[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas51 páginas

Guía de Circuitos y Componentes Eléctricos

Cargado por

ayoubessbaiti10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas51 páginas

Guía de Circuitos y Componentes Eléctricos

Cargado por

ayoubessbaiti10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

I.

Contenido
I. Contenido1
1. Circuitos eléctricos básicos2
1.1. Circuitos básicos2
1.1.1. Circuito serie2
1.1.1. Circuito paralelo3
1.1.2. Circuito mixto4
1.1.3. Cortocircuito5
2. Componentes eléctricos5
2.1. Resistencias5
2.1.1. Resistencias fijas6
2.1.2. Resistencias variables7
2.1.3. Resistencias dependientes9
2.1.4. Acoplamiento de resistencias11
2.2. Bobinas19
2.2.1. Electromagne smo19
2.2.2. Campo magné co alrededor de un conductor20
2.2.3. Campo magné co a través de una bobina20
2.2.4. Cálculo basado en una bobina22
2.2.5. Inducción electromagné ca22
2.2.6. Autoinducción23
2.2.7. Inducción mutua24
2.2.8. Circuito de carga y descarga de una bobina24
2.3. Condensadores25
2.3.1. Condensadores variables28
2.3.2. Circuito de carga y descarga de un condensador28
2.3.3. Acoplamiento de condensadores30
2.4. Relés31
2.4.1 Cons tución y funcionamiento31
2.4.2. Tipos32
2.5. Fusibles32
3. Los componentes electrónicos33
3.4. Semiconductores33
3.4.2. Semiconductor intrínseco33
3.4.3. Semiconductor extrínseco34
1
3.5. Diodos35
3.5.2. Diodo luminiscente (led)38
3.5.3. Diodo Zener39
3.5.4. Fotodiodo40
3.5.5. Diodo de capacidad variable (varicap)41
3.6. Transistores42
3.6.2. Fototransistor46
3.6.3. Transistor IGBT y MOSFET47
3.6.4. Conexión de transistores48
3.7. Tiristores.49

1. Circuitos eléctricos básicos


Antes de iden ficar los diferentes circuitos básicos que existen, vamos a iden ficar las
diferentes partes y/o componentes de un circuito eléctrico, así tendremos:

 Los componentes eléctricos pasivos. Son aquellos que sólo pueden recibir energía, que
puede disipar, absorber o almacenar en un campo eléctrico o campo magné co. Los
elementos pasivos no necesitan ninguna forma de energía eléctrica para funcionar. Los
componentes pasivos son las resistencias, las bobinas y los condensadores.

 Los componentes eléctricos ac vos. Son aquellos que suministran energía a un circuito y
enen la capacidad de controlar el flujo de la electricidad. Los diferentes pos de Placas
de Circuito Impreso enen al menos un componente ac vo. Los componentes ac vos son
diodos, transistores, ristores.

 Conductores. Son los cables que conectan los diferentes elementos de un circuito.

 Elementos de mando y control. Ac van y desac van los circuitos. Son los interruptores,
pulsadores, conmutadores, …

 Elementos de protección. Empleados para proteger a determinados elementos del


circuito a tensiones o intensidades elevadas. Un ejemplo son los fusibles.
1.1. Circuitos básicos
1.1.1. Circuito serie
En este po de circuito los elementos se conectan unos a con nuación de los otros. La
corriente que recorre cada uno de los elementos que componen este circuito es la misma. La
tensión de la fuente de alimentación se reparte entre los diferentes elementos.
En el caso de que exista un elemento de maniobra (interruptor) en este po de circuito da
igual dónde esté colocado ya que abrirá el circuito y cortará el paso de corriente
independientemente de donde se encuentre situado.

2
Los elementos no serán independientes, es decir, se van a “encender” o “apagar” todos los
componentes al mismo empo. Si uno de los componentes que conforman el circuito se
funde o desconecta, el resto también dejará de funcionar, ya que se abre el circuito y deja de
circular la corriente, es decir, o funcionan todos los receptores a la vez o no funciona
ninguno.

 Voltaje: este variará en cada consumidor y dependerá de la resistencia de cada uno.


Por lo que tendremos voltajes parciales según el tramo del circuito. El voltaje total es
la suma de los voltajes parciales.
 Intensidad: la intensidad será la misma en todos los puntos del circuito.
 Resistencia: esta será la suma de la resistencia de cada uno de los consumibles del
circuito.
 Potencia: en este po de circuito tendremos la potencia total del circuito, que vendrá
determinada por la suma de las potencias parciales.

1.1.1. Circuito paralelo


En este po de circuito, todos los elementos se conectan a los terminales posi vo y nega vo
de la fuente de tensión. La corriente que proporciona la fuente no es la misma que la que
circula a través de cada elemento, en cambio la tensión que proporciona la fuente sobre cada
receptor si es la misma.

3
En este po de circuitos, si uno de los elementos se funde o desconecta, el resto sigue
funcionando de forma normal. Para conectar pilas o baterías en paralelo, tenemos que tener
en cuenta que enen que tener el mismo voltaje y por supuesto, la misma polaridad, la
ventaja de montar pilas o baterías en paralelo es que su duración es mayor y se consumen de
una manera más uniforme.

 Voltaje: el voltaje será el mismo en todo el circuito.


 Intensidad: esta variará en cada consumible y dependerá de la resistencia de cada
uno. Por lo que tendremos intensidades parciales según el tramo del circuito.
 Resistencia: está será la suma de la inversa de la resistencia de cada uno de los
consumibles del circuito.
 Potencia: en este po de circuito tendremos la potencia total del circuito, calculando
la suma de las potencias parciales.

1.1.2. Circuito mixto


Un circuito mixto es aquel en el que se combinan conexiones serie y en paralelo. En este po
de circuitos, si por ejemplo conectamos una lámpara en serie con dos lámparas en paralelo
(todas las lámparas son de la misma potencia), no todas las lámparas van a alumbrar igual.
La que está en serie será la que más alumbre, ya que por ella circula toda la intensidad. Al
llegar a las dos lámparas en paralelo, la intensidad se divide en dos una para cada lámpara,
por lo que alumbrarán menos.

4
1.1.3. Cortocircuito
Un cortocircuito es una conexión entre dos terminales de un elemento de un circuito
eléctrico, lo que provoca una anulación parcial o total de la resistencia en el circuito, que
conlleva a un aumento de la intensidad de corriente que lo atraviesa.

2. Componentes eléctricos
2.1. Resistencias
Las resistencias son componentes que ofrecen una dificultad al paso de la corriente, se
emplean para reducir y ajustar la tensión de alimentación y como limitadores de intensidad
para proteger circuitos.
Una resistencia colocada en un circuito se comporta como un obstáculo que impide el paso
de una parte de la corriente y provoca una caída de tensión, la tensión perdida en el circuito
por la resistencia, se disipa al exterior en forma de calor.
Las resistencias son de dos pos:
 Lineales o fijas.
 Variables.

5
 Dependientes.
2.1.1. Resistencias fijas
Son componentes realizados con material conductor, que enen la cualidad de ofrecer una
determinada dificultad al paso de la corriente a través de ellos. Al grado de dificultad que
ofrece el material se denomina resis vidad y se representa con la letra griega ρ (rho), de tal
forma que a mayor resis vidad mayor resistencia.
Aumenta la resistencia cuanto mayor es la longitud del material empleado y menor su
sección. Están fabricados con diferentes materiales tales como: hilo conductor (bobinados),
capa metálica, gránulos de carbón, etc.
Las resistencias son sensibles a la temperatura, de tal forma que esta afecta al coeficiente de
resis vidad.

6
 Iden ficación de resistencias

2.1.2. Resistencias variables


Básicamente son resistencias fijas a las que se les añade un terminal móvil denominado
cursor. Dependiendo de la posición del cursor varía la resistencia entre el terminal de este y
el de uno de los terminales fijos, según una ley concreta de variación (lineal, logarítmica).
El cursor se desliza por la resistencia bobinada, llamada reóstato, haciendo contacto en ella.
Los reóstatos se usan en circuitos eléctricos como reguladores de corriente, el más

7
caracterís co de los reóstatos es el empleado en los aforadores de los depósitos de
combus ble.
Si en vez de la resistencia bobinada tenemos una pista de grafito, hablamos de un reóstato
especial llamado potenciómetro. Los potenciómetros se emplean para: detectar la posición
exacta de un componente, posición del pedal del acelerador y en el caudalímetro de
trampilla para medir el aire aspirado de los primeros motores con inyección electrónica.
Los potenciómetros llevan tres conexiones, dos fijas en los extremos y la tercera sobre un
contacto móvil. Sin embargo, el reóstato de resistencia bobinada ene dos conexiones
solamente, una móvil y otra fija.

8
2.1.3. Resistencias dependientes
 Resistencias dependientes de la temperatura (termorresistencias / termistores)
Son resistencias realizadas, generalmente, de material semiconductor cuyo valor óhmico
varia de forma muy notable con la temperatura. Son apropiados tanto para la medición de
temperaturas como para funciones de regulación y control. Se dividen en dos grupos:
resistencias con coeficiente de temperatura posi vo y resistencias con coeficiente de
temperatura nega vo.
• PTC. Resistencias con coeficiente de temperatura posi vo
Estas resistencias conducen mejor la corriente eléctrica estando frías que calientes. Es decir,
al aumentar la temperatura aumenta su resistencia. Están formadas por material cerámico y
se emplean en los calentadores de los motores diésel y como resistencia calefactora de la
sonda Lambda.
• NTC. Resistencia con coeficiente de temperatura nega vo
Estas resistencias conducen mejor la corriente eléctrica estando calientes que frías.
Es decir, al aumentar la temperatura disminuye su resistencia. Están formadas por polvos de
óxidos metálicos con sales metálicas.
El campo de aplicación es muy amplio, empleándose para la medición y regulación de
temperaturas si el calentamiento es externo (ambiente).

 Resistencias dependientes de la luz (fotorresistencias)

9
La fotorresistencia es una resistencia (semiconductor) cuya conduc vidad mejora tanto más,
cuanto más intensamente se ilumina aquella. Es decir, su resistencia disminuye de forma
muy acusada con el aumento de intensidad luminosa.
En la oscuridad ene en general una elevada resistencia.
Hay una mejora en la conduc vidad del material con la luz, ya que, al incidir los rayos de luz
sobre el semiconductor, se produce la liberación de algunos electrones de valencia.
Se u lizan en instalaciones de alarmas, como interruptor automá co de encendido de luces,
etc.

 Resistencias dependientes de la tensión (varistores)


A una tensión baja, el varistor presenta una elevada resistencia, pero a medida que sube la
tensión esta decrece de forma significa va.
Por lo tanto, son resistencias cuyo valor óhmico disminuye con el aumento de la tensión
aplicada a sus bornes, de tal manera que si aumentamos la tensión aplicada aumenta mucho
más la corriente y no de forma constante, ya que la resistencia es cada vez menor (a
intensidad doble, tensión mucho mayor que el doble). Están formados por diminutos granos
de carburo de silicio sinte zados con un aglomerante.
Son u lizados entre otros fines para la ex nción de chispas, estabilización de tensión y como
protección contra tensiones.

10
2.1.4. Acoplamiento de resistencias
Los circuitos eléctricos pueden tener varias resistencias conectadas unas con otras para
conseguir en sus ramas diferentes valores de tensión o intensidad, cuyo valor se determina
aplicando la ley de Ohm.
Existen varias formas de acoplamiento de resistencias, como son:

 Acoplamiento en serie.
 Acoplamiento en paralelo.
 Acoplamiento mixto.
 Circuito con dos fuentes de alimentación (leyes de Kirchhoff).

 Acoplamiento en serie
Varias resistencias están acopladas en serie cuando el borne posi vo de una se conecta con
el borne nega vo de otra y así sucesivamente. Al conectar los extremos del acoplamiento a
un generador, la corriente eléctrica circula por un único camino y todas las resistencias están
some das a la misma intensidad, igual a la suministrada por el generador.

En cambio, la tensión en cada resistencia será dis nta (excepto si todas enen el mismo valor
óhmico). La suma de todas las tensiones será igual a la que suministra el generador. Se
determina por la expresión.

11
El acoplamiento se comporta o es equivalente a una sola resistencia de valor igual a la suma
de todas ellas, ya que la misma corriente eléctrica que circular debe recorrerlas todas. La
resistencia equivalente se determina por la expresión:

 Acoplamiento en paralelo
Varias resistencias están acopladas en paralelo cuando se conectan juntos por un lado los
bornes posi vos de todas las resistencias y por otro todos los nega vos. Al conectar los
extremos del acoplamiento a un generador, la tensión existente en todas las ramas del
circuito será la misma, ya que todas ellas están some das a la misma tensión del generador.

En cambio, la intensidad de la corriente se reparte entre todas las ramas en relación al valor
óhmico de las resistencias conectadas, de forma que la suma de todas ellas será igual a la
total suministrada por el generador. Se determina por la expresión:

El acoplamiento se comporta o es equivalente a una sola resistencia de valor de valor igual a


la suma de las inversas de todas las resistencias conectadas en paralelo. El valor de la
resistencia equivalente es siempre menor que la más pequeña de las resistencias acopladas.
Se determina por la expresión:

12
 Acoplamiento mixto
Un acoplamiento es mixto cuando en un mismo circuito encontramos resistencias acopladas
en serie y en paralelo. Para calcular la intensidad y tensión en cada una de ellas, se tendrán
en cuenta las caracterís cas de los acoplamientos en serie y paralelo estudiados
anteriormente y la aplicación sucesiva de la ley de Ohm.
Para calcular la resistencia equivalente total del circuito se observarán los acoplamientos
paralelos existentes, comprobando si en alguna de sus ramas existen resistencias conectadas
en serie, obteniendo en primer lugar su resistencia equivalente.
Una vez que tenemos todos los acoplamientos paralelos se resolverán por separado hasta
obtener todas sus resistencias equivalentes, que quedarán conectadas en serie junto con las
otras dispuestas de esta forma, que pueda contener el circuito.
Se resolverá el acoplamiento en serie para obtener la resistencia equivalente total del
circuito. Aplicando el valor de la misma en el cálculo de la intensidad y tensión, obtendremos
los valores totales de estos parámetros, equivalentes a los que suministra el generador.

13
 Circuito con dos fuentes de alimentación
Para poder calcular los parámetros de un circuito con dos fuentes de alimentación hay que
u lizar las leyes de Kirchhoff.
Para ello es necesario comprender los siguientes conceptos:

 Nudo: punto donde convergen tres o más conductores.

 Rama: conjunto de elementos comprendido entre dos nudos.

 Malla: camino cerrado de un circuito donde necesariamente ene que haber dos o
más nudos de corriente.

 Leyes de Kirchhoff:
1ª Ley de la intensidad: la suma de las intensidades que inciden en un nudo es nula, es decir,
la suma de las intensidades que entran en un nudo es igual a la suma de las intensidades que
salen de él.

14
Nosotros damos la convención al circuito, es decir, debemos decidir si las intensidades que
van hacia la unión o nudo son posi vas o nega vas, indicando todo lo contrario para las que
salen del nudo.
2ª Ley del voltaje: la suma de las tensiones a lo largo de una malla debe dar como resultado
al voltaje total, independientemente del camino que se u lice para calcularla.

 Aplicación de las leyes de Kirchhoff para la resolución de circuitos.


1. Se conviene de forma arbitraria el sen do de las intensidades de corriente de un solo
nudo.
2. Se propone un sen do de circulación de la corriente en cada malla. Sí, en una rama,
una intensidad va en el mismo sen do que la circulación general, es posi va; nega va
en caso contrario. Estos datos son importantes al aplicar la ley de Ohm durante la
creación de la ecuación por malla.
3. Consideraremos la fuerza electromotriz posi va si, al recorrer la malla, los hace desde
el polo posi vo hacia el polo nega vo en el sen do de la circulación de corriente,
como truco para asignar la polaridad en la igualación, se revisa que signo recibe la
resistencia en el sen do de circulación procedente de la fuente o fuentes de
alimentación de cada malla.
4. Al resolver problemas, si una intensidad nos sale nega va significa que su sen do real
es el opuesto al elegido. Si es una resistencia la que sale nega va, el resultado es
erróneo.

15
 Puente de Wheatstone
El puente de Wheatstone es un disposi vo eléctrico u lizado para medir una resistencia
desconocida en un circuito. Lleva el nombre de su inventor, Sir Charles Wheatstone, y ha sido
una herramienta esencial en el campo de la electricidad y la electrónica desde su invención
en 1843.
Componentes y Configuración
El puente de Wheatstone se compone picamente de cuatro resistencias, un galvanómetro y
una fuente de alimentación. Las cuatro resistencias se conectan en forma de un diamante,
formando dos pares de resistencias en paralelo. Una de estas resistencias es desconocida, y
se compara con las otras tres, que son conocidas. La fuente de alimentación se conecta a dos
puntos opuestos del diamante, y el galvanómetro se conecta a los otros dos puntos.

 Resistencia Desconocida (Rx): La resistencia que se desea medir.


 Resistencias Conocidas (R1, R2, R3): Resistencias de valores conocidos.
 Galvanómetro: Un disposi vo para medir la corriente eléctrica.
 Fuente de Alimentación: Proporciona la tensión necesaria para el circuito.

16
Funcionamiento del Puente de Wheatstone
El principio básico detrás del puente de Wheatstone es la ley de Ohm, que establece que
la corriente en un circuito es directamente proporcional a la tensión y es inversamente
proporcional a la resistencia. La ecuación clave en un puente de Wheatstone balanceado
es:

Donde Rx es la resistencia desconocida. Cuando el puente está en equilibrio, la corriente


a través del galvanómetro es cero, lo que significa que las razones de las resistencias son
iguales. Manipulando la ecuación, es posible calcular el valor de la resistencia
desconocida Rx.
En la prác ca, el puente se ajusta variando las resistencias conocidas hasta que la
corriente a través del galvanómetro sea cero. Una vez que esto se logra, la resistencia
desconocida puede ser calculada u lizando las resistencias conocidas y la ecuación
anterior.

17
Aplicaciones del Puente de Wheatstone
El puente de Wheatstone no solo es una herramienta para medir resistencias
desconocidas; también ene diversas aplicaciones en la industria y en laboratorios.
Algunas de sus aplicaciones principales son:

 Sensores de Temperatura: Al u lizar termistores, el puente puede ser usado para


medir cambios en la temperatura.
 Sensores de Presión: La aplicación en transductores de presión permite medir la
presión en diferentes entornos.
 Calibración de Instrumentos: Es ú l para calibrar otros instrumentos de medición,
garan zando su precisión y fiabilidad.
 Cálculo de la sección de un conductor
Para calcular la sección de un conductor, se determina en vol os la caída de tensión máxima
que puede provocar el conductor en función de la nominal del generador, sabiendo que no
puede superar el 2.5% y también la intensidad que circula por el circuito.
Aplicando la ley de Ohm obtenemos la resistencia máxima que puede tener el conductor.
En la formula para calcular la resistencia de un conductor en función de su resis vidad (ρ),
longitud (l) y sección (s), despejamos esta úl ma y sus tuimos los datos por sus valores,
dando como resultado la sección del conductor en mm².

18
Las secciones de los conductores están normalizadas y recogidas en una tabla, de forma que
tendrá que recurrir a ella. Si el valor obtenido se sitúa entre dos valores se escogerá siempre
el superior y de mayor sección y nunca el inferior.

2.2. Bobinas
2.2.1. Electromagne smo
Hay dos pos de imanes:

 Imanes permanentes; estos son siempre magné cos.

 Electroimanes; estos se pueden conectar y desconectar. Es posible controlar la fuerza.


Estos imanes pueden tener más intensidad que los imanes permanentes.
Ejemplos de disposi vos que usan electromagne smos son:

 Motor eléctrico.

 Altavoz.

 Relé.

19
2.2.2. Campo magné co alrededor de un conductor
Si la corriente pasa a través de un cable, entonces habrá un campo magné co moviéndose
alrededor del conductor. Este campo magné co se u liza para hacer un electroimán.
Un campo magné co puede hacerse visible por medio de líneas de campo esquemá cas. En
los electroimanes también se denominan líneas de inducción.
Para determinar la dirección de las líneas de campo, se u liza la regla de la mano derecha.
Simbólicamente se coge un cable y se pone el pulgar en la dirección de la corriente. La
dirección que apuntan los dedos en la dirección del campo magné co.
Se puede ver la representación de la corriente como un dardo. Si se ve la cruz (x), la corriente
fluye en el cable desde ese extremo. Si se ve el punto del otro extremo (punto .), la corriente
fluye hacia fuera.

2.2.3. Campo magné co a través de una bobina


El campo magné co de un solo hilo es débil. La bobina se ha desarrollado para aplicaciones
en disposi vos eléctricos. El campo magné co se agranda al tener más espiras.

20
El campo magné co en el extremo de la bobina se puede comparar con el de un imán
permanente. Aquí se crean los polos norte y sur.
La fuerza de un electroimán está determinada por el número de espiras y la corriente. Para
ello, la intensidad de campo es proporcional a la corriente. En otras palabras:
La intensidad de campo de una bobina con espiras y 1 A es tan potente como una bobina con
1 espira y 5 A.

Si a una bobina se le introduce un núcleo de material ferromagné co aumenta su coeficiente


de autoinducción.

21
2.2.4. Cálculo basado en una bobina
La ley de Ampère describe como una corriente eléctrica genera un campo magné co.
La siguiente fórmula se aplica a la intensidad de campo de una bobina:

2.2.5. Inducción electromagné ca


La inducción electromagné ca consiste en la aparición de una corriente eléctrica en un
conductor cerrado, gracias al movimiento rela vo entre dicho conductor y una fuente de
campo magné co, como un imán.
Por sí solo, en reposo, un imán no producirá corriente alguna en un circuito cercano. Sin
embargo, si el imán o el circuito se mueven, es posible detectar la corriente o el voltaje a
través de un galvanómetro.
Lo importante para crear la corriente, llamada corriente inducida, es que exista un campo
magné co cuyo flujo sea variable en el empo, en el espacio o en ambos.
Los campos magné cos son producidos por imanes permanentes, pero también aparecen en
conductores por los que circula una corriente, ya que el magne smo siempre está asociado a
las cargas en movimiento.

22
2.2.6. Autoinducción
Ya hemos visto que cuando se alimenta una bobina con una corriente eléctrica, genera un
campo magné co (electroimán), si por el contrario sometemos las espiras de la bobina a la
influencia de un campo magné co variable de un imán, se induce en ella una f.e.m.i..
Deducimos que si una bobina se alimenta con una corriente eléctrica, al mismo empo que
genera el campo magné co, se induce en ella una f.e.m.i. que circula en sen do tal, que se
opone a la que alimenta la bobina. A este fenómeno se le llama autoinducción.
Este fenómeno se ob ene al representar en un sistema de ejes coordenados, la corriente
eléctrica que alimenta la bobina conectada a un circuito en el eje de ordenadas y en el eje de
abscisas el empo que se man ene conectada.
Si cerramos el interruptor observaremos que la corriente aplicada por el generador no
aumenta de forma instantánea sino que lo hace de una manera progresiva, ya que al mismo
empo que crece el flujo del campo magné co, se produce la autoinducción en la bobina
que se opone a la que la alimenta, transcurrido un empo hasta alcanzar su valor máximo.
Alcanzado este punto, el campo magné co obtenido se man ene constante, no existe
variación de flujo y en la bobina desaparece la autoinducción.
Al abrir el interruptor, la corriente eléctrica que alimenta la bobina no desaparece de forma
instantánea, sino que conforme se produce la variación de flujo magné co, se autoinduce en
la bobina una f.e.m.i. que se opone al corte cerrando el circuito eléctrico (mismo sen do que
la corriente de alimentación), con lo que el campo magné co desaparece de una manera
más lenta.

23
2.2.7. Inducción mutua
Si colocamos sobre un mismo núcleo dos bobinas: una denominada primaria conectada a un
circuito con generador e interruptor y la otra denominada secundaria situada a su lado
conectada a un galvanómetro, al cerrar el interruptor, la corriente del generador circula por
la bobina primaria creando en ella un campo magné co, cuyo flujo va aumentando hasta
alcanzar su máximo valor.
El flujo variable del campo magné co barre la bobina secundaria y observaos que la aguja
del galvanómetro conectado se mueve hacia un lado, indicando que circula una f.e.m.i. por él
en sen do contrario a la del generador.
Cuando la corriente eléctrica que circula por la bobina primaria alcanzar el valor del
generador, el campo magné co generador se man ene uniforme (sin variación) y
observamos que la aguja del galvanómetro ha vuelto a su posición central de reposo.
Al abrir el interruptor, se corta la corriente eléctrica que circula por la bobina primaria, lo que
provoca la desaparición del flujo magné co del campo. Mientras dura está variación, la aguja
del galvanómetro se mueve hacia el lado contrario al anterior, indicando que circula por el
una f.e.m.i. en la bobina secundaria, de sen do contrario al anterior
Este fenómeno se conoce como inducción mutua y ene su aplicación en las bobinas de
encendido y transformadores de corriente eléctrica, siempre que esta sea alterna.

2.2.8. Circuito de carga y descarga de una bobina


Cuando una bobina esta magné camente cargada, su flujo magné co, así como la corriente
eléctrica que lo crea son constantes y esta fluye sin otra limitación que la de la propia
resistencia del circuito (ley de Ohm).
Sin embargo, con el aumento o disminución de la corriente eléctrica, en el período de carga o
descarga de una bobina se autoinduce en esta una f.e.m. en contra de la variación de dicha
corriente. Por lo tanto, cuando se cierra el interruptor del circuito, se autoinduce en la
bobina una f.e.m. que se opone a la corriente de carga, por lo que esta no se establece de
forma inmediata, sino progresivamente hasta llegar a la máxima y constante (𝐼
=𝐸𝑏𝑎𝑡𝑅𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎) cuando la bobina esté totalmente cargada. Si con la bobina totalmente
cargada se abre el interruptor, el campo magné co ende a disminuir bruscamente hasta
desaparecer. Pero, se autoinduce en la bobina un pico de tensión o f.e.m., que impide que la
intensidad desaparezca instantáneamente y esta se prolonga durante un empo muy breve.
24
Por tanto, cuando comienzan a separarse los contactos del interruptor y su separación es
mínima, los electrones saltan en forma de arco o chispas, lo que produce su deterioro. A este
fenómeno se le denomina extracorriente de apertura, y se produce en los an guos
encendidos por pla nos donde estos se desgastan por quemadura, lo que varía el punto del
encendido. Estas consecuencias se reducen al mínimo con la instalación de un condensador.
En los relés gobernados por transistores, aquellos se protegen mediante un diodo de unión o
un Varistor, etc.

2.3. Condensadores
Un condensador está formado por dos placas metálicas separadas por un aislante. Las placas
metálicas, unidas a los dos bornes de conexión, reciben el nombre de placas y el material
aislante que las separa, el de dieléctrico.
Si conectamos las dos placas a los bornes de una pila, la placa que se conecte al borne
posi vo cederá electrones, que son reclamados por la presencia de un cuerpo con déficit de
ellos, es decir, por el borne “+” de la pila; en consecuencia, la placa quedará con carga
posi va. La otra placa, conectada al borne nega vo de la pila, recibirá los electrones
provenientes de la placa posi va, que, a través del generador, han pasado al borne nega vo.

25
Obsérvese cómo, aun hallándose las placas separadas por un material aislante, se establece
una corriente eléctrica, lo que permite a los electrones pasar de la placa conectada al borne
posi vo a la placa conectada al borne nega vo a través de la pila, sin pasar ninguna corriente
a través del dieléctrico. Esta corriente cesará cuando se establezca un estado de carga tal que
entre las dos placas la tensión sea igual y opuesta a la de la pila.
La tensión máxima que soporta está limitada por la tensión de ruptura del dieléctrico, a
par r de la cual se destruyen las propiedades aislantes del material o se cortocircuita,
comunicándose las armaduras. Esta tensión es una caracterís ca a tener en cuenta en
cualquier montaje o sus tución.
La carga eléctrica “Q” que se acumula en las placas es proporcional a la tensión “V” que hay
entre ellas. Esta constante de proporcionalidad es otra caracterís ca del condensador
llamada capacidad “C”, tal que:

La capacidad depende de la superficie de las placas, de la distancia entre estas y del


dieléctrico empleado. Se mide en faradios (F). Un condensador ene de capacidad 1 faradio
cuando con una tensión de 1 vol o, adquiera la carga de 1 culombio.

El faradio es una unidad extremadamente grande, ya que para conseguir un condensador


con la capacidad de un faradio se requerirían unas placas imposibles de construir por sus
enormes dimensiones. De ahí que se u licen submúl plos:
1 F = 1.000 mF (milifaradios).
1 F = 1.000.000 µF (microfaradios).
1 F = 1.000.000.000 nF (nanofaradios).
Aun así, para valores de capacidad usuales se requerirían placas muy grandes, por lo que se
enrollan finas láminas de aluminio intercaladas con papel especial (condensadores
cilíndricos) o se disponen muchas placas pequeñas agrupadas (condensador de capas
múl ples o planos).
Según la naturaleza del dieléctrico se dis nguen condensadores de papel, de mica,
electrolí cos, gaseosos, de vacío, etc. El condensador electrolí co ene una capa de óxido
como dieléctrico; pueden conseguirse condensadores pequeños de gran capacidad, siempre
que se respete el pa llaje, pues, además, estos son los únicos que enen polaridad.

26
Tanto los datos de la capacidad de los condensadores como los del voltaje máximo de
ruptura se indican claramente sobre ellos. Algunos condensadores se determinan por un
código de colores, del mismo modo que las resistencias.

27
2.3.1. Condensadores variables

Los condensadores se pueden construir de manera que se pueda variar su capacidad de


forma mecánica o electrónica. La capacidad se puede variar de forma mecánica, mediante
tres parámetros:
• Modificando la posición del dieléctrico (sr) que está situado entre las dos placas.
• Variando la distancia (d) entre las dos placas.
• Moviendo lateralmente las placas para modificar la superficie (s) de placa enfrentada.

2.3.2. Circuito de carga y descarga de un condensador


Si un condensador descargado se conecta a través de una batería, posición a, se comporta
como un cortocircuito o interruptor cerrado, con lo que se produce una corriente máxima, en
un primer momento, cuyo valor inicial será:

Dicha corriente disminuirá a medida que las placas se cargan hasta cesar del todo cuando
entre las placas exista la misma tensión que entre los bornes del generador que las ha
cargado. Una vez cargado el condensador, las placas actúan como una pequeña pila capaz de
proporcionar una corriente eléctrica. En efecto, en la posición b, se establece una corriente,

28
en sen do contrario, que devuelve a la placa posi va los electrones que ene de más la
nega va. La intensidad de esta corriente será máxima al principio,

Y disminuirá a medida que las placas se descargan, hasta adquirir otra vez su estado neutro.

Tanto el empo de carga como el de descarga son iguales y dependen de la capacidad del
condensador y de la resistencia conectada en serie. El condensador se considera totalmente
cargado o descargado en un empo, tal que: t = 3 x RC.
Donde R se expresa en ohmios y C en faradios, obteniendo t en segundos.
Las funciones de los condensadores pueden ser varias:
- El filtrado de la tensión en una fuente de alimentación o a la salida del alternador.
- La absorción de sobretensiones parásitas o picos de tensión para proteger los calculadores
electrónicos en los vehículos.
- La medición del empo (relojes, temporizadores, intermitentes, etc.).
- La fuente de energía eléctrica de reserva. Por ejemplo, para el encendido del airbag cuando
se rompen los cables que unen este disposi vo con la batería por un accidente muy grave,
este condensador tarda en descargarse unos 12 minutos que es el empo recomendado
hasta que se pueda manipular el airbag, una vez desconectada la batería.
Para mantener la memoria de los ordenadores (duran cargados entre 25 y 30 años).
- De protectores o apagachispas de los interruptores para evitar el desgaste de sus contactos
en la interrupción de corriente de una bobina. Por ejemplo, el encendido de un fluorescente.
- En el circuito de encendido de un vehículo para provocar la chispa de la bujía, etc.
Al desconectar un circuito con bobina, vimos que se formaba una chispa o arco entre los
bornes del interruptor, debido a la extracorriente de apertura. En cambio, si colocamos un
condensador en paralelo con el interruptor, la extracorriente de apertura se desvía hacia él,

29
con lo que se evita el efecto pernicioso de la chispa y se descarga más rápidamente la
bobina, lo que aumenta el pico de tensión en la bujía.
2.3.3. Acoplamiento de condensadores
En un circuito eléctrico pueden exis r varios condensadores conectados para obtener el
funcionamiento deseado de los elementos conectados al mismo:
Existen varias formas de acoplamiento de condensadores:
 Acoplamiento en serie
Varios condensadores con capacidades diferentes están acoplados en serie cuando se
conecta el borne nega vo del primero con el posi vo del segundo, el nega vo de este con el
posi vo del tercero y así sucesivamente, uno a con nuación del otro.
Todos ellos se pueden sus tuir por un único condensador de capacidad equivalente a la
suma de todos los conectados, la cual se determina por la fórmula:

 Acoplamiento en paralelo
Varios condensadores con capacidades diferentes están acoplados en paralelo cuando se
conectan juntos por un lado, los bornes posi vos de todos los condensadores acoplados, y
por otro, todos los bornes nega vos.
Todos ellos se pueden sus tuir por un único condensados de capacidad equivalente a la
suma de todos los acoplados, la cual se determina por la fórmula:

 Acoplamiento mixto
En el caso de tener acoplamiento mixto este se resolverá de la misma manera ya descrita
para las resistencias acopladas de esta forma.

30
2.3.4. Medición de la capacidad de un condensador
 Situar el conmutador rota vo en la escala deseada F.
 Asegurarse de que el condensador está completamente descargado antes de
proceder a su comprobación.
 Puede u lizarse el adaptador (si se ene) o directamente con las puntas para medida
de condensadores. Es muy importante tener en cuenta la polaridad del condensador
a la hora de conectarlo.

2.4. Relés
Al estudiar el electromagne smo hemos visto que las bobinas producen diversos efectos
magné cos (electroimanes) y eléctricos (inducción) que se aplican para el funcionamiento de
diversos componentes eléctricos.
Así pues, el relé es un disposi vo electromecánico que funciona como un interruptor
controlado eléctricamente con la misión de alimentar o no, otro circuito de mayor potencia.
2.4.1 Cons tución y funcionamiento
Los relés están cons tuidos por un solenoide arrollado sobre un núcleo que genera un campo
magné co cuando es alimentado eléctricamente.

Dentro de la influencia del campo se encuentran dos o más contactos, uno de ellos móvil, que se
desplaza hasta quedar en contacto con el fijo cuando es atraído por el electroimán.

El conjunto se encuentra introducido en un recipiente, normalmente de material plás co, de sección


cuadrada o rectangular del que sobresalen cuatro o más terminales metálicos para su acoplamiento
al conector base de los circuitos eléctricos. En una de sus caras llevas grabado el esquema de
conexiones con iden ficación de cada uno de sus terminales (importante fijarse bien, ya que pueden
tener diferentes esquemas).

Al alimentar con tensión los extremos del solenoide, circula una pequeña corriente por la bobina que
genera un campo magné co capaz de vencer la resistencia del muelle que en reposo, man ene el
contacto móvil separado del fijo.

Al cerrarse los contactos, se establece el circuito eléctrico que alimenta el componente controlado,
pasando por los contactos una corriente mucho mayor.

31
2.4.2. Tipos
Los relés pueden ser de varias clases según la disposición y número de sus contactos, como son:

 Relé con los contactos normalmente abiertos (NA). Dispones de dos contactos abiertos en
reposo. Cuando se alimenta el solenoide se cierran los contactos y se ac va el circuito del
componente controlado. Se aplican en circuitos donde se requiere conmutar fuentes de alta
intensidad para disposi vos remotos.
 Relé con los contactos normalmente cerrados (NC). Dispone de dos contactos cerrados en
reposo. Cuando se alimenta el solenoide se abren, desconectando el componente controlado. Se
aplican cuando se requiere que el circuito permanezca cerrado hasta que el relé sea ac vado.
 Relé de conmutación. Dispone de tres contactos que controlan dos circuitos: uno NA y otro NC,
con un contacto móvil. Con el relé en reposo está ac vo el circuito NC y cuando se alimenta el
solenoide el contacto móvil, se desplaza cerrando el circuito del contacto NA, abriendo el otro.

Existen diversos pos de relés en función de la intensidad máxima admisible, el po de corriente de


alimentación, temporizados, etc.

2.5. Fusibles
Es un componente que se intercala en la instalación eléctrica para que se funda por efecto Joule,
interrumpiendo la alimentación, cuando la intensidad de la corriente que circule por él supere (por
un cortocircuito o exceso de carga) un determinado valor que pueda poner en peligro la integridad de
los conductores de la instalación evitando el riesgo de incendio o la destrucción de los componentes
conectados.

Está cons tuido por un filamento o lámina de metal o aleación de bajo punto de fusión colocado
normalmente entre la fuente de alimentación y cada circuito a alimentar. Además, los componentes
eléctricos o electrónicos suelen disponer de un fusible en su interior.

Los fusibles colocados deben ser capaces de conducir una intensidad ligeramente superior a la que
deben soportar realmente para permi r picos de corriente (valores de corriente superiores al normal
que duran muy poco empo) que son normales en algunos equipos.

Cuando se funda un fusible siempre hay que sus tuirlo por uno de las mismas caracterís cas, previa
revisión de la instalación y componentes para determinar la causa de su fusión.

Todos los vehículos cuentan con una o más caja donde se centralizan todos los fusibles en las que se
indica el esquema de conexionado y el circuito que protege cada uno de ellos. Los fusibles u lizados
son de diferente tamaño y capacidad y se iden fican por colores y un número que indica la
intensidad en amperios que pueden soportar.

32
3. Los componentes electrónicos
3.4. Semiconductores
Un semiconductor es un cristal, generalmente de silicio o germanio, cuya conduc bilidad se
encuentra entre los conductores y los aislantes. A diferencia de los conductores y aislantes, la
conduc bilidad de los semiconductores es muy sensible a la presión, la temperatura o la luz,
lo que los hace muy apropiados como sensores. También son muy sensibles cuando se
mezclan con sustancias extrañas en proporciones mínimas, lo que permite ajustar de forma
definida y localizada su conduc bilidad.
Cuando la impureza es fósforo o arsénico, a la zona contaminada la llamamos N y cuando es
boro o indio, zona P. La superficie de separación entre una zona N y P se llama unión PN.
Sus propiedades son tan ú les que ha propiciado toda clase de inventos, entre los que se
encuentran los diodos, los transistores, los ristores, los circuitos integrados, etc.
3.4.2. Semiconductor intrínseco
Un semiconductor intrínseco es un semiconductor puro. Un cristal de silicio es un
semiconductor intrínseco si cada átomo en el cristal es un átomo de silicio.
Los principales materiales que presentan propiedades semiconductoras son elementos
simples, como el silicio (Si), y el germanio (Ge).

33
3.4.3. Semiconductor extrínseco
El dopaje consiste en sus tuir algunos átomos de Silicio (Germanio, Galio) por átomos de
otros elementos. A estos úl mos se les conoce con el nombre de impurezas.
Generalmente los átomos de las “impurezas” corresponden también a elementos
semiconductores que, en lugar de cuatro, poseen tres electrones en su úl ma órbita [como
el galio (Ga) o el indio (In)], o que poseen cinco electrones también en su úl ma órbita [como
el an monio (Sb) o el arsénico (As)]. Una vez dopados, el silicio o el germanio se convierten
en semiconductores “extrínsecos” y serán capaces de conducir la corriente eléctrica.
Dependiendo del po de impureza con el que se dope al semiconductor puro o intrínseco
aparecen dos clases de semiconductores:
1. Semiconductor po N. Al silicio que ha sido impurificado con una impureza pentavalente
se le llama semiconductor po “n”, donde la “n” representa nega vo.
2. Semiconductor po P. Si en lugar de introducir átomos pentavalentes al cristal de silicio o
de germanio lo dopamos añadiéndoles átomos o impurezas trivalentes como de galio (Ga)
(elemento perteneciente al Grupo IIIa de la Tabla Periódica con tres electrones en su úl ma
órbita o banda de valencia), al unirse esa impureza en enlace covalente con los átomos de
silicio quedará un hueco o agujero, debido a que faltará un electrón en cada uno de sus
átomos para completar los ocho en su úl ma órbita.

34
Si a un semiconductor po N se le aplica una tensión, la corriente que por él circula es debida
al movimiento de los electrones hacia el borne posi vo. En el caso de semiconductor po P,
la corriente que por él circula es debida al movimiento de huecos hacia el borne nega vo.

3.5. Diodos
Un diodo (rec ficador) está compuesto por la unión de dos semiconductores, uno po P y
otro po N. Los electrones mayoritarios de la zona N se mueven hacia la zona P, y los huecos
de P se dirigen hacia la zona N, formándose una zona neutra y estable en la unión P-N (figura
4.24) que trabaja en forma de barrera (figura 4.26).

35
Si conectamos el polo posi vo de una batería a la zona P de la unión, y el nega vo a la zona
N (polarización directa), la zona neutra se estrecha hasta desaparecer prác camente,
permi endo el paso de la corriente eléctrica, que aumentará en función de la tensión
aplicada.

36
Al inver r los polos de la batería, es decir, el polo nega vo de la batería a la zona P y el polo
posi vo a la zona N (polarización inversa), la zona neutra se ensancha, impidiendo el paso de
la corriente. La zona neutra deja de ensancharse cuando su diferencia de potencial es igual a
la tensión inversa aplicada. Cuando sucede esto, los huecos y los electrones dejan de alejarse
de la unión.
La unión P-N ene la propiedad de dejar pasar la corriente en un único sen do cuando se la
polariza directamente, y no conduce cuando se la polariza inversamente.
El diodo se u liza principalmente en los relés y en el rec ficador de un alternador. Esta
úl ma función transforma la corriente alterna (CA) en otra que ya posee un componente de
corriente con nua (CC) denominado corriente pulsatoria, siendo siempre preciso un diodo
para lograrlo.
 Para comprobar diodos:

Colocamos en la posición de diodos y colocamos la punta roja del polímetro en el ánodo del
diodo y la negra en el cátodo (polarizándolo en directa). Si da el valor de la tensión umbral (
por ejemplo 0.690) el diodo está en perfecto estado. Además si se intercambian las puntas no
habrá lectura.

37
3.5.2. Diodo luminiscente (led)
Es un diodo emisor de luz visible cuando se polariza directamente. El funcionamiento es
similar al de un diodo normal. Al polarizarlo directamente deja pasar la corriente, y a par r
de cierto umbral de tensión comienza a emi r luz de forma que aumenta la intensidad
luminosa que emite al aumentar dicha corriente. La intensidad y la tensión que soportan es
baja, del orden de 1,7 a 2 V y una intensidad máxima de 20 mA.
La luz puede ser de diferentes colores: amarillo, verde, etc. Son empleados en automoción
en los circuitos alumbrado y de señalización.

*NOTA: un diodo led presenta una resistencia interna muy baja por lo que al conectarlo en
un circuito es necesario colocar una resistencia que limite la intensidad que circule por él.
Para conectar un led con una tensión de 12V es necesario asociarle en serie una resistencia
de 1.000Ω, lo que proporcionará una resistencia de 0,012A. También es importante respetar
la polaridad del mismo (pa lla larga a +, pa lla corta a -).

38
3.5.3. Diodo Zener
Si polarizamos inversamente un diodo, y aumentamos la tensión de polarización
paula namente, llega un momento denominado punto de ruptura o tensión Zener, en el cual
el diodo permite el paso de la corriente.
El nivel de tensión en que se produce la ruptura es constante y, siempre que la intensidad no
sobrepase el máximo permi do el fenómeno es reversible. El diodo Zener está desarrollado
para trabajar polarizado inversamente y soportando la tensión de ruptura. Es u lizado como
estabilizador de tensión.
El diodo Zener se comporta igual que un diodo normal (unión P-N) con polarización directa,
mientras que al aplicarle tensión inversa superior a la de ruptura deja pasar una corriente
importante de ánodo a cátodo, recuperando totalmente las caracterís cas de un diodo, si se
rebaja el valor de dicha tensión.
En las hojas de caracterís cas del diodo se indica el coeficiente de temperatura, ya que si la
temperatura que lo rodea aumenta, la tensión Zener varía un poco.
El coeficiente de temperatura es el cambio porcentual por cada grado que varía la
temperatura.
Para diodos Zener con tensiones de ruptura menores de 5 vol os, el coeficiente de
temperatura es nega vo. Dicho coeficiente será posi vo para tensiones de ruptura
superiores a 6 vol os.
Entre 5 y 6 vol os es posible encontrar un punto de funcionamiento del diodo en el cual el
coeficiente de temperatura sea cero, ya que con esos valores de voltaje el coeficiente cambia
de nega vo a posi vo. Este dato es importante ya que en algunas ocasiones se necesita una
tensión Zener constante durante un intervalo grande de temperatura.

39
3.5.4. Fotodiodo
Es un diodo sensible a la intensidad de la luz, posee la propiedad de aumentar la corriente
inversa de saturación cuando aumenta la intensidad luminosa aplicada al material
semiconductor. El fotodiodo, estando polarizado inversamente y sin estar expuesto a la luz,
deja pasar una corriente muy pequeña.
Al exponerlo a la luz, conforme aumenta la intensidad luminosa (lux) aumenta el paso de la
corriente. Son empleados en automoción para la regulación de la temperatura de
clima zación.
Al ser un diodo es muy importante tener en cuenta su polarización ya que en este po la
corriente eléctrica fluye en sen do inverso, por lo que debemos polarizarlo de manera
inversa. La mayoría vienen equipados con un lente que concentra la can dad de luz que lo
incide, por lo tanto, su reacción a la iluminación es más evidente. Al circular la corriente de
manera inversa provoca un aumento de corriente dependiendo de la intensidad de luz que
detecte.

40
3.5.5. Diodo de capacidad variable (varicap)
El diodo de capacidad variable o varicap basa su funcionamiento en el fenómeno que
produce que la anchura de la barrera de potencial en una unión N-P varíe en función de la
tensión inversa aplicada entre sus extremos. Al aumentar esa tensión, aumenta la anchura de
esa barrera, disminuyendo así la capacidad del diodo. De este modo, se ob ene un
condensador variable controlado por tensión.
Al polarizar inversamente la unión N-P se crea en la zona central una capa aislante y neutra,
debida a la recombinación de los electrones y huecos, que separa los dos pos de
semiconductores y da lugar a una capacidad entre ambos. Las armaduras del condensador
fic cio están cons tuidas por los semiconductores N y P, que soportan la tensión inversa, y el
dieléctrico es la zona neutra cuyo espesor es variable con el valor de la polarización inversa,
tal como se muestra en la Figura. 2.43.

El comportamiento de la unión N-P cuando se polariza inversamente es la de un


condensador cuya capacidad depende de la tensión inversa aplicada, por lo que sus tuye
ventajosamente a los an guos condensadores variables.
Cuando se u liza la unión N-P como condensador variable (varicap), basta regular la tensión
inversa aplicada entre sus extremos, con ayuda de un potenciómetro, para modificar la

41
capacidad de forma muy exacta y que ocupe el mínimo espacio. En la Figura 2.44 se
representa un varicap y un circuito básico para obtener una capacidad variable.

3.6. Transistores
A diferencia del diodo, el transistor comporta tres zonas contaminadas, asociadas cada una a
un terminal, con dos uniones NP. Según la disposición de las zonas, los transistores pueden
ser PNP o NPN y son como dos diodos enfrentados o de espalda.
Es un componente electrónico muy u lizado en diversos sistemas electrónicos. Presenta tres
conexiones: base, emisor y colector.
Al terminal común B le llamamos base, a E se le denomina emisor y a C le llamamos colector.
Si en el símbolo, de cualquiera de ellos, la flecha es hacia fuera (no penetra), se trata de un
transistor NPN y si es hacia dentro (penetra), entonces es un PNP. En el símbolo dis nguimos
al emisor como el terminal de la flecha, a la base como el que ene una raya perpendicular
en el centro y al colector, el que resta.
El transistor se comporta como un relé. La base y el emisor forman el circuito de mando.
El colector y el emisor forman el circuito de potencia.

42
El símbolo con que se representan gráficamente los dos pos de transistores en los
esquemas eléctricos, se muestra en la Figura 2.52. La única diferencia entre ambos símbolos
estriba en que el electrodo del emisor dispone de una flecha que se dirige hacia fuera en el
po NPN (no penetra) y hacia dentro en el PNP (penetra). Para lograr el efecto transistor
explicado en el apartado anterior, los dos pos de transistores precisan una polarización
externa inversa entre base y colector, y otra directa entre emisor y base; en consecuencia,
las polarizaciones que requieren el transistor NPN y PNP son opuestas. La par cularidad del
transistor estriba en que se establecen en su interior dos circuitos, el de base y el de colector.
El primero se establece entre emisor y base, y el segundo entre emisor y el colector. El
sen do de circulación de las corrientes dependerá del po de transistor.
Así, la circulación de la corriente convencional por el circuito de base ac va el circuito de
colector, permi endo la circulación de esta por el mismo. De igual modo, cuando se
desac va la corriente de base, también lo hará la corriente entre emisor y colector.

Los transistores operan sobre un flujo de corriente, operando como amplificadores


(recibiendo una señal débil y generando una fuerte) o como interruptores (recibiendo una
señal y cortándole el paso, como un relé) de la misma. Esto ocurre dependiendo de cuál de
las tres posiciones ocupe un transistor en un determinado momento, y que son:

 En ac va. Se permite el paso de un nivel de corriente variable (más o menos


corriente).
43
 En corte. No deja pasar la corriente eléctrica.

 En saturación. Deja pasar todo el caudal de la corriente eléctrica (corriente máxima).


En este sen do, el transistor funciona como una llave de paso de una tubería: si está
totalmente abierto deja entrar todo el caudal del agua, si está cerrado no deja pasar nada, y
en sus posiciones intermedias deja pasar más o menos agua.
Ahora bien: todo transistor se compone de tres elementos: base, colector y emisor. La
primera es la que media entre el emisor (por donde entra el caudal de corriente) y el colector
(por donde sale el caudal de corriente). Y lo hace, a su vez, ac vada por una corriente
eléctrica menor, dis nta de la que modulada por el transistor.
De esta manera, si la base no recibe corriente, el transistor se ubica en posición de corte; si
recibe una corriente intermedia, la base abrirá el flujo en determinada can dad; y si la base
recibe la suficiente corriente, entonces se abrirá del todo el dique y pasará el total de la
corriente modulada.
Se en ende así que el transistor opera como un modo de controlar la can dad de
electricidad que pasa en determinado momento, permi endo así la construcción de
relaciones lógicas de interconexión.

44
Los circuitos integrados son mejor conocidos como chips o microchips, y son estructuras
pequeñas de silicio u otros semiconductores, en un encapsulado plás co de cerámica, que
solemos hallar en los paneles electrónicos de artefactos diversos (computadores,
calculadoras, televisores, etc.).
Estos circuitos se componen de numerosos transistores y resistores diminutos colocados en
una lámina, para realizar de modo eficiente labores de manipulación de una señal eléctrica,
como la amplificación. U lizándose por tanto en los sistemas electrónicos del automóvil.

 Comprobar transistores.

Consiste en tomar varias medidas colocando el polímetro en la posición de diodos. Primero


determinamos cual de los terminales es la base. Intercambiando las puntas del polímetro
determinaremos que la base es aquella que midiendo entre esta pa lla y cualquiera de las otras dos
da un valor similar. Así, si el cable rojo del polímetro está en la supuesta base y la negra en las otras
dos y el polímetro da un valor de aproximadamente 700, el transistor es NPN. Si da infinito es que el
transistor es PNP, debiendo intercambiar las puntas del polímetro. La forma de detectar quien es el
colector y el emisor es sencilla ya que la señal medida entre la base y el emisor es mayor que la
medida entre base y colector (BE>BC).

45
3.6.2. Fototransistor
Un fototransistor es un transistor cuya base está alimentada por efecto fotoeléctrico. Cuando
un fototransistor está expuesto a la luz, los fotones que inciden sobre su base producen
electrones que son los que polarizan el transistor permi endo que sea conductor.
Debido a que la base no necesita un terminal eléctrico externo, los fototransistores
solamente disponen de dos terminales a diferencia de los transistores normales que
disponen de tres terminales.
Un fototransistor man ene los mismos tres estados de conducción (Figura 4.31) que los
otros pos de transistores, con la diferencia de que estos estados dependen de la
luminosidad recibida:

 Estado de corte: si la base no recibe luz o la luz es muy débil, entonces el transistor se
comporta como un aislante, no dejando pasar ninguna corriente eléctrica entre sus dos
extremos.

 Estado ac vo: cuando la base recibe luz moderada se permite una conducción eléctrica
entre sus extremos. La intensidad de paso es directamente proporcional a la can dad de
luz percibida.

 Estado de saturación: cuando la luminosidad recibida supera un cierto límite la


proporcionalidad del estado ac vo desaparece y la conducción ya no se incrementa.
Los fototransistores man enen la zona de estado ac vo que caracteriza a todos los
transistores y justamente esta caracterís ca es la que los hace especialmente indicados para
tener un comportamiento variable frente a cambios en la luminosidad recibida (decidir si se
encienden las luces de posición o las de cruce, decidir la velocidad adecuada del
limpiaparabrisas, etc.).
Los fototransistores se emplean en aplicaciones donde es necesaria la fotosensibilidad, en
sus tución del fotodiodo:
• Ac vación automá ca de luces.
• Ac vación automá ca de limpiaparabrisas .
46
• Ac vación automá ca de la función an deslumbrante en los retrovisores electrocromo.
• Sensores de giro y posición de cigüeñal para sistemas de encendido en motores depor vos.
• Desac vación o conmutación de luces largas a cortas.

3.6.3. Transistor IGBT y MOSFET


Hay diversos pos de transistores en función de la tecnología y el diseño de construcción. En
el mundo del automóvil hay un po de transistor que está adquiriendo especial importancia
con la introducción de energías alterna vas, es el transistor bipolar de base aislada o IGBT
(del inglés lnsulated Ground Bipolar Transistor). Un IGBT es un po de transistor que, cuando
se inventó, permi ó realizar montajes con unas prestaciones nunca alcanzadas hasta
entonces. Los IGBT que se empiezan a u lizar en automoción presentan unas caracterís cas
espectaculares: soportan tensiones de 300 V, controlan intensidades de cientos de amperios
y consiguen velocidades de conmutación de hasta 20 kHz con unas pérdidas de solo un 2 %
(lo que equivale a un rendimiento del 98 %).
Estos disposi vos semiconductores de potencia se u lizan en conver dores CC/CA, en
maquinaria, robots industriales, compresores de equipos de aire acondicionado, equipos de
fabricación de semiconductores, unidades de control de motores en automóviles y vehículos
eléctricos híbridos, equipos de soldadura.
Este po de transistores se u liza en el sistema inversor de los vehículos híbridos y eléctricos
para pasar CC a CA y CA a CC y para pasar corrientes monofásicas a trifásicas y viceversa.

47
En el mosfet su ac vación es por tensión, se ac va cuando ponemos a una tensión mínima
en la pa lla del transistor llamada Gate.
Las otras dos pa llas se llaman sumidero (entrada) y drenaje (salida).
Aunque luego explicaremos todo con más detalle jate en el esquema siguiente.
Se ven las 3 pa llas y como cuando conectamos G hay circulación de corriente entre D y S.
3.6.4. Conexión de transistores
 En serie
Conectar dos transistores en serie quiere decir que se conecta el terminal de salida de
corriente de un transistor con el terminal de entrada de corriente del otro.
La conexión en serie de transistores es necesaria cuando se desea controlar una diferencia
de potencial que es superior a la que soporta un solo transistor.

 En paralelo
Al conectar dos transistores en paralelo quiere decir que se conectan entre sí todos los
terminales de entrada de corriente y a la vez se conectan entre sí todos los terminales de
salida de todos los transistores que forman el montaje.

48
La conexión en paralelo de transistores es ú l cuando se desea controlar una intensidad que
es superior a la que soporta cada uno de los transistores.

 En cascada (Darlington)
El montaje de transistores en cascada (conexión llamada Darlington) es una de las
posibilidades de conexión más importantes y de más amplia aplicación que hoy en día se
realizan. De hecho, es tan importante este po de conexión de transistores que, en la
actualidad la mayoría de los transistores que se comercializan incluyen en realidad montajes
Darlington en su interior.
Se conecta el terminal de salida de corriente de un transistor con el terminal de polarización
(la base) del otro.
Si los dos transistores son NPN (Figura 4.30a) al conectarlos en Darlington se debe conectar
el emisor del primer transistor (Tl) con la base del segundo (T2). De esta forma, la intensidad
que circula por el emisor del primer transistor es la misma que la intensidad de polarización
del segundo transistor.
Al realizar un montaje Darlington, las ganancias de los transistores se mul plican entre sí
para obtener la ganancia equivalente.

3.7. Tiristores.
El ristor es un semiconductor que consiste en la unión de cuatro cristales dopados: PNPN.
Este semiconductor dispone de tres terminales para conectarse al exterior: dos terminales en
sus extremos y un terminal (llamado disparo) unido al cristal P interno.

49
El funcionamiento de un ristor ene un cierto parecido al de un diodo (su símbolo también
se parece): un ristor ene tres estados de funcionamiento:
• Estado de corte: si el terminal de disparo no ene tensión, el ristor no está polarizado y es
aislante en ambos sen dos.
• Estado de disparo: si el terminal de disparo es alimentado con una tensión posi va,
entonces el ristor se polariza y permite el paso de corriente eléctrica en un solo sen do:
PNPN (igual que un diodo).
• Estado de conducción: mientras circule corriente eléctrica a través del ristor, este se
mantendrá polarizado y será conductor incluso si desaparece la tensión del terminal de
disparo.
50
El ristor es un semiconductor muy u lizado en diferentes circuitos:
- Alarmas.
- Transformadores de tensión.
- Controladores de potencia.

51

También podría gustarte