[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas30 páginas

Microbiologia Cea Ivic

Cargado por

missbear
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas30 páginas

Microbiologia Cea Ivic

Cargado por

missbear
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Centro de Estudios Avanzados

POSTGRADO
EN
MICROBIOLOGÍA
Lineamientos/Docentes/Pénsum/Plan de
Estudios/Líneas de Investigación
2018-2019

Coordinación Académica (CAC)


Dr. José Luis Zambrano Rouvier
Dra. Rossana Jaspe
El Programa de Postgrado en Microbiología, ofrece a los
profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con el área de
Postgrado en Microbiología Ciencias Biológicas, de la Salud Humana, Animal y Ciencias
IVIC-CEA Agronómica, la oportunidad de profundizar y actualizar sus
conocimientos sobre la biología molecular y celular de los
diferentes tipos de microorganismos. La mayor aspiración del
Postgrado de Microbiología es la de formar profesionales de alta
calificación capaces de desarrollar labores de investigación,
docencia y servicio en los diferentes sistemas que abarca la
microbiología.

Objetivo
El Centro de Microbiología y Biología Celular (CMBC), Consta de 7 laboratorios
donde laboran 11 Investigadores Activos, 5 Investigadores Eméritos, 2
postdoctorante, 17 profesionales Asociados a la Investigación (PAI) y 2 Unidades
Postgrado en Microbiología de servicios. El CMBC investiga y presta servicios en problemas específicos de
IVIC-CEA salud pública de interés nacional; en sus laboratorios se llevan a cabo 21
proyectos de investigación que comprenden: biología molecular y celular del
Cáncer (Postgrado en Bioquímica); biología molecular y fisiología del dimorfismo
en hongos de importancia médica, biología molecular de arbovirus, y virus
causantes de diarreas, hepatitis y SIDA; virus vegetales en cultivos comerciales,
biología molecular de la tuberculosis; inmunología y epidemiología de la malaria.

Sede del Postgrado El CMBC desarrolla varios proyectos de biotecnología, que incluyen el
diagnostico inmunológico y molecular de la hepatitis B, C y E; del virus de

CMBC inmunodeficiencia humana; de la malaria; del cáncer e identificación de las


mutaciones asociadas a hemocromatosis hereditaria, así como el diagnóstico
molecular de las principales micosis sistémicas en Venezuela. En la parte agrícola,
en el centro se lleva a cabo investigaciones sobre identificación y caracterización
molecular de virosis que afecta a los principales cultivos comerciales y bacterias
fijadoras de nitrógeno en leguminosas de granos y forrajeras.

El CMBC es sede de la mención Microbiología del Postgrado en Biología del IVIC


y comparte actividades docentes con los Centro de Medicina Experimental y
Biofísica y Bioquímica. Además, el CMBC recibe un número creciente de
profesionales y estudiantes universitarios en calidad de profesionales en
entrenamiento, estudiantes visitantes y estudiantes de pregrado.
Postgrado en Microbiología
IVIC-CEA

Lineamientos Generales

1/4
1. Sobre las modalidades.

El Postgrado de Microbiología ofrece las modalidades de Maestría


Postgrado en Microbiología
y Doctorado. Los nuevos postulantes deberán ingresar a la
IVIC-CEA
modalidad de Maestría, con opción a cambio al programa de
Doctorado en el tercer semestre. Los postulantes con Maestría
relacionada al área de Microbiología podrán ingresar
directamente al Doctorado.

2. Sobre el inicio del Programa


Lineamientos Generales
El Programa de Postgrado tendrá un solo ingreso anual de
nuevos estudiantes, en el mes de septiembre. Los estudiantes
con maestría previa podrán incorporarse desde el momento de
aceptación del área.

2/4
3. Sobre el proceso de selección

El Programa de Postgrado en Microbiología realizará el siguiente


Postgrado en Microbiología
proceso de evaluación y selección para los nuevos ingresos:
IVIC-CEA

3.a Entrevista con la Coordinación Académica.

3.b Evaluación del expediente del postulante por el Área.

3.c. Prueba Exploratoria.


Lineamientos Generales
3.d. Seminario de Ingreso.

3.e. Entrevista con dos investigadores del Área que sean


potenciales tutores.

MEDIDA TRANSITORIA

Desde Junio 2018: Debido a la situación actual,


3/4 temporalmente solo se aceptan estudiantes con tutor y trabajo
de investigación definido.
CRONOGRAMA
E F M A M J J A S O N D
Recepción de Documentos
Postgrado en Microbiología
Proceso de Selección
IVIC-CEA Inscripciones

Inicio 1er Semestre

Inicio 2do Semestre

EVALUACION
Lineamientos Generales AREA
CEA
COMISION
IVIC
CEA CONSEJO
ADMISION MICRO DE DIRECTIVO
ESTDIOS

Expediente
Admisión 1
CEA
Seminario de
Ingreso sobre:
5 Experiencia
previa

3/4 2
en investigación

Entrevista Prueba
CAC-Micro 4 Exploratoria
Generalidades:
3 Microbiología
Biología Celular
Bioquímica
Ensayo
Inmunología
de
Intención
4. Sobre Dirección Tutorial.

Los nuevos ingresos tendrán una dirección tutorial temporal por


Postgrado en Microbiología
la Coordinación Académica del Centro. Se desea que el estudiante
IVIC-CEA
cuente con un Tutor desde el inicio del postgrado, o en su defecto
a partir del segundo semestre. Esto con el objetivo de establecer
lo más pronto posible, la relación del estudiante con el Laboratorio
donde realizará su Trabajo o Tesis de Grado.

Lineamientos Generales La dirección tutorial definitiva será oficializada una vez que sea
aprobado el Proyecto de Trabajo o Tesis de Grado por la Comisión
de Estudio.

4/4
Postgrado en Microbiología
IVIC-CEA

DOCENTES DEL
POSTGRADO

1/5
El Área de Microbiología esta organizada de la siguiente manera:

Docentes Activos

Postgrado en Microbiología Son aquellos docentes que participan en:

IVIC-CEA Actividades académicas y administrativas del Programa de Postgrado en Microbiología como:

Docentes de asignaturas y cursos

Seminarios

Evaluación de Proyectos de Trabajo y Tesis de Grado

Quorum de los Exámenes Calificadores

Reuniones de Área

Proceso de selección de los nuevos ingresos.

Docentes del Docentes Eméritos

postgrado Son aquellos docentes que formaron parte esencial de nuestro Programa, y aun participan en la
formación de nuestros estudiantes, pero que debido a su condición de jubilados les exime llevar
todas las actividades exigidas a los docentes activos. Sin embargo pueden formar parte del
Quorum de aquellas actividades en las que participan.

Docentes Invitados

Son aquellos que se encuentran adscritos a otros Centros y Postgrados del IVIC, pero que
colaboran en las asignaturas y proyectos de nuestro Programa.
2/5 Docentes Invitados Externos

Son aquellos que forman parte de otros Centros o Instituciones de educación del país o el
extranjero, y que colaboran en las asignaturas de nuestro Programa.

Apoyo Docente

Son aquellos Profesionales Asociados a la Investigación (PAI) que colaboran en el dictado de


prácticas o módulos de las asignaturas del Pensum de Microbiología.
Docentes Activos

Dr. Jose L. Zambrano Rouvier.

Postgrado en Microbiología (jlzr@ivic.gob.ve, jlzr.ivic@gmail.com. Teléfono 212-504-1782).

IVIC-CEA Dra. Rossana Jaspe G.


(rjaspe@ivic.gob.ve, rossanajaspe@gmail.com. Teléfono 212-504-1059).

Dra. Flor Pujol.


(fpujol@ivic.gob.ve, fhpujol@gmail.com. Teléfono 212-504-1623).

Dr. Hector Villalobos.


(hvillalo@ivic.gob.ve, hectorraziel@gmail.com. Teléfono 212-504-1364).

Dr. Edgar Abadia.


(eabadia@ivic.gob.ve, eabadia@gmail.com. Teléfono 212-504-1700).

Dra. Elba Guerrero.

Docentes del (eguerrer@ivic.gob.ve. Teléfono 212-504-1781(3036)).

Dra. Claudia Cortesía.


(ccortesi@ivic.gob.ve, ccortesia@gmail.com. Teléfono 212-504-1781).
postgrado Dra. Mariana Hidalgo.
(mhidalgo@ivic.gob.ve, mariana.hidalgo.r@gmail.com. Teléfono 212-504-1879).

Dr. Hector Rangel.


(hrangel@ivic.gob.ve, hrangel2006@gmail.com. Teléfono 212-504-1874).

Dra. Esmeralda Vizzi.


(evizzi@ivic.gob.ve, evizzi.ala@gmail.com. Teléfono 212-504-1882).

3/5 Dra. Edgloris Marys.


(eemarys@ivic.gob.ve, edgloris@gmail.com. Teléfono 212-504-1500).

Dra. Mónica Contreras.


mocontre@ivic.gob.ve, monicacontre@gmail.com. Teléfono 212-504-1185).

Dra. Milagro Fernandez.


milagrof@ivic.gob.ve, milagro.fernandez@gmail.com. Teléfono 212-504-1909).

Dra. Andrea Orué.


(aorue@ivic.gob.ve, andreaorue@gmail.com. Teléfono 21-504-3037).
Docentes Eméritos

Dra. Gioconda San Blas.


Postgrado en Microbiología
IVIC-CEA
Dr. Ferdinando Liprandi.

Dr. Howard Takiff.


(htakiff@ivic.gob.ve, htakiff@gmail.com. Teléfono 212-504-1495).

Docentes del
postgrado

4/5
Docentes Invitados

Dr. Reinaldo Marín (CBB).


Postgrado en Microbiología Dra. Rosalva Rodriguez (CBE).

IVIC-CEA
Dr. Raul Padrón (CBE).
Dra. Estalina Baez (CBB).
Dr. Manuel Rieber (CMBC).

Docentes Invitados Externos

Dr. Felix Toro (UCV).


Dra. Antonieta Porco (USB).
Dra. Alejandra Zamora (UCV).
Dra. Guillermina Alonso (UCV).

Docentes del Dra. Palmira Guevara (UCV).

postgrado Apoyo Docente

MSc. Zoila Moros.


MSc. Sabrina Rodriguez.
MSc. Carmen Luisa Loureiro.
Lic. Eduardo Rodriguez.
Lic. Lizeth Caraballo.
Lic. Luis Querales.
5/5 Lic. Alejandro Cornejo.
Postgrado en Microbiología
IVIC-CEA

Pensum y
Programa de estudios

1/5
El Programa de Estudio está dividido en Materias Básicas y Materias Electivas. Las
Materias Básicas son fundamentales en la formación del Estudiante y algunas serán
obligatorias, de acuerdo a la necesidad o Plan de Estudio del Estudiante.
Postgrado en Microbiología
El Programa de Estudio, es sugerido por el Tutor y el Estudiante y evaluado y
IVIC-CEA aprobado por el Área de Microbiología antes de ser entregado al CEA.

Se permite a los Estudiantes cursar materias de postgrados afines, de otras


Instituciones de educación superior con la autorización del tutor y el CAC-Micro.

Los aspirantes al título de Magister Scientiarum deberán aprobar todos los cursos
programados hasta completar veinticuatro (24) unidades de crédito, realizar un
Trabajo de Grado equivalente a seis (6) unidades de crédito, poseer conocimiento
instrumental de inglés, y aprobar el requisito de Humanismo de la Ciencia.

pensum y Para obtener el título de Doctor en Ciencias, es imprescindible aprobar las asignaturas o
actividades académicas establecidas hasta completar satisfactoriamente un mínimo de

programa de estudios cuarenta y cinco (45) unidades de crédito; aprobar el examen calificador;
desarrollar una Tesis de Grado equivalente a quince (15) unidades de crédito y
demostrar suficiencia en inglés y aprobar el requisito de Humanismo de la Ciencia.

El Examen Calificador deberá ser presentado durante el tercer (III) semestre, para los
Estudiantes que ingresan con Maestría y durante el cuarto (IV) semestre para los
Estudiantes del programa. Deberá seguir las normas previamente aprobadas por el área.

2/5 Para este examen no es necesario tener resultados previos. El área de Microbiología
designará a un Jurado para evaluar el examen escrito. El Jurado establecerá tres temas
relacionados al Proyecto de Tesis de Grado que serán desarrolladas por el Estudiante
como parte de la defensa del examen oral. Una vez aprobada la parte escrita, se fijará
una fecha para la presentación oral. Para que el área de microbiología pueda evaluar el
examen oral, deben estar presentes como mínimo el 50% (+1) de los investigadores
docentes activos del área presentes en el país, salvo ausencias justificadas.
Pensum

Código Asignaturas Créditos


Materias Obligatorias
MIC-108 Microbiología 7
Postgrado en Microbiología MIC-108-UI Unidad I: Bacteriología 2

IVIC-CEA
MIC-108-UII Unidad II: Virología 2
MIC-108-UIII Unidad III: Micología 1
MIC-108-UIV Unidad IV: Parasitología 2
Materias Básicas
MIC-109 Aspectos Bioquímicos, Moleculares y Celulares de los 3
Microorganismos
MIC-112 Técnicas Básicas en Biología Molecular 4
MIC-400 Seminario III (Exclusivamente Doctorado) 0
MIC-402 Seminario I 2
MIC-404 Seminario II (Doctorado) 4
MIC-450 Trabajo de Grado (Maestría) 6
pensum y MIC-455 Examen Calificador (Doctorado) 0
MIC-460 Tesis de Grado (Doctorado) 15

programa de estudios INM-720 Inmunología General


Materias Electivas
3

MIC-207 Fisiología y Bioquímica de la Infección Viral en Plantas 2


MIC-212-4 Curso Practico Integrado 2-4
MIC-213 Discusión de Publicaciones en Microbiología 1
MIC-215 Tópicos en Virología 2

3/5 MIC-219
MIC-221
Técnicas Básicas para el Estudio de Virus
Preparación de artículos científicos
3
1
MIC-222 Microorganismos Patógenos en Ambientes Acuáticos 2
MIC-231-3 Tópicos Especiales en Microbiología 1-3
MIC-251 Técnicas Básicas en Microscopía Electrónica 3
MIC-307 Aspectos en Biología Molecular de Hongos 2
MIC-430-4 Pasantías 0-4
Requisitos CEA
EDC-199 Humanismo de la Ciencia 1
Suficiencia de Ingles (Maestría y Doctorado) 0
Suficiencia de Ingles Avanzado (Doctorado) 0
Plan de Estudios - Maestría

Semestre Programa Maestría Créditos/Requisitos

Postgrado en Microbiología I Microbiología Crédito I-S: 12C


IVIC-CEA Bacteriología (2C)
Virología (2C)
Micología (1C)
Parasitología (2C)

Aspectos Bioquímicos,
Moleculares y Celulares de
los Microorganismos (3C)

2 Pasantía (1C c/u)

II Técnicas Básicas en Créditos II-S: 11C


Biología Molecular (4C)
pensum y Inmunología (3C)
Inscripción Proyecto

Total Créditos Acumulado: 24C

programa de estudios Electivas (hasta 2C)

Seminario I (2C)

III Humanismo de la Ciencia Créditos III-S: 1C


(1C)
Suficiencia de Inglés.

4/5 Trabajo de Grado Paso a Doctorado (Programa


de Estudio + Proyecto de
Tesis)

Total Créditos Acumulados:


24C
IV Presentación Trabajo de Total Créditos Acumulados:
Grado (6C) 30C

V-VIII Prorroga CNU


Plan de Estudios - Doctorado
Semestre Programa Doctorado Créditos/Requisitos

Postgrado en Microbiología I Microbiología Crédito I-S: 12C

IVIC-CEA Bacteriología (2C)


Virología (2C)
Micología (1C)
Parasitología (2C)

Aspectos Bioquímicos,
Moleculares y Celulares de
los Microorganismos (3C)

2 Pasantía (1C c/u)

II Técnicas Básicas en Biología Créditos II-S: 12C


Molecular (4C)

pensum y Inmunología (3C)


Programa de Estudio

Total Créditos Acumulado: 24C


Electivas (hasta 3C)
programa de estudios Seminario I (2C)

III Seminario II (4C) Créditos III-S: 13C

Humanismo de la Ciencia (1C) Suficiencia de Inglés.

Electivas (8C) Proyecto de Tesis.

5/5 IV Calificador (0C)


Total Créditos Acumulados: 38C
Créditos IV-S: 7C

Electivas (7C)
Total Créditos Acumulados: 45C
V Tesis de Grado Suficiencia de Ingles Avanzado

VI Tesis de Grado

VII Tesis de Grado


Seminario III (0C)

VIII Presentación de Tesis de Total Créditos Acumulados: 60C


Grado (15C)
IX-XVI Prorroga CNU
Postgrado en Microbiología
IVIC-CEA

Lineas de
Investigación

1/11
El Postgrado en Microbiología ofrece las siguientes Líneas de Investigación
para el desarrollo de Trabajos y Tesis de Grado*:

Postgrado en Microbiología
IVIC-CEA
Antimicrobianos.

Biología molecular de bacterias de interés de salud pública.

Fisiología y biología molecular del dimorfismo en hongos.

Parasitología molecular de la malaria y esquistosomiasis.

Lineas de Patogénesis y epidemiología molecular de diferentes agentes virales.

Investigación Virus de plantas en cultivos comerciales.

Microbiología Ambiental.

2/11 *Nota: Se consideran igualmente Proyectos de Trabajo y Tesis de Grado realizados en otros Centros e
Institutos, con el nombramiento de un Tutor del Área.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE VIRUS
Dra. Esmeralda Vizzi, Dr. José Luis Zambrano R., MSc. Zoila
Moros, Dr. Ferdinando Liprandi
ESTUDIO DE LOS VIRUS CAUSANTES DE DIARREAS EN HUMANOS Y ANIMALES.
Dra. Esmeralda Vizzi. evizzi@ivic.gob.ve, evizzi.ala@gmail.com. Teléfono 212-504-1882.

Objetivo Generales: Estudiar la epidemiología de los virus causantes de diarrea en humanos y animales,
mediante evaluación de la tasa de circulación de rotavirus, adenovirus, calicivirus, astrovirus, enterovirus y
otros menos comunes recientemente descritos como aichivirus, bocavirus, klassevirus y cosavirus, en la
población venezolana y su rol como agentes causales de gastroenteritis en humanos o animales, y
tipificando los agentes detectados mediante técnicas moleculares y secuenciación automatizada para
evaluaciones de tipo evolucionístico.

ESTUDIO DE MARCADORES VIROLÓGICOS E INMUNOLÓGICOS DE INFECCIÓN POR ROTAVIRUS


Dra. Esmeralda Vizzi.

Objetivos Generales: Eefectuar la caracterización molecular de rotavirus humanos que causan diarrea en
humanos y evaluar el rol que juegan las proteínas virales en el control de la muerte celular programada
(apoptosis) durante la infección. La información generada contribuirá a la evaluación de la eficacia de las
estrategias de vacunación, diseño de políticas de prevención y diagnóstico en salud pública, identificación
de los mecanismos de patogénesis de la diarrea y diseño de estrategias de control de la enfermedad, para
beneficio de la población infantil.

DESARROLLO DE ENSAYOS MOLECULARES DE TIPO DIAGNOSTICO PARA VIRUS


RESPONSABLES DE GASTROENTERITIS EN PACIENTES CON SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA (VIH/SIDA) (PEI).
Dra. Esmeralda Vizzi

Objetivos Generales: Desarrollar un sistema diagnóstico de tipo molecular para agentes virales
involucrados en gastroenteritis en pacientes con VIH/SIDA, para mejorar la capacidad diagnóstica de los
centros de salud pública, en donde acudan este tipo de pacientes.

IDENTIFICACIÓN DE MUTACIONES RELACIONADAS CON ENFERMEDADES GENÉTICAS EN


SUJETOS DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA.
Dra. Esmeralda Vizzi

Objetivos Generales: Estudiar las variantes genéticas responsables de patologías hereditarias que afectan
a la población venezolana, en particular hemocromatosis hereditaria (HFE) y deficiencia de glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa (G6PD), y evaluar su asociación con infecciones virales y parasitarias.

MECANISMOS DE PATOGENESIS VIRAL


Dr. José Luis Zambrano R. jlzr@ivic.gob.ve, jlzr.ivic@gmail.com. Teléfono 212-504-1782.

Objetivos Generales: Describir los mecanismos de patogénesis utilizados por los virus en células en cultivo.
1) Determinar los mecanismos de modulación o interferencia de rutas de estrés celular en células en cultivo
infectadas con rotavirus. 2) Estudios de factorías virales. 3) Estudiar las alteraciones del citoesqueleto
celular en células infectadas con virus. 4) Nuevos agentes antivirales. 5) Estudio de la coinfección entre los
virus del Dengue y Chikungunya.

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LOS VIRUS DEL DENGUE


MSc. Zoila Moros. zmoros@ivic.gob.ve, zcmoros@gmail.com. Teléfono 212-504-1489.
Dr. Ferdinando Liprandi. fliprand@ivic.gob.ve, Teléfono 212-504-1377.

Objetivos Generales: 1) Caracterización de los virus del dengue circulantes en Venezuela 2) Desarrollo de
un sistema de diagnóstico molecular para los virus de fiebre amarilla y dengue.

3/11
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA Y VIROLOGIA
VEGETAL
Dra. Edgloris Marys
CARACTERIZACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL EN CULTIVOS DE
INTERÉS COMERCIAL EN VENEZUELA.
Dra. Edgloris Marys. eemarys@ivic.gob.ve, edgloris@gmail.com. Teléfono 212-504-1500.

Objetivo Generales: Identificar mediante métodos moleculares y serológicos las virosis presentes
en cultivos de importancia agroalimentaria en Venezuela.

EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE BACTERIAS ASOCIADAS CON Huanglongbing (HLB)


EN VENEZUELA.
Dra. Edgloris Marys.
Objetivo Generales: Este proyecto tiene como objetivo principal la detección molecular de las
especies de Candidatus Liberibacter en los principales centros de producción citrícola en
Venezuela como herramienta para el establecimiento de datos epidemiológicos que permitan
mapear la dinámica de dispersión de la enfermedad, así como para los planes de vigilancia
como estrategia de control y prevención.

4/11
LABORATORIO DE GENETICA MOLECULAR
Dra. Claudia Cortesia, Dra. Elba Guerrero, Dr. Edgar
Abadia, Dr. Howard Takiff
ESTUDIO DEL GEN MAB_2275 DE Mycobacterium abscessus Y SU POSIBLE RELACIÓN
CON EL DESARROLLO DE RESISTENCIA A COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO Y
A LOS ANTIBIÓTICOS AMIKACINA Y CLARITROCINA.
Dra. Claudia Cortesia. ccortesi@ivic.gob.ve, ccortesia@gmail.com. Teléfono 212-504-1781.

Objetivos Generales: Mycobacterium abscessus es una micobacteria no tuberculosa (MNT)


responsable de una variedad de infecciones a nivel de pulmones, piel y tejido blando en
humanos. Esta bacteria ha sido asociada a complicaciones graves en pacientes con fibrosis
quística y después de intervenciones quirúrgicas. M. abscessus es una de las MNT más
patogénicas y resistentes a la quimioterapia, incluyendo casi todos los antibióticos que se usan
en el tratamiento contra la tuberculosis y también ha mostrado resistencia a compuestos de
amonio cuaternario (CACs), los cuales son empleados como desinfectantes para el control del
crecimiento bacteriano en centros hospitalarios y ambientes industriales.

ESTUDIO FENOTÍPICO Y GENÉTICO DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS EN


BACTERIAS POTENCIALMENTE NOCIVAS AISLADAS DE AGUA DEL LAGO DE
MARACAIBO.
Dra. Elba Guerrero. eguerrer@ivic.gob.ve. Teléfono 212-504-1781(3036).

Objetivos Generales: Evaluar el perfil de resistencia a diferentes grupos de antibióticos y


caracterizar los determinantes genéticos de la misma, en bacterias aisladas de aguas del lago
de Maracaibo.

TAXONOMIA Y EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR DE BACTERIAS PATOGENAS.


Dr. Edgar Abadia. eabadia@ivic.gob.ve, eabadia@gmail.com. Teléfono 212-504-1700.

Objetivo generales: Estudio de la diversidad de patógenos bacterianos de importancia clínica


ademas de las implicaciones de esta variabilidad en el establecimiento de la entidad mórbida.

MECANISMOS DE VIRULENCIA DE M. tuberculosis.


Dr. Howard Takiff. htakiff@ivic.gob.ve, Teléfono 212-504-1495.

Objetivos Generales: Dilucidar la capacidad de M. tuberculosis de sobrevivir dentro de


macrófagos

ESTUDIOS CON OTROS PATOGENOS BACTERIANOS:

LEPTOSPIROSIS

5/11
LABORATORIO DE INMUNOPARASITOLOGÍA
Dra. Mariana Hidalgo
Epidemiología, Inmunobiología y Diagnóstico de la Malaria.
Dra. Mariana Hidalgo. mhidalgo@ivic.gob.ve, mariana.hidalgo.r@gmail.com. Teléfono
212-504-1879.

Objetivos Generales: Mejorar la estrategia de control de la malaria por Plasmodium vivax en


Venezuela, mediante la identificación de dianas potenciales de intervención en relación con la
eficacia del diagnóstico y búsqueda de nuevos tratamientos

6/11
LABORATORIO DE MICOLOGÍA
Dr. Héctor Villalobos, MSc. Sabrina Rodríguez
BIOLOGÍA MOLECULAR DE HONGOS PATOGENOS
Dr. Héctor L. Villalobos D. hvillalo@ivic.gob.ve, hectorraziel@gmail.com. Teléfono
212-504-1364.

Objetivos generales: Estudio de rutas y señales moleculares que pudieran ser vitales para el
mantenimiento celular del hongo pero no presentes en el hospedador, con la finalidad de
detectar blancos potenciales para desarrollo de antifúngicos específicos.

DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES MICOSIS DEL PAÍS Y ESTUDIO DE SU


PATOGÉNESIS
Msc. Sabrina Rodriguez. srodrigu@ivic.gob.ve, sabrinadelvalle@gmail.com. Teléfono
212-504-1040
Objetivo general: Desarrollar métodos de diagnóstico que permitan identificar de forma rápida,
sensible y específica los agentes fúngicos patógenos en humanos de principal incidencia en el
país. Evaluar estrategias basadas en la genética molecular y bioquímica para identificar factores
asociados a la patogénesis fúngica.

CARACTERIZACION DE ASILAMIENTOS CLINICOS DE LAS ESPECIES QUE


COMPRENDEN EL COMPLEJO Sporothrix sp. PROVENIENTES DE DIFERENTES
REGIONES DE VENEZUELA.
Msc. Sabrina Rodriguez.

Objetivos generales: Caracterizar fenotipica y molecularmente entre 30 a 50 ailsamientos del


hongo patogeno Sporothrix sp. pertenecientes a la micoteca del Laboratorio de Micologia del
Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela, los cuales provienen de
distintas regiones geograficas de Venezuela; ello con el fin de identificar la(s) especie(s)
predominante(s) del complejo Sporothrix sp. en el pais.

ANALISIS BIOQUIMICO DE LA PARED CELULAR Y SUSCEPTIBILIDAD A TERAPIA


FOTODINAMICA DE CEPAS PERTENECIENTES A LAS ESPECIES Sporothrix schenckii y
Sporothrix brasiliensis
Dr. Héctor L. Villalobos.

Objetivos generales: Comparacion del contenido de carbohidratos en la pared celular de cepas


del genero Sporothrix con diferentes niveles de virulencia y la susceptibilidad de estas a la
terapia fotodinámica (TFD), con el fin de proponer este procedimiento como posible tratamiento
alternativo para la esporotricosis.

7/11
LABORATORIO DE VIROLOGIA MOLECULAR
Dra. Flor Pujol, Dr. Hector Rangel, Dra. Rossana Jaspe
BIOLOGÍA MOLECULAR DE LOS VIRUS DE HEPATITIS.
Dra. Flor Pujol. fpujol@ivic.gob.ve, fhpujol@gmail.com. Teléfono 212-504-1623.

Objetivos generales: Características moleculares de los virus causantes de hepatitis.

BIOLOGIA MOLECULAR DEL VIH


Dr. Hector Rangel. hrangel@ivic.gob.ve, hrangel2006@gmail.com. Teléfono 212-504-1874.

Objetivos generales: Estudiar la evolución de VIH-1 en Venezuela, así como algunos


parámetros, como el “fitness” (capacidad adaptativa) del mismo. Relación con otros virus (GVB-
C, Hep B y Hep C) y su posible rol en la infección de VIH. Estudio de productos naturales como
posibles antivirales. Desarrollo de herramientas de diagnóstico. Epidemiología molecular de VIH
en Venezuela con especial atención a la determinación de nuevos subtipos y formas
recombinantes.

BIOLOGIA MOLECULAR DE LAS CO-INFECCIONES ENTRE LOS VIRUS DE HEPATITIS Y


EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
Dra. Rossana Jaspe. rjaspe@ivic.gob.ve, rossanajaspe@gmail.com. Teléfono
212-504-1059.

Objetivos generales: Determinar el comportamiento de los virus de hepatitis (VH) durante la co-
infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en términos moleculares e infecciones
atípicas (reservorios extrahepáticos e infecciones ocultas), para evaluar su contribución al peor
pronóstico de esas enfermedades.

8/11
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CELULAR
Dra. ANDREA ORUÉ
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR DEL CÁNCER.
Dra. Andreá Orué. aorue@ivic.gob.ve, andreaorue@gmail.com. Teléfono 212-504-3037.

Objetivos generales: Estudios de marcadores moleculares para la detección temprana del


cáncer. Se busca estudiar nuevos marcadores moleculares para el diagnóstico y pronóstico del
cáncer, a fin de relacionarlos con nuevas terapias no genotóxicas o tratamientos dirigidos
(oncología) de precisión). Así como el estudio de combinaciones terapéuticas en función de los
patrones de expresión fenotípicos propios del tumor, o abordajes terapéuticos basados en vías
de señalización celular implicados en la carcinogénesis y el microambiente tumoral.

9/11
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL. CBB
Dra. Mónica Contreras

CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES BACTERIANAS EN POBLACIONES HUMANAS Y


ANIMALES DOMÉSTICOS.
Dra. Mónica Contreras. mocontre@ivic.gob.ve, monicacontre@gmail.com. Teléfono
212-504-1185.

Objetivos generales: Determinar las especies bacterianas que habitan en el cuerpo humano y en
animales domésticos sanos y/o enfermos. 1. Determinar los genotipos asociados a la virulencia y
patogenicidad de H. pylori y establecer los mecanismos de resistencia antibiótica en aislados de
H. pylori en la mucosa gástrica y esofágica de pacientes y/o animales, con la finalidad de evaluar
los factores que propician su colonización en la mucosa gastroesofágica. 2. Determinar la
composición microbiana del cuerpo humano y su entorno en poblaciones amerindias y mestizas
para relacionarlas con el estado de salud general.

10/11
LABORATORIO DE MATERIALES. CIMN
Dra. Milagro Fernandez
MICROBIOLOGÍA APLICADA AL ESTUDIO DE MATERIALES Y AMBIENTES ACUÁTICOS
Dra. Milagro Fernandez. milagrof@ivic.gob.ve, milagro.fernandez@gmail.com. Teléfono
212-504-1909.

Objetivos generales: Identificar mediante métodos de cultivo y biología molecular indicadores de


contaminación fecal y bacterias patógenas en ambientes acuáticos, así como proteínas y genes
asociados a virulencia. Evaluar la prevalencia de importantes patógenos bacterianos como
Helicobacter pylori en fuentes de aguas y comunidades susceptibles a la infección. Determinar la
formación de biopelículas y otros mecanismos de transmisión bacteriana en materiales aplicados
en ambientes acuáticos, clínicos e industriales, mediante técnicas de cultivo, biología molecular,
microscopía de fluorescencia y electrónica.

11/11
Estas normas fueron discutidas y aprobadas por el área de Microbiología el 1ero de Abril de 2014

Elaborado por
JLZR, RJ

Actualización
Junio 2018

Coordinación Académica. Postgrado en Ciencias, Mención Microbiología.


cacmicro@ivic.gob.ve, cacmicro@gmail.com

También podría gustarte