“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE
LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
CULTURA WARI
ALUMNO:
PEÑA LEON, Julio Fabricio
PROFESOR:
ROJAS CASTILLO, Juan Manuel
GRADO:
5TO - Primaria
SECCION:
“A”
DEDICATORIA:
El presente trabajo es
dedicado a mis padres,
quienes son parte
fundamental en toda esta
etapa, y a mi profesor
que es mi guía en esta
etapa y me instruye de
una buena manera para
llegar a mis objetivos.
LA CULTURA HUARI
La cultura Huari (escrita también como cultura Wari) fue una
civilización precolombina del periodo Horizonte Medio que floreció en
los Andes centrales del actual Perú, se desarrolló en los años 500 d.c
a 900 d.c . La capital del imperio Huari, llamada también Huari está
situada a 25 km al noreste de la ciudad de Ayacucho, Perú. Esta
ciudad capital era el centro de una civilización que abarcaba gran
parte del altiplano y la costa del Perú. Al principio, su territorio se
amplió hasta incluir al centro religioso de Pachacamac, aunque
parece haber permanecido en gran medida autónomo. Más tarde se
amplió para incluir la mayor parte del territorio de la cultura Moche.
Los restos mejor conservados de la cultura Huari se ubican cerca de
la ciudad de Quinua en la Ruinas de Wari, y en la recientemente
descubierta Ruinas de Wari en el norte, cerca de la ciudad de
Chiclayo. También son conocidas las ruinas Wari de Pikillaqta,
ubicada al sureste de Cuzco en ruta al Lago Titicaca.
Los Huaris son históricamente importante por varias razones. Fueron
contemporáneos con los Tiahuanaco (llamado también Tiwanaku)
que gobernaban en el altiplano y compartieron ciertos rasgos
estilísticos, sigue habiendo debate en torno a la relación entre las dos
organizaciones políticas y se ha sugerido que los dos Estados se
hayan fusionado formado un imperio "Tiahuanaco-Huari" (imperio
Tiwanaku-Huari). A diferencia de la cultura Chavín, la expansión Wari
no sólo se limita a la difusión de la religión e influencia artística. Los
Wari fueron conquistadores militares. Ellos construyeron y
mantuvieron importantes postas militares a lo largo de gran parte de
su territorio. Los Wari construyeron un gran imperio y aunque el
Imperio de los Incas es más conocido, el imperio huari duró cuatro
veces más de tiempo y enseño el valor de la unificación cultural a los
incas.
Ubicación Geográfica:
Alrededor del año 500 d.c
surgió en los centrales Andes
la Cultura Wari, civilización
que conquisto y sometió a un
sinnúmero de pueblos como
los Nazca, Mochica, Huarpa
entre otros pequeños centros
culturales. El nombre de la
cultura se deriva del lugar
Huari (Wari), centro político
de su civilización. Las ruinas
arqueológicas de su capital
se encuentran a 25
kilómetros al noreste de la
ciudad Ayacucho en el sur de
Perú. Durante la época del
Imperio Wari, esta civilización puso fin al Regionalismo cultural
(Intermedio temprano) y comenzó la Unificación cultural (Horizonte
Medio).
Historia del imperio Huari (Primer imperio Andino):
No son muy claras cuáles son las causas de la expansión de la
cultura Wari. Ciertamente, sin embargo, emplearon un poderoso
ejército, y debido a la mejora de las condiciones meteorológicas y el
desarrollo de técnicas agrícolas que proveyeron excedentes de
alimentos, lo que permitió el crecimiento de la población en general.
Por lo tanto, era necesario incorporar nuevos territorios para dar
cabida a la población y satisfacer sus necesidades, lo cual no tendría
lugar sin un poder político fuerte y un eficiente ejército.
Fin del Imperio Huari: Inicio del periodo Intermedio
Tardío:
A partir del año 900, las principales ciudades del imperio Huari habían
ganado una relativa autonomía y algunos, como Pachacamac,
eventualmente se convierten en reinos independientes. Los
principales centros de la zona montañosa, como Huari y
Cajamarquilla, fueron abandonados, quizás debido a una sequía que
obligó a la población a buscar nuevas tierras. También se observó
una disminución de las poblaciones de la serranía y el florecimiento
de las ciudades costeras, incluyendo Chanchán, y así surgieron
reinos independientes como Chimú, Chincha, etc. donde antes
existía el imperio Wari. La cultura de Huari fue una de las más
grandes civilizaciones precolombinas, pero fue eclipsada por el brillo
del imperio Inca, que desde el mediados del siglo XIV dominó toda la
región.
Organización Social – Política:
La estructura social y Política del estado Wari fue jerarquizada e
incluía a la élite gobernante (Rey Huaris y sus familiares), la nobleza
guerrera, funcionarios administrativos de las diferentes regiones del
imperios, la clase sacerdotal, y el pueblo (artesanos, agriculturas,
comerciantes, pescadores, etc.). Las partes centrales de sus
ciudades tuvieron importantes complejos religiosos con plazas.
El Estado Huari fue militarista y establecieron centros administrativos
en las regiones de su imperio "Ciudades cabezas de región" para
controlar su amplio territorio. Según algunos historiadores la cultura
Huari es una síntesis de las culturas Nasca, Huarpa y Tiahuanaco.
No se sabe si la cultura Huari puede calificarse como un imperio,
algunos arqueólogos como Ruth Shady han sugerido que los Wari no
eran un imperio, sino que había una red económica flexible en los
centros Huari. Sin embargo, muchos otros estudiosos, entre ellos
William Isbell, Schreiber Katherine y Luis Lumbreras, han defendido
con firmeza el carácter centralizado e imperial de la política Huari.
Economía Huari: La unificación cultural y económica:
El desarrollo de la cultura Huari se debió al uso de la tecnología de
terrazas y las importantes redes de caminos que parece haber
proporcionado la unificación y comunicación dentro del Imperio Wari,
este es el legado más significativo para el Imperio Incaico que surgiría
siglos después.
Los Wari tuvieron acceso a muchos recursos naturales dado su muy
extenso territorio, obtenía minerales, pescados, maíz, papa, algodón,
lanas de llama y vicuña, etc. Tal vez por eso la civilización Wari fue
comparativamente tan exitosa. Otra actividad que era común en los
centros urbanos huaris era la fabricación y el intercambio de
cerámica, estatuillas, textiles, orfebrería y piedras preciosas que se
negociaban en estos centros comerciales huaris.
La agricultura Huari estuvo muy desarrollada, gracias a la utilización
de canales, sistemas de riego y terrazas artificiales en las
plantaciones. Los contactos con los pueblos vecinos eran frecuentes
y productivos. Con la cultura Nazca los habitantes Huari aprendieron
técnicas de fabricación de cerámica.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
La Arquitectura y Urbanismo Huari:
La arquitectura huari es
distintiva en muchas de sus
provincias, estos centros son
claramente diferentes de la
arquitectura de la cultura
Tiahuanaco, lo que lleva a
muchos eruditos a insistir en la
independencia política de estas
dos organizaciones políticas.
Aunque poco se sabe acerca de
los detalles de la estructura
administrativa huari, ya que no dejaron ningún documento escrito, el
énfasis en la arquitectura homogénea administrativa y las pruebas de
la estratificación social significativo sugiere una compleja jerarquía
social-política. Los Huaris ampliaron sus territorios mediante la
guerra y difundieron el culto al Wiracocha asociado a Tiahuanaco.
Cuando se expandieron construyeron grandes ciudades para
controlar su territorio, construyeron caminos para la comunicación y
difusión de la lengua quechua.
Las estructuras arquitectónicas Wari fueron distintivas; recintos
rectangulares típicamente grandes, dispuestas en un patrón de
cuadrícula con plazas y patios. Los edificios eran grandes centros
administrativos y residencias de la élite, con numerosos decorados
de manera uniforme. Huari, la capital, tuvo alrededor de cuarenta mil
habitantes, fue un núcleo urbano amurallado, con viviendas de tres
plantas de viviendas y varios edificios públicos, construidos con
piedras y barro.
Cerámica Huari:
La cerámica de los Huari tuvo influencia de tres culturas en particular:
cultura Nazca, influenciado por la policromía de sus ceramios creo
grandes cerámicas multicolores; Cultura Huarpa, de esta obtuvo sus
técnicas de fabricación de alfarerías; Cultura Tiahuanaco, obtuvo de
esta cultura la inspiración y los motivos pictóricos de su cerámica.
Además, se afirma que la cultura Huari es la síntesis de esas tres
culturas andinas.
La cerámica huari en su primera etapa fue de gran tamaño y era
utilizada en los rituales como ofrenda, esto evidenciaba una
influencia de los Tiahuanaco (Tiwanaku), pero luego su cerámica se
vuelve de menor tamaño y de producción masiva. Los motivos
característicos de los Huari incluyen elementos simbólicos con trazos
de pincel, los más característicos son las representaciones de
animales, seres mitológicos y seres míticos con cabeza felínicas.
Las formas más características de sus vasijas son:
Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
Cántaros con cuello cilíndrico
Cántaros con cuello efigie
Botellas con un solo pico y asa cintada
Botellas con dos picos cónicos
Religión Huari:
Los Waris difundieron la adoración al dios Wiracocha de origen
Tiahuanaco. Las esculturas religiosas reproducen figuras masculinas
y femeninas con perfeccionamiento. Las máscaras de oro, y una
estatua de felinas con rasgos humanos, de cobre, revelan la destreza
de los artistas que trabajan en el metal. El templo de Pachacamac
"Ichma" fue un centro religioso importante en el periodo Huari, luego
se convertiría en un reino independiente y florecería su cultura
alrededor de este templo.
RESUMEN
Cultura Huari o Wari
① Ubicación: La ciudad de Huari fue su capital, situado a 25 Km. al
noroeste de Ayacucho, cerca de las pampas de la Quinua.
② Descubridor: El médico y antropólogo peruano Julio C. Tello.
③ Cronología: 700 dc. – 1200 dc., aproximadamente.
④ Datos Generales:
Huari es la fusión de Nazca, Tiahuanaco con Huarpa (simbiosis
cultural).
Fue un Estado centralizador.
Produjeron una revolución urbana.
Su máximo oráculo fue Pachacamac.
Considerado como el primer imperio en el Perú antiguo.
⑤ Organización Económica:
Sobresalió en el comercio.
El principal desafío era lograr una producción excedente que
permita alimentar a la clase social desligada de la producción,
y el almacenamiento de provisiones.
Se convirtió en el gran mercado del mundo andino, mejor lugar
de abastecimiento, fue una especie de tránsito obligado.
⑥ Organización Social:
Estado centralizador y expansivo.
Fue Panandina es decir el panandinismo es un movimiento
ideológico y político partidario de la unificación de todos los
pueblos andinos, incluyendo, pero no limitándose.
Se da la fusión del poder político con la autoridad mágica -
religiosa.
Se difunde la estructura urbana y el uso de andenes.
Tienen como Dios principal a Wiracocha.
Poseen idioma Quechua y un control de los pisos ecológicos.
⑦ Aspectos Culturales:
Produjo una revolución urbana.
Culto a Wiracocha.
Cerámica polícroma en cantidades.
⑧ Cerámica:
Polícroma (crema, rojo, marrón y negro).
Recogió de Tiahuanaco tanto la iconografía como la forma.
De los Nazca tomó la brillantez en el color.
Destacan los tazones y vasos ceremoniales.
Gran cantidad de cerámica utilitaria hecha a molde, aumenta la
cantidad, pero disminuye la calidad.
⑨ Arquitectura:
Realizaron una impresionante revolución urbana, se destaca la
planificación urbana, fundaron numerosas ciudades llamadas
cabeceras de región cuyo objetivo era el control de los pueblos
sometidos.
El asentamiento es sede de una producción artesanal a gran
escala.
Restos: la ciudad de Huari fue un centro de conducción de culto
y de la administración de la producción, lugar de
almacenamiento de alimentos y de la producción artesanal,
funcionaba como mercado.
⑩ Religión:
Dios supremo: Wiracocha, también llamado Dios visco o llorón
o Dios de las varas o de los báculos.
Construyeron ciudades oráculos: Cajamarquilla, Pachacamac
(el más importante).
⑪ Textilería:
Utilizaron un método para la contabilidad y el control, son los
posibles creadores de los quipus (denominado envuelto).
En el arte textil alcanzaron niveles de excelencia.
Telas finas, gran colorido.
Utilizaron hilos de lana de alpaca y vicuña.
Sin embargo, todas las telas encontradas pertenecen a la costa
porque en la región andina es difícil su conservación.