"Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho tiempo general de Colombia, súbdito de Bolívar y presidente del Alto Perú”. Las
relaciones entre el Perú y Bolivia se fueron tomando cada día más tensas, que
CIENCIAS SOCIALES terminaría en un motín en Bolivia contra Sucre, el 18 de abril de 1828, quien se vio
forzado a abandonar Bolivia; despotricando contra el Perú, pues decía “si el Perú
TEMA: “EL PRIMER MILITARISMO EN EL PERÚ” conquista Bolivia y la conserva, el sur de Colombia corre mil y mil riesgos”, y agregó
PROPÓSITO: Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos del “¡el Perú: he ahí el enemigo!”.
Primer Militarismo, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos Por el Tratado de Piquiza (julio de 1828), se acordó la salida de todas las tropas
políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. colombianas y peruanas de Bolivia. Y la reunión de un Congreso para aceptar la
renuncia de Sucre.
DEFINICIÓN: Es un periodo marcado por la presencia de militares desde que
iniciamos nuestra vida republicana; es decir, modelos de gobierno ejercidos por D. Guerra contra la Gran Colombia:
militares. Es llamado “militarismo de la victoria”, porque gobernaron los militares ANTECEDENTES: Ante la desilusión que significó para el Libertador lo acordado en el
victoriosos de la guerra de la independencia. Tratado de Piquiza, puesto que le puso fin a su mermado sueño de unir los países que
ANTECEDENTES: él liberó, comenzó a nacer en él un profundo resentimiento contra el Perú. La Mar,
Perú sin Bolívar: El Congreso Constituyente (segundo Congreso) se instaló en vez que aplacara la ira de Bolívar, la había acrecentado, pues dispuso:
solemnemente el 4 de junio de 1827, y nombró como su presidente a Luna Pizarro. * Restituir en el escalafón a los militares que Bolívar había separado.
La primera actitud fue anular las credenciales de todos los representantes adictos a * En junio de 1827, La Mar expulsaba de Lima al diplomático colombiano Cristóbal
Bolívar. Santa Cruz renunció a la presidencia del Consejo. La elección fue mayoritaria Armero, acusándolo de inmiscuirse en asuntos de nuestra política interna.
a favor del mariscal José de La Mar, quien iniciaría una nueva etapa de presidentes
CAUSAS:
hasta el día de hoy.
* Bolívar le reclama al Perú para Colombia, Jaén, parte de Maynas (Loreto)
GOBIERNOS: * La deuda del Perú de más de 3 millones de pesos por concepto de gastos hechos
1. Gobierno de José de La Mar (1827 – 1829). por Colombia en la guerra de nuestra independencia. Así Colombia oficializó la guerra
A. Aspecto político: En las elecciones, se eligió a José de La Mar como Primer al Perú en julio de 1828.
Presidente Constitucional del Perú y a Manuel Salazar y Baquíjano como
CAMPAÑAS:
Vicepresidente. Durante su gobierno se promulgó la Constitución de 1828, inspirada
* Campaña marítima: Al mando de Martín Jorge Guisse. Combate Malpelo 831 de
en el modelo norteamericano del sistema bicameral (diputados y senadores) y el
agosto de 1828) y Cruces (22 de noviembre de 1828), donde fallece. Con el mando
mandato presidencial de cuatro años.
del teniente primero, José Boterín, las tropas peruanas tomaron posesión de
B. Aspecto Interno: La sublevación prorrealista de los indígenas de Iquicha, provincia Guayaquil (1 de febrero de 1829).
de Huanta, departamento de Ayacucho, fue dirigida por José Antonio Navala * Campaña terrestre: José de La Mar se internó en territorio gran colombiano. Con la
Huachaca (marzo – mayo de 1828). llegada posterior de Agustín Gamarra se enfrentaron al general Juan José Flores y
Antonio José de Sucre. Se realizaron las siguientes batallas: la de Saraguro (13 de
C. Aspecto externo: febrero de 1829) y la de Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829).
Problema con el Alto Perú o Bolivia: Cuando asume el poder La Mar, el Alto Perú o
Bolivia estaba gobernando Antonio José de Sucre, quien tenía el gran apoyo de CONVENIO DE Girón: Por esta situación militar se firmó el Convenio de Girón
Bolívar, pero el nacionalismo nacido en Bolivia se oponía a Sucre y al riesgo de una (Gamarra y Orbegoso) para la retirada del ejército peruano de Guayaquil y Loja. José
nueva Federación de los Andes. de La Mar recibió una carta de Gamarra solicitando su dimisión y posterior
Mientras tanto, las tropas peruanas se concentraban en la frontera con Bolivia deportación a Costa Rica; así se realizaron los planes conjuntos de tres enemigos
dirigidas por Agustín Gamarra, enemigo de Sucre, tal como señala estas líneas que le políticos: Agustín Gamarra, Antonio Gutiérrez de La Fuente y Andrés de Santa Cruz,
escribió en una carta “Usted causaría siempre recelos mientras quiera ser al mismo este triunvirato que finalmente logró su caída.