[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Fondos de Inversión

Apuntes de Economía.

Cargado por

Maria Leira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Fondos de Inversión

Apuntes de Economía.

Cargado por

Maria Leira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Antes de subscribirse es fundamental conocer: el horizonte temporal, la liquidez del

producto o el riesgo de pérdidas. Imprescindible consultar la documentación oficial,


especialmente el DFI (documento con datos fundamentales para el inversor) y los
informes periódicos.

1- Conceptos básicos

Son instituciones de inversión colectiva. Es un patrimonio sin personalidad jurídica que


se forma por la agregación de los capitales aportados por los partícipes. Se “relaciona”
con el entorno (partícipes, intermediarios, mercados) a través de una sociedad gestora
y una entidad depositaria.

* Una persona jurídica hace referencia a una empresa o entidad y podemos considerar
como tal, a todas aquellas sociedades que ejerzan una actividad económica.
Similitudes entre persona física y jurídica en una empresa:

¥ La sociedad gestora es quien invierte el capital en los distintos activos financieros


que constituyen la cartera del fondo: renta fija, renta variable, derivados, depósitos
bancarios, etc. Debe elaborar un folleto y el DFI en el que se recogen las
características del fondo.

¥ La entidad depositaria custodia el patrimonio del fondo (valores, efectivo) y asume


ciertas funciones de control sobre la actividad de la gestora, en beneficio de los
partícipes.

La unidad de inversión es la participación. Su precio o valor de mercado es el valor


liquidativo, que se calcula dividiendo el patrimonio total del fondo por el número de
participaciones en circulación en cada momento.

*Una participación es cada una de las partes iguales (alícuotas) en las que se divide el
patrimonio gestionado por el fondo.
*Acciones y participaciones: parecidos razonables

 Las participaciones son divisibles, pudiendo un inversor comprar, por ejemplo,


media participación. De hecho, lo habitual es comprar fracciones de
participaciones con varios decimales. Y sí se crean en las suscripciones y se
“destruyen” en un reembolso.
 Las acciones son indivisibles, se compran partes enteras (salvo en una OPV o
ampliación de capital) no se crean ni se destruyen. El número de acciones de
una empresa es una cantidad fija, y para comprar una acción debes encontrar
un inversor que la tenga y desee vendértela

El patrimonio del fondo puede aumentar o disminuir por dos motivos:

A) Entradas o salidas de partícipes: cualquier inversor puede entrar o salir comprando


(suscripción) o vendiendo (reembolso, parcial o total, de la cantidad invertida)
Participaciones.

B )Variaciones en el valor de mercado de los activos. Estas fluctuaciones en la


valoración de la cartera son las que determinan la obtención de resultados positivos o
negativos para el fondo.

*Una característica muy importante es que los beneficios o pérdidas, no son percibidos
por el inversor mientras no se produzca el reembolso de las participaciones. El
tratamiento fiscal de las participaciones resulta ventajoso porque hasta el momento del
reembolso no se tributa por las plusvalías.

Los rendimientos de los fondos de inversión tienen la consideración de ganancia o


pérdida patrimonial.

Comisiones

El dinero no sale directamente de su cuenta bancaria o su tarjeta, sino que se carga


contra el patrimonio que tiene acumulado en el fondo.

Suscripción, reembolso, gestión y custodia.

1.Coste de gestión:

Normalmente se paga entre un 1% y un 1,75% anual. Es decir, que si se tienen


100.000 euros invertidos, la gestora se quedará cada año con entre 1.000 y 1.750
euros. Se descuenta a diario de la rentabilidad que se va generando. Es explícita y
suele ser más alta si inviertes un importe pequeño, o si el fondo invierte en un activo
de mayor riesgo.

2. Coste de depositaria o custodia:

Entre el 0,10 y 0,20% y también es un coste explícito (visible) para los clientes.

**Además, hay otros gastos que se cargan contra el patrimonio y que el cliente no ve:
los costes de corretaje (por la compraventa de títulos), costes de cambio de divisas,
comisiones que se pagan cuando el fondo invierte a su vez en otros fondos...Todos
estos gastos, junto con la comisión de gestión y de depositaría se pueden resumir en
el ratio de costes totales (TER, por sus siglas en inglés).

En general, los fondos con perfil más conservador (menos rentabilidad), presentan un
nivel de comisiones más bajo. Así, el Bestinver Rentas (el fondo más prudente de la
gestora), tiene unos gastos corrientes totales del 0,55%, mientras que en el Bestinver
Bolsa son del 1,82%. Mientras, Mutuafondo (uno de los fondos bandera de
Mutuactivos y que tiene la máxima calificación de la firma de análisis Morningstar),
tiene unos gastos del 0,41%. Uno conservador por encima del 1% es caro, y habrá
que ver si los gestores pueden ofrecer resultados que compensen el precio.

Algunas gestoras cobran comisiones de suscripción y de reembolso, para controlar los


flujos de entrada y de salida. Aunque cada vez son más raras. También existen
algunas firmas más sofisticadas, que cobran una comisión de éxito. Por ejemplo, el
fondo Attitude Oportunities cobra una comisión de gestión del 1,35% anual, pero tiene
una de éxito por la que se queda el 9% de los rendimientos positivos generados.

*Debemos prestar atención al coste medio de un fondo, mediante al ratio de costes


netos (TER) del mismo. Además, vigilar que no tengan comisiones de suscripción y
reembolso para así no llevarnos sustos cuando queramos disponer de nuestro dinero.

En qué invierte un fondo de inversión

En bonos, acciones, derivados, divisas, así como en productos no financieros como


bienes inmuebles o materias primas. Además pueden invertir en cualquier zona
geográfica.

¿Qué elementos tiene un fondo de inversión?

-Participaciones de un fondo de inversión.

- Partícipes de un fondo de inversión.

- Valor liquidativo de un fondo de inversión.

Tipos

 Fondos monetarios
 Fondos de renta fija
 Fondos mixtos
 Fondos de renta variable
 Fondos garantizados
 Fondos indexados o de gestión pasiva
 Fondos de fondos
 Fondos de pensiones
 Hedged funds...

Clasificación por categorías


Esta clasificación no hace referencia a las mencionadas clases de fondos, sino a su
vocación inversora y, por lo tanto, al nivel de riesgo de que asume. Habrás visto
fondos en cuya denominación figura al final una letra (A, C, I, R, etc.). Ese carácter
alfabético hace referencia a las distintas clases de los fondos de inversión. De esta
forma puedes distinguirlas, pero en este artículo te mostramos las diferentes clases
que existen y las diferencias entre ellas.

Según el activo financiero de los fondos

Fondos monetarios

Son fondos de inversión de renta fija que invierten en títulos de deuda caracterizados
por vencimientos muy cortos y riesgo crediticio mínimo. Son emitidos por entidades
gubernamentales o empresas que piden prestado y reembolsan el capital y sus
intereses a los inversores en un breve periodo de tiempo. Son los de mayor liquidez.

Principales ventajas

Ofrecen una gran liquidez. Menor exposición al riesgo. Permiten preservar el capital
invertido. Suelen tener bajas comisiones

Inconvenientes:

 Te cobran comisiones de gestión (como ocurre en el resto de fondos).


 La disponibilidad del dinero no es inmediata.

¿Qué comisiones cobran los fondos monetarios?

A la hora de contratar un fondo monetario, resulta muy importante escoger aquel


producto que tenga una ratio de gastos totales (TER) lo más baja posible.

"La media cobra un 0,5%, sumando la comisión de gestión y la de depositaría. No


obstante, varios fondos aplican comisiones mucho más competitivas, inferiores incluso
al 0,2%.

https://www.miraltabank.com/blog-que-son-los-fondos-monetarios/

Fondos de renta fija

Fondos de renta variable

La mayor parte de su inversión –al menos el 75%- es en renta variable, pudiendo


estar ligados a un índice, divisas, acciones o a una mezcla. Ofrecen una gran
rentabilidad pero asumiendo también un gran riesgo.

Fondos mixtos

Invierten tanto en renta fija como variable.

Fondos total o parcialmente garantizados


Tienen una rentabilidad fija o variable en un plazo de garantía estipulado; este plazo
de inversión debe cumplirse para conseguir la rentabilidad prevista, porque de lo
contrario no se garantiza el beneficio . Para terminar, el inversor tiene la opción de
iniciar un nuevo período de garantía, o separarse y recibir el reembolso sin pagar
ninguna comisión.

Fondos de inversión en materias primas

Habituales en Estados Unidos, y se caracterizan por operar en el mercado de materias


primas como petróleo, minerales, algodón, azúcar, etc.

Hedge Funds o fondos de inversión libre

Se caracterizan por no estar sujetos a las limitaciones de inversión que tienen otros
fondos, por lo que se consideran menos transparentes, ya que están obligados a
presentar menos información. Permiten invertir en cualquier activo y seguir cualquier
estrategia, pudiendo asumir un nivel de apalancamiento (endeudamiento) mucho
mayor.

Fondos globales

Su política de inversión no está muy clara y no se ajustan al resto de categorías. Por


ejemplo pueden no fijar por anticipado el porcentaje de la inversión que irá a renta fija
y variable, ni su moneda ni su ámbito geográfico. Son por tanto fondos con un gran
riesgo.

Según el riesgo soportado en la inversión

Pudiendo ir desde el más bajo con los fondos garantizados, hasta los ya
mencionados fondos globales o los Hedge Funds, donde la posibilidad de perder la
inversión es muy alta. Vamos a ver algunos tipos de fondos de inversión y el nivel de
riesgo que presentan.

Fondos garantizados

Ofrecen determinadas garantías sobre la inversión, mientras se mantenga el capital


hasta una fecha concreta. Pueden ser de renta fija –menos riesgo- o variable,
ofreciendo estos últimos mayor rentabilidad en función de la evolución del mercado.
Son un tipo de fondos muy seguros pensados para un perfil de inversor conservador.

Fondos de retorno absoluto

Tienen como objetivo lograr una determinada rentabilidad/riesgo periódica,


independientemente de la evolución de los mercados. Son por tanto fondos ideales
para inversores pequeños y de perfil de riesgo bajo.

Fondos de fondos
Se trata de un producto muy particular, ya que este tipo de fondos no invierten en
activos sino en participaciones de otros fondos, o bien en sociedades de inversión.
Cuentan con ventajas fiscales y financieras pero deben invertir un mínimo del 60% en
otros fondos, con un máximo de un 10% por fondo. En cambio, no pueden invertir en
otros fondos de fondos. Tienen cierto nivel de riesgo, pero moderado.

Fondos de inversión inmobiliaria

Estos fondos invierten sobre todo en activos inmobiliarios –principalmente inmuebles


urbanos- con el fin de sacar rendimiento a través del alquiler de los mismos. Tienen un
nivel de riesgo moderado pero se recomiendan para inversiones a largo plazo.

Es un instrumento de ahorro que reúne a un gran número de personas que invierten


dinero de forma conjunta. Sumando pequeños capitales se forma un capital importante
que permite al fondo diversificar entre diversos activos o invertir en todo tipo de
activos, incluso en aquellos de difícil acceso (mercados emergentes como el chino, el
brasileño o el ruso).

. El patrimonio del fondo es la suma de las aportaciones de todos los partícipes.

 El valor liquidativo es el valor que tiene en el mercado la participación del


fondo. Se calcula diariamente y depende del valor que tengan los activos que
forman el fondo.
 La suscripción es la compra de participaciones de un fondo.
 El reembolso es la venta de participaciones si retiramos total o parcialmente el
dinero del fondo.

Ventajas de invertir en fondos

-Permiten acceder a determinados mercados a los que de forma individual es difícil


llegar (por ejemplo, los mercados emergentes).

-Son instrumentos regulados: están comercializados por gestoras supervisadas por la


Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
-Son fiscalmente atractivos. Solo pagaremos impuestos una vez que decidamos
vender y recuperemos el capital invertido. Además, el capital invertido en forma de
participaciones puede traspasarse de un fondo a otro —aunque pertenezcan a
diferentes entidades— sin pagar impuestos por ello, difiriendo las ganancias o las
pérdidas hasta el momento de su reembolso.

-Nos beneficiaremos del interés compuesto, dado que los rendimientos se acumulan
en el propio fondo.

Las comisiones

Restan rentabilidad. Además, en el largo plazo pueden ser un componente claramente


diferenciador.

¿Qué son las clases limpias de los fondos de inversión?

Cuando te suscribes un fondo de inversión tienes que pagar una comisión (comisión
de retrocesión) a la gestora de ese producto. Este dinero no va en su totalidad a la
gestora, sino que una parte la reciben algunos intermediarios, como los distribuidores
del producto financiero. Un mismo fondo suele contar con diferentes clases que están
dirigidas a distintos tipos de inversores: un particular minorista, un inversor
institucional, un gran patrimonio, etc. A cada clase se le suelen aplicar unas
condiciones distintas y tiene su propio número ISIN que la diferencia del resto.

La clase limpia de un fondo de inversión es aquella categoría en la que la gestora no


paga esas comisiones de retrocesión. Por tanto, el coste de la clase limpia para el
inversor suele ser inferior.

Fondos de inversion con carcasa UCITS (Undertakings for the Collective


Investment of Transferable Securities). Organismos de Inversión Colectiva de
Valores Mobiliarios.

Nacieron en 1985, cuando la UE puso la primera piedra para homogeneizar el


mercado de fondos de inversión en la UE y, de esta manera, permitir a los inversores
del Viejo Continente contratar productos financieros de cualquier país comunitario sin
ningún tipo de restricciones.

Es como el pasaporte europeo de un fondo para que pueda ser distribuido entre todos
los países. Permite a las gestoras de fondos reducir costes y operar por toda la Unión
Europea.

Cómo ELEGIR un FONDO de INVERSIÓN?

https://www.youtube.com/watch?v=CEiySCcfdiw&t=33s
https://www.youtube.com/watch?v=_tgNoTDsm0o

¿Cómo empezar a INVERTIR en fondos de inversión INDEXADOS?

https://www.youtube.com/watch?v=aFbxqv1bOiA

También podría gustarte