[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas10 páginas

Inteligencia Artificial y Escuela: Dilemas, Debates y Uso Crítico en Las Aulas Bonaerenses

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas10 páginas

Inteligencia Artificial y Escuela: Dilemas, Debates y Uso Crítico en Las Aulas Bonaerenses

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y


uso crítico en las aulas bonaerenses

Módulo 1 - Introducción al conocimiento de la IA

Introducción 2
Objetivos 3
Contenidos 3
Historización de la Inteligencia Artificial. ¿Qué hay de nuevo sobre lo viejo? 4
IA generativa 6
¿Por qué necesitamos problematizar estas temáticas en la formación docente? 7
A modo de cierre 8
Licencia Creative Commons 10

Este documento fue construido teniendo en cuenta recomendaciones para la


accesibilidad. Es un camino que comenzamos a transitar y que esperamos se vaya
nutriendo cada día para democratizar el acceso a los materiales.

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y uso crítico en las aulas bonaerenses | 1
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Introducción

¡Bienvenidas y bienvenidos, colegas! Compartimos con alegría esta propuesta de


formación permanente que se propone abrir debates actuales sobre la Inteligencia
Artificial, especialmente a partir de los nuevos desarrollos de “Inteligencia Artificial
Generativa" y su relación con la escuela desde una mirada crítica. En este espacio las y
los invitamos a pensar qué es la Inteligencia artificial (IA), y a trabajar con las
“Tecnologías generativas” materializadas en aplicaciones como Chat GPT 4 de Open
AI, Bing y otros buscadores que ofrecen este servicio. Nos proponemos ofrecer
algunas aproximaciones al tema, desde los marcos legales, comunicacionales, éticos y
pedagógicos, partiendo de la necesidad de encuadrarlo desde la didáctica.

Así, abordaremos la Inteligencia Artificial (IA) y cómo su aparente “irrupción” pone en


tensión los modos de enseñar escolares. Sin embargo, y contra el discurso de la
inevitabilidad y la urgencia, desde esta propuesta consideraremos que son cambios
que se inscriben en procesos de individualización, digitalización y datificación de larga
duración y que hace ya cuatro décadas que, de modo desigual y no siempre
intencional, están presentes en las aulas y en las discusiones pedagógicas de nuestra
provincia.

Trabajaremos en nuestras aulas de formación permanente a partir de interrogantes


concretos: ¿qué son los algoritmos y cómo se vinculan con la IA? ¿qué tienen de
inteligentes estas tecnologías? ¿verdaderamente lo son? ¿pueden generar
pensamiento por sí solas? ¿Qué tipo de experiencias pueden desarrollarse en el aula
con la IA generativa? ¿Cómo generamos buenas preguntas si no enseñamos a
preguntar? ¿Dónde se aprende a preguntar? ¿Quiénes somos las/los responsables de
enseñar a preguntar?

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y uso crítico en las aulas bonaerenses | 2
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Se trata de poder ejercer tal como lo concibió Paulo Freire en 1985, una “pedagogía de
la pregunta”: es “profundamente democrático comenzar a aprender a preguntar:
antes que nada lo que el profesor debería enseñar es aprender a preguntar”1.

Objetivos

● Ofrecer aproximaciones al concepto de IA y específicamente a las tecnologías


de IA generativa.

● Analizar críticamente la información que circula en los medios de comunicación


sobre la temática.

● Construir marcos pedagógicos para su abordaje en el aula, con mirada


institucional y comunitaria.

Contenidos

Historización y definición de Inteligencia Artificial. ¿Cuándo surge y cuándo se


populariza? El rol de la IA en la sociedad. ¿Qué percepciones tenemos sobre la IA?
¿Cómo pensar la IA en la escuela? ¿Por qué necesitamos problematizar esta temática
en la formación docente?

1
Freiré, Paulo: Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas
inexistentes. - 1a ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2013.

Título original: Por una pedagogia da pregunta (Río de Janeiro, Paz e Terra, 1985, 5" ed. Rev.)

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y uso crítico en las aulas bonaerenses | 3
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Historización de la Inteligencia Artificial. ¿Qué hay de nuevo sobre


lo viejo?

A fines de la década de 1950 se popularizó el concepto de Inteligencia Artificial (en


adelante IA) en el contexto de la ciencias de la computación, como un conjunto de
capacidades cognoscitivas e intelectuales que tienen las máquinas. Si bien no es un
concepto nuevo, en el último tiempo ha surgido en los medios de comunicación la
cuestión de la IA generativa, haciendo referencia específicamente a nuevas
aplicaciones como Chat GPT que interactúan con las/los usuarios y pueden responder
preguntas, ajustando las respuestas al perfil de cada persona. La IA trabaja con los
datos que millones de usuarios intercambiamos diariamente en las plataformas.

Comencemos por establecer algunas preguntas que nos ayuden a entender de modo
reflexivo la cuestión de la IA. ¿Para qué la usamos? Si nos detenemos a mirar nuestras
prácticas cotidianas, encontraremos IA por todas partes. Las recomendaciones que
nos hace por ejemplo Netflix, de películas o series, teniendo en cuenta nuestras
preferencias. Cada vez que entramos al sitio dejamos una huella en los sistemas de
recomendación que tienen las plataformas, y los algoritmos invisibles clasifican los
datos que las/los usuarios intercambian, realizando recomendaciones ajustadas a
nuestras preferencias. Escuchamos música en plataformas como Spotify, que realiza
una reproducción automática de contenidos musicales. Utilizamos asistentes virtuales
como Waze o Google Maps para encontrar el mejor camino. La IA actúa también
cuando utilizamos traductores automáticos de lenguajes y cuando corrigen los errores
en nuestra ortografía. También es empleada por instituciones bancarias para
organizar y manejar grandes cantidades de datos. En síntesis, hace tiempo que
vivimos en entornos en los que la IA es capaz de imitar determinadas funcionalidades
de la inteligencia humana.

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y uso crítico en las aulas bonaerenses | 4
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

La Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST)


de la UNESCO ofrece más detalles al respecto y describe la IA como algo que implica:
“máquinas capaces de imitar ciertas funcionalidades de la inteligencia humana,
incluyendo características como la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la
resolución de problemas, la interacción lingüística e incluso la producción de trabajos
creativos” (COMEST, 2019, traducción libre).

Para ver

Las/los invitamos a ver la primera parte del siguiente video en donde el especialista
en Tecnologías, Cristóbal Cobo, nos introduce en las características de la IA
generativa y sus posibles usos críticos en la educación. El autor plantea que
“Inteligencia Artificial” es un concepto “paraguas” que engloba diferentes prácticas
y que la “IA generativa” imita la creatividad humana. Les proponemos ver desde el
inicio hasta el min. 9,55. En el 3er módulo retomaremos su exposición para analizar
los usos del chat GPT en la educación.

Fuente: Foro Internacional AcademIA (VirtualEduca, Medellín, 2023)


https://virtualeduca.org/
ver video
https://youtu.be/Va0rLnbHaK0?si=K4sKHdqL8IH6FGkq

Para pensar luego de ver el video: ¿Qué diferencias encontramos entre aprender sobre
IA y aprender con IA? ¿Qué aplicaciones de IA conocemos? ¿Consideran que “cuesta”
entender las lógicas de estas aplicaciones? ¿Pensamos alguna vez en la
“algoritmización” de la vida cotidiana?

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y uso crítico en las aulas bonaerenses | 5
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

IA generativa

En este último tiempo se ha popularizado un tipo de Inteligencia Artificial que es la


generativa porque es capaz de generar textos, imágenes y de “hackear” algo propio
del ser humano: “el lenguaje”. Las tecnologías generativas se han vuelto capaces de
producir textos, a partir de preguntas generadas por las/los usuarios. La más
difundida es el chat GPT. ¿Qué buscan las/los estudiantes cuando acuden a este sitio?
¿Lo utilizamos las/los docentes? ¿para qué lo usamos? ¿conversamos en la institución
sobre los usos que hicimos o los posibles a realizar? ¿sabemos si las familias lo han
utilizado? ¿para qué?

Hasta hace poco sólo conocíamos a Google y otros buscadores para acceder a la
información disponible en la web, cuya hegemonía en la cultura contemporánea lo
convierte en una especie de oráculo al que le preguntamos todo. Muchas veces la
ausencia de alfabetización digital con relación a las búsquedas de información, ha
hecho que tanto docentes como familias y estudiantes copien textos disponibles en
sitios de Internet, sin contrastar con otras fuentes, sin hacer búsquedas más
exhaustivas.

La diferencia es que a partir de la aparición del chat, se introduce un cambio de


paradigma en la forma en que obtenemos la información que buscamos, ya que
podemos establecer un diálogo que no es posible realizar con los buscadores
tradicionales. En el chat elaboramos preguntas (que se denominan Prompt) y el
programa, en base a la combinación que hace de los datos disponibles en la web,
elabora una respuesta.

Más adelante experimentaremos con estas tecnologías, porque consideramos que la


forma de entender su funcionamiento es usándolas. Pero es importante advertir que
los medios de comunicación masiva han realizado todo tipo de comentarios sobre la
IA y diferentes expertos han sido invitados a opinar sobre este nuevo fenómeno. No

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y uso crítico en las aulas bonaerenses | 6
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

es raro advertir en esas opiniones la reposición de un mito que se sostiene siempre,


cada vez que algo nuevo interpela a la escuela y que es el “mito de su obsolescencia”,
“la desadecuación de los contenidos curriculares con relación a los avances
tecnológicos” como así también se reponen las miradas futuristas o distópicas que
con la anuencia del mercado anuncian a viva voz “el fin de la escuela”, “la
subordinación de los y las maestros/as ante estas nuevas tecnologías”, entre otras
creencias, que no analizan en profundidad la relación de IA y la educación, sino que
repiten clichés y reducen la problemática a los tiempos televisivos.

Se trata entonces de abordar la enseñanza como problema pedagógico y como


práctica docente, pensada desde las áreas, desde los contenidos transversales y desde
las líneas curriculares provinciales para el período 2022 - 2023 en el marco del plan
sexenal de la provincia de Buenos Aires 2022-20272. Los objetivos son “interpelar el
lugar que ocupan las TIC desde una mirada educativa” (DC Inicial, 2022) y al mismo
tiempo “que la enseñanza multiplique sus búsquedas y desarrollos creativos para que
las y los estudiantes aprendan, es decir, puedan decidir conectarse aún más con las
culturas y los conocimientos que les pertenecen por derecho” (Líneas prioritarias
Secundaria, 2022).

¿Por qué necesitamos problematizar estas temáticas en la


formación docente?

Como venimos sosteniendo, desde esta propuesta de formación consideramos


importante poder problematizar la relación de la IA con la escuela, atender a los usos
que hacemos como educadoras/es y que realizan las/los estudiantes, poder dar un

https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-06/Plan%20de%20Trabajo%202022%20-
%202023%20EDUCACI%C3%93N%20BONAERENSE.pdf

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y uso crítico en las aulas bonaerenses | 7
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

marco pedagógico a esos usos y recuperar una pedagogía de la pregunta, tal como
propone Paulo Freire: “Es profundamente democrático comenzar a aprender a
preguntar: antes que nada lo que el profesor debería enseñar es aprender a
preguntar”3 .

Poder construir preguntas que problematicen la información que brindan estas


tecnologías contribuirá a pensar que enseñar no es sólo transmitir un conocimiento o
elaborar consignas que puedan ser respondidas por un chat. El desafío que tenemos
por delante es la alfabetización digital en algoritmos e IA para poder hacer un uso
pedagógico y sobre todo crítico de estas tecnologías.

A modo de cierre

En este módulo nos propusimos traer la IA a la mesa de trabajo de la formación


docente, parafraseando a Simons y Masschelein (2014), para convertirla en objeto de
estudio escolar y para analizar las “posibilidades en conflicto” de las que hablan
Dussel y Trujillo (2018), las oportunidades de enseñar con medios digitales en las
escuelas desde una perspectiva no centrada en las permisibilidades técnicas de los
medios digitales sino en “las adaptaciones que se hacen en distintos contextos, con
los discursos pedagógicos disponibles, con la historia y presente de las instituciones y
las políticas educativas” (p. 159).

Abrimos camino a través del trabajo colectivo para la construcción de respuestas


provisorias y recorridos posibles en relación a un tema reciente y sobre el cual todavía
no hay consensos ni grandes producciones teóricas. Abordamos la temática desde el
análisis crítico de la información disponible en los medios de comunicación y nos
proponemos enmarcar la IA desde la didáctica.

3
Freire Paulo y Faundez Antonio (2010): “Por una pedagogía de la pregunta”. Disponible en:
paulo_freire_-_pedagogia_de_la_pregunta_2.pdf (infd.edu.ar)

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y uso crítico en las aulas bonaerenses | 8
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Referencias

● Dussel Inés y Trujillo Reyes (2018): ¿Nuevas formas de enseñar y aprender?


Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela

● Freire, Paulo: Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación


basada en respuestas a preguntas inexistentes. - 1a ed.- Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores, 2013. Disponible en:
paulo_freire_-_pedagogia_de_la_pregunta_2.pdf (infd.edu.ar) Título
original: Por una pedagogia da pergunta (Río de Janeiro, Paz e Terra, 1985,
5" ed. Rev.)

● DGCyE: Líneas prioritarias de la dirección provincial de educación secundaria


para el período 2022-2023. Línea prioritaria 2. “Robustecer la enseñanza”,
Línea 3.“Construir ciudadanía, democratizar la escuela y producir lenguajes”.

● DGCyE (2022): Diseño curricular para la educación inicial.

● Masschelein y Simons (2014): Defensa de la escuela. Una cuestión pública.

● Sadin Eric (2018): La humanidad aumentada. La administración digital del


mundo. Buenos Aires, Caja negra ediciones. Fragmento disponible en:
https://cajanegraeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/12/La.humanidad_
Sadin_CajaNegra.pdf

● Srnicek, Nick (2018): “Capitalismo de plataformas” 1era ed. Ciudad Autónoma


de Buenos Aires. Caja Negra. Caps 2 y 3.

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y uso crítico en las aulas bonaerenses | 9
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente. Dirección


Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2023).

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Inteligencia artificial y escuela: dilemas, debates y uso crítico en las aulas bonaerenses | 10

También podría gustarte