[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas32 páginas

Programa de Educación para La Salud Dirigido A Cuidadores

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A CUIDADORES

Cargado por

Claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas32 páginas

Programa de Educación para La Salud Dirigido A Cuidadores

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A CUIDADORES

Cargado por

Claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

“PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A CUIDADORES”

Índice

1. Introducción ................................................................................. 2
2. Niveles de atención ..................................................................... 3
3. Síndrome del Cuidador ............................................................... 8
4. Justificación............................................................................... 12
5. Descripción de la Intervención ................................................. 14
6. Tipo de atención ........................................................................ 16
7. Técnicas y Estrategias por usar en la Intervención................. 18
8. Consideraciones de la Intervención ......................................... 27
9. Conclusiones ............................................................................. 28
10. Referencias ................................................................................ 30
1. Introducción

Incluye 1 cuartilla enfatizando la atención primaria en psicología de la salud.


La atención primaria en psicología de la salud es un enfoque fundamental en el
campo de la psicología que se centra en la promoción y el mantenimiento de la
salud mental en individuos y comunidades. A través de una combinación de
evaluación, prevención, intervención y educación, los profesionales de la
psicología de la salud trabajan para mejorar la calidad de vida y el bienestar
emocional de las personas (Gómez et al., 2019).
En primer lugar, es importante destacar que la atención primaria en psicología de
la salud se enfoca en la prevención y detección temprana de problemas de salud
mental. Los profesionales de la psicología de la salud colaboran con otros
proveedores de atención médica, como médicos de atención primaria, enfermeras
y trabajadores sociales, para identificar y abordar factores de riesgo psicológicos
en los pacientes. Esto implica realizar evaluaciones integrales, utilizando
herramientas estandarizadas y entrevistas clínicas, con el fin de detectar posibles
trastornos mentales o situaciones de estrés significativas.
Una vez identificados los factores de riesgo o las dificultades emocionales, los
psicólogos de la salud en atención primaria diseñan estrategias de intervención
adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente. Estas intervenciones
pueden incluir terapia individual, terapia familiar o grupal, psicoeducación, técnicas
de relajación, entre otras. El objetivo principal es brindar apoyo emocional,
promover habilidades de afrontamiento efectivas y fomentar cambios positivos en
el estilo de vida y los hábitos de salud.
Además de la intervención individual, la atención primaria en psicología de la salud
también se enfoca en la promoción de la salud mental a nivel comunitario. Estos
programas pueden incluir talleres educativos, campañas de concientización,

2
grupos de apoyo y actividades recreativas que fomenten la conexión social y el
bienestar emocional.
Medina-Mora et al. (2007) realizaron un estudio con el Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, en el que se reveló que aproximadamente
el 28% de los mexicanos presentaba algún trastorno mental en el momento de la
encuesta. Estos hallazgos resaltaron la necesidad de fortalecer los servicios de
atención primaria en salud mental en el país. Los resultados revelaron que solo
una minoría de las personas con trastornos mentales había buscado ayuda
profesional. Hubo una brecha significativa entre la prevalencia de los trastornos
mentales y la búsqueda de tratamiento, lo que indicó la necesidad de mejorar el
acceso y la disponibilidad de servicios de salud mental en el país
Segalini et al. (2017) realizó un estudio en el que evaluó la implementación de la
estrategia de atención psicológica en centros de atención primaria de diferentes
estados de México. Se encontró que, aunque se había realizado un progreso en la
incorporación de servicios de psicología en la atención primaria, aún existían
desafíos en términos de capacitación de personal y acceso equitativo a los
servicios.

2. Niveles de atención

Incluye los niveles de atención en Salud que deberían atender a los cuidadores.
Presenta los 3 niveles de atención. Considerando sus áreas de intervención.
Los cuidadores desempeñan un papel crucial en el apoyo y cuidado de personas
con necesidades especiales, como personas mayores, enfermas o con
discapacidades. Para atender adecuadamente a los cuidadores, es importante
considerar diferentes niveles de atención en salud.
Primer nivel de atención.
De acuerdo con Dantes et al. (2011) el primer nivel es el más cercano a la
población, es decir, el nivel de primer contacto, está organizado con los recursos
que permiten resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que
pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la
enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación, es la puerta de

3
entrada al sistema de salud, se caracteriza por contar con establecimientos de
baja complejidad, como consultorios, policlínicas y centros de salud entre los más
importantes, en este primer nivel de atención se resuelven aproximadamente 85%
de los problemas prevalentes y permite una adecuada accesibilidad a la población,
pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
Cuidadores.
En este nivel, los cuidadores pueden recibir servicios básicos de salud, como
educación y orientación sobre el cuidado adecuado, consejería psicológica y
apoyo emocional, así como información sobre recursos comunitarios disponibles.
Los profesionales de atención primaria, como médicos de familia, enfermeras y
trabajadores sociales pueden desempeñar un papel importante en la identificación
de las necesidades de los cuidadores y en la coordinación de servicios adicionales
si es necesario.
De acuerdo con Palomino et al. (2008) los cuidadores en el primer nivel de
atención pueden ser familiares, amigos o cuidadores profesionales, su función
principal es brindar apoyo y asistencia al paciente en su día a día, algunas de las
actividades y responsabilidades que pueden desempeñar:
Asistencia en actividades básicas: Los cuidadores pueden ayudar al paciente en
tareas cotidianas, como el aseo personal, la alimentación, la movilidad y el
cuidado de la medicación. Esto es especialmente relevante para pacientes con
limitaciones físicas o cognitivas.
Seguimiento de tratamientos: Los cuidadores pueden colaborar en el seguimiento
de los tratamientos prescritos por el médico, asegurándose de que el paciente
tome sus medicamentos según las indicaciones y siga las pautas recomendadas.
También pueden ayudar a programar y recordar las citas médicas.
Educación y promoción de la salud: Los cuidadores pueden educar al paciente
sobre hábitos saludables, prevención de enfermedades y autocuidado. Pueden
brindar información sobre una dieta equilibrada, actividad física adecuada y la
importancia de mantener un estilo de vida saludable.
Apoyo emocional y social: Los cuidadores pueden ofrecer un apoyo emocional
significativo al paciente, escuchando sus preocupaciones y brindando compañía.

4
También pueden ayudar a mantener una red de apoyo social, fomentando la
participación en actividades comunitarias o conectando al paciente con grupos de
apoyo.
Coordinación con el equipo médico: Los cuidadores pueden colaborar en la
coordinación con el equipo de atención médica en el primer nivel, asegurándose
de que el paciente reciba los servicios y las derivaciones necesarias. Pueden
comunicar los cambios en la condición del paciente y ayudar a transmitir la
información relevante al médico.

Segundo nivel de atención.


Vingolo et al. (2011) refieren que en el segundo nivel de atención se ubican los
hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención
en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría, entre
el primer y el segundo nivel se atienden hasta 95% de problemas de salud de la
población.
Cuidadores.
En algunos casos, los cuidadores pueden necesitar servicios especializados
según las necesidades específicas de la persona a su cuidado. Esto puede incluir
consultas con especialistas en geriatría, psicología, terapia ocupacional o
fisioterapia, por ejemplo. Estos servicios especializados pueden proporcionar una
evaluación más detallada y específica de las necesidades de los cuidadores, así
como estrategias y técnicas de cuidado adaptadas a las circunstancias
individuales.
De acuerdo con Prieto-Miranda et al. (2015) los cuidadores en el segundo nivel de
atención desempeñan diversas funciones para garantizar el bienestar de los
pacientes:
Apoyo físico y asistencia: Los cuidadores pueden ayudar a los pacientes en
actividades básicas como el aseo personal, la movilidad, la alimentación y la
administración de medicamentos. También pueden colaborar con el personal
médico en la realización de procedimientos o terapias específicas.
Monitoreo y registro de datos: Los cuidadores pueden estar a cargo del monitoreo

5
de signos vitales, el registro de la ingesta de alimentos o medicamentos, y la
recolección de información relevante sobre la condición del paciente. Esto puede
incluir la medición de la presión arterial, la temperatura o el control de la glucosa
en sangre, entre otros.
Comunicación con el equipo médico: Los cuidadores actúan como intermediarios
entre el paciente y el equipo médico. Pueden comunicar cualquier cambio en el
estado de salud del paciente, informar sobre síntomas o preocupaciones, y
transmitir las instrucciones o recomendaciones del personal médico al paciente y
viceversa.
Apoyo emocional y psicológico: En el segundo nivel de atención, los pacientes
pueden enfrentar enfermedades más graves, procedimientos invasivos o estancias
hospitalarias prolongadas. Los cuidadores desempeñan un papel crucial al brindar
apoyo emocional, ofrecer consuelo, escuchar las preocupaciones del paciente y
ayudar a reducir la ansiedad y el estrés.
Coordinación de servicios y seguimiento: Los cuidadores pueden colaborar en la
coordinación de citas médicas, pruebas de diagnóstico, procedimientos y
seguimiento de tratamientos. Esto implica asegurarse de que el paciente cumpla
con los horarios, recibir y transmitir resultados de exámenes y asegurarse de que
se realicen las consultas de seguimiento necesarias.
Es fundamental que los cuidadores en el segundo nivel de atención reciban
capacitación adecuada para cumplir con sus responsabilidades. Esto puede incluir
la formación en técnicas de cuidado, conocimiento sobre la condición médica del
paciente, medidas de prevención y control de infecciones, y habilidades de
comunicación efectiva.

Tercer nivel de atención.


En el tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología, su ámbito de cobertura debe
ser la totalidad de un país, o gran parte de él, en este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen.

6
Cuidadores.
De acuerdo con Rivas et al. (2021) los cuidadores en el tercer nivel de atención
desempeñan un papel crucial en la asistencia y apoyo a los pacientes, sus
responsabilidades pueden variar dependiendo de la condición del paciente y el
entorno de atención, pero generalmente incluyen:
Asistencia física: Los cuidadores pueden ayudar en las actividades diarias del
paciente, como la movilidad, el aseo personal, la alimentación y la administración
de medicamentos. También pueden colaborar con el personal médico en la
ejecución de procedimientos y terapias específicas.
Observación y seguimiento: Los cuidadores deben estar atentos a los cambios en
el estado de salud del paciente y comunicar cualquier síntoma o preocupación al
personal médico. También pueden colaborar en el registro de signos vitales, la
toma de muestras o la recolección de información relevante para el tratamiento.
Apoyo emocional: En el tercer nivel de atención, los pacientes pueden enfrentar
enfermedades graves o procedimientos invasivos, lo que puede generar estrés y
ansiedad. Los cuidadores desempeñan un papel clave al brindar apoyo emocional,
escuchar y proporcionar consuelo en momentos difíciles.
Coordinación con el equipo de atención médica: Los cuidadores pueden actuar
como enlace entre el paciente y el equipo médico, asegurándose de que se
comprendan las instrucciones y recomendaciones del personal médico. También
pueden colaborar en la organización de citas, seguimiento de tratamientos y
coordinación de servicios adicionales.
Es fundamental que los cuidadores en el tercer nivel de atención reciban
capacitación adecuada para desempeñar sus funciones de manera efectiva y
segura. Esto puede incluir la formación en técnicas de cuidado, comprensión de
las necesidades específicas del paciente y conocimiento sobre las medidas de
prevención y control de infecciones.
Los cuidadores pueden beneficiarse del apoyo y los recursos disponibles en la
comunidad. Esto puede incluir grupos de apoyo para cuidadores, organizaciones
sin fines de lucro que brindan servicios y programas específicos para cuidadores,
como capacitación en habilidades de cuidado, asesoramiento y respiro (descanso)

7
para el cuidador. Estos recursos comunitarios pueden ser de gran ayuda para
proporcionar a los cuidadores un espacio de apoyo, compartir experiencias con
otros en situaciones similares y acceder a información y recursos adicionales.
Dado que los cuidadores pueden enfrentar desafíos emocionales y de salud
mental relacionados con el estrés, la sobrecarga y las demandas del cuidado, es
esencial garantizar el acceso a servicios de salud mental. Los profesionales de la
psicología y la psiquiatría pueden ofrecer terapia individual o familiar, apoyo
emocional y estrategias de afrontamiento para ayudar a los cuidadores a gestionar
el estrés y mantener un equilibrio emocional adecuado.
García Alba et al. (2011) realizaron un estudio que investigó la carga y calidad de
vida de los cuidadores de personas con enfermedades crónicas en México. Los
resultados revelaron que los cuidadores experimentaban altos niveles de carga
física y emocional, así como una disminución en su calidad de vida. Estos
hallazgos destacaron la importancia de brindar apoyo y recursos adecuados a los
cuidadores para promover su bienestar.
Pérez-Martínez et al. (2017) realizaron un estudio que exploró las estrategias de
afrontamiento utilizadas por los cuidadores de personas con discapacidad en
México. Se identificaron diferentes estrategias de afrontamiento, como la
búsqueda de apoyo social, la reevaluación cognitiva y el auto-cuidado. Los
resultados subrayaron la importancia de promover estrategias de afrontamiento
saludables y brindar apoyo psicosocial a los cuidadores.
En general, una atención integral a los cuidadores debe involucrar una
combinación de estos niveles de atención, adaptados a las necesidades y
circunstancias individuales. Es esencial reconocer la importancia de cuidar a los
cuidadores y brindarles el apoyo necesario para que puedan desempeñar su rol de
manera efectiva y mantener su propia salud y bienestar.

3. Síndrome del Cuidador

Investiga y Redacta un apartado donde explica detalladamente cuales son las


causas y síntomas asociados al síndrome del cuidador, así como las implicaciones
que existen alrededor de Síndrome.

8
El cuidador es la persona que cumple un rol fundamental de atención a personas
con algún tipo de discapacidad, minusvalía, cualquier dificultad que les impida el
desarrollo normal de sus labores cotidianas o en situaciones de vulnerabilidad, tal
es el caso de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados.
El término sobrecarga ha sido utilizado para explicar las tensiones y demandas
que vivencian los cuidadores como resultado de las exigencias de su labor. Según
Prieto (2015) el concepto de carga fue planteado por primera vez en los años 60
por Brad y Sainsbury en estudios de cuidadores de pacientes con trastornos
psiquiátricos. Posteriormente, en 1974, indica que Freudenberguer lo describe
como un fenómeno que ocurre a raíz del agotamiento mental y ansiedad frente al
cuidado. De este modo, se entiende por sobrecarga, al grado en que la persona
cuidadora percibe que su labor influye en diferentes aspectos de su salud, vida
social, personal y económica.
El síndrome de sobrecarga del cuidador presenta una combinación de síntomas
de los trastornos ansioso y depresivo, lo cual dificulta establecer un diagnóstico
claro, por esta razón, Zambrano y Caballos (2007) señalan que dentro de
psicopatología descriptiva se encuentran varios trastornos que se correlacionan
con el síndrome de sobrecarga del cuidador, como son: la neurastenia, el trastorno
mixto ansioso-depresivo, trastornos de adaptación y algunos de sus subtipos y
reacción mixta de ansiedad y depresión.
Para determinar estos síntomas, se ha utilizado la reconocida Escala de Zarit, que
tiene como objetivo evaluar tres factores: efectos del cuidado, carga interpersonal
y expectativas de la autoeficacia (Prieto et. al, 2015). Esta escala fue construida
para evaluar la sobrecarga de cuidadores informales de personas con demencia,
pero ha sido ampliamente utilizada en investigaciones dirigidas a cuidadores
formales de otro tipo de personas dependientes.
Se ha encontrado que los efectos psicológicos más frecuentes en el síndrome del
cuidador son: los trastornos ansiosos y depresivos, trastornos del sueño y
trastornos del estrés, consecuencia de los múltiples estresores a los que se
enfrentan los cuidadores.
Buendía (2005) describe las principales fuentes de estrés laboral en cuidadores

9
formales y las clasifica por niveles:
• Nivel organizacional: cultura de empresa, estructura organizativa, clima
laboral, diseño y características del puesto. Incluyendo la escasez de
personal.
• Nivel grupal: relaciones interpersonales negativas, falta de participación y
colaboración, rivalidad interdepartamental y escaso trabajo en equipo.
• Nivel individual: ambigüedad y conflicto de rol, desarrollo de la carrera
profesional, trabajo alienante o limitado, trabajo monótono, trabajos
temporales repetidos, desempleo y jubilación.
• Ambiente físico: temperatura, ruido, etc.
• Utilización de nuevas tecnologías: los profesionales afrontan diariamente
una serie de situaciones complejas que conllevan una alta implicación
emocional en su trabajo.
Estas fuentes de estrés son la base para el desarrollo de afecciones propias del
ámbito laboral, como el síndrome del cuidador, sin embargo, pueden presentarse
otros síntomas que tienen repercusiones significativas en la salud mental y física,
disminuyendo la calidad de vida del cuidador.

Implicaciones síndrome del cuidador


• Psiquiátrico. Trastorno de ansiedad, estado de ánimo y psicofisiológicos;
estrés crónico (Cerquera & Galvis, 2014); trastornos depresivos;
alteraciones afectivas que pueden motivar a la aparición de ideas suicidas.
• Psicológica. Frustración, ansiedad por la falta de preparación y
conocimiento técnico (Painepán & Kühne, 2012); estrés, sentimientos
negativos (Cerquera et al., 2012); irritabilidad, agresividad, conducta
errante, tristeza (Flores et al., 2012); menores niveles de bienestar subjetivo
y autoeficacia y estado de eutimia (Cerquera & Galvis, 2014), pérdida del
interes, disminución de la capacidad de experimental placer, pérdida del
entusiasmo de carácter temporal; reacción de duelo, dependencia, temor a
la enfermedad, sensación de culpabilidad por no atender correctamente al
paciente; baja autoestima modificando la propia identidad del cuidador.

10
• Somática. Reducción de horas del sueño (horas de dedicadas al cuidado)
que dan lugar a fatiga y agotamiento (Cerquera et. al, 2012); alteraciones
en el sistema vascular e inmune (Fernández & Crespo, 2011); astenia,
alteraciones neurológicas como cefalea tensional, insomnio, hipersomnia
diurna, pesadillas, alteraciones del ciclo del sueño y vigilia, alteraciones
respiratorias, anemia, diabetes, alteraciones gastrointestinales,
osteomusculares, inmunológicas.
• Cognitiva. Niveles bajos de motivación hacia su trabajo, desesperanza,
impotencia frente a los retos del cuidado; bajo nivel de energía, disminución
el nivel de alerta mental (Spielberger et. al, 2008).
• Sociales. Deterioro de la dinámica familiar, desatención al proyecto vital y
vida social (Painepán & Kühne, 2012); dificultades en el ámbito económico,
laboral y familiar; aislamiento, rechazo, abandono soledad, disminución del
tiempo libre; tensión familiar, discusiones frecuentes que da lugar a
conflictos conyugales y familiares serios.
• Laborales. Absentismo laboral, bajo rendimiento, irritabilidad, pérdida del
puesto de trabajo o de interés por el mismo, aumento de siniestralidad.
• Conductuales. Automedicación (ya que consideran que no puede
enfermarse porque eso impediría llevar a cabo la tarea de cuidar) y uso de
alcohol; inadecuada utilización de las estrategias de afrontamiento,
irritabilidad, agresividad y violencia hacia el paciente y su entorno laboral,
social y familiar.
Es fundamental reconocer y abordar el síndrome del cuidador para brindar apoyo
adecuado a los cuidadores informales. Esto implica proporcionar servicios de
respiro, apoyo emocional, educación, capacitación y recursos adecuados.
Proporcionar servicios de respiro permite que los cuidadores tengan períodos
regulares de descanso, lo que les ayuda a reducir el estrés y recuperar energías.
Esto puede incluir el apoyo de personal especializado para brindar cuidado
temporal a la persona dependiente, ya sea en su hogar o en centros de atención
especializados.
El apoyo emocional es esencial para los cuidadores, quienes a menudo

11
experimentan sentimientos de agotamiento, frustración, ansiedad y depresión.
Brindarles un espacio seguro donde puedan expresar sus emociones, recibir
apoyo de otros cuidadores o de profesionales de la salud mental puede ser de
gran ayuda.
La educación y capacitación son fundamentales para los cuidadores, ya que les
proporcionan información y herramientas prácticas para enfrentar los desafíos del
cuidado. Esto puede incluir programas de formación sobre aspectos específicos
de la enfermedad o discapacidad de la persona a cargo, técnicas de manejo del
estrés, habilidades de comunicación efectiva y cuidado personal. Además, es
importante garantizar que los cuidadores tengan acceso a recursos adecuados.

4. Justificación

Justifica de manera clara y coherente el tipo de intervención de Primer Nivel en el


que consideras que deberían ser tratadas las personas que cuidan a personas
dependientes (cuidadores).
Las personas que cuidan a personas dependientes deberían ser tratadas en el
primer nivel de atención médica, ya que este nivel se centra en la prevención,
promoción y atención de la salud en general. Si bien el cuidado de los cuidadores
no se limita únicamente a aspectos médicos, es importante brindarles
intervenciones de atención primaria que aborden su bienestar físico, emocional y
social.
La intervención en el primer nivel de atención puede incluir programas de
prevención y promoción de la salud dirigidos a los cuidadores, evaluaciones de su
salud física y mental, asesoramiento personalizado, educación y capacitación en
habilidades de cuidado, apoyo emocional individual o grupal, y coordinación con
otros servicios y recursos comunitarios.
Al brindar atención y apoyo integral a los cuidadores en el primer nivel, se
reconoce su importancia y se les proporciona las herramientas necesarias para
desempeñar su rol de manera efectiva y saludable. Esto no solo beneficia a los
cuidadores en sí mismos, sino que también tiene un impacto positivo en la calidad
del cuidado que brindan a las personas dependientes.

12
Prevención y promoción de la salud: Los cuidadores también necesitan cuidar de
su propia salud y bienestar para poder brindar un mejor cuidado a las personas
dependientes. En el primer nivel de atención, se pueden ofrecer servicios de
promoción de la salud dirigidos específicamente a los cuidadores, como
programas de educación sobre hábitos saludables, manejo del estrés y prevención
de enfermedades. Esto puede incluir acceso a información sobre nutrición
adecuada, ejercicio físico, descanso y autocuidado en general.
Evaluación y asesoramiento: Es esencial que los cuidadores reciban una
evaluación adecuada de su situación, incluyendo aspectos físicos, emocionales y
sociales. En el primer nivel de atención, se pueden realizar evaluaciones de la
salud física y mental de los cuidadores, identificar posibles riesgos o necesidades
particulares, y proporcionar asesoramiento personalizado. Esto puede implicar
evaluar el nivel de estrés, ofrecer estrategias de afrontamiento, derivar a servicios
de apoyo psicológico, o brindar información sobre recursos comunitarios
disponibles.
Educación y capacitación: Los cuidadores necesitan conocimientos y habilidades
específicas para brindar un cuidado efectivo y seguro a las personas
dependientes. En el primer nivel de atención, se pueden ofrecer programas de
educación y capacitación que aborden temas como el manejo de medicamentos,
técnicas de movilización y transferencia, cuidado de heridas y primeros auxilios
básicos. Además, se pueden proporcionar recursos y materiales informativos para
ayudar a los cuidadores a comprender mejor las condiciones médicas específicas
de las personas a las que cuidan.
Apoyo emocional y grupos de apoyo: Los cuidadores a menudo experimentan
desafíos emocionales debido al estrés y las demandas del cuidado a personas
dependientes. En el primer nivel de atención, se pueden ofrecer servicios de
apoyo emocional, como asesoramiento individual o grupal, para brindar un espacio
seguro donde los cuidadores puedan expresar sus preocupaciones, compartir
experiencias y recibir orientación. También se pueden facilitar grupos de apoyo
entre cuidadores, lo que les permitiría conectarse con otras personas en
situaciones similares y recibir apoyo mutuo.

13
Coordinación con otros servicios: En el primer nivel de atención, se puede
desempeñar un papel fundamental en la coordinación y derivación a otros
servicios o recursos comunitarios que puedan beneficiar a los cuidadores. Esto
puede incluir referencias a servicios de respiro para que los cuidadores tengan
tiempo libre, acceso a servicios de atención psicológica especializada, información
sobre programas de apoyo financiero, o contactos con organizaciones de
cuidadores.

5. Descripción de la Intervención

Elabora un texto descriptivo donde explica de forma clara y coherente la propuesta


de intervención que desarrollará
Propuesta de Intervención en el primer nivel de atención
La propuesta de intervención para cuidadores en el primer nivel de atención se
centraría en brindarles apoyo integral y fortalecer sus habilidades para un cuidado
efectivo y saludable. A través de una combinación de actividades y ejercicios,
buscaría proporcionarles herramientas prácticas, promover su bienestar emocional
y fomentar su autocuidado. A continuación, se describen algunas de las
actividades y ejercicios que podrían formar parte de esta propuesta (Losada et al.,
2007; Baque & Vallejo, 2022; Unzué, 2001):
• Talleres de educación y capacitación: Organizar talleres interactivos donde
los cuidadores puedan aprender habilidades específicas relacionadas con el
cuidado de las personas dependientes. Estos talleres podrían abarcar temas
como técnicas de movilización y transferencia, manejo de medicamentos,
cuidado de heridas, alimentación adecuada y primeros auxilios básicos. La
participación y la práctica de estas habilidades les brindarán confianza y
seguridad en su desempeño diario.
• Sesiones de ejercicio y relajación: Ofrecer sesiones regulares de ejercicio
físico adaptado a las necesidades de los cuidadores. Esto puede incluir
caminatas, estiramientos, ejercicios de respiración y técnicas de relajación.
Estas actividades ayudarán a reducir el estrés, mejorar la condición física y
promover el bienestar general de los cuidadores.

14
• Grupos de apoyo y discusión: Establecer grupos de apoyo donde los
cuidadores puedan compartir sus experiencias, desafíos y preocupaciones.
Estos grupos brindarán un espacio seguro y de comprensión mutua,
permitiendo que los cuidadores se sientan escuchados y apoyados. Las
sesiones de grupo también pueden incluir discusiones sobre estrategias de
afrontamiento, consejos prácticos y recursos útiles.
• Sesiones de asesoramiento individualizado: Proporcionar sesiones de
asesoramiento individualizado con profesionales de la salud, como psicólogos
o trabajadores sociales. Estas sesiones permitirán a los cuidadores abordar de
manera más personalizada sus preocupaciones emocionales, recibir
orientación específica y desarrollar estrategias de afrontamiento adaptadas a
sus circunstancias individuales.
• Promoción de autocuidado: Fomentar la importancia del autocuidado entre
los cuidadores, recordándoles que también necesitan cuidarse a sí mismos.
Proporcionar materiales educativos que destaquen la importancia de dormir lo
suficiente, mantener una alimentación equilibrada, buscar tiempo para
actividades de ocio, establecer límites y buscar apoyo cuando sea necesario.
• Acceso a recursos comunitarios: Informar a los cuidadores sobre los
recursos y servicios disponibles en la comunidad que podrían beneficiarlos.
Esto puede incluir servicios de respiro, programas de apoyo financiero, grupos
de cuidadores y servicios de asistencia social. Facilitar la conexión de los
cuidadores con estos recursos ayudará a aliviar la carga y proporcionarles una
red de apoyo adicional.
La propuesta sería abordar las necesidades específicas de los cuidadores en el
primer nivel de atención, ofreciéndoles herramientas prácticas, apoyo emocional y
acceso a recursos, al fortalecer sus habilidades de cuidado y promover su
bienestar, se espera mejorar la calidad de vida tanto de los cuidadores como de
las personas dependientes a las que atienden.
Considero que algo fundamental sería contar con la colaboración de instituciones
de salud, organizaciones comunitarias y entidades gubernamentales para
implementar esta propuesta de intervención de manera integral y sostenible. La

15
formación de alianzas y redes de apoyo permitirá brindar un enfoque
multidisciplinario y una atención integral a los cuidadores en el primer nivel de
atención.

6. Tipo de atención

Describe y justifica de manera clara y coherente si la intervención será Individual o


Grupal
La intervención propuesta para cuidadores en el primer nivel de atención puede
beneficiarse de una combinación de enfoques individuales y grupales, es decir,
una intervención mixta.
Considero que, la intervención mixta ofrece flexibilidad, ya que los cuidadores
pueden beneficiarse de ambos enfoques según sus preferencias y disponibilidad.
Al contar con opciones individuales y grupales, se les brinda la oportunidad de
participar en la modalidad que mejor se adapte a sus necesidades y comodidad.
Intervención individual.
De acuerdo con Yárnoz et al. (2008) las sesiones individuales de asesoramiento y
apoyo permiten abordar las necesidades específicas de cada cuidador de manera
personalizada. Al brindar un espacio confidencial, se crea un ambiente propicio
para que los cuidadores compartan sus preocupaciones, desafíos y emociones de
manera más íntima. Esto facilita la identificación de estrategias de afrontamiento
adaptadas a las circunstancias individuales de cada cuidador.
A su vez, un enfoque personalizado permite adaptar las intervenciones a las
necesidades, experiencias y metas individuales de cada cuidador (Mena et al.,
2016). La privacidad y confidencialidad favorece la apertura y la honestidad al
brindar un espacio seguro para explorar temas delicados y personales. La
atención centrada en el cuidador se enfoca en el bienestar individual y la
construcción de una relación de confianza entre el cuidador y el profesional de la
salud.
Intervención Grupal.
Los grupos de apoyo y discusión ofrecen un entorno de apoyo social donde los
cuidadores pueden compartir experiencias, obtener perspectivas diferentes y

16
encontrar un sentido de comunidad. Al unirse con otros cuidadores que enfrentan
desafíos similares, se crea un espacio para la empatía, el intercambio de consejos
prácticos y el aprendizaje mutuo.
Ortiz-Mallasén et al. (2021) comentan que en un espacio grupal los cuidadores
pueden sentirse comprendidos, apoyados y menos aislados al interactuar con
personas que comparten experiencias similares, el intercambio de información y
estrategias entre los miembros del grupo puede enriquecer la comprensión y las
habilidades de los cuidadores. Así mismo la solidaridad y la posibilidad de
compartir responsabilidades pueden ayudar a aliviar el estrés y la carga emocional
de los cuidadores.
Intervención Mixta.
Al combinar sesiones individuales y grupales, se aprovechan los beneficios de
ambos enfoques. La intervención mixta brinda un equilibrio entre la atención
personalizada y el apoyo social, abordando tanto las necesidades individuales
como la oportunidad de conectarse con otros cuidadores (Rodríguez, 2022).
Se abordan las necesidades individuales y se fomenta la construcción de redes de
apoyo y el aprendizaje colectivo, permite adaptar las intervenciones según las
preferencias y la disponibilidad de los cuidadores.
Las sesiones individuales pueden enfocarse en aspectos más personales y la
dinámica grupal puede brindar un apoyo social adicional.
La intervención mixta permite abordar de manera integral los desafíos y
preocupaciones de los cuidadores.
La combinación de ambas intervenciones proporciona un enfoque holístico que
aborda tanto las necesidades individuales como la importancia del apoyo social.
Por último, la intervención mixta, que combina sesiones individuales y grupales,
maximiza los beneficios al abordar las necesidades individuales y fomentar el
apoyo social entre los cuidadores, esta combinación promueve el bienestar
emocional, el aprendizaje mutuo y la formación de redes de apoyo, fortaleciendo
así la capacidad de los cuidadores para brindar un cuidado efectivo y sostenible a
las personas dependientes que atienden.

17
7. Técnicas y Estrategias por usar en la Intervención

Describe y justifica las Técnicas y estrategias a utilizar en la Intervención a)


Explicando la técnica y/o Estrategia b) Las Instrucciones para la Aplicación de la
técnica o estrategia c) El beneficio que traerá para la población a Intervenir.

Programa de intervención mixta para cuidadores

• Sesión 1: Evaluación inicial y establecimiento de metas


En esta sesión individual, se realizará una evaluación completa de las
necesidades y desafíos del cuidador. Se establecerán metas terapéuticas y se
planificará el enfoque del programa.
a) Explicando la técnica y/o Estrategia
Entrevista estructurada: El terapeuta puede realizar una entrevista estructurada
con el cuidador para recopilar información sobre su situación actual, las demandas
del cuidado y las dificultades específicas que enfrenta. La entrevista puede
abordar temas como el nivel de estrés, el apoyo social disponible, las
responsabilidades diarias, las emociones y los desafíos emocionales.
Cuestionarios y escalas de evaluación: Se pueden utilizar cuestionarios y
escalas de evaluación estandarizados para medir el nivel de estrés, la calidad de
vida, la sintomatología depresiva o ansiosa, y otros aspectos relevantes para la
evaluación del cuidador. Estas herramientas pueden proporcionar una evaluación
cuantitativa y objetiva de la situación del cuidador.
Historial clínico y antecedentes: Es importante recopilar información sobre la
historia clínica del cuidador, como antecedentes de salud física y mental,
tratamientos previos y medicación actual. También se puede investigar la historia
del cuidado, incluyendo cuánto tiempo lleva el cuidador desempeñando ese rol y
cualquier experiencia previa en el cuidado de personas dependientes.
Observación directa: El terapeuta puede realizar observaciones directas del
cuidador mientras interactúa con la persona a la que cuida. Esto puede
proporcionar información sobre las dinámicas de relación, las habilidades de
comunicación y los desafíos específicos que surgen durante el cuidado.

18
Es fundamental involucrar activamente al cuidador en el proceso de
establecimiento de metas. Se debe fomentar una colaboración estrecha y
respetuosa, asegurándose de que el cuidador se sienta escuchado y
comprendido.
b) Las Instrucciones para la aplicación de la técnica o estrategia
Prepárate para la evaluación: Antes de la sesión, tómate un tiempo para
reflexionar sobre tu situación como cuidador. Considera tus principales desafíos,
preocupaciones y necesidades relacionadas con el cuidado. También puedes
hacer una lista de las áreas en las que te gustaría recibir apoyo o mejorar.
Sé honesto y abierto: Durante la evaluación, responde de manera sincera y
abierta a las preguntas del terapeuta. Comparte tus experiencias, dificultades
emocionales, demandas diarias del cuidado y cualquier otro aspecto relevante.
Cuanta más información proporciones, mejor podrá el terapeuta comprender tus
necesidades y diseñar un programa de intervención adecuado.
Describe tus emociones y sentimientos: Comunica cómo te sientes en tu rol de
cuidador. Habla sobre las emociones que experimentas, como estrés, ansiedad,
tristeza o frustración. Describe cómo estas emociones te afectan en tu vida diaria y
en tu bienestar general.
Expresa tus metas y expectativas: Comparte tus objetivos y lo que esperas
lograr a través del programa de intervención. Pueden ser metas relacionadas con
la reducción del estrés, mejorar la comunicación con la persona a la que cuidas,
obtener apoyo emocional, aprender nuevas estrategias de manejo, o cualquier
otro objetivo que sea relevante para ti.
Participa activamente en la discusión: Aprovecha la oportunidad de dialogar
con el terapeuta y plantear tus inquietudes. Pregunta cualquier duda que tengas
sobre el programa de intervención, las técnicas que se utilizarán o los resultados
esperados. Tu participación activa y compromiso son fundamentales para lograr
un proceso terapéutico efectivo.
Colabora en el establecimiento de metas: Junto con el terapeuta, establecerás
metas terapéuticas realistas y alcanzables. Comparte tus preferencias y
prioridades en términos de qué aspectos te gustaría abordar primero y cómo te

19
gustaría medir el progreso. Asegúrate de comprender claramente las metas
acordadas y cómo se trabajarán durante el programa.
Recuerda que la evaluación inicial y el establecimiento de metas son procesos
colaborativos. El terapeuta estará allí para apoyarte y guiarte en este proceso,
pero es importante que tú también aportes tu perspectiva y voz para asegurarte de
que las metas sean relevantes y alineadas con tus necesidades y objetivos
personales.
c) El beneficio que traerá para la población a Intervenir
Esta sesión permitirá una comprensión más profunda de las necesidades del
cuidador y una planificación adecuada del programa para abordar sus desafíos
específicos.

• Sesiones 2-3: Educación sobre el cuidado y manejo del estrés


a) Explicando la técnica y/o Estrategia
Estas sesiones grupales brindarán información educativa sobre el cuidado, el
manejo del estrés y la importancia del autocuidado.
Sesiones educativas grupales: Sesiones grupales donde los cuidadores puedan
aprender juntos sobre temas relevantes. Estas sesiones pueden abordar temas
como la importancia del autocuidado, el manejo del estrés, la comunicación
efectiva y las estrategias de cuidado prácticas.
Presentaciones interactivas: Presentaciones interactivas que incluyan
información clave sobre el cuidado y el manejo del estrés. Se pueden utilizar
imágenes, videos y ejemplos para ilustrar los conceptos y hacer que la información
sea más fácil de comprender y recordar.
Material educativo escrito: Proporcionar folletos, hojas informativas o guías de
cuidado escritas que los cuidadores puedan llevarse a casa. Estos materiales
pueden incluir consejos prácticos, estrategias de autocuidado, técnicas de manejo
del estrés y recursos adicionales.
Ejercicios de reflexión personal: Realizar actividades prácticas que inviten a los
cuidadores a reflexionar sobre su propia situación y necesidades. Por ejemplo,
podrían escribir un diario de emocions, principalmente cuando experimenten

20
estrés para identificar los desencadenantes y explorar formas saludables de
afrontamiento.
Técnicas de relajación: Brindar psicoeducación y practicar en la sesión la
relajación muscular progresiva, la respiración profunda y/o la práctica de la
atención plena. Esto les permitirá experimentar directamente las técnicas y
aprender a implementarlas en su vida diaria.
Compartir experiencias y consejos: Fomentar la interacción entre los
cuidadores para que compartan sus propias experiencias, consejos y estrategias
de cuidado. Esto crea un ambiente de apoyo mutuo y brinda oportunidades para
aprender de los demás.
b) Las Instrucciones para la aplicación de la técnica o estrategia
A través de la psicoeducación, el terapeuta proporcionará información relevante
sobre el cuidado y técnicas de manejo del estrés. Se facilitarán discusiones
grupales y se compartirán experiencias y estrategias efectivas.
c) El beneficio que traerá para la población a Intervenir
Los cuidadores adquirirán conocimientos y herramientas para mejorar su
capacidad de cuidado, manejar el estrés de manera saludable y promover su
propio bienestar.

• Sesiones 4-5: Técnica de reestructuración cognitiva


a) Explicando la técnica y/o Estrategia
Estas sesiones individuales se centrarán en identificar y desafiar los pensamientos
negativos y distorsionados del cuidador para promover una perspectiva más
equilibrada y adaptativa.
Identificación de pensamientos automáticos: El primer paso es aprender a
identificar los pensamientos automáticos, que son pensamientos rápidos y
automáticos que surgen en respuesta a situaciones específicas. Estos
pensamientos pueden ser negativos, distorsionados o poco realistas, y a menudo
están relacionados con emociones negativas.
Desafío de los pensamientos automáticos: Una vez que se han identificado los
pensamientos automáticos, se cuestiona su validez y se buscan pruebas o

21
evidencias que respalden o refuten esos pensamientos. Se exploran preguntas
como "¿Cuál es la evidencia de que este pensamiento es cierto?" o "¿Existen
otras formas de ver esta situación?".
Generación de pensamientos alternativos: Después de desafiar los
pensamientos automáticos, se busca generar pensamientos alternativos más
realistas y adaptativos. Estos pensamientos alternativos deben estar basados en
pruebas objetivas y ofrecer una perspectiva más equilibrada y saludable. Se anima
al individuo a considerar diferentes interpretaciones de la situación y buscar
evidencias que respalden estos nuevos pensamientos.
Evaluación de los pensamientos alternativos: Una vez que se han generado
pensamientos alternativos, se evalúan su credibilidad y utilidad. Se considera si
estos pensamientos alternativos son más realistas, lógicos y coherentes con la
situación en comparación con los pensamientos automáticos originales. También
se evalúa cómo estos nuevos pensamientos pueden afectar las emociones y el
comportamiento.
Práctica y consolidación: El individuo se anima a practicar y repetir el proceso
de reestructuración cognitiva en diferentes situaciones de la vida cotidiana. La
práctica constante ayuda a fortalecer los nuevos patrones de pensamiento y a
integrarlos de manera más natural en la forma de pensar habitual.
b) Las Instrucciones para la aplicación de la técnica o estrategia
El terapeuta guiará al cuidador para que identifique y cuestione sus pensamientos
negativos automáticos. Se les animará a registrar y examinar evidencias
alternativas y a generar pensamientos más realistas.
c) El beneficio que traerá para la población a Intervenir
Esta técnica ayudará a los cuidadores a desarrollar una mentalidad más positiva, a
reemplazar los pensamientos negativos por pensamientos más realistas y
adaptativos, a reducir la ansiedad y la depresión, y a mejorar su bienestar
emocional en el contexto del cuidado.

22
• Sesiones 6-7: Entrenamiento en habilidades de comunicación efectiva
a) Explicando la técnica y/o Estrategia
Estas sesiones grupales se enfocarán en mejorar las habilidades de comunicación
del cuidador con la persona a la que cuidan y con otros profesionales de la salud.
La técnica de entrenamiento en habilidades de comunicación efectiva es una
estrategia utilizada en terapia cognitivo-conductual para mejorar la forma en que
las personas se comunican con los demás. Esta técnica se centra en desarrollar
habilidades de comunicación claras, asertivas y respetuosas, lo que puede ayudar
a mejorar las relaciones interpersonales y reducir conflictos.
A continuación, se explica el proceso general del entrenamiento en habilidades de
comunicación efectiva:
Identificación de patrones de comunicación ineficaces: El primer paso es
reconocer los patrones de comunicación ineficaces o problemáticos que pueden
estar presentes en la interacción con los demás. Esto puede incluir dificultades
para expresar claramente las necesidades y deseos, falta de escucha activa o
dificultades para manejar conflictos de manera constructiva.
Aprendizaje de habilidades de comunicación asertiva: Se enseñan y practican
técnicas específicas de comunicación asertiva. Estas habilidades incluyen
expresar pensamientos y sentimientos de manera clara y directa, escuchar
activamente a los demás, hacer preguntas para aclarar malentendidos y buscar
soluciones colaborativas en situaciones conflictivas.
Role-playing y práctica de situaciones de comunicación: Se utilizan ejercicios
de role-playing para simular situaciones de comunicación reales o hipotéticas.
Durante estos ejercicios, se practican las habilidades de comunicación aprendidas,
permitiendo al individuo experimentar diferentes roles y respuestas. Esto ayuda a
ganar confianza y familiaridad con las habilidades de comunicación efectiva.
Retroalimentación y corrección de errores: Durante la práctica de las
habilidades de comunicación, el terapeuta proporciona retroalimentación
constructiva y guía al individuo para corregir cualquier error o deficiencia en su
estilo de comunicación. Se enfatiza la importancia de la empatía, el respeto y la
claridad en la comunicación.

23
Aplicación en situaciones reales:
Una vez que se han aprendido las habilidades de comunicación efectiva y se ha
practicado lo suficiente, se alienta a los participantes a aplicarlas en situaciones
reales de la vida cotidiana. Esto implica utilizar las técnicas aprendidas para
abordar situaciones de comunicación desafiantes, resolver conflictos y establecer
límites y expectativas claras.
b) Las Instrucciones para la aplicación de la técnica o estrategia
El terapeuta enseñará habilidades de escucha activa, empatía, expresión de
necesidades y límites, y manejo de conflictos. Se realizarán ejercicios de rol y se
practicarán estas habilidades en situaciones reales.
El terapeuta le explicara al grupo de cuidadores que el entrenamiento en
habilidades de comunicación efectiva busca mejorar la capacidad de
comunicación de una persona, lo que puede conducir a una mayor comprensión
mutua, una resolución más efectiva de problemas y relaciones más saludables. Al
aprender y practicar estas habilidades, el individuo puede experimentar un
aumento en la confianza en sí mismo y una mejora en su calidad de vida
interpersonal.
c) El beneficio que traerá para la población a Intervenir
El cuidador podrá establecer relaciones más efectivas y satisfactorias, lo que
mejorará la comunicación y la calidad del cuidado, así como las relaciones con
otros profesionales.

• Sesiones 8-9: Entrenamiento en resolución de problemas


a) Explicando la técnica y/o Estrategia
Estas sesiones individuales se centrarán en desarrollar habilidades de resolución
de problemas para abordar los desafíos diarios del cuidado de manera efectiva.
El proceso de entrenamiento en resolución de problemas generalmente sigue los
siguientes pasos:
Identificación del problema: En esta etapa, se identifica claramente el problema
que se desea resolver. Es importante definir de manera precisa y específica cuál
es el desafío o la dificultad a superar.

24
Análisis del problema: Una vez que el problema ha sido identificado, se procede
a analizarlo en profundidad. Esto implica descomponer el problema en partes más
pequeñas, identificar las variables o factores relevantes y comprender las
relaciones entre ellos.
Generación de soluciones potenciales: En esta etapa, se busca generar tantas
soluciones posibles como sea posible. Se fomenta la creatividad y el pensamiento
divergente para explorar diferentes enfoques y perspectivas.
Evaluación de las soluciones: Una vez que se han generado varias soluciones
potenciales, se analizan y evalúan críticamente. Se consideran los pros y los
contras de cada solución, se evalúa su viabilidad y se seleccionan las mejores
opciones.
Implementación de la solución: En esta etapa, se pone en práctica la solución
seleccionada. Se llevan a cabo las acciones necesarias para resolver el problema,
utilizando los recursos disponibles y siguiendo un plan de acción.
Evaluación de los resultados: Una vez que se ha implementado la solución, se
evalúa el resultado obtenido. Se analiza si la solución fue efectiva para resolver el
problema, se identifican posibles áreas de mejora y se extraen lecciones
aprendidas para futuros problemas similares.
b) Las Instrucciones para la aplicación de la técnica o estrategia
El terapeuta enseñará al cuidador un enfoque sistemático para identificar
problemas, generar soluciones, implementar la solución y evaluar los resultados.
El terapeuta le explicara al cuidador que el entrenamiento en resolución de
problemas es una técnica que se utiliza para mejorar las habilidades y
competencias de una persona en la resolución de diversos tipos de problemas.
Esta técnica se basa en la premisa de que la resolución de problemas es una
habilidad que se puede desarrollar y mejorar a través de la práctica sistemática.
c) El beneficio que traerá para la población a Intervenir
El entrenamiento en resolución de problemas se basa en la idea de que, al
practicar estos pasos de manera sistemática y repetida, se mejora la capacidad de
una persona para enfrentar y resolver problemas de manera eficiente. A medida
que se adquiere más experiencia y se desarrollan habilidades específicas, la

25
resolución de problemas se vuelve más rápida y efectiva. El entrenamiento en esta
habilidad fomenta el pensamiento crítico y ayuda a desarrollar la capacidad de
analizar situaciones complejas desde diferentes perspectivas, y ayuda a mejorar
las habilidades de toma de decisiones, permitiendo considerar múltiples factores,
sopesar los pros y los contras y seleccionar la opción más adecuada.

• Sesión 10: Evaluación final y planificación a largo plazo


a) Explicando la técnica y/o Estrategia
En esta última sesión individual, se realizará una evaluación final del progreso del
cuidador y se discutirán planes a largo plazo para mantener los cambios logrados.
b) Las Instrucciones para la aplicación de la técnica o estrategia
El terapeuta revisará con el cuidador los avances realizados durante el programa
de intervención. Se discutirán estrategias y recursos adicionales que el cuidador
pueda utilizar en el futuro para mantener su bienestar y afrontar nuevos desafíos.
c) El beneficio que traerá para la población a Intervenir
El cuidador tendrá una visión clara de su progreso y estará equipado con
estrategias a largo plazo para mantener los cambios positivos logrados durante el
programa de intervención.

Este programa de intervención para cuidadores combina sesiones individuales y


grupales, y utiliza una variedad de técnicas cognitivo-conductuales para abordar
las necesidades y desafíos específicos de los cuidadores. A través de la
educación, la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en habilidades de
comunicación y la resolución de problemas, se busca fortalecer a los cuidadores,
reducir el estrés y promover su bienestar emocional. Al finalizar el programa, los
cuidadores estarán mejor preparados para afrontar los desafíos del cuidado,
establecer relaciones más efectivas y mantener un equilibrio adecuado entre su
propia salud y el cuidado que brindan.

26
8. Consideraciones de la Intervención

Describe y Justifica las consideraciones para llevar a cabo la intervención:


recursos, materiales, tiempos, ubicación, limitaciones etc.
Cuando se planifica una intervención mixta de un programa para cuidadores, es
importante tener en cuenta diversas consideraciones para garantizar su
efectividad y el máximo beneficio para los participantes. A continuación, se
describen algunas consideraciones clave y se justifica su importancia:
Recursos: Es esencial evaluar los recursos disponibles, tanto humanos como
financieros, para llevar a cabo el programa. Esto incluye identificar al personal
capacitado necesario para implementar la intervención.
Materiales: Los materiales utilizados en el programa deben estar adaptados a las
necesidades de los cuidadores y ser accesibles y comprensibles para ellos. Esto
puede incluir guías o manuales de cuidado, folletos informativos, videos
educativos u otro tipo de recursos que proporcionen información relevante y
práctica.
Tiempos: Se deben establecer tiempos adecuados para la implementación del
programa, considerando la disponibilidad y la conveniencia de los cuidadores. Es
importante tener en cuenta las responsabilidades y las limitaciones de tiempo de
los cuidadores, ya que suelen tener múltiples tareas y obligaciones. Ofrecer
opciones flexibles de horarios y duración de las sesiones puede facilitar la
participación y la continuidad en el programa.
Ubicación: La ubicación del programa puede variar según las necesidades de los
cuidadores y la disponibilidad de los recursos. En algunos casos, puede ser
conveniente realizar las intervenciones de forma presencial en un centro de salud,
un hospital o una institución similar. Sin embargo, también se puede considerar la
opción de realizar sesiones virtuales a través de videoconferencias o plataformas
en línea, lo que brinda mayor flexibilidad y accesibilidad para los cuidadores.
Limitaciones: Es importante considerar y abordar las posibles limitaciones o
barreras que los cuidadores puedan enfrentar al participar en el programa. Estas
limitaciones pueden incluir falta de transporte, dificultades económicas, problemas
de salud o restricciones de tiempo. Se deben explorar estrategias para minimizar

27
estas limitaciones, como adaptar la duración o frecuencia de las sesiones, o
brindar servicios de cuidado respiro para permitir que los cuidadores asistan al
programa sin preocupaciones.
Estas consideraciones son fundamentales para garantizar el éxito y la efectividad
de la intervención mixta en un programa para cuidadores. Al evaluar y abordar los
recursos, materiales, tiempos, ubicación y limitaciones, se crea un entorno propicio
para que los cuidadores participen de manera activa y continúen con el programa.
Esto maximiza el impacto de la intervención y aumenta las posibilidades de que
los cuidadores adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para
brindar un cuidado adecuado a sus seres queridos. Además, al adaptar la
intervención a las necesidades y circunstancias de los cuidadores, se mejora la
accesibilidad y la aceptación del programa, lo que contribuye a una mayor
participación y compromiso por parte de los cuidadores.

9. Conclusiones

Incluye un resumen de las ideas principales del trabajo y una valoración personal
sobre el trabajo realizado.
El síndrome del cuidador se refiere a la carga física, emocional y mental que
experimentan las personas que cuidan a familiares o seres queridos con
enfermedades crónicas o discapacidades. Puede manifestarse en forma de estrés,
agotamiento, depresión, ansiedad y deterioro de la salud del cuidador. El síndrome
del cuidador es una preocupación importante, ya que puede afectar negativamente
la calidad de vida tanto del cuidador como del receptor del cuidado.
Por lo anterior, es importante implementar un programa de intervención mixta para
cuidadores con sesiones presenciales y virtuales, herramientas en línea y apoyo
personalizado, para brindar a los cuidadores el apoyo necesario para enfrentar los
desafíos asociados con el cuidado de sus seres queridos, dicho programa puede
incluir capacitación en habilidades de cuidado, manejo del estrés, apoyo
emocional, habilidades sociales, y conexión con recursos comunitarios.
La intervención mixta para cuidadores puede ser una estrategia efectiva para
abordar el síndrome del cuidador y brindar un apoyo integral a estas personas. Al

28
combinar diferentes modalidades de intervención, se puede adaptar a las
necesidades individuales de los cuidadores y proporcionarles herramientas y
recursos para afrontar los desafíos que enfrentan. Es importante que los
programas de intervención mixta sean diseñados y ejecutados por profesionales
capacitados en el cuidado de cuidadores, con enfoques basados en evidencia y
una comprensión profunda de las necesidades de esta población vulnerable.
Considero que es fundamental trabajar con los cuidadores y prevenir su desgaste
por varias razones, porque ellos desempeñan un papel crucial en el cuidado de
personas enfermas o con discapacidades. Sin embargo, esta labor puede ser
agotadora tanto física como emocionalmente. Al brindar apoyo y recursos
adecuados a los cuidadores, se promueve su bienestar y se evita el agotamiento.
Además, el desgaste del cuidador puede afectar directamente la calidad de
atención que brinda a su ser querido, cuando un cuidador está sobrecargado o
estresado, puede experimentar dificultades para tomar decisiones, falta de
paciencia o menor capacidad para ofrecer cuidados adecuados. Al proporcionar
apoyo y recursos a los cuidadores, se ayuda a mantener su bienestar y, en
consecuencia, se mejora la calidad del cuidado que brindan.
Por último, pienso que trabajar con los cuidadores y prevenir su desgaste es de
vital importancia para asegurar su bienestar, mejorar la calidad de atención que
brindan, prevenir enfermedades, garantizar la sostenibilidad del cuidado a largo
plazo y promover una dinámica familiar saludable. Es esencial reconocer y valorar
el papel invaluable que desempeñan los cuidadores y brindarles el apoyo
necesario para afrontar los desafíos asociados con su labor.

29
10. Referencias

• Baque Hidalgo, J., & Vallejo Martínez, M. (2022). Frias-Toral. Propuesta de


modelo integral de intervención terapéutica paliativa en salud. Revis
Bionatura 2022; 7 (2) 12.
• Buendía, J. (2005). Vivir con estrés. Madrid, España: Calpe.
• Carretero, G. (2015). La sobrecarga de las cuidadoras de personas
dependientes: análisis y propuestas de intervención social. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica, 3, págs. 173-188.
• Cerquera, A., & Galvis, M. (2014). Efectos de cuidar personas con
Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Revista
Pensamiento Psicológico, 12(1), págs. 149-167.
• Cerquera, A., Granados, F., & Buitrago, A. (2012). Sobrecarga en pacientes
con demencia tipo Alzheimer. Psychologia Avances de la Disciplina, 6(1),
págs. 35-45. doi:10.21500/19002386.1169
• Fernández, V., & Crespo, L. (2011). Resiliencia, personalidad resistente y
crecimiento en cuidadores de personas con demencia en el entorno
familiar: una revisión. Clínica y Salud, 22(1), págs. 21-40.
• Flores, G., Rivas, R., & Seguel, P. (2012). Nivel de sobrecarga en el
desempeño del rol del cuidador familiar del adulto mayor con dependencia
severa. Ciencia y Enfermería, XVIII (1), págs. 29-41.
• García-Alberca JM, Lara JP, Lara A. (2011). Carga y calidad de vida de los
cuidadores de personas con enfermedad crónica en México. Actas
Españolas de Psiquiatría, 39(3), 139-146.
• Gómez, R. A., Reina, L. L., Méndez, I. F., García, J. M., & Briñol, L. G.
(2019). El psicólogo clínico en los centros de salud. Un trabajo conjunto
entre atención primaria y salud mental. Atención primaria, 51(5), 310-313.
• Losada, A., Márquez-González, M., Peñacoba, C., Gallagher-Thompson,
D., & Knight, B. G. (2007). Reflexiones en torno a la atención a los
cuidadores informales de personas con demencia y propuesta de una
intervención interdisciplinar. Psicología conductual, 15(1), 57-76.
• Medina-Mora, M. E., Borges, G., Muñoz, C. L., Benjet, C., Jaimes, J. B.,

30
Bautista, C. F., ... & Aguilar-Gaxiola, S. (2003). Prevalencia de trastornos
mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de
Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud mental, 26(4), 1-16
• Mena Aragón, E., Sánchez Sarduy, M., Reyes Quintana, Y., & García
Martín, D. (2016). Eficacia de intervención educativa en conocimientos de
cuidadores para prevenir el maltrato del adulto mayor. Revista Cubana de
Enfermería, 32(2), 237-245.
• Ortiz-Mallasén, V., Claramonte-Gual, E., Cervera-Gasch, Á., & Cabrera-
Torres, E. (2021). Evaluación de la efectividad de un programa de
intervención en cuidadores no profesionales de personas dependientes en
el ámbito de la atención primaria. Atención Primaria, 53(1), 60-66.
• Palomino, G. L., Avilés, A. G. P., & Loyola, L. A. B. (2008). Perfil del
cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e institucional del cuidador primario
en el primer nivel de atención. Revista de Especialidades Médico-
Quirúrgicas, 13(4), 159-166.
• Pérez-Martínez V, Guerra-Martín MD, Rodríguez-Sánchez E. (2017).
Estrategias de afrontamiento utilizadas por los cuidadores de personas con
discapacidad en México. Psicología y Salud, 27(1), 95-102.
• Prieto-Miranda, S. E., Arias-Ponce, N., Villanueva-Muñoz, E. Y., & Jiménez-
Bernardino, C. A. (2015). Síndrome de sobrecarga del cuidador en
familiares de pacientes geriátricos atendidos en un hospital de segundo
nivel. Medicina Interna de México, 31(6), 660-668.
• Prieto, S., Arias, N., Villanueva, E., & Jiménez, C. (2015). Síndrome de
sobrecarga del cuidador en familiares de pacientes geriátricos atendidos en
un hospital de segundo nivel. Med Int Méx, 660-668.
• Rivas Herrera, J. C., González Velázquez, M. S., Reyes Juárez, C., Salcedo
Álvarez, R. A., & Peña León, B. D. L. (2021). El sentir del cuidador familiar
en una institución de tercer nivel.
• Rodríguez Diaz, L. (2022). Eficacia de los programas de intervención
dirigidos a los/las cuidadores/as familiares de personas con la enfermedad
de Alzheimer: una revisión sistemática.

31
• Segalini, A. M., Weisbrot, M., Vietto, V., Rezzónico, M., Peña, F. V.,
Terrasa, S., & Kopitowski, K. (2017). Valoración de la atención primaria de
la salud en el Centro de Medicina Familiar y Comunitaria San Pantaleón
desde la perspectiva de los profesionales de la salud (estudio de corte
transversal). Rev. Hosp. Ital. B. Aires Vol, 37(1), 4-9.
• Unzué, A. B. (2001). La asistencia de los familiares cuidadores en la
enfermedad de Alzheimer. Revista Española de Geriatría y
Gerontología, 36(6), 325-330.
• Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de
atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de
Medicina interna, 33(1), 7-11.
• Yárnoz, A. Z., Díez, M. N., Torres, E. C., Fernández-Puebla, A. G., Porras,
D. B., Higueras, E. R., ... & Remon, J. A. (2008). Eficacia de las
intervenciones dirigidas a cuidadores principales de personas dependientes
mayores de 65 años. Una revisión sistemática. Revista Española de
Geriatría y Gerontología, 43(3), 157-166.
• Zambrano, R., & Caballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador.
Scielo org.

32

También podría gustarte