La historia se hace todos los
EES 11 Cascante Cecilia                                                          días, pasa todos los días .
                                                                                                                             Nada de lo que ocurre en
     GUÍA DE TRABAJO Peste Negra                                                                                             nuestra vida cotidiana, se
                                                                                                                                explica sin historia
  Objetivos
🗸 Comprender que la historia no ocurre de forma lineal.
🗸 Desarrollar la habilidad de análisis de imágenes y textos históricos.
  Estructuración
1. Observo detenidamente la siguiente imagen teniendo en cuenta cada detalle o situación .
2. Dibujo el siguiente cuadro en el cuaderno y lo soluciono teniendo en cuenta la información del lado derecho
   y lo observado en la imagen.
                                                                                                                     • VEO. Sólo observo la imagen y
                                                                                                                     realizo mis anotaciones en la
                                                                                                                     columna VEO del cuadro.
                                                                                                                     • PIENSO. Escribo lo que pienso
                                                                                                                     ¿Qué está sucediendo? ¿Qué
                                                                                                                     piensas cuando observas la
                                                                                                                     imagen? ¿Qué detalles de la
                                                                                                                     imagen te hacen pensar así? …
                                                                                                                     y las escribo en la columna
                                                                                                                     PIENSO.
                                                                                                                     • ME    PREGUNTO.       ¿Qué
                                                                                                                     preguntas te haces después de
                                                                                                                     observar la imagen? ¿Qué
                                                                                                                     detalles de la imagen te han
                                                                                                                     llevado a preguntarte eso? Lo
                                                                                                                     escribo en la columna ME
                                                                                                                     PREGUNTO.
Fuente: Benedictow, Ole J. La Muerte Negra. La catástrofe más grande de todos los tiempos. ESTUDIOS HISTORICOS – CDHRP- Año II – Noviembre 2010 – Nº 5.
Disponible en http://www.estudioshistoricos.org/edicion5/0511LaPeste.pdf
                                                                                                                       .
  Estructuración
Recordemos que la Edad Media es un periodo histórico que abarca un periodo de 1.000 años
aproximadamente. Iniciando en el siglo V, con la caída del Imperio Romano, hasta el siglo XV (con la caída del
Imperio Bizantino, la invasión de América, invención de la imprenta, ...) Entre 1346 y 1347 tuvo lugar la mayor
epidemia de peste en Europa, matando a cerca de la mitad de su población total . Esta enfermedad, conocida
como “La Peste Negra”, había tenido una primera aparición durante el siglo VIII y no se habían tenido más
noticias de ella.
La peste negra es producida por un bacilo que se
encuentra en las pulgas de las ratas, cuando dicha
pulga picaba a una persona, o esta sufría algún corte
en la piel de materiales contaminados, el bacilo se
transmitía y se padecía dicha enfermedad. Una vez
infectada la persona, empezaba a tener fiebre,
dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, a tener
debilidad y se les hinchaban y dolían los ganglios
debido a que las bacterias se trasladaban hasta un
nódulo linfático. A esta peste bubónica se le
denominó con el nombre de peste negra debido a que
a los infectados presentaban marcas oscuras en la
piel.
El origen de esta enfermedad solo se conoció en 1894, por Alexandre Yersin pero en la edad media, ante lo
desconocido y la necesidad de buscar un culpable, se le atribuyó diversos orígenes como era por razones
geológicas o astrales (todas ellas causadas por una castigo divino), o incluso pensaron que era por
envenenamiento por parte de los judíos, ya que el número de judíos infectados fue menor que el de cristianos,
pero ello se debía a que los judíos tenían mejores condiciones higiénicas. También se le echó la culpa a los
extranjeros y peregrinos.
La gente vivió una época de gran horror debido a la peste negra, se refleja en diferentes textos, como en la del
cronista florentino que cuenta “Todos los ciudadanos hacían poco más que cargar cadáveres para que fueran
enterrados (…). En cada iglesia cavaban profundas fosas y así, aquellos que eran pobres y morían durante la
noche, eran recogidos rápidamente y arrojados a la fosa. Por la mañana, cuando un gran número de cuerpos se
hallaba en la fosa, tomaban un poco de tierra y la echaban con palas sobre ellos; más tarde otros cadáveres eran
depositados sobre ellos y entonces ponían otra capa de tierra, tal como uno hace lasaña con capas de pasta y
queso.”
Su gran extensión se debió al incremento de las relaciones comerciales internacionales, las ratas afectadas
viajaban en los barcos y se extendían así por diferentes países, provocando a veces la muerte de todos los
tripulantes antes de llegar a tierra. La peste negra provocó un gran caos en la población, afectando a todas las
personas independientemente de su edad o rango social, esto provocó diferentes reacciones en la población:
Unos se entregaron más a Dios al pensar que este les castigaba por un mal comportamiento de la humanidad y
muchos otros huían, sin embargo solían llevar consigo en sus ropas o equipaje la pulga portadora de la
enfermedad, por lo que contribuían (ayudaban) a su propagación.
La medicina no consiguió hacer nada y no encontraba una explicación a este hecho, y muchos médicos fueron
infectados al atender a sus pacientes. Se tomó como una medida aislar a los pacientes infectados durante un
periodo de cuarenta días (de donde proviene el término de cuarentena) y hasta entonces, cuando consideraban
que ya no era peligroso, no entraban en contacto con él. Lo mismo hicieron con aquellos barcos donde había
algún tripulante enfermo, les dejaban cuarenta días en alta mar y si había algún superviviente le dejaban volver.
Esta enfermedad tuvo rebrotes ocasionales de no más de dos años y locales y reaparecía cada pocos años,
extendiéndose hasta el siglo XVIII y existiendo hoy en día algunos casos controlados, la mayor parte de ellos en
Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.
Fuente: Benedictow, Ole J. La Muerte Negra. La catástrofe más grande de todos los tiempos. ESTUDIOS HISTORICOS – CDHRP- Año II – Noviembre 2010 – Nº 5.
Disponible en http://www.estudioshistoricos.org/edicion5/0511LaPeste.pdf
Práctica
2. Después de leer atentamente respondo las siguientes preguntas y realizo las actividades:
a) De qué trata la lectura?
b) En qué época sucedió?
c) Cuales fueron las posible causas que la generaron? ¿ por qué pensaban así ?
d) Cuáles fueron las causas reales ? Y ¿ cuándo fueron conocidas?
                                                                                                                       .
                                                                                        La historia se hace todos
                                                                                         los días, pasa todos los
                                                                                          días . Nada de lo que
                                                                                         ocurre en nuestra vida
                                                                                        cotidiana, se explica sin
                                                                                                 historia
Asignatura: Ciencias Sociales                      Grado: °
( intensidad horaria semanal horas)
e) Qué consecuencias ocasiono la peste negra en el continente europeo?
f) Qué medidas se tomaron para controlarla? ¿dieron resultados?
g) En qué países todavía existe esta enfermedad?
3. Completo la siguiente rutina de pensamiento ( dibujo el cuadro en el cuaderno)
     El hecho:
       Causa real
       Creencias
                            ¿ puedo compararlo con la actualidad?
                  Escribo las ideas del texto que pueden compararse con la actualidad