Antropología Filosófica
Antropología Filosófica
Integrantes
Nombre Docente
Fecha
2
Dedicatoria
El presente trabajo es dedicado a todos los jóvenes con grandes aspiraciones de aprendizaje
y a los maestros que guiaron esta investigación con sabiduría y paciencia. Gracias por inspirarnos
ÍNDICE
Introducción ........................................................................................................................ 4
Concepto General................................................................................................................ 5
El creacionismo ............................................................................................................... 7
El existencialismo ........................................................................................................... 7
El dualismo ..................................................................................................................... 9
El Humanismo .............................................................................................................. 10
El Materialismo ............................................................................................................. 11
Conclusión ........................................................................................................................ 22
Bibliografía ....................................................................................................................... 23
Anexos .............................................................................................................................. 24
4
Introducción
antropología filosófica se destaca como un campo que desafía y amplía nuestras perspectivas.
buscando dar respuesta a variedad de incógnitas planteadas tales como: ¿Qué significa ser
humano? ¿Cuál es nuestra relación con el mundo que nos rodea? ¿Cuáles son las cualidades que
Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger, además de profundizar en cómo sus ideas han influido en
naturaleza humana.
recorrido, buscamos inspirar una reflexión crítica sobre el significado de ser humano y la
Concepto General
Filosófica busca comprender la esencia del ser humano desde una perspectiva metafísica,
significado y propósito en la vida humana. A través de métodos que van desde el análisis
conceptual y la reflexión filosófica hasta el diálogo interdisciplinario con otras áreas del
conocimiento, esta disciplina busca ofrecer una comprensión más profunda de lo que significa ser
humano y cómo nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo que
habitamos. En última instancia, la Antropología Filosófica invita a una reflexión crítica sobre
nuestra propia existencia y el lugar que ocupamos en el universo, enriqueciendo así nuestra
Platón y Aristóteles, quienes exploraron cuestiones sobre la naturaleza del alma, la moralidad y el
verdad a través del diálogo y la reflexión crítica. Platón desarrolló una teoría de la mente que
contribuciones a la ética, la metafísica y la psicología, sentando las bases para futuros estudios de
la naturaleza humana. Sin embargo, no fue hasta la Europa del siglo XIX que el tema comenzó a
desarrollarse como una rama separada de la filosofía, influenciada por pensadores como Immanuel
Kant, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. En su Crítica de la razón pura, Kant planteó
cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento humano y la relación entre la mente
existencial. En resumen, la antropología filosófica tiene sus raíces en las reflexiones de los
filósofos antiguos, pero su desarrollo como disciplina independiente tuvo lugar principalmente en
la Europa moderna. A lo largo de los siglos XIX y XX, la disciplina continuó desarrollándose,
La Antropología Filosófica
Encargada principalmente del estudio de los problemas del hombre, es una disciplina que
aborda la condición humana en base al origen, esencia y sentido de la existencia del hombre. En
El creacionismo
una de las primeras explicaciones que nacen, siendo de las que más fuerza tienen actualmente.
A los seguidores de esta idea se les en globa en la postura del “Fijismo”, puesto que la idea
que nos da el creacionismo nos dice que el hombre fue creado por Dios, por ende, el hombre no
ha cambiado desde su creación hasta la actualidad, de ahí el nombre de “Fijismo” pues significa
“no existen cambios”. Dando como conclusión que el hombre es la máxima creación, es decir que
Sus mayores representantes en el ámbito religioso fueron: San Agustín de Hipona, Santo
Tomas de Aquino.
“El hombre fue creado a imagen de Dios, no según su forma corpórea, sino por su alma
El existencialismo
la vida y la autenticidad.
8
partida para comprender la existencia humana. Jean-Paul Sartre, uno de los principales exponentes
del existencialismo, enfatizó la idea de que los individuos son libres para crear su propio
significado en un mundo aparentemente absurdo. Sartre (1943) declara en "El ser y la nada": "El
hombre está condenado a ser libre" (p. 20). Esta afirmación refleja la creencia central del
existencialismo en la responsabilidad absoluta del individuo por sus acciones y elecciones, así
"El concepto de la angustia" (1844). Kierkegaard (1844) señala: "La angustia es la posibilidad de
la libertad" (p. 17), resaltando cómo la angustia puede ser un catalizador para enfrentar la
argumentan que los individuos pueden encontrar significado a través de sus elecciones y
compromisos personales. Esta noción se refleja en la famosa frase de Albert Camus en su obra "El
mito de Sísifo" (1942): "La lucha misma hacia las cumbres es suficiente para llenar un corazón de
El dualismo
como compuesta por dos elementos distintos y a menudo opuestos. Esta perspectiva sugiere que
los seres humanos están compuestos por una dualidad de sustancias, como el cuerpo y el alma, o
el dualismo cartesiano propuesto por René Descartes. Descartes argumentaba que el ser humano
consiste en una dualidad de mente (res cogitans) y cuerpo (res extensa). En su obra "Meditaciones
metafísicas" (1641), Descartes sugiere que la mente es una entidad no material, mientras que el
cuerpo es material y está sujeto a las leyes físicas. Esta dualidad plantea importantes cuestiones
sobre la relación entre la mente y el cuerpo, así como sobre la naturaleza de la conciencia y la
experiencia humana. Descartes (1641) afirma: "Pienso, luego existo" (p. 318).
postula la existencia de un alma inmaterial que coexiste con el cuerpo material. Por ejemplo, en el
cristianismo, se sostiene que el alma es la parte inmortal del ser humano, creada por Dios y
destinada a la vida eterna. Esta perspectiva dualista influye en las creencias sobre el propósito y el
conectado con el universo en su conjunto, lo que lleva a una comprensión única de la existencia
El Humanismo
y el potencial del ser humano. Surge en el Renacimiento europeo como una reacción al predominio
El humanismo sostiene que los seres humanos poseen la capacidad de pensar de manera
educación. Aboga por la importancia de la razón, la ética y la búsqueda del bienestar individual y
colectivo.
moralidad y más orientada hacia la realidad política y el poder, su obra también puede ser
interpretada dentro del contexto del humanismo renacentista, con su énfasis en el conocimiento, la
El humanismo promueve una visión positiva y optimista del ser humano, enfocada en su
capacidad para el desarrollo intelectual, moral y espiritual, así como en su capacidad para
El Materialismo
consiste en la materia, y que todos los fenómenos y experiencias pueden ser explicados en términos
del cerebro y del sistema nervioso, emergiendo de la complejidad de la actividad neuronal. Esta
visión contrasta con perspectivas dualistas que postulan la existencia de una sustancia no material
Marx y Engels desarrollan una crítica radical a la filosofía en su obra "La Ideología
de la época. Argumentan que las ideas y la conciencia de las personas no son independientes de
las condiciones materiales en las que viven, sino que están determinadas por ellas. Esta idea se
El libro está estructurado en varios capítulos, donde Marx y Engels examinan críticamente
las diferentes formas de idealismo filosófico, así como las teorías de otros pensadores
contemporáneos, como Feuerbach y Stirner. A lo largo de la obra, exponen la idea de que las
relaciones de producción y la lucha de clases son los principales motores de la historia y que la
Esta disciplina se ocupa del estudio de la naturaleza humana y su relación con el mundo.
Existen diversos métodos y enfoques en esta área de estudio, algunos de los cuales son:
filosóficas.
erróneas.
analizar y comprender las diferentes formas en que los seres humanos han expresado y
Máximos Representantes
Max Scheler
en Frankfurt am Main, Alemania. Es un filósofo alemán que ha tenido una gran influencia en el
filosofía de la religión. Uno de sus tantos aportes fue la fenomenología, el estudio de los fenómenos
emocionales y sus respectivas intenciones (valores), a partir de la cual desarrolló una base muy
Scheler (1928) menciona “la antropología filosófica debe tratar al hombre no solamente
como naturaleza o como vida; no solamente como voluntad, como sujeto o como razón, sino como
hombre en su totalidad”.
- Escribió una obra “El puesto en el hombre de los cosmos” dentro de esa obra menciona
humano como el producto final y muy tardío de la evolución del planeta tierra)
Hemult Plessner
conocido por sus peculiaridades en el mundo humano, bajo la teoría de que los humanos son los
considerarse hermenéutica natural. Plesner creía que la vida se expresa a sí misma y parte de esta
Plessner (1937) sostiene que “debemos considerar el ser humano en su mayor riqueza
posible, en su pluralidad ineludible y en su real estar en peligro”. Esto implica que el riesgo
conceptual implícito en cualquier intento de hallar la esencia del hombre debe llevar a una asunción
Escribió un ensayo titulado “Poder y naturaleza humana” (ensayo para una antropología
creando así una cultura política que rompa la sospecha general del pueblo alemán sobre la esfera
política.
15
Arnold Gehlen
Nacido en Sajonia el 29 de enero de 1904, fallecido el 30 de enero de 1976 (72 años). Entre
1924 y 1927 estudió filosofía, estudios alemanes, psicología e historia del arte en las universidades
de Leipzig y Colonia. Hoy en día, es mejor conocido por sus excentricidades en el mundo humano,
teorizando que los humanos son los únicos animales capaces de trascender sus propios cuerpos.
Para Galeno, la antropología filosófica era una ciencia básica que debía trabajar "desde abajo",
Galeno creía que la antropología debe partir del hecho de que los humanos pueden y deben
comprender. Debe hacer esto porque el hombre es un ser incompleto o, como escribió Nietzsche,
"un animal aún no determinado", lo que significa que la naturaleza humana aún no está
Afirma: "En primer lugar, quieren decir que todavía no hay explicación de lo que es el
hombre; en segundo lugar, que el hombre está de alguna manera incompleto, aún no está
Revista Filosófica. (2017). Esta es una pregunta que acompaña y atormenta al hombre a
largo de su vida. Pregunta universal porque no hace distinciones de edad, sexo o clase social.
Pregunta inevitable, quizás ella sea la que nos haga seres humanos, puede pensarse que la reflexión
morales y éticas. Hemos recorrido un largo camino desde vivir en cuevas hasta ahora vivir en
rascacielos y poder acceder a la luna y descubrir qué ocurre en otros planetas a través de
siendo como los cavernícolas que deberíamos haber dejado atrás. Un ejemplo que ilustra esta
hay una diferencia muy significativa entre estos dos polos, donde la ciencia y la tecnología aún
apoyan la guerra, a pesar de que ha llegado a un punto en el que podría aumentar la producción de
alimentos para acabar con el hambre y el sufrimiento. La desigualdad viola la dignidad básica de
las personas y les niega la oportunidad de ejercer y disfrutar su condición humana. La debilidad
económica resulta de las estructuras sociales, los intereses, las condiciones laborales y ambientales,
la incapacidad para enfrentar problemas y generar recursos. En su Crítica de la razón pura, Kant
planteó cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento humano y la relación entre
sufrimiento existencial. En resumen, la antropología filosófica tiene sus raíces en las reflexiones
de los filósofos antiguos, pero su desarrollo como disciplina independiente tuvo lugar
principalmente en la Europa moderna. A lo largo de los siglos XIX y XX, la disciplina continuó
mundo.
Es una cuestión sociocultural que involucra muchos factores, entre ellos la educación y
especialmente la moral, que nos proporciona un conjunto de valores que nos permiten vivir en
armonía unos con otros y con la naturaleza. Se trata también de la relación entre la familia y los
el camino del animal al hombre, pero ¿quién está más cerca del hombre? Sobre todo, porque sus
características no son tanto físicas como mentales, las cuales se dirigen hacia el mal, un estado
negativo que refleja las consecuencias de su entorno y de las personas que lo rodean. Falta de
moralidad, bondad, caridad o efectos naturales, astucia y malicia, violación intencionada de reglas
los pueblos del mundo, reflejando nuestra propia realidad e intentando hacer recomendaciones que
se ajusten a nuestro entorno. Finalmente, este trabajo de investigación vislumbra un futuro posible,
señalando algunas pautas socioculturales que orientan el desarrollo humano hacia cambios que
algún lugar, a una creciente humanización espiritual. Un ejemplo muy claro es el país de
multilingüismo, extrema pobreza y riqueza, una comparación obvia entre lo urbano y lo urbano.
diferentes áreas. El hombre es un alma eterna, inmortal, aprisionada en un cuerpo cuyo propósito
es descubrir la verdad en el mundo de las ideas al que debe regresar. En general, vivimos en un
mundo de lucha de clases, de supervivencia del más fuerte, donde las fuerzas económicas dominan
la sociedad en su conjunto y, debido a esta dura realidad, los afectados en diversas áreas, es decir,
Como estudiante universitario, me hago esta pregunta: si no nos preocupamos por nuestro
bienestar y el de nuestra comunidad, ¿quién lo hará? Nadie nos ayudará, por eso debemos practicar
y mantener una vida virtuosa que se centre en el desarrollo personal y estudie el bienestar de
nuestra sociedad. La desigualdad viola la dignidad básica de las personas y les niega la oportunidad
sociales, los intereses, las condiciones laborales y ambientales, la incapacidad para enfrentar
la naturaleza humana. Además, Heidegger profundizó la comprensión de los humanos como "seres
resumen, la antropología filosófica tiene sus raíces en las reflexiones de los filósofos antiguos,
pero su desarrollo como disciplina independiente tuvo lugar principalmente en la Europa moderna.
filosofía que busca responder sistemáticamente preguntas sobre qué es ser humano. En él, el nivel
puedo saber? metafísica. ¿Qué debo hacer? Moralidad. ¿Qué puedo esperar? religión. ¿Qué es una
persona? antropología. Las tres primeras preguntas se relacionan con la última pregunta. Después
El autor se refiere a Die Stufen des Organischen und der Mensch de 1928, donde Plesner
cómo vivió históricamente. y registrar su vida Sólo en estas dos direcciones podemos esperar
percibir verdaderamente al hombre como sujeto y objeto de la cultura y como sujeto y objeto de
respetar la diversidad humana. De esta forma, se ayuda a eliminar cualquier tipo de "centrismo"
en el trabajo social.
San Martín, J. (2010). La antropología filosófica es otra rama de la filosofía como la lógica,
existencialismo. Pero la vida humana que hemos visto hasta ahora es una vida abstracta, porque la
20
vida concreta se crea en la cultura. Ya no es sólo un indicador del hablante, sino que el hablante
sobre sí mismas. El estudio de la humanidad no debe contentarse con explorar los elementos que
son comunes a todos los humanos, sino que debe profundizar en las partes fundamentales de
nosotros mismos: la intimidad humana que cada uno de nosotros somos. De hecho, la cultura
biológica, tiene su propósito tanto en la realidad natural como en la realidad de los demás, y por
tanto la vida humana debe entenderse como una fuente de valor, es la regulación de la vida humana
Acerca de St. Martín, J. (2010). La conducta de la vida humana en sociedad crea gradientes
y diferencias a los que se dirigen las respuestas individuales. El desempeño de la vida de una
persona está relacionado con valores, ideales, cuyo incumplimiento, independientemente del nivel,
sociedad que no permite la plena realización de la vida, lo consideraríamos un mal social. Además,
su reflexión se centra en las personas que viven y saben que viven en este mundo. Un ser que es
sí mismo.
problemas humanos de marginalidad y pobreza, los movimientos sociales, los problemas ligados
Los problemas que ocupan a la antropología filosófica se han venido planteando a lo largo
de la historia, pero la disciplina como tal nace a mediados del siglo XIX.
todas las funciones y actividades humanas específicas en términos de sus estructuras básicas:
lenguaje, moral, estado, armas, guerra, herramientas, tecnología, religión, arte, ciencia y la
filosofía misma.
moderno se desarrolló tan rápidamente y aceleradamente que superó los logros de siglos anteriores.
El hombre moderno, dueño de la naturaleza, comprende las leyes que explican el universo, es muy
lógico, muy racional, productivo y científico, lo cual es resultado del desarrollo de la filosofía
moderna. La antropología está adquiriendo cada vez más importancia en el mundo actual.
una ciencia cultural, es una disciplina que te abrirá la mente y podrás practicar desde el trabajo de
Conclusión
sobre la naturaleza del ser humano, ofrece una perspectiva única y profunda sobre nuestra
existencia. A través de su enfoque interdisciplinario, este campo nos invita a reflexionar sobre lo
que significa ser humano, abordando preguntas esenciales sobre la identidad, la libertad, la
esta disciplina. Sus reflexiones han proporcionado marcos conceptuales y categorías que nos
mundo cada vez más interconectado y tecnológico. Nos ayuda a enfrentar desafíos
filosóficas y científicas, nos permite abordar de manera más integral las cuestiones esenciales sobre
la naturaleza humana. Este enfoque no solo enriquece nuestra comprensión teórica, sino que
también tiene importantes implicaciones prácticas para la ética, la educación, la política y la vida
cotidiana. Por tanto, el estudio y la reflexión continua sobre la antropología filosófica son cruciales
para desarrollar una visión más completa y profunda de lo que significa ser humano en el siglo
XXI.
23
Bibliografía
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Antropolog%C3%ADa_filos%C3%B3fica#:~:tex
t=Para%20Scheler%2C%20la%20antropolog%C3%ADa%20filos%C3%B3fica,como%20hombr
e%20en%20su%20totalidad.
Gómez, E (2022) La vida y obra de Max Scheler, filósofo alemán del siglo XX, destacado por sus
aportes a la fenomenología y la ética. Minimal
https://www.psicoactiva.com/blog/frases-celebres-de-max-scheler/
Creative Commons.
file:///C:/Users/user/Downloads/editum,+11+Daimon+50%20(7).pdf
Anexos