¿por qué es vital
en una pandemia?. Disponible en:
https://periodico.unal.edu.co/articulos/perfil-epidemiologico-por-que-es-vital-
en-una-pandemia/
2. Villar Aguirre, Manuel. Factores determinantes de la salud: Importancia de
la prevención. Acta Med Per. 2011 [citado 25 may 2024]; 28(4): 237-241.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf
3. Organización Mundial de la Salud. (2024). Dengue y Dengue grave.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue#:
~:text=Carga%20mundial,5%2C2%20millones%20en%202019
4. Ministerio de Salud. (2024, 26 de febrero). CDC Perú emite alerta
epidemiológica sobre epidemia de dengue en el Perú.
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-emite-aler
ta-epidemiologica-sobre-epidemia-de-dengue-en-el-peru
5. Dirección Regional de Salud de Piura. (2024, 3 de mayo). Sala Situacional
Dengue Región Piura.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6299589/5537103-sala-diari
a-dengue-semana-18-2024-piura-03-05-2024.pdf?v=1715087394
6. Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo de Colán (diciembre 2017).
Disponible en: file:///C:/Users/Inside/Downloads/20240622_Exportacion.pdf
7. Córdoba OO. “La Pequeña Sixtina”: ¡por la difusión de la riqueza
patrimonial! .UDEP. (04 de marzo del 2013) UDEO. Disponible en:
https://www.udep.edu.pe/hoy/2013/03/la-pequena-sixtina-por-la-difusion-de
-la-riqueza-patrimonial/
8.
9. Org.pe. [citado el 21 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2021-05-24/a
cta-de-colan-1205.pdf
10. Gob.pe. [citado el 26 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.munipaita.gob.pe/portal/jdownloads/Documentos%20de%20Ge
stin/pdc_paita_2013.pdf
11. de Brechas de “diagnostico. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAITA
[Internet]. Gob.pe. [citado el 26 de junio de 2024]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5222791/DIAGNOSTICO%2
0DE%20BRECHAS%20PAITA%202025-2027.pdf
12. Jiménez M. San Lucas de Colán, la primera iglesia construida en las costas
del Pacífico Sur y una de las más antiguas del Perú [Internet]. infobae.
2023 [citado el 21 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.infobae.com/peru/2023/10/18/san-lucas-de-colan-la-primera-igl
esia-construida-en-las-costas-del-pacifico-sur-y-una-de-las-mas-antiguas-d
el-peru/
13. Institucional I. Municipalidad de Paita Rindió Homenaje al Sagrado Corazón
de Jesús en Pueblo nuevo de Colán [Internet]. Gob.pe. [citado el 21 de
junio de 2024]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/munipaita/noticias/805712-municipalidad-de-
paita-rindio-homenaje-al-sagrado-corazon-de-jesus-en-pueblo-nuevo-de-co
lan
14. Fernández F. “Tradiciones de mi pueblo” en histórico pueblo de San Lucas
de Colán [Internet]. Correo. 2018 [citado el 21 de junio de 2024]. Disponible
en:
https://diariocorreo.pe/edicion/piura/tradiciones-de-mi-pueblo-en-historico-p
ueblo-de-san-lucas-de-colan-799701/
15. CIIFEN. (s.f). INFRAESTRUCTURA DE SALUD - DEPARTAMENTO DE PIURA,
CUENCA RÍO CHIRA, PERÚ.
https://scado.ciifen.org/sat_geo/data/tablas_tematicas/Chira/16infra_salud_pe.pdf
16. n
17.
18. Gobierno regional Piura. (2017, 12 de octubre). Gobernador Regional inaugura
moderno centro de salud en Pueblo Nuevo de Colán.
http://www.gsrlcc.gob.pe/noticias/detalle/38
19. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-Piura. (2021, 23 de
noviembre). INFORME DE LA PROBLEMÁTICA SITUACIONAL. CENTRO DE
SALUD PUEBLO NUEVO DE COLAN .
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2021-11-23/ppt-infor
me-del-cs-pueblo-nuevo.pdf
20. Cuadros Alzamora, P. L. (s. f) Diagnósticos de brechas de infraestructura o de
acceso a servicios públicos de la provincia de Paita. MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE PAITA. Gob.pe. 2023. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5222791/DIAGNOSTICO%20DE%2
0BRECHAS%20PAITA%202025-2027.pdf
21. Dirección Regional de Salud Piura Oficina de Epidemiología. (2023). Semana
Epidemiológica N° 38 - 2023.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5362425/4801566-semana-epidemi
ologica-n-038-2023.pdf
Cueva, Debbie. (2019, 21 de enero). Lugares Turísticos de la Región Piura:
DISTRITO DE COLÁN
https://lugaresturisticosllenosdehistoriaytradicion.wordpress.com/2018/01/21/distrit
o-de-colan/
Gobierno Regional de Piura. (2024). Alerta epidemiológica por epidemia de
dengue en la región de Piura, 2024.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5858692/5192901-alerta-epidemiolo
gica-n-002-2024-por-epidemia-de-dengue-en-la-region-piura-2024.pdf
Gobierno regional Piura. (2020). Diagnóstico Socio Económico y Ambiental de la
Zona Marino Costera de la Provincia de Paita.
https://siar.regionpiura.gob.pe/documentos/normativa/1957.pdf
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-Piura. (2021, 24 de mayo).
REUNIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2021-05-24/a
cta-de-colan-1205.pdf
MINSA. (2024). CDC Perú emite alerta epidemiológica sobre epidemia de dengue
en el Perú.
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-emite-alerta-epid
emiologica-sobre-epidemia-de-dengue-en-el-peru/
Perfil V.PERLA [Internet]. Blogspot.com. Blogger; 2017 [citado el 1 de junio
de 2024]. Disponible en:
https://pueblonuevo10.blogspot.com/p/maravillas-de-pueblo-nuevo-de-cola
n.html
ANEXOS