[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas10 páginas

Ensayo

Ensayo para ayudarte

Cargado por

pa7mela.124
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas10 páginas

Ensayo

Ensayo para ayudarte

Cargado por

pa7mela.124
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE GUAYQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

TEMA
El aporte del análisis forense en los dispositivos móviles en la gestión judicial

INTEGRANTES

Holguin Guzman Kleber


Jacome Cazares Dylan Jordan
Medrano Terán Sebastián José
Ponce Chilan Alejandro
Reyes Sánchez Andres

CURSO
TIN-S-NO-10-2

GUAYAQUIL-ECUADOR
Año 2024
Introducción
El análisis forense de dispositivos móviles ha emergido como una herramienta crucial en

la gestión judicial moderna. Los dispositivos móviles, que incluyen teléfonos inteligentes y

tabletas, contienen una vasta cantidad de información personal y profesional que puede ser

relevante en diversas investigaciones criminales y civiles.

Como menciona (Casey, 2011) el análisis forense digital es una disciplina que aplica

técnicas científicas para la preservación, identificación, extracción y documentación de evidencia

digital. En un contexto judicial, esta evidencia puede proporcionar información crítica que

respalda o refuta testimonios, revela motivos y conductas, y ayuda a esclarecer hechos

controvertidos.
Marco Teórico
El análisis forense de dispositivos móviles se fundamenta en los principios y técnicas de

la informática forense, una disciplina que ha experimentado una evolución significativa en las

últimas dos décadas. Según (Nelson, Phillips, & & Steuart, 2014), la informática forense se

define como "la aplicación de técnicas y métodos científicos para la recuperación, análisis y

presentación de datos almacenados electrónicamente".

El proceso forense en dispositivos móviles implica varias etapas críticas: la preservación

de la evidencia, la extracción de datos, el análisis y la presentación de los hallazgos. La

preservación asegura que los datos no sean alterados durante la investigación, mientras que la

extracción y el análisis se centran en recuperar y examinar la información pertinente de manera

sistemática (Carrier, 2005).

La integridad de la evidencia digital es crucial, y su manipulación debe realizarse

siguiendo procedimientos estrictos para evitar cualquier alteración que pueda comprometer su

validez en un juicio.

Las técnicas de análisis incluyen la recuperación de mensajes de texto, registros de

llamadas, correos electrónicos, datos de ubicación y aplicaciones de mensajería instantánea, lo

cual puede proporcionar un panorama detallado de las actividades y relaciones de los individuos

investigados (Garfinkel, 2010).

1. Introducción al Análisis Forense en Dispositivos Móviles


El análisis forense en dispositivos móviles es una disciplina que se centra en la

recuperación, preservación, análisis y presentación de datos almacenados en dispositivos

móviles, tales como teléfonos inteligentes y tabletas, para ser utilizados como evidencia en

investigaciones criminales y procesos judiciales (Casey, 2011). Esta práctica es esencial debido a
la creciente dependencia de la sociedad en la tecnología móvil, lo que ha llevado a un aumento

en la cantidad de datos relevantes que pueden encontrarse en estos dispositivos.

2. Importancia del Análisis Forense en Dispositivos Móviles


El análisis forense de dispositivos móviles permite a los investigadores recuperar datos

que pueden ser cruciales para una amplia gama de casos judiciales, incluyendo delitos

financieros, terrorismo, tráfico de drogas y delitos cibernéticos (Zdziarski, 2012). La capacidad

de acceder a mensajes de texto, registros de llamadas, correos electrónicos, ubicaciones GPS, y

archivos multimedia puede proporcionar pruebas significativas que de otra manera podrían ser

inaccesibles.

3. Metodologías y Herramientas de Análisis Forense


Las metodologías de análisis forense en dispositivos móviles suelen seguir un proceso

sistemático que incluye la identificación, preservación, recolección, análisis y presentación de la

evidencia (Carrier, 2005). Herramientas especializadas como Cellebrite, XRY y UFED se

utilizan para extraer datos de manera segura y eficiente (Ayers, Brothers, & Jansen, 2014).

3.1 Identificación y Preservación


La identificación implica reconocer los dispositivos móviles que pueden contener

evidencia relevante. La preservación se refiere a proteger estos dispositivos y sus datos contra

alteraciones o destrucción, utilizando técnicas como la clonación de datos y el aislamiento de la

red (Casey, 2011).

3.2 Recolección
La recolección de datos implica la extracción de información almacenada en los

dispositivos móviles. Esto puede incluir técnicas de extracción física, lógica y de sistema de

archivos, dependiendo del tipo de dispositivo y del estado del sistema operativo (Ayers et al.,

2014).
3.3 Análisis
El análisis forense de los datos extraídos implica el uso de software especializado para

reconstruir eventos y actividades. Este paso es crucial para interpretar la evidencia digital y

relacionarla con las actividades delictivas investigadas (Carrier, 2005).

3.4 Presentación
La presentación de los hallazgos forenses en un tribunal de justicia debe ser clara y

comprensible para jueces y jurados. Los analistas forenses deben preparar informes detallados y,

a menudo, testificar en corte para explicar sus métodos y resultados (Zdziarski, 2012).

4. Desafíos del Análisis Forense en Dispositivos Móviles


El análisis forense en dispositivos móviles enfrenta varios desafíos técnicos y legales. La

encriptación avanzada, las actualizaciones frecuentes del sistema operativo y la diversidad de

dispositivos representan obstáculos significativos para los investigadores (Garfinkel, 2010).

Además, las consideraciones legales relacionadas con la privacidad y la obtención de evidencia

digital deben ser cuidadosamente manejadas para asegurar la admisibilidad en los tribunales

(Kerr, 2005).

5. Impacto en la Gestión Judicial


El análisis forense de dispositivos móviles ha transformado la gestión judicial al

proporcionar una fuente adicional de evidencia que puede ser crítica para la resolución de casos.

Ha mejorado la capacidad de los sistemas judiciales para manejar casos complejos y ha

aumentado la precisión y eficiencia de las investigaciones criminales (Goodison, Davis, &

Jackson, 2015).

6. Estudios de Caso y Aplicaciones Prácticas


Numerosos estudios de caso demuestran la efectividad del análisis forense en dispositivos

móviles en la resolución de delitos. Por ejemplo, en casos de secuestro, la localización GPS de


un dispositivo móvil ha sido fundamental para rastrear y rescatar a las víctimas (NIST, 2014). En

casos de fraude financiero, los registros de llamadas y mensajes de texto han sido utilizados para

demostrar la conspiración entre los acusados (Finklea, 2010).

Metodología de investigación
1. Diseño de Investigación
 Tipo de Investigación: Descriptiva y exploratoria.

 Enfoque: Cualitativo y cuantitativo (mixto).

2. Población y Muestra
 Población: Expertos forenses, jueces, abogados, y casos judiciales recientes que

involucren análisis forense de dispositivos móviles.

 Muestra: Selección de casos judiciales y entrevistas con expertos forenses y

profesionales del derecho mediante muestreo no probabilístico por conveniencia.

3. Técnicas de Recolección de Datos


 Revisión Documental: Recopilación de estudios previos, informes forenses,

sentencias judiciales, y publicaciones científicas.

 Entrevistas Semiestructuradas: Realización de entrevistas a expertos forenses y

profesionales del derecho.

 Encuestas: Aplicación de encuestas a una muestra representativa de profesionales

del sector judicial y forense.

 Análisis de Casos: Estudio detallado de casos judiciales específicos en los que se

haya utilizado el análisis forense de dispositivos móviles.

4. Instrumentos de Recolección de Datos


 Guía de Entrevista: Conjunto de preguntas abiertas para guiar las entrevistas

semiestructuradas.
 Cuestionario de Encuesta: Preguntas estructuradas para obtener datos

cuantitativos sobre la percepción y uso del análisis forense en dispositivos

móviles en el ámbito judicial.

 Ficha de Análisis de Casos: Formato para registrar información relevante de los

casos judiciales estudiados.

5. Procedimientos de Recolección de Datos


 Contactar a los participantes: Establecer contacto con los expertos forenses y

profesionales del derecho para coordinar entrevistas y encuestas.

 Realizar entrevistas: Conducir las entrevistas semiestructuradas en un ambiente

controlado, registrando las respuestas.

 Aplicar encuestas: Distribuir las encuestas a través de medios electrónicos o

físicos, recopilando las respuestas de los participantes.

 Analizar casos judiciales: Examinar y documentar los detalles de los casos

judiciales seleccionados, centrándose en el uso del análisis forense de dispositivos

móviles.

6. Análisis de Datos
 Análisis Cualitativo: Utilizar técnicas como la codificación y el análisis temático

para interpretar las respuestas de las entrevistas y los detalles de los casos

judiciales.

 Análisis Cuantitativo: Emplear herramientas estadísticas para analizar los datos de

las encuestas, identificando tendencias y patrones.

 Triangulación de Datos: Comparar y contrastar los hallazgos cualitativos y

cuantitativos para obtener una comprensión más completa del fenómeno

estudiado.
7. Presentación de Resultados
 Informe Descriptivo: Redactar un informe que presente los hallazgos de manera

clara y estructurada.

 Gráficos y Tablas: Utilizar gráficos y tablas para ilustrar los datos cuantitativos

recolectados.

 Citas y Referencias: Incluir citas y referencias de todas las fuentes utilizadas,

siguiendo un estilo de citación adecuado (APA, MLA, Chicago, etc.).

8. Conclusiones y Recomendaciones
 Síntesis de Resultados: Resumir los principales hallazgos y su implicancia para la

gestión judicial.

 Recomendaciones: Proponer sugerencias para mejorar la aplicación del análisis

forense de dispositivos móviles en el ámbito judicial y para futuras

investigaciones.
Conclusión
El análisis forense de dispositivos móviles se ha consolidado como una herramienta

indispensable en la gestión judicial, proporcionando evidencia valiosa que puede influir

significativamente en los veredictos judiciales. La evolución constante de la tecnología y las

metodologías forenses demanda una formación continua y el uso de herramientas avanzadas para

asegurar la integridad y validez de la evidencia digital. La implementación adecuada de estas

técnicas puede mejorar la eficiencia y eficacia del sistema judicial, contribuyendo a una justicia

más precisa y equitativa.


Bibliografía

Carrier, B. (2005). Google academico. Obtenido de Google academico: https://books.google.es/books?


hl=es&lr=&id=Zpm9CgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT13&dq=File+System+Forensic+Analysis.
+Addison-
Wesley+Professional&ots=6NBQ8ekEKI&sig=YpxFkC36jd3EgEBMFl0EWqUimi8#v=onepage
&q=File%20System%20Forensic%20Analysis.%20Addison-Wesley%20Profess
Casey, E. (2011). Google Académico. Obtenido de Google Académico: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=lUnMz_WDJ8AC&oi=fnd&pg=PP1&dq=Digital+Evidence+and+Computer+Cri
me:
+forensic+science&ots=aMp9IgCQXa&sig=bQ1D1P6RDrt4FXqZZ6Qf1VJmOr8#v=onepage&q
=Digital%20Evidence%20and%20Computer%20Crime%3A%20forensic%20science&f
Garfinkel, S. (2010). sciencedirectassets. Obtenido de sciencedirectassets:
https://pdf.sciencedirectassets.com/273059/1-s2.0-S1742287610X00044/1-s2.0-
S1742287610000368/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEJL%2F%2F%2F
%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJGMEQCIGPcNwUVJknl
%2FqNRCTA0wczHspkHGWHCqT5xSDE7HWkDAiA4h5pXlyrlin
Nelson, B., Phillips, A., & & Steuart, C. (2014). cenexp. Obtenido de cenexp:
https://cenexp.com/biblioteca/librerias/FOR/Bforense/LF20.pdf Carrier, B. (2005). File system
forensic analysis. Addison-Wesley. ISBN: 978-0321268174.
Casey, E. (2011). Digital evidence and computer crime: Forensic science, computers, and the internet (3ra
ed.). Academic Press. ISBN: 978-0123742681.
Garfinkel, S. (2010). Digital forensics research: The next 10 years. Digital Investigation, 7, S64-S73. doi:
10.1016/j.diin.2010.05.009
Kerr, O. S. (2005). Searches and seizures in a digital world. Harvard Law Review, 119(2), 531-585. doi:
10.2307/4093273
Zdziarski, J. (2012). iPhone forensics: Recovering evidence, personal data, and corporate assets. O'Reilly
Media. ISBN: 978-1449325235.

https://www.rand.org/pubs/research_reports/RR890.html
https://csrc.nist.gov/
https://sgp.fas.org/crs/misc/R40525.pdf
https://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/SpecialPublications/NIST.SP.800-101r1.pdf

También podría gustarte