[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
352 vistas5 páginas

A.a.1. Terapia Familiar Sistémica Con Niños

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
352 vistas5 páginas

A.a.1. Terapia Familiar Sistémica Con Niños

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Terapia familiar sistémica con niños

Los niños o niñas pueden acceder a la consulta del terapeuta familiar sistémico en dos
situaciones, la primera de ellas cuando acuden como pacientes identificados y la
segunda cuando son miembros de la familia que es convocada a terapia.

En algunas ocasiones, su inclusión en la terapia plantea una serie de problemas


complejos que harán que el terapeuta trabaje únicamente con los miembros adultos de
la familia, sin considerar al niño' como parte necesaria e integrante del problema y de la
solución

La mayoría de los niños están muy motivados para resolver sus dificultades y se
sienten molestos por las interacciones negativas que tienen con su entorno. A menudo
no saben qué hacer para mejorar la situación, para mantener relaciones armoniosas.
La avidez con la que muchos niños pequeños reciben las sugerencias sobre cambios
en las pautas de relación suele ser poco aprovechada por los terapeutas de familia.

Finalmente, otra ventaja de incluir a los niños y a las niñas en las sesiones familiares es
la de ofrecerles la ayuda directa y específica que necesitan para superar sus
problemas.

La idea más aceptada en terapia familiar sistémica es que los problemas de un niño
suelen estar ligados a algún conflicto entre los miembros adultos de su familia. Con
frecuencia los niños pueden verse implicados afectivamente en los conflictos que
acontecen en su familia posiblemente por ser los miembros menos diferenciados de la
familia.

El niño puede formar parte de una interacción triangular en la que el estrés entre los
adultos se desvía o se expresa a través de sus conductas problemáticas. La
triangulación se manifiesta cuando ambos padres en conflicto implícito o explícito
intentan la adhesión a su causa del tercero (el niño o la niña); esto implica para el niño
un intenso conflicto de lealtades pues el aliarse con uno de los padres significa la
traición a las expectativas del otro. El niño siente que la supervivencia psicológica de
sus padres depende exclusivamente de él, lo cual origina una intensa culpa ante el
hecho de tenerlos que decidir.

Los objetivos generales de la intervención sistémica con niños:

- Ayudar al niño o a la niña en su crecimiento personal, con independencia del


síntoma o motivo de la consulta.
- Potenciar el desarrollo evolutivo en términos de maduración y cambio. Este
objetivo debe ir paralelo a la desaparición de síntomas o disfunciones.
- Fomentar los procesos de identificación con las figuras parentales, estimulando
y reforzando la relación con el padre y la madre.
- Facilitar los procesos de autonomía con el fin de que el niño o la niña vayan
adquiriendo un buen concepto de si mismos, decidan por sí mismos, tengan
conciencia de sus propios límites y perciban que su individualidad no se
confunde con el "yo familiar".
- Ofrecer al niño estrategias para enfrentarse a sus problemas.
- Integrar al niño en su entorno familiar mediante interaccio nes positivas con los
demas miembros de su familia.

La evaluación en terapia familiar sistémica con niños, siguiendo el modelo integrador,


debería combinar entrevistas con los padres, entrevista familiar y entrevista individual
con el niño identificado como paciente.

El objetivo de la entrevista inicial con padres será construir una relación de


colaboración y confianza con ellos. El establecimiento de un vínculo seguro en el que
se sientan entendidos en sus dificultades y valorados en sus posibilidades. Cualquiera
que sea su problema, la alianza del terapeuta con el deseo de ser unos "buenos
padres" favorecerá la intervención.

El objetivo de la entrevista inicial con la familia nuclear los padres, el paciente


identificado y el resto de los hermanos) es llegar a conocerla en un ambiente relajado.
Antes de iniciar la entrevista es importante comunicar a los padres que ellos (y no el
terapeuta) se harán cargo de fijar límites a los niños e indicar el grado de cooperación y
participación que esperan de ellos. De esta forma, cuando un niño se desliga de la
entrevista el terapeuta pide a los padres que comuniquen al niño su deseo de que
coopere y que traten su falta de colaboración como consideren apropiado.

La entrevista individual con el niño/a como técnica de recogida de información se


contempla como una herramienta útil con niños/ as a partir de los 3-4 años, dado que a
esa edad son capaces de dar descripciones gráficas y tener un recuerdo de
experiencias vividas, y cuentan con un vocabulario lo suficientemente extenso como
para describir estas experiencias durante una conversación-entrevista.

La entrevista debe adaptarse a las habilidades cognitivas del niño/a y tener en cuenta
las siguientes consideraciones, en cuanto al rol y lugar social que desempeña en
relación con los adultos

Tras la evaluación inicial realizada con el niño y su familia, la externalización ofrece una
forma útil y eficaz de abordar el problema motivo de consulta. Se trata de una
estrategia terapéutica narrativa, mediante la que determinados atributos o
comportamientos se "sacan fuera" del niño o de la niña y se convierten en algo con
entidad propia.

Esto permite explorar la relación que el niño/a y la familia tienen con el problema, y
cómo entre todos pueden influir o luchar contra los efectos del problema.

3 aspectos en los que esté contraindicada la terapia sistémica.

No están indicadas la evaluación y el tratamiento familiar cuando:

1.- Uno o más miembros de la familia prefieren o insisten en la privacía de una


evaluación individual por haber un secreto válido familiar que, aunque afecta las
relaciones familiares no puede ni debe ser revelado en una entrevista familiar.

2.-Existe una norma compartida y persistente de insinceridad o falsedad de parte de la


familia que impide participar honestamente en el tratamiento. Hay familias que tienen
una historia previa de sabotajes al tratamiento.
3.- Existe en alguno de los integrantes defensas extremadamente rígidas cuya ruptura
podría convertirse en amenaza crítica para el mantenimiento del funcionamiento
individual. Ejemplos: Niño no deseado, individuo pre-psicótico, depresión grave con
intentos de suicidio. En estos casos está contraindicado promover sesiones de tipo
catártico. Lo indicado sería otro tipo de tratamiento u otro tipo de terapia familiar en que
se movilice más que la catarsis de tipo emotiva la planeación yoica y racional.

Referencias:

Moreno, A. (2018). 3. Terapia familiar sistémica con niños y niños en La práctica de la


terapia sistémica. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado el 16 de
septiembre del 2023 de: https://elibro.net/es/ereader/scala/127901?page=86

Nolasco Pereyra. ¿Qué es terapia familiar? Recuperado el 16 de septiembre del 2023


de: https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol56-4-1988-11.pdf

También podría gustarte