[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas43 páginas

Diagnóstico y Estrategias Mypes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas43 páginas

Diagnóstico y Estrategias Mypes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,

y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

EMPRESA ESCUELA ACADÉMICA

PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

PREPARACIÓN PARA LA VIDA PROFESIONAL Y EMPRESARIAL

DOCENTE:

Marianella Gina Pomasunco Mayta

PRESENTADO POR:

- Egoavil Muje Michael Piero 100%


- Seguil Salazar, Fiorella Karen 100%
- Ramos Espinoza, Cinthia Talia 100%
- Ramon Arteaga Liz Araceli 100%
- Rojas Robles Manuel Daniel 100%

HUANCAYO-2024
ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................................................... 2
Introducción............................................................................................................................................3
Desarrollo................................................................................................................................................3
Capítulo I: Diagnóstico empresarial (Mapa de competitividad)....................................................... 3
1.1. Minimarket LAYA S.A.C............................................................................................................... 3
1.2. Panificadora S.R.L.......................................................................................................................... 3
Capítulo II: Variable del entorno (PESTEL)...................................................................................... 3
2.1. Minimarket LAYA S.A.C,.............................................................................................................. 3
2.2.Panificadora S.R.L........................................................................................................................... 3
Capítulo III: Plan de intervención (Lienzo Lean Canvas)................................................................. 3
3.1. Minimarket LAYA S.A.C............................................................................................................... 3
3.2. Panificadora S.R.L.......................................................................................................................... 3
Conclusión...............................................................................................................................................3
Bibliografía............................................................................................................................................. 3
Anexo.......................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN
En los últimos 10 años se visualiza un aumento significativo de nuevos negocios, pero

también se observa una cifra significativa de cierres y bajas en el mismo periodo. El gremio

de Mypes Unidad del Perú (MUP) menciona que el 80% de mypes solo alcanzan a cumplir

dos años de operación, indicando una persistente alta mortalidad empresarial (Diario

Gestión, 2023). Estas cifras son alarmantes y evidencian que hay dificultades en la

planificación, organización y control en la mypes; lamentablemente los dueños de la mypes

solo se basan en el conocimiento que tienen sobre sus productos y/o servicios que ofrecen,

pero descuidan aspectos como planificación estratégica, el aseguramiento de la calidad en

toda su cadena de valor, comercialización, relación con el cliente y más aspectos que son

claves para la continuidad y sostenibilidad de un negocio a largo plazo.

Con el propósito de evaluar la gestión actual mediante el diagnóstico empresarial, conocer

las fortalezas y debilidades que presenta cada área de la empresa, se utilizó el análisis de

competitividad en cinco mypes de la Región Junín utilizando la herramienta de

competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo.

Asimismo se elaboró un Business Model Canvas para cada mype, ya que este modelo

visual permite ordenar las ideas sobre el modelo de negocio, ayuda a determinar y crear

modelos innovadores con el objetivo de generar mayor valor para los consumidores (IEBS,

2022). Mediante esta herramienta se tendrá un panorama más amplio y claro sobre lo que

ofrece la empresa y qué aspectos puede mejorar para brindar valor al cliente y diferenciarse

entre su competencia.

Finalmente se realizaron conclusiones en relación a la información plasmada en los lienzos

de Model Canvas manifestando los hallazgos claves de la empresa y las recomendaciones

sobre acciones que podría implementar cada empresa, para mejorar algunas áreas críticas

que dificultan el buen desempeño del negocio y de esta forma se lograría una mejor

posición competitiva.
DESARROLLO
Capítulo I: Diagnóstico empresarial (Mapa de competitividad)
1.1. Minimarket LAYA S.A.C.
Descripción
RUC: 20611098741
En la entrevista realizada a la socia del minimarket (Ramos, 2024) nos
menciona que en sus inicios este era una tienda informal y que fue
creciendo de a poco. Al paso de los años vieron oportuno expandirse y
adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades del cliente.
Actualmente, la principal actividad de la empresa es la venta al por
menor de productos para la canasta básica familiar, productos de
limpieza y productos frescos. La empresa lleva casi tres años en el
mercado huancaíno y se encuentra en el Tambo, Chilca y Huancayo.
Análisis del Mapa de competitividad

1.1.1. Planeamiento estratégico

En los dos últimos años, hemos planeado desde las tareas

dentro del minimarket hasta los objetivos a largo plazo (Ramos,

2024). Una fortaleza del negocio es que los socios de la

minimarket son egresados de administración de empresas, lo

que ayuda a desarrollar estrategias competitivas. La minimarket

implanta reuniones mensuales con sus empleados para fijar los

objetivos alcanzados (ejemplo: incrementaron en un 20% las

ventas de marzo a comparación de febrero) y brindar una

retroalimentación para corregir errores y felicitar logros.

1.1.2. Servicios y Operaciones

El minimarket cuenta con electrodomésticos para la

refrigeración de carnes, pollo y pescado. Asimismo, tienen un

microondas (para el uso de personas que hacen su ajinomen en

el lugar), todos estos equipos para bebidas, helados y

productos lácteos están en permanente mantenimiento y

limpieza. Tenemos proveedores para cada producto, sin


embargo, la distribución de las compras para los tres locales, se

nos dificulta, estamos trabajando en la logística y manejo de

inventario (Ramos, 2024). La ubicación de los tres locales, que

tienen están ubicados estratégicamente, el primer local se ubica

en chilca, el cual está dirigido al segmento familiar, el segundo

local está en huancayo, el cual está dirigido al segmento de

clientes como estudiantes, personas de paso y conductores, por

último, el tercer local está en el tambo, el cual es el que genera

más ganancias a diferencia de las dos. Esto se debe a que la

zona favorece a tener precios más competitivos y no hay

competencia con un formato de productos necesarios para la

canasta familiar cercano.

1.1.3. Aseguramiento de calidad de servicio

Los productos están organizados en secciones, donde el cliente

puede identificar su ubicación. Se aseguran que los productos

estén en espacios limpios y frescos, también en refrigeración si

es necesario. La organización de cada estante está según

fecha de vencimiento del producto, en caso de que el producto

esté cerca de vencer y no se ha vendido, realizan promociones

para no tener mayor pérdida del necesario. Esto también

permite que los clientes compren en base a ofertas y

descuentos en productos (Ramos, 2024).

1.1.4. Comercialización

Hay promociones por días festivos y campañas navideñas o

inicio de clases (escolar), esto nos ayuda a afianzar lealtad con


nuestros clientes. También, estructuramos cada local según el

segmento de clientes y respecto a sus necesidades. Por

ejemplo: Para las madres familia les facilitamos la selección de

presas de carne, pollo o pescado, pues estas ya están cortados

y pesadas, solo tienen que tomarlas, asimismo con las

menestras, harina, arroz y azúcar, están ya están embolsadas y

pesadas según el kilo, esto nos ayuda a facilitar el trabajo al

personal y facilitar la compra al cliente. (Ramos, 2024). La

minimarket no cuenta con delivery, lo que es una desventaja

ante la competencia. Una ventaja de la empresa es que cuenta

con todos los medios de pago como yape, plin, tunki, visa, etc.

1.1.5. Contabilidad y Finanzas

Registramos todos los productos que ingresan a la minimarket,

esto nos ayuda a entender que productos se venden más y

menos, también que productos están por vencerse y los

productos que debemos hacer pedido a los proveedores

(Ramos, 2024). Todo se registra en el inventario y sistema,

también, otorgan boletas y facturas por las compras hechas por

el cliente.

1.1.6. Recursos Humanos

En los tres locales tenemos 4 personales registrados en planilla,

que trabajan medio tiempo, al ser tres socios, todos nos

apoyamos en la logística, contratación de personal y toma de

decisiones. (Ramos, 2024). Al momento de contratar el

personal, se les indica sus deberes, el pago es quincenal, esto


para que renueven contrato y tengan motivación para continuar

sus labores. Son flexibles con los horarios, pues sus

trabajadores son universitarios. Hacen reuniones mensuales,

para dar una retroalimentación del trabajo realizado. La

minimarket no brinda capacitación y les falta incluir el MOF

(Manual de Organización y Funciones), también falta un

organigrama actualizado, pues el que contaban es de hace 1

año.

1.1.7. Gestión Ambiental

No cuentan con actividades que promuevan el cambio para el

medio ambiente. Tenemos pensado dar a las madres de familia,

unas bolsas de tela con el logo de la minimarket, de esta

manera fomentar la disminución del uso del plástico. Asimismo,

este año hemos reducido el uso del papel, con la

sistematización de compras y el registro en excel (Ramos,

2024). Los locales del minimarket LAYA cuentan con tachos de

clasificación de desperdicios, uno para botellas y para

materiales orgánicos (cáscaras de frutas y verduras).

1.1.8. Sistemas de la información

Todo el inventario de compras para la minimarket son

registrados en nuestro sistema. Se registran las entradas y

salidas de almacén, también los comprobantes de pago detallan

el logo de la minimarket y los productos que compran los

clientes y sus precios, el dinero recibido y vuelto dado (Ramos,

2024). En caso de que la luz eléctrica se vaya y el sistemas de


registro de venta y compra no esté disponible para su

funcionamiento, lo hacen de manera tradicional, pues apuntan

los registros, aunque este sea tedioso. Todos estos registros les

ayudan a tomar decisiones como la cantidad de pedido de un

producto. Por último, los reportes generados por los registros

son confiables y claros.


Figura 1
Mapa de Competitividad de la Minimarket LAYA S.A.C.

Nota. El gráfico representa la competitividad del minimarket LAYA S.A.C., la cual se obtuvo a partir de la entrevista realizada al personal
administrativo de la empresa en el 2024
1.2. Panadería Ayacucho

Descripción

RUC: 10198638311

En la entrevista realizada a la administradora de la panadería (Salazar,


2024) nos mencionó que la panadería surgió como un emprendimiento
de sus padres, que habían trabajado por varios años en panadería y al
aprender sobre los procesos quisieron independizarse. Es por ello que
deciden formalizar su negocio en el año 2018 bajo el régimen RUS;
pero al ser personas mayores deciden delegar la administración a sus
hijos. Actualmente, la empresa vende productos de panadería y
pastelería, y también productos para la canasta básica del hogar y
algunos productos de limpieza. La panadería se ubica en el centro de
Huancayo.

Análisis del Mapa de competitividad

1.1.1. Planeamiento estratégico

La empresa es bastante conservadora, por lo que no tienen

definido un claro planeamiento estratégico. No cuentan con

misión, ni visión y las decisiones son tomadas sin un análisis

adecuado. Asimismo, plantean ideas para el mes, pero a veces

no se consolidan. Por ello tiene un puntaje bajo en el mapa.

1.1.2. Servicios y Operaciones

La panadería cuenta con herramientas y máquinas que son

funcionales, pero a comparación de otras panaderías están algo

desfasadas, el mantenimiento de los equipos, no es el

adecuado. Además, se podría invertir un poco más en el tema

de optimizar las operaciones, es decir, minimizar las acciones

de trabajo para que la compra del cliente sea más rápida.

1.1.3. Aseguramiento de calidad de servicio


La calidad de los productos que se expenden son buenas, pero

no tienen certificaciones ni algo claro para demostrar la calidad

de las mismas.

1.1.4. Comercialización

El tema de comercialización es bueno, pero hay aspectos que

mejorar, por ejemplo implementar las ventas virtuales para

poder llegar a un mercado más amplio.

1.1.5. Contabilidad y Finanzas

En este punto, la empresa lleva las cuentas financieras con una

contadora de forma externa, ya que los dueños desconocen

ello. Además, la empresa no realiza presupuestos o

planeamiento financiero, lo que dificulta las proyecciones a

largo plazo.

1.1.6. Recursos Humanos

Se vive un buen ambiente laboral, pero el tema de pagos no es

de acuerdo al mercado, además que ninguno de los

trabajadores recibe los beneficios que son necesarios para cada

uno, es decir, que no se encuentran en planilla.

1.1.7. Gestión Ambiental

La empresa no gestiona bien sus residuos, debido a que no

tienen conciencia ambiental. En este punto se recomienda que

la empresa haga donaciones de productos que no se lleguen a

vender o haga promociones y descuentos para tener menor

pérdida.

1.1.8. Sistema de la información


La empresa maneja sus cuentas de forma manual, en un

cuaderno. Al no contar con apoyo de los sistemas de

información, tienen más retrasos al analizar la información de la

empresa.
Figura 2
Mapa de Competitividad de la Panadería Ayacucho

Nota. El gráfico representa la competitividad de la Panadería Ayacucho, la cual se obtuvo a partir de la entrevista realizada a la administradora de
la empresa en el 2024.
Capítulo II: Variable del entorno (PESTEL)
2.1. Minimarket LAYA S.A.C.
Los factores externos son todos aquellos se encuentran fuera del control de
la empresa, y afectan directamente al desarrollo de esta, tanto de manera
positiva como negativa, además de que están en cambios de manera
constante.
En tanto, es de suma importancia tener en consideración los factores
externos, ya que generan limitaciones e influyen de gran manera en el
rendimiento de la empresa, así mismo, si se tiene conocimiento claro de
dichos factores, la empresa podrá identificar estrategias que le permita
sobresalir en el mercado.

2.1.1. Factor Político


En febrero de 2023, un 32% de la población peruana consideraba que
la principal responsable de la crisis política nacional era Dina Boluarte.
En cambio, el expresidente Pedro Castillo, encarcelado tras disolver el
Congreso y decretar un Gobierno de Excepción, solo es culpado por
un 25% de los encuestados, por detrás incluso del fujimorismo o el
sector de la derecha en el Congreso.
Figura 3
Estabilidad Política 2023

Nota. La imagen muestra a los responsables de la crisis política del Perú.

https://es.statista.com/estadisticas/1371673/responsables-crisis-politica-peru/
Figura 4
Evaluación de los poderes del estado de Perú.

Nota. La imagen muestra la desaprobación de la población peruana hacia el


estado.
https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2023-07/Infor
me%20Encuesta%20Nacional%20Urbano%20Rural%20-%20Per%C3%B
A21%20al%2014%20de%20julio%202023%20Gesti%C3%B3n%20P%C3
%BAblica.pdf

2.1.2. Factor Económico

Según datos de la Enaho 2021, publicados por el INEI, el sector


privado en Perú está dominado mayormente por micro y pequeñas
empresas. En 2021, el 96% de los empleadores en el país dirigían
una mype. Históricamente, las mypes han representado una parte
significativa del empresariado peruano, manteniendo una
participación superior al 91%, lo que subraya su importancia en el
tejido empresarial, en la generación de ingresos familiares y como
componente clave de la economía peruana.proceso inflacionario, lo
cual las lleva a “corridas financieras” o a endeudamiento inmediato
de alto costo.

La crisis provocada por la COVID-19 impactó severamente a las


mypes; sin embargo, con la apertura económica y la reactivación de
los distintos sectores, comenzaron a recuperarse. En 2021, se
registraron aproximadamente 5.5 millones de mypes en todo el país,
un aumento del 75.9% respecto a 2020. Esto evidencia el fuerte
impacto de la pandemia en el sector empresarial, pero también
muestra cómo la crisis económica afectó a los hogares que
dependían de los ingresos generados por las mypes.
El impacto de la crisis también se reflejó en la evolución de las
ventas, lo que, a su vez, afectó el desempeño productivo
empresarial y los ingresos de miles de hogares peruanos. Según
cifras de la Enaho, las ventas totales de las mypes en 2021
alcanzaron aproximadamente S/ 107,945 millones, representando
un incremento del 78.5% en comparación con lo reportado en 2020.

Figura 5
Ventas de la Mypes en el Perú 2021

Nota. En la figura se muestra la evolución de las ventas de las microempresas.


https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-comexperu-001.pdf

2.1.3. Factor Social

Población por departamentos

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI) para el año 2020, la población del Perú se distribuye
de la siguiente manera por departamentos:

Figura 6
Población estimada y proyectada, 1995, 2020, 2030.
Nota. Información adaptada del INEI (2023). Fuente:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1743/Libro.pdf

La tabla muestra que el departamento de Junín comenzó a experimentar un


aumento de su población para el año 2020 y se estima que para el año 2030
siga aumentando en aproximadamente 20,000 habitantes; por otro lado en
el departamento de Huancavelica se ve una disminución de su población
para el año 2020 y se estima que para el 20230 siga disminuyendo.

Niveles Socioeconómicos

La distribución de los niveles socioeconómicos en Perú es de la

siguiente manera:

● NSE A, un 1.2%

● NSE B, un 10.6%, un 30.3% al

● NSE C, un 30.3%
● NSE DE, un 57.9%

Figura 7
Comparación de los Niveles Socioeconómicos en Perú 2022 - 2023

Nota. Tomado Encuesta Nacional de Hogares 2022-2023

https://www.ipsos.com/es-pe/explorando-los-niveles-socioeconomicos-en-peru

-la-nueva-formula-y-puntos-claves-para-su

En la figura mostrada, se puede observar que en el año 2022 el nivel


socioeconómico A y B representa menos del 11.5%, y los niveles
socioeconómicos C y D están casi igualados en un aproximado de
54% para el año 2022 y 2023, por último los hogares que situación
económica E son los que representan la mayor cantidad de hogares
peruanos.

El nivel socioeconómico B abarca el 10.6% de la población peruana,


se caracteriza por sus ingresos medios, que oscilan entre S/ 7,500 y S/
15,000 mensuales. Este grupo ha logrado un nivel de vida
confortable, accediendo a educación básica y superior, viviendas
propias o alquiladas en zonas urbanas o periurbanas, y empleo formal
o informal en diversos sectores.

Perfil del Consumidor 2024

A continuación, en la siguiente imagen se muestra el perfil del

consumidor peruano 2024.


Figura 8
Consumidor peruano 2024

Nota. Tomado de IPSOS. Fuente.

https://www.instagram.com/p/C4s-SaWLsMi/?img_index=1

En la figura mostrada, se observa que el 65% de los consumidores


están en un rango de edad de 18 a 70 años; el 46% de los
consumidores cree que su situación económica, mejorar los próximos
12 meses, y los motivos de ahorro tiene una visión más
emprendedora, así como también en el cuidado personal.

2.1.4. Factor Tecnológico


En el Perú, según KANTAR TNS, líder en investigación del consumidor
recopiló datos donde indica que la influencia de internet y los
dispositivos tecnológicos continúa en aumento, ya que el 94% de los
consumidores peruanos adquieren productos basándose en la
investigación previa que realizan en línea. Además, el 50% de los
consumidores utiliza sus teléfonos inteligentes para consultar
información cuando ya se encuentran en la tienda. Asimismo el estudio
también reveló que el 80% de los consumidores visualiza videos en
línea relacionados con el producto ofrecido por la marca, así como la
experiencia de otros usuarios con dicho producto, antes de realizar la
compra.
El informe de Kantar TNS indica que las aplicaciones de compra y
entrega de productos a domicilio, como comida y víveres, están
ganando popularidad. Esto se debe a que la mayoría de los peruanos
prefiere utilizar un asistente digital que les ayude a realizar compras,
comparar precios y pedir comida a domicilio.
Figura 9
Estructura Poblacional

Nota. Tomado de KANTAR TNS. Fuente:


https://www.businessempresarial.com.pe/kantar-durante-el-2022-el-consumo-en-vol
umen-de-los-hogares-peruanos-tuvo-un-crecimiento-marginal/

El Perú se encuentra en el puesto 60 de la cola dentro de los 63


países competitivos en materia digital, avanzando en dos puestos con
referencia al año pasado así lo reveló estudios Institute for
Management Development (IMD) junto a Centrum Católica como socio
local. Nos encontramos en el núcleo de la era digital donde se
comienza a digitalizar procesos para dar más tiempo libre a la vida
social y familiar. Este tipo de operación permitirá ampliar horizontes
empresariales sin demandar un 100% de horas hombres trabajadas.
Por otro lado, la mayoría de las Pymes no tienen acceso a webs, pero
lo que se está usando son redes sociales. Según Diario La República,
"En Perú está todo por hacer en materia de transformación digital".
Esto nos indica que existe un mercado que explotar y capacitar, la
forma ideal es captando la mayor atención y mostrando la variedad de
beneficios que se obtienen usando medios digitales, sin contar que
son de bajo costo. La tecnología será parte del proyecto y vemos
mucho potencial para el desarrollo de los clientes, esta podría ser la
ventaja competitiva a la altura de grandes tiendas.

2.1.5. Factor Ecológico


Según el Ministerio del Ambiente, el reporte estadístico presentado,
actualizado a diciembre de 2023 y centrado en la región de Junín,
proporciona información sobre la gestión integral de residuos sólidos
municipales y domiciliarios.

Figura 10
Reporte Estadístico del Ministerio del Ambiente

Nota. Tomada del Ministerio del ambiente.


Fuente:https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/Re
portes_Estad%C3%ADsticos_Junin.pdf

La generación domiciliaria per cápita ha variado ligeramente a lo largo


de los años, manteniéndose entre 0,51 y 0,54 kg por habitante por día
La generación municipal per cápita también ha mostrado una ligera
variación, fluctuando entre 0,73 y 0,77 kg por habitante por día.
Estos datos sugieren una estabilidad en la generación de residuos por
habitante, sin cambios significativos en los hábitos de generación de
residuos domiciliarios y municipales.

Existe un creciente sistema económico en los minimarkets, ya que


estas representan una ventana a las grandes marcas y se han vuelto
la mejor opción para lanzar los productos directamente a los mercados
objetivos. Esta oportunidad que ofrecen las bodegas como el canal
indicado para llevar la información de primera mano al consumidor son
el mejor medio para concientizar a los consumidores. Desde un
modelo más casero se están llevando a cabo campañas de reciclaje y
bolsas ecológicas que buscan evitar generar más desperdicios con
bolsas plásticas.
Existe una conciencia de que somos responsables del medio ambiente
y la salud, debemos generar cambios, por ello se han visto campañas
y propaganda visual en los empaques consumo masivo y se espera
llegue a todos los negocios del Perú.

2.1.6. Factor Legal

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30877, LEY GENERAL DE


BODEGUEROS
El objetivo principal del Reglamento de la Ley N° 30877 es apoyar y
promover la formalización, competitividad y sostenibilidad de las

bodegas en el Perú, reconociendo su importancia en la economía y su


papel en la comunidad como puntos de acceso a productos básicos.

Figura 10
Formato de declaración jurada para licencia provisional de
funcionamiento para bodegas.
Nota. Tomada del Diario Peruano Oficial. La imagen muestra el formato para jurada para

licencia provisional de funcionamiento para bodegas exclusivo para cada municipalidad.

https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2020/05/DS-010-2020-PRODUC

E.pdf
2.2. PANADERIA AYACUCHO

Los factores externos son todos aquellos se encuentran fuera del control de la
empresa, y afectan directamente al desarrollo de esta, tanto de manera positiva
como negativa, además de que están en cambios de manera constante.
El análisis PESTEL ofrece una perspectiva amplia y detallada de los factores
externos que pueden influir en una organización. A través de los ejemplos
proporcionados en los ámbitos político, económico, social, tecnológico,
medioambiental y legal, hemos visto cómo estas variables pueden afectar las
decisiones y el desempeño empresarial
Tabla 2
Pestel de la empresa Panaderia Ayacucho

ENFOQUE DETALLE INDICADOR

FACTOR POLÍTICO El monto de la desvalorización de existencias Según El Comercio (2023); los casos de
se considera una adición temporal para fines corrupción son pan de cada día, por ello
tributarios porque el gasto reconocido para en el 2023 se han registrado 5779,
propósitos contables no es inmediatamente además de contar en los últimos diez
deducible para el impuesto a la renta. La años con hasta siete presidentes. Estos
deducción fiscal suele permitirse en el índices son desalentadores para
ejercicio en que se realiza la destrucción cualquier sector ya que traen consigo un
efectiva de las existencias y se documenta ambiente de incertidumbre y
adecuadamente. Hasta que no se cumplan desconfianza económica, además de
estas condiciones, el monto se añade nuevas regulaciones dependiendo del
temporalmente al ingreso imponible. gobierno en cuestión, es decir adaptarse
a los términos de cada presidente (p. 2).

FACTOR ECONÓMICO El factor económico es otro gran problema, Según INEI 2023, se espera que la
ya que el poder adquisitivo de muchas economía peruana crezca entre un 2% y
personas ha disminuido debido al 3% en 2024, la inflación y la falta de
estancamiento económico en el que nos nuevas inversiones privadas siguen
encontramos. Esta situación económica ha siendo preocupaciones importantes (p.
generado un impacto negativo en el consumo 5.)
y la capacidad de ahorro de las familias
peruanas. El aumento de los precios ha
ENFOQUE DETALLE INDICADOR

superado los incrementos salariales, lo que


ha llevado a una reducción en el poder de
compra y ha empujado a más personas hacia
la pobreza.

FACTOR SOCIAL Las preferencias y hábitos de los Huancainos Según REDALYC 2024,la población de
promedios son muy tradicionales, por ello Huancayo ha crecido
alimentos como el pan son imprescindibles considerablemente, pasando de 367,992
en cada desayuno representando una gran habitantes en 2007 a aproximadamente
oportunidad en el tema de la demanda de 780,000 en 2024. Este aumento del 40%
panes. en trece años refleja un incremento
significativo en su población urbana
Por otro lado, Huancayo ha experimentado (p.12)
un notable crecimiento en los últimos años.

FACTOR TECNOLÓGICO Los factores tecnológicos que pueden afectar Según Hootsuite Blog 2023, los usuarios
a una panadería en Huancayo incluyen la de redes sociales crecieron 227 millones
adopción de tecnología en la producción y a lo largo del año pasado, alcanzando
distribución de productos, como hornos y un total de 4,700 millones a inicios de
maquinaria automatizada que mejoren la julio de 2022. La base global de
eficiencia y la calidad de los productos. usuarios de redes sociales ha
Además, la presencia online y el uso de aumentado más de 5% en los últimos 12
plataformas digitales para ventas y marketing meses del 2023. El total global actual
pueden ampliar el alcance del negocio, representa 59% de la población mundial
permitiendo alcanzar a más clientes tanto total (p.1)
locales como turistas. Por ejemplo se puede
contratar tiktokers de moda para publicitar el
negocio, como Nea Paz o Hia Rodriguez que
son populares dentro de la cultura
Huancaina, generando en promedio 3 mil
visitas por un costo de 500 a 700 soles por
promoción.
ENFOQUE DETALLE INDICADOR
Nota. Analisis

Pestel de la
FACTOR ECOLOGICO Las panaderías en Perú tienen un impacto Según European Parliament, la energía
panaderia
ecológico significativo debido a varios es responsable del 77,01% de las
factores en su cadena de producción. Uno de emisiones de gases de efecto Ayacucho.
los principales contribuyentes a este impacto invernadero, mientras que el transporte
es el uso de fertilizantes en la agricultura de de un tercio. Las emisiones de gases de Elaboración
trigo, que representa un gran porcentaje de efecto invernadero de la agricultura
las emisiones de gases de efecto contribuyen con un 10,55%, los propia
invernadero. Los fertilizantes con base de procesos industriales y el uso de
nitrato de amonio, utilizados para aumentar productos con un 9,10% y la gestión de
las cosechas, liberan grandes cantidades de residuos con un 3,32%, todo esto se ha
gas nitroso, un potente gas de efecto registrado en el 2023 (p. 5)
invernadero, al degradarse el suelo​.
FACTOR DETALLE INDICADOR

FACTOR POLÍTICO El monto de la Según El Comercio (2023);


desvalorización de los casos de corrupción son
existencias se considera pan de cada día, por ello en
una adición temporal para el 2023 se han registrado
fines tributarios porque el 5779, además de contar en
gasto reconocido para los últimos diez años con
propósitos contables no es hasta siete presidentes.
inmediatamente deducible Estos índices son
para el impuesto a la renta. desalentadores para
La deducción fiscal suele cualquier sector ya que
permitirse en el ejercicio en traen consigo un ambiente
que se realiza la destrucción de incertidumbre y
efectiva de las existencias y desconfianza económica,
se documenta además de nuevas
adecuadamente. Hasta que regulaciones dependiendo
no se cumplan estas del gobierno en cuestión, es
condiciones, el monto se decir adaptarse a los
añade temporalmente al términos de cada presidente
ingreso imponible. (p. 2).

FACTOR ECONÓMICO El factor económico es otro Según INEI 2023, se espera


gran problema, ya que el que la economía peruana
poder adquisitivo de crezca entre un 2% y 3% en
muchas personas ha 2024, la inflación y la falta
disminuido debido al de nuevas inversiones
estancamiento económico privadas siguen siendo
en el que nos encontramos. preocupaciones importantes
Esta situación económica (p. 5.)
ha generado un impacto
negativo en el consumo y la
capacidad de ahorro de las
familias peruanas. El
aumento de los precios ha
superado los incrementos
salariales, lo que ha llevado
a una reducción en el poder
de compra y ha empujado a
más personas hacia la
pobreza.

FACTOR SOCIAL Las preferencias y hábitos Según REDALYC 2024,la


de los Huancainos población de Huancayo ha
promedios son muy crecido considerablemente,
FACTOR DETALLE INDICADOR

tradicionales, por ello pasando de 367,992


alimentos como el pan son habitantes en 2007 a
imprescindibles en cada aproximadamente 780,000
desayuno representando en 2024. Este aumento del
una gran oportunidad en el 40% en trece años refleja
tema de la demanda de un incremento significativo
panes. en su población urbana
(p.12)
Por otro lado, Huancayo ha
experimentado un notable
crecimiento en los últimos
años.

FACTOR TECNOLÓGICO Los factores tecnológicos Según Hootsuite Blog 2023,


que pueden afectar a una los usuarios de redes
panadería en Huancayo sociales crecieron 227
incluyen la adopción de millones a lo largo del año
tecnología en la producción pasado, alcanzando un total
y distribución de productos, de 4,700 millones a inicios
como hornos y maquinaria de julio de 2022. La base
automatizada que mejoren global de usuarios de redes
la eficiencia y la calidad de sociales ha aumentado más
los productos. Además, la de 5% en los últimos 12
presencia online y el uso de meses del 2023. El total
plataformas digitales para global actual representa
ventas y marketing pueden 59% de la población
ampliar el alcance del mundial total (p.1)
negocio, permitiendo
alcanzar a más clientes
tanto locales como turistas.
Por ejemplo se puede
contratar tiktokers de moda
para publicitar el negocio,
como Nea Paz o Hia
Rodriguez que son
populares dentro de la
cultura Huancaina,
generando en promedio 3
mil visitas por un costo de
500 a 700 soles por
promoción.

FACTOR ECOLOGICO Las panaderías en Perú Según European


tienen un impacto ecológico Parliament, la energía es
significativo debido a varios responsable del 77,01% de
factores en su cadena de las emisiones de gases de
producción. Uno de los efecto invernadero, mientras
principales contribuyentes a que el transporte de un
este impacto es el uso de tercio. Las emisiones de
fertilizantes en la agricultura gases de efecto invernadero
FACTOR DETALLE INDICADOR

de trigo, que representa un de la agricultura contribuyen


gran porcentaje de las con un 10,55%, los
emisiones de gases de procesos industriales y el
efecto invernadero. Los uso de productos con un
fertilizantes con base de 9,10% y la gestión de
nitrato de amonio, utilizados residuos con un 3,32%, todo
para aumentar las esto se ha registrado en el
cosechas, liberan grandes 2023 (p. 5)
cantidades de gas nitroso,
un potente gas de efecto
invernadero, al degradarse
el suelo​.

Nota. Analisis Pestel de la panaderia Ayacucho. Elaboración propia

Capítulo III: Plan de intervención (Lienzo Lean Canvas)


3.1. Minimarket LAYA S.A.C.
El Lean Canvas es una herramienta de planificación estratégica utilizada por
emprendedores y propietarios de negocios para visualizar y analizar su
modelo de negocio. Es particularmente útil para startups y puede ayudar en
las etapas iniciales de lanzar una nueva idea de negocio.
Figura 1
Business Model Canva de la Minimarket LAYA S.A.C

Nota. En la figura se observa el modelo business canva de la Minimarket Laya S.A.C. Elaboración propia,
ACCIÓN 1: ORGANIGRAMA, FLUJOGRAMA Y MOF

Realizar un organigrama, flujograma y el MOF para mejorar la organización interna


de la empresa familiar.

¿Por qué es útil?

● Ayudará en la organización y la comunicación de todas las áreas.


● Mejorará el ambiente laboral.
● Ayudará a seguir los procesos adecuadamente.

¿Por qué es original?

● Son pocas las empresas mypes que utilizan un organigrama.


● Muy aparte de que el empleador de órdenes a su colaborador, en el manual
se encontrará sus funciones, como deberían organizarse y aplicarlo.

¿Por qué es factible?

● No se realizarán gastos económicos para su elaboración.


● Se cuenta con la información interna y externa de la empresa familiar.

LINK DEL MOF:


https://www.canva.com/design/DAGJSdhLs5A/BS73PzeyLLK0y7P5G56QyA/edit?utm_content=DA
GJSdhLs5A&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutto
Figura 2
Organigrama de Minimarket LAYA S.A.C.

Nota. Organigrama de la empresa LAYA S.A.C.. Elaboración propia.


Figura 3
Flujograma de venta de productos, reposición de productos y del pedido al proveedor

Nota. Flujograma de venta de productos, reposición de productos y del pedido al proveedor. Elaboración propia.
3.2. Panadería Ayacucho.
Figura 4
Business Model Canva de la Panaderia Ayacucho

Nota. En la figura se observa el modelo business canva de la Panaderia Ayacucho. Elaboración propia.
ACCIÓN 1: IMPLEMENTAR VENTAS ONLINE Y DELIVERY

Se puede crear una página web para pedidos online y a la vez contratar a un
trabajador para que haga el delivery del mismo.

¿Por qué es útil?

● Se podrá llegar a muchos más lugares de Huancayo.


● Al día de hoy muchas personas que prefieren comprar en línea

¿Por qué es original?

● Las páginas online en el rubro de panaderías en Huancayo son escasos.


● En un mundo digitalizado, es importante que cualquier negocio que quiera
subsistir se una a este mundo de la tecnología

¿Por qué es factible?

● El costo que se usará para crear una página web no es muy caro
● Contratar a un repartidor solo es un sueldo mas, ademas que no es muy
difícil encontrar este tipo de trabajadores
FIgura 5

Página web de la Panaderia Ayacucho

Nota. En la figura se observa la página web de la panadería Ayacucho. Elaboración propia


CONCLUSIÓN
Minimarket LAYA S.A.C.

En conclusión, el minimarket ha logrado avances significativos en diversas áreas


clave, como el planeamiento estratégico, la organización de servicios y operaciones,
y la calidad de servicio. Sus fortalezas incluyen la formación en administración de
sus socios, la ubicación estratégica de sus locales y la implementación de reuniones
mensuales con empleados para fijar objetivos y ofrecer retroalimentación. No
obstante, existen áreas críticas a mejorar, como la logística de distribución, la falta
de entrega, la necesidad de capacitación para el personal y la adopción de prácticas
de gestión ambiental más robustas. La sistematización de registros y el uso de
tecnología han mejorado la gestión contable y financiera, aunque la dependencia de
métodos manuales durante fallos eléctricos revela la necesidad de una mayor
resiliencia tecnológica.
Por otro lado, los factores externos, aunque estén fuera del control de la empresa,
influyen significativamente en su desarrollo y rendimiento. Es importante que la
empresa considere estos factores, ya que pueden generar tanto oportunidades
como limitaciones. Un conocimiento claro y constante de estos elementos permitirá
a la empresa desarrollar estrategias efectivas para destacar en el mercado y
asegurar su competitividad a largo plazo.
El Lean Canvas es una herramienta esencial de planificación estratégica para
emprendedores y propietarios de negocios esencialmente para el Minimarket Laya.
Permite visualizar y analizar el modelo de negocio de manera efectiva, siendo útil
para startups en las etapas iniciales de lanzamiento de nuevas ideas, facilitando la
identificación de puntos clave y la toma de decisiones informadas.

PANADERIA AYACUCHO

En conclusión, la panadería presenta diversas áreas de mejora que son cruciales


para su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo. La falta de un planeamiento
estratégico claro y la toma de decisiones sin un análisis adecuado limitan su
potencial de desarrollo. Aunque cuentan con herramientas y máquinas funcionales,
su estado desfasado y el mantenimiento inadecuado impactan negativamente en la
eficiencia operativa. La calidad de los productos es buena, pero carecen de
certificaciones que respalden esta calidad. En comercialización, la implementación
de ventas virtuales podría ampliar significativamente su mercado. La gestión
financiera es deficiente debido a la falta de presupuestos y planeamiento financiero.
En cuanto a recursos humanos, aunque el ambiente laboral es positivo, la ausencia
de pagos acordes al mercado y la falta de beneficios legales para los trabajadores
son aspectos críticos a mejorar. La gestión ambiental es prácticamente inexistente,
lo que evidencia una falta de conciencia ecológica.
Finalmente, la ausencia de un sistema de información digitalizado ralentiza los
procesos y el análisis de datos.
La industria de las panaderías es un sector competitivo y dinámico, donde el éxito
depende de diversos factores internos y externos. En este contexto, es fundamental
analizar de manera integral la situación de la panadería específica para establecer
objetivos y tomas de decisiones de acuerdo a la coyuntura que pasa los diferentes
factores del análisis PESTEL.
RECOMENDACIONES
Minimarket LAYA S.A.C.

Se recomienda al minimarket mejorar la logística de distribución, implementar un


servicio de entrega, ofrecer capacitación continua al personal y adoptar prácticas de
gestión ambiental más sostenibles. Además, es crucial fortalecer la resiliencia
tecnológica para evitar dependencias de métodos manuales durante fallos
eléctricos. Por otro lado, se recomienda a la empresa monitorear continuamente los
factores externos para identificar oportunidades y mitigar limitaciones, permitiendo
así desarrollar estrategias que aseguren.
Finalmente, se recomienda realizar una investigación de mercado ya que es
importante que el Minimarket Laya realice una investigación de mercado para
comprender mejor a sus clientes objetivo, la competencia y el mercado en general;
validar la propuesta de valor con los clientes potenciales antes de realizar una
inversión significativa; ser flexible y adaptable para poder ajustarse a los cambios y
enfocarse en la satisfacción del cliente debe ser la principal prioridad del Minimarket
Laya.

PANADERIA AYACUCHO

Se recomienda a la panadería implementar un plan estratégico claro, actualizar y


mantener adecuadamente sus equipos, obtener certificaciones de calidad, expandir
sus canales de venta a plataformas virtuales, realizar presupuestos y planificaciones
financieras, mejorar las condiciones laborales y beneficios para sus empleados,
adoptar prácticas. de gestión ambiental responsables y digitalizar sus sistemas de
información para optimizar procesos y análisis de datos.
Por otro lado se recomienda realizar un análisis FODA donde permite identificar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la panadería, proporcionando
información valiosa para la toma de decisiones; definir un plan estratégico donde
debe establecer objetivos claros, estrategias para alcanzarlos y un plan de acción
detallado; monitorear el desempeño realizar un seguimiento continuo del
desempeño de la panadería para identificar áreas de mejora y tomar decisiones
oportunas; adaptarse a los cambios por lo que la panadería debe ser flexible y
adaptable para poder ajustarse a los cambios y por último innovar en productos,
procesos y estrategias de marketing es clave para mantenerse competitivo en el
mercado.
BIBLIOGRAFÍA

Alessandro Azurin. 2023.. La Pobreza aumentó en Perú. Diario Gestión.


https://gestion.pe/economia/inei-pobreza-desigualdad-social-nivel-de-pobreza-mo
netaria-en-2022-fue-de-275-noticia/

Diario Oficial el Peruano. 2020. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la


Ley Nº 30877, Ley General de Bodegueros.
https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2020/05/DS-010-2020-PRODU
CE.pdf

Enaho. 2021. Las micro y pequeñas empresas en el Perú Resultados en 2021.


ComexPerú.
https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-comexperu-001.pdf

Ministerio del Ambiente. 2023. Reportes Estadísticos Junín 2023.


https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/Reportes_Estad
%C3%ADsticos_Junin.pdf

Statista. 2023. Responsables de la crisis política de Perú según la población en


febrero de 2023.
https://es.statista.com/estadisticas/1371673/responsables-crisis-politica-peru/

IPSOS. 2023. Evaluación de los poderes del estado de Perú.


https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2023-07/Informe%20
Encuesta%20Nacional%20Urbano%20Rural%20-%20Per%C3%BA21%20al%201
4%20de%20julio%202023%20Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica.pdf

INEI. 2020. Estado de la población peruana 2020.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib174
3/Libro.pdf

Ramos, M. (28 de Marzo de 2024). Descripción del negocio Practicotienda LAYA


S.A.C. (C. T. Ramos, Entrevistador)
ANEXOS

● Link de presentación: LIENZO MODEL CANVA MINIMARKET LAYA SAC


https://www.canva.com/design/DAGJHWpDNvI/0LsLueNvsTPvXzx8GK-wIw/edit?
utm_content=DAGJHWpDNvI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&u
tm_source=sharebutton

Ficha RUC de Minimarket Laya SAC.


● Link de presentación: LIENZO MODEL CANVA PANADERÍA AYACUCHO
https://www.canva.com/design/DAGJJupefHw/NETVEJLkD_hEluYcX4iOPA/edit?ut
m_content=DAGJJupefHw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_
source=sharebutton

Ficha RUC de la Panadería Ayacucho

También podría gustarte