Sub Dirección de
Servicios y Asistencia
                                                                      Empresarial
              MODELOS DE
              CONTRATOS
           INTERNACIONALES
                                                Diciembre 2012
                                              Realizado para
                                       Departamento de Facilitación
                                            de Exportaciones
                                              PROMPERÚ
                                              Elaborado por
                                      Richer Naún Obregón Chávez
► Sub Dirección de Servicios y Asistencia Empresarial
República de Panamá 3647, Lima 27 – Perú
T (51-1) 616 7400 F (51-1) 4213938
www.promperu.gob.pe
RESUMEN EJECUTIVO
El Comercio Exterior y Comercio Internacional constituyen dos conceptos distintos, pero
necesarios para la materialización de las operaciones comerciales actuales; se entiende por
comercio exterior al conjunto de operaciones de importación y de exportación de bienes y
servicios, determinadas por disposiciones normativas del sector público - estatal (tramites –
procedimientos) o por el derecho comunitario - en casos de pertenecer a bloques
económicos como la Unión Europea (UE), Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN o NAFTA), Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), entre otros.
En cambio, el comercio internacional, se entiende al conjunto de actividades comerciales
realizadas entre privados, residentes en distintos países. A diferencia del comercio interior,
donde las transacciones comerciales se efectúan dentro de un espacio económico,
monetario y jurídico relativamente homogéneo, las transacciones comerciales
internacionales se realizan entre operadores comerciales privados situados en diferentes
ordenamientos jurídicos y con acentuadas diferencias económicas, tecnológicas, sociales o
elementos de otra naturaleza.
Dichas diferencias constituyen limitaciones a una diáfana relación comercial entre
importadores y exportadores u operadores de comercio internacional; por lo que uno de los
mecanismos de negociación, ejecución y resolución de conflictos viene hacer los contratos
comerciales que se vinculan al comercio internacional.
En este sentido, se ha desarrollado 10 contratos que suelen utilizarse en el comercio
internacional, los cuales permitirán que las MYPES tengan la oportunidad de informarse
sobre conceptos, elementos, características, partes e informaciones significativas de los
contratos utilizados en el comercio internacional y, tomando como base a dichas
informaciones jurídicas, pueden vincularse de manera segura con sus similares ubicados en
diferentes lugares del planeta.
En dicho contexto, las instituciones contractuales constituyen herramientas de gran utilidad
para dar seguridad jurídica al patrimonio y responsabilidades de cada una de las partes que
intervienen sobretodo en el comercio internacional, porque ello constituirá la norma entre
las partes para hacer efectiva los derechos, obligaciones y responsabilidades que emerjan
del contenido de los contratos mercantiles - empresariales utilizados entre residentes o
domiciliados en diferentes países y así evitar contratiempos o eventualidades que pueden
menoscabar los intereses de las partes contratantes.
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………1
 I. ¿Qué es un contrato?..................................................................................................2 1.1.
 ¿Qué elementos se debe considerar en un contrato?......................................2 II. ¿Qué es el
    contrato de Compraventa?........................................................................3 III. ¿Qué es el
                         contrato de Compraventa Internacional?..................................................3
         3.1. ¿Qué características presenta el contrato de compraventa internacional?......4
         3.2. ¿Qué normas pueden aplicarse en el comercio internacional?.......................5
         3.3. ¿Cuándo es necesario formalizar un contrato?...............................................5
         3.4. ¿Qué elementos debe contener el contrato?...................................................6
         3.5. ¿Es necesario incorporar los Incoterms?........................................................6
         3.6. ¿Quiénes son partes en el contrato de compraventa internacional?...............6
   IV. ¿Qué es el contrato de Distribución?..........................................................................7
         4.1. ¿Qué características tiene el contrato de distribución?..................................7
    4.2. ¿Qué derechos tiene el fabricante?.................................................................7
    4.3. ¿Qué obligaciones tiene el fabricante?...........................................................7
    4.4. ¿Qué derechos tiene el distribuidor?...............................................................8
    4.5. ¿Qué obligaciones tiene el distribuidor?.........................................................8
    4.6. ¿Quiénes son partes en el contrato de distribución?.......................................8
V. ¿Qué es el contrato de Joint Venture?........................................................................9
    5.1. ¿Qué elementos contiene el contrato de joint venture?..................................9
    5.2. ¿Qué características presenta el contrato de joint venture?............................9
    5.3. ¿Qué ventajas presenta el contrato de joint venture?....................................10
    5.4. ¿Qué inconvenientes presenta el contrato de joint venture?.........................10
    5.5. ¿Qué elementos debe contener el contrato de joint venture?.......................10
    5.6. ¿Quiénes son partes en el contrato de joint venture?....................................11
VI. ¿Qué es el contrato de Know How?.........................................................................11
    6.1. ¿Qué elementos presenta el know how?.......................................................11
    6.2. ¿Qué características tiene el contrato de know how?...................................11
    6.3. ¿Qué derechos y obligaciones tiene el licenciante – cedente o dador?........12
    6.4. ¿Qué obligaciones tiene el licenciatario o cedido?.......................................12
    6.5. ¿Quiénes son partes en el contrato de know how?.......................................12
 VII. ¿Qué es el contrato de Comisión?......................................................................13
    7.1. ¿Qué características tiene el contrato de comisión mercantil?.....................13
    7.2. ¿Qué derechos y obligaciones tiene el comitente?.......................................13
    7.3. ¿Qué derechos y obligaciones tiene el comisionista?...................................14
    7.4. ¿Quiénes son partes en el contrato de comisión?.........................................14
VIII. ¿Qué es el contrato de Licencia de Marcas?......................................................14
    8.1. ¿Qué elementos presenta el contrato de licencia de marcas?.......................15
    8.2. ¿Qué tipos de licencia de marcas existen?....................................................15
    8.3. ¿Qué características tiene el contrato de licencia de marcas?......................16
    8.4. ¿Qué obligaciones tiene el licenciante?........................................................16
    8.5. ¿Qué obligaciones tiene el licenciatario?.....................................................16
    8.6. ¿Quiénes son partes en el contrato de licencia de marcas?..........................16
IX. ¿Qué es el contrato de Agente Intermediario?.........................................................16
    9.1. ¿Qué elementos presenta este contrato?.......................................................17
    9.2. ¿Qué funciones tienen los agentes intermediarios?......................................17
    9.3. ¿Qué características tiene el contrato de agente intermediario?...................17
    9.4. ¿Quiénes son partes en el contrato de agente intermediario?.......................18
X. ¿Qué es el contrato de Factoring?............................................................................18
    10.1. ¿Qué elementos presenta el factoring?.........................................................19
    10.2. ¿Qué características tiene el factoring?........................................................19
    10.3. ¿Qué derechos tiene la empresa factora?......................................................20
    10.4. ¿Qué obligaciones tiene la empresa factora?................................................20
    10.5. ¿Qué derechos tiene la empresa factorada?..................................................20
    10.6. ¿Qué obligaciones tiene la empresa factorada?............................................20
    10.7. ¿Existe norma internacional sobre factoring?...............................................21
    10.8. ¿Quienes son partes en el contrato de factoring?..........................................21
  XI. ¿Qué es el contrato de Franchising – Franquicia?....................................................21
      11.1. ¿Qué características tiene el franchising?.....................................................21
      11.2. ¿En qué negocios puede existir el franchising?............................................22
      11.3. ¿Qué derechos tiene el franchisor?...............................................................23
      11.4. ¿Qué obligaciones tiene el franchisor?.........................................................23
      11.5. ¿Qué derechos tiene el franchisee o franquiciado?......................................23
      11.6. ¿Qué obligaciones tiene el franchisee?.........................................................23
      11.7. ¿Quiénes son partes en el contrato de franchising?......................................24
   XII. ¿Qué es el contrato de Leasing?.........................................................................24
      12.1. ¿Qué características tiene el leasing?...........................................................24
      12.2. ¿Qué tipos de leasing existe?........................................................................25
      12.3. ¿Qué derechos tiene la empresa de leasing?................................................25
      12.4. ¿Qué derechos tiene la empresa usuaria?.....................................................26
      12.5. ¿Qué obligaciones tiene la empresa de leasing?..........................................26
      12.6. ¿Qué obligaciones tiene la empresa usuaria?...............................................27
      12.7. ¿Quiénes son partes en el contrato de leasing?............................................27
   XIII. Modelos de Contratos………………………………………………………….28
     13.1. Contrato de Compraventa Internacional…………………………………...29
     13.2. Contrato de Distribución…………………………………………………...34
     13.3. Contrato de Joint Venture………………………………………………….40
     13.4. Contrato de Know How……………………………………………………44
     13.5. Contrato de Comisión Mercantil…………………………………………..52
     13.6. Contrato de Licencia de Marcas…………………………………………...57
     13.7. Contrato de Agente Intermediario…………………………………………60
     13.8. Contrato de Franchising – Franquicia……………………………………...66
     13.9. Contrato de Factoring……………………………………………………...76
     13.10. Contrato de Leasing………………………………………………………..81
  XIV. Tips a tomar en consideración en los contratos………………………………..87
  Bibliografía…………………………………………………………………………….89
INTRODUCCIÓN:
      Uno de los elementos importantes en el desarrollo de las actividades empresariales
      de las personas naturales o jurídicas que se dedican al comercio internacional
      constituye el conocimiento de los mecanismos de contratación internacional, sobre
      todo de los exportadores - importadores pertenecientes a países en vías de
      desarrollo como es el caso peruano; es decir el tema de la contratación ayuda a
      fortalecer la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, en particular
      suministrando nociones y conceptos que puedan permitirles la toma de decisiones a
      quienes pretendan incursionar satisfactoriamente en el comercio internacional. En
      este sentido se busca de resaltar los aspectos elementales que un exportador debe
      advertir al momento de suscribir un contrato con sus clientes, porque éste
      mecanismo convencional será el instrumento que permita resolver cualquier
      controversia que pudiera surgir de una relación comercial, por lo que su
      importancia es trascendente para que el operador del comercio internacional tenga
      asegurado su inversión o capital de trabajo.
      En una relación comercial puede ocurrir variadas formas de materializar una
      operación comercial y la suscripción de un contrato, no siempre suele suceder o no
      forma parte de las prácticas de determinados importadores o exportadores, pero sin
       embargo las transacciones comerciales de venta o compra de bienes y servicios se
       desarrollan contractualmente y todos los días como por ejemplo la compra de
       seguros, pasajes, telefonía, tarjetas de crédito, obras, compraventa de mercancías,
       franquicias, joint venture, etc.; así, en el comercio internacional el contrato adquiere
       especial atención, porque, con frecuencia, los empresarios dejan de lado los
       contratos, sea por desinformación, carencia de asesores o por considerar
       innecesario; este hecho, en muchos casos ha generado el fracaso de empresas o
       haber sido victimas de estafas o fraudes comerciales por haber carecido justamente
       de un contrato que hubiera permitido asegurar sus derechos y responsabilidades.
       El presente trabajo nos conduce a enfocar el tema a los mecanismos jurídicos que
       permiten el intercambio de bienes y servicios en el comercio internacional y
       algunos que complementan la materialización de las transacciones comerciales, en
       este caso particular a los contratos vinculados al comercio internacional y ello debe
       partir por informarnos sobre: el contrato, el contrato de compraventa, el contrato de
       compraventa internacional, necesidad de formalizar un contrato, elementos
       importantes en la compraventa internacional, el contrato de distribución, el contrato
       de joint venture, el contrato de know how, el contrato de comisión, el contrato de
       licencia de marcas, el contrato de agente intermediario, el contrato de factoring y el
       contrato de leasing. Es importante mencionar que el carácter de internacional de
       estos contratos se debe a la participación de uno de los contratantes que debe ser de
       distinta residencia que su par, es decir de otro país, el cual significa a su vez que la
       mayoría de los contratos mencionados pueden ser suscritos entre residentes del
       mismo país con los mismos efectos pero sin la característica de ser contrato
       internacional.
       Finalmente, resaltamos determinados elementos y características que constituyen la
       formación de los contratos antes indicados y los modelos referenciales de cada uno
       de los mismos, los cuales concuerdan con los términos de referencia establecida.
                                              1
I. ¿QUE ES UN CONTRATO?
Conforme al artículo 1351 del Código Civil peruano“El contrato es el acuerdo de dos o
más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”.
Los términos del contrato no pueden ser contrarios a norma legal. Existen principios como
la libertad de contratar y autonomía de la voluntad establecidos en la Constitución Política
del Estado, sobre los cuales reposan y celebran los contratos en general. Los términos
contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.
En el derecho comparado podemos encontrar otros conceptos sobre el contrato; así
tenemos que, el artículo 1321 del Código Civil italiano refiriéndose a la noción de los
contratos en general prescribe: El contrato es el acuerdo de dos o más partes para
constituir, regular o extinguir entre sí una relación jurídica patrimonial” y el artículo
1322 del mismo cuerpo normativo regula sobre la autonomía contractual de la siguiente
manera: “Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato dentro de los
límites impuestos por la ley y por las normas corporativas.
Las partes pueden también concluir contratos que no pertenezcan a los tipos que tienen
una disciplina particular, con tal que vayan dirigidos a realizar intereses merecedores de
tutela según el ordenamiento jurídico”.
Asimismo, el artículo 1101 del Código Civil francés regula que: “El contrato es un
convenio por el cual una o varias personas se obligan, frente a una u otras varias, a dar,
hacer o no hacer algo”.
Así también el artículo 1254 del Código Civil español prescribe que: “El contrato existe
desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar
alguna cosa o prestar algún servicio.”, adicionalmente el artículo 1255 del mismo Código
establece que: Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que
tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden
público”.
Y finalmente el artículo 1137 del Código Civil argentino prescribe que: “Hay contrato
cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común,
destinada a reglar sus derechos”.
1.1 ¿QUÉ ELEMENTOS SE DEBE CONSIDERAR EN UN CONTRATO?
El análisis jurídico del contrato puede conducirnos a hurgar muchas legislaciones y
doctrinas, pero el enfoque del presente trabajo requiere de ciertos elementos pragmáticos
que un exportador debe considerar y en dicho contexto podemos mencionar que el
CONTRATO es el acuerdo o pacto de dos o mas partes, sean escritos u orales y bajo la
forma que determinen, para obligarse sobre relaciones patrimoniales; en este sentido
debemos advertir ciertos elementos prácticos a tomar en consideración:
    a. Acuerdo o Pacto se refiere a la coincidencia de dos o más partes que puede constar
        en cualquier medio, siendo recomendable por escrito.
   b. Relaciones patrimoniales, el contrato debe versar sobre bienes, por ejemplo en la
       compraventa internacional – mercaderías- y ello dará origen al contenido de los
       derechos, obligaciones y condiciones de ser el caso.
                                           2
   c. Regular, normar la relación jurídica de los contratantes, vinculados a derechos y
       obligaciones de las partes, en cualquiera de las modalidades contractuales
       adoptadas, ejemplo en la compraventa, licencia de marca, distribución, seguro, etc.
   d. La temporalidad de las obligaciones pactadas en un contrato es importante, porque
       permite que dicha norma entre las partes tenga vigencia en un determinado tiempo
       y por tanto de cumplimiento obligatorio; la regla general en los contratos es que son
       temporales.
II. ¿QUE ES EL CONTRATO DE COMPRAVENTA?
El artículo 1529 del Código Civil peruano establece que: “Por la compraventa el vendedor
se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en
dinero”. Lo que caracteriza y tipifica al contrato de compraventa es su carácter consensual,
por que la propiedad se transfiere por el simple consentimiento de las partes, sin relación
con la formalidad alguna; en este sentido el contrato de compraventa queda perfeccionado
en el momento y en el lugar en que la aceptación es conocida por el oferente y cuando se
exterioriza la voluntad de vender y de pagar el precio.
En otras legislaciones podemos encontrar otros conceptos como:
El artículo 1470 del Código Civil italiano que prescribe sobre la noción de venta de la
siguiente forma: La venta es el contrato que tiene por objeto la transferencia de la
propiedad de una cosa o la transferencia de otro derecho contra la compensación de un
precio”.
El artículo 1582 del Código Civil francés establece que: “La venta es un contrato por el
cual una parte se obliga a entregar una cosa, y la otra a pagarla. Podrá ser llevada a
cabo mediante escritura pública o privada. Y la perfección del contrato está regulado en el
artículo 1583 el cual establece: “Se perfeccionará entre las partes, y el comprador
adquirirá de derecho la propiedad con relación al vendedor, desde el momento en que
exista acuerdo sobre la cosa y el precio, aunque la cosa no haya sido todavía entregada ni
el precio pagado”.
El artículo 1445 del Código Civil español regula: “Por el contrato de compra y venta uno
de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella
un precio cierto, en dinero o signo que lo represente”.
El Código Civil argentino regula el contrato de compra y venta en el artículo 1323 de la
siguiente manera: “Habrá compra y venta cuando una de las partes se obligue a transferir
a la otra la propiedad de una cosa, y ésta se obligue a recibirla y a pagar por ella un
precio cierto en dinero”.
III. ¿QUE ES EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL?
Para el profesor Sidney Bravo Melgar “el contrato de compraventa internacional, es
aquella modalidad contractual, que permite a una persona natural o jurídica de un
determinado país, comprar mercaderías a otra persona jurídica o natural de distinta
nacionalidad, a cambio de un precio convenido”; por su parte el maestro Aníbal Sierralta
                                             3
Ríos define que: “La compraventa internacional representa una de las funciones básicas
del comercio exterior: la de transacción. Es una operación de intercambio por medio de la
cual se entrega una cosa determinada contra su equivalencia en dinero. Ampliamente
puede definirse como una convención mutua en virtud de la cual se obliga el vendedor a
entregar la cosa que vende y el comprador el precio convenido por ella. Es un vínculo
entre la producción y el consumo internacional de bienes y servicios”.
Para nosotros, el contrato de compraventa internacional es el acto jurídico por el cual más
de dos personas de distinto país transan sobre mercaderías a cambio de un precio
determinado, donde una de las partes resulta vendedor y el otro comprador; el contrato
puede convenirse por la forma que las partes establezcan.
Es importante destacar que el 11 de abril de 1980 se aprobó en la ciudad de Viena, capital
de la República de Austria, la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de
compraventa internacional de mercaderías y consta de 101 artículos, con el objetivo de
definir un régimen uniforme para los contratos de compraventa internacional que sea
aplicable en lugar de las legislaciones nacionales sobre la materia, esto es, un derecho que
rige relaciones entre personas privadas de diversa nacionalidad. Es importante esta norma
por las consecuencias prácticas de facilitar los intercambios de bienes, capitales y servicios
en el contexto de la mundialización económica, precisando que la Convención sólo regula
la compraventa de mercaderías.
El Perú se adhirió a esta Convención el 22 de febrero de 1999, a través del Decreto
Supremo N° 011-99-RE
3.1 ¿QUE CARACTERISTICAS PRESENTA EL CONTRATO DE
      COMPRAVENTA INTERNACIONAL?
   a. CONSENSUAL.- Como todo contrato en general, reposa sobre el acuerdo de dos
      voluntades (importador – exportador/ vendedor/ comprador) que deben convenir en
      la integridad de las cláusulas del contrato, entre ellas referido ha: mercadería,
      precio, plazo, obligaciones, responsabilidades, formas de resolver los conflictos,
      etc.
   b. BILATERAL.- Es la presencia de dos prestaciones: prestación y contraprestación,
       que son los contenidos patrimoniales de cada una de las obligaciones creadas por el
       contrato y que estarán a cargo de cada parte contratante.
   c. ONEROSO.- Reposa en la ventaja o utilidad que el contrato origina, siendo
       beneficioso o lucrativo para ambas partes.
   d. CONMUTATIVO.- Las obligaciones o prestaciones que emergen del contrato
       deben ser apreciados inmediatamente, es decir el valor de la mercancía debe ser
       equivalente al precio pactado.
   e. PRINCIPAL.- Porque el contrato de compraventa internacional tiene existencia
      propia y de ella pueden emerger otros contratos accesorios, siendo particular la
      traslación de dominio, por la naturaleza de la transacción, el cual no necesariamente
      coincide con la traditio.
                                           4
   f. NOMINADO.- Es regulado de modo preciso e inconfundible por la Convención de
       las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional suscrito en
       Viena en 1980.
   g. DE LIBRE DISCUSIÓN.- Porque las partes, en igualdad de situaciones, establecen
       de mutuo acuerdo, los extremos del contrato, sin presiones de ninguna índole. Cada
       parte actúa en defensa de sus propios intereses y tienen la oportunidad de discutir,
       analizar, contra-oferta.
   h. DE EJECUCION INSTANTANEA.- Las obligaciones emergentes del contrato se
      cumplen de una sola vez, en un solo momento, el vendedor trasfiere su dominio y el
      comprador adquiere la mercadería; en el Comercio internacional puede ser también
      de tracto sucesivo, cuando las obligaciones de ambas partes o de una de ellas, se
      ejecutan en prestaciones periódicas y sucesivas, como ocurre con el importador y
      exportador que mantienen lazos comerciales en el tiempo.
3.2 ¿QUE NORMAS PUEDEN APLICARSE EN EL COMERCIO
      INTERNACIONAL?
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderías, aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la ciudad
de Viena – República de Austria el 11 de abril de 1980.
Normas jurídicas nacionales de los contratantes, en el caso de la compraventa internacional
puede ser la ley del estado del exportador o importador.
En los contratos de compraventa internacional de mercaderías puede incorporarse los
INCOTERMS de la Cámara Internacional de Comercio.
También puede considerarse la Ley Uniforme de Venta Internacional de Mercaderías
(ULIS, su abreviatura en inglés); Principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales
Internacionales; Principios de Derecho Contractual Europeo (PECL); Modelo de Contrato
ITC para la Compraventa Comercial Internacional de Productos Perecederos; Contrato
Modelo para la Compraventa Internacional de la CCI – Bienes Manufacturados para la
Reventa.
3.3 ¿CUANDO ES NECESARIO FORMALIZAR UN CONTRATO?
La necesidad de celebrar un contrato dependerá de varios factores, sobre todo si se trata del
comercio internacional: importaciones - exportaciones. Usualmente las transacciones
comerciales internacionales de poca suma de dinero y al contado o por la frecuencia de las
relaciones comerciales entre partes, no están sujetos a un contrato escrito en particular,
pueden optarse por otros mecanismos como las facturas comerciales que actúan o “suplen”
a los contratos y ésta es una practica constante en el comercio internacional.
En consecuencia, la suscripción de un contrato será necesario por el grado de inversión que
se destina en una transacción comercial, las responsabilidades que asume y los riesgos que
pueden ocurrir, también dependerá del tamaño de las empresas contratantes y el capital que
ponen en riesgo, puede ser una micro o pequeña empresa que esté destinando gran parte de
su capital y si desea garantizar su inversión, deberá protegerse con la suscripción de un
contrato y en general dependerá de muchos factores vincularse contractualmente en el
                                           5
comercio internacional y es recomendable hacerlo en los siguientes supuestos que son
referenciales:
   a. En la compraventa internacional cuando el capital de trabajo destinado puede sufrir
   alguna eventualidad y como consecuencia de ello la quiebra de la empresa. b. Cuando el
   monto del capital en una exportación o importación es muy alto en relación con el
   capital de la empresa y en estos casos no solamente es importante la suscripción de un
   contrato, sino la asesoría legal correspondiente a fin de prever las obligaciones y
   responsabilidades que puedan surgir en un eventual caso de incumplimiento, etc.
   c. Por la naturaleza de las mercancías o productos que pueden significar mucho valor o
       perecer en el tiempo.
   d. Cuando las condiciones sociales del país de uno o ambos contratantes pueda influir
       en el incumplimiento de la ejecución del contrato y requiere garantizar la
       transacción.
   e. Es recomendable que un exportador suscriba un contrato en los casos de distribución
       de mercancías - productos por determinado periodo, cuando el exportador destine
       cierto capital de trabajo
3.4. ¿QUE ELEMENTOS DEBE CONTENER EL CONTRATO?
- Objeto del contrato.
- Identificación de las mercancías, cantidades y calidades.
- Precio de las mercancías.
- Forma de envío de las mercancías.
- Momento y forma de pago.
- Entrega de las mercancías.
- Entrega de los documentos.
- Certificación del producto.
- Obligaciones de las partes.
- Patentes y marcas.
- Vigencia del contrato.
- Legislación aplicable.
- Sometimiento a arbitraje.
- Firma del contrato.
3.5. ¿ES NECESARIO INCORPORAR LOS INCOTERMS?
En la actualidad el uso de los INCOTERMS en la compraventa internacional es frecuente e
importante porque permite que las relaciones comerciales de las partes sean mucho más
claras. Los Incoterms regulan exclusivamente los derechos y obligaciones de las partes
respecto al contrato de compraventa y la entrega de las mercancías vendidas, controlando y
reduciendo el riesgo de complicaciones legales. Actualmente existe la versión
INCOTERMS 2010.
3.6. ¿QUIENES SON PARTES EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
       INTERNACIONAL?
       EL VENDEDOR ó Exportador, normalmente es una empresa constituida conforme
       a las normas internas del país donde realiza sus operaciones comerciales.
                                           6
       EL COMPRADOR ó Importador, también suele ser por lo general una empresa
       dedicada al comercio internacional y en ambos casos, uno de los contrates se
       encuentra ubicado – domiciliado en otro país.
IV. ¿QUE ES EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN?
Citando al profesor Sidney Bravo Melgar, “El contrato de distribución es un contrato
atípico, ya que no cuenta con una norma legal que la regule; este contrato catalogado
doctrinariamente como consensual, permite al fabricante de diversos productos venderlos a
una persona denominada distribuidor el cual se encargará de las ventas al menudeo, vale
decir, el distribuidor cumple una función de intermediación entre los fabricantes y los
consumidores. El distribuidor tiene beneficios por la diferencia existente entre el precio de
compra y el de venta, ello es muy conocido como precio de reventa. El contrato de
distribución se patentiza desde el momento en que una determinada empresa que fabrica
determinados productos, encarga a otra compañía, especializada en comercializar, la
introducción y distribución de estos productos en una determinada zona o mercado.
Obviamente para que el contrato se concrete, el productor de los bienes se compromete a
suministrarle los bienes al distribuidor, para que éste los venda por cuenta y nombre propio
a los consumidores en general”.
4.1. ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN?.
   - Es oneroso.
   - Es atípico, no cuenta con una ley especial propia.
   - Es conmutativo.
   - Es bilateral.
   - Es un contrato de adhesión, en vista que su gran mayoría las clausulas del contrato
       han sido elaborados unilateralmente por el fabricante vendedor y el comprador –
       distribuidos se ceñirá a dicho contrato.
   - Es un contrato no formal, puede ser verbal o escrito o las forma que las partes
       establezcan, lo importante es que los acuerdos deben acreditarse.
   - Es consensual.
   - Tracto sucesivo, el objetivo del contrato no se cumple tan sólo con uno o más actos
       determinados, sino que suele prolongarse en el tiempo y se van repitiendo las
       transacciones comerciales de manera sistemática.
   - Exclusividad, se reserva la exclusividad en favor del distribuidor – comprador y
       dentro de una zona determinada, por tanto el fabricante, productor no puede por sí
       mismo, ni a través de la tercero, vender los productos otorgados al distribuidor
       dentro del plazo pactado.
4.2. ¿QUE DERECHOS TIENE EL FABRICANTE?
   - Establecer el precio de venta de sus productos o servicios.
   - Percibir el monto correspondiente a la mercadería remitida – vendida al distribuidor.
   - A ejercer los medios legales en caso de incumplimiento del distribuidor.
4.3. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE EL FABRICANTE?
   - Entregar la mercadería en la forma pactada.
                                              7
   - No realizar ventas directas en la zona reservada al distribuidor, salvo pacto en
       contrario.
   - Informar el valor de los nuevos productos y consensuar sobre ellas. -
   Cumplir con los compromisos vinculados a la publicidad.
4.4. QUE DERECHOS TIENE EL DISTRIBUIDOR?
   - Exigir que se cumplan los aspectos concernientes a la publicidad acordada, cuya
       finalidad radica en promocionar los productos materia del contrato.
   - Exigir el envío de las mercaderías señaladas en el contrato y en la cantidad
       establecida.
   - Beneficiarse con el margen de reventa correspondiente a los productos distribuidos,
       previstos en el contrato.
4.5. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE EL DISTRIBUIDOR?
   - Dar cumplimiento a las normas de venta y a las directivas pertinentes que imparta el
        fabricante.
   - No excederse de la zona de distribución establecida en el contrato. - Vender los
   productos materia del contrato, observando el cúmulo al que se obligó en el acuerdo.
   - Distribuir el producto con exclusividad en favor del fabricante, siempre y cuando se
        haya establecido ello en el contrato.
   - Permitir al fabricante efectúe la fiscalización debida conforme al contrato. - Realizar
   la publicación respectiva en el territorio o zona señalada como área de distribución, con
   la finalidad de promocionar los productos objeto del contrato. - Pagar al fabricante las
   facturas de compra de las mercaderías establecidas en el contrato.
   - Mantener un stock idóneo de los productos a distribuir, siempre y cuando la
        naturaleza y el valor de ellos lo posibilite.
   - Mantener una dotación de personal acorde con las actividades de distribución que
        realiza.
   - Conservar un stock eficiente de repuestos, cuando se trata de productos complejos. -
   Prestar un servicio de garantía a los adquirientes de los productos vendidos, si ello
   hubiese sido previsto en el contrato.
   - Mantener un buen sistema informático y de contabilidad, a fin de facilitar al
        fabricante en las respectivas tareas de control.
     - Mantener en buen estado de conservación los productos que vende. 4.6.
   ¿QUIENES SON PARTES EN EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN?
       EL FABRICANTE, productor, importador o mayorista, constituido como empresa
       comercial quien provee los bienes – productos al distribuidor.
       EL DISTRIBUIDOR, normalmente es una empresa constituido para dichos fines y
       es quien adquiere los bienes o productos del fabricante para colocarlos en el
       mercado.
                                8
V. ¿QUE ES EL CONTRATO DE JOINT VENTURE?
Joint Venture = Juntos en la aventura.
El Joint Venture es el acuerdo de varias personas (naturales, jurídicas o mixtas) que
deciden aportar bienes o servicios para ejecutar un proyecto o actividad económica en
común o el mejoramiento de la misma, dentro de un tiempo determinado. Las personas que
participan en ella no pierden su autonomía ni independencia, se trata de realizar un negocio
en común favorable a todos.
Para el profesor Sidney Bravo Melgar, el contrato de Joint Venture, “es un contrato sui
géneris, sui iuris con características y elementos peculiares. A través del contrato traído a
colación dos o más empresas; personas naturales o jurídicas, nacionales y/o extranjeras,
acuerdan asociarse, para combinar conjuntamente sus recursos y actividades para la
ejecución y concreción de un negocio específico, para lo cual compartirán riesgos y
responsabilidades. El Joint Venture es un contrato que paulatinamente se va patentizando
en nuestro país, a través de normas jurídicas de distintos rubros”.
En vista que el contrato de joint venture puede optar una variada modalidad de
características, resulta muy difícil definir el contenido de este contrato y en este contexto,
el maestro Juna M. Farina intenta definir de la siguiente manera: “el contrato de joint
venture es un acuerdo que se celebra entre dos o más empresas que mantienen sus
respectivas autonomías jurídicas con el fin de realizar un objetivo común mediante la
aportación de recursos y la administración compartida de ellos”.
5.1. ¿QUE ELEMENTOS CONTIENE EL CONTRATO DE JOINT VENTURE?
   a. Concurrencia de dos o más personas – empresas.
   b. Existencia de un acuerdo que regula derechos, obligaciones y responsabilidades. c.
   Los participantes mantienen su autonomía e independencia empresarial. d. Aportes que
   pueden ser en dinero, bienes, tecnología, servicios, administración, conocimiento del
   mercado, etc.
   e. El objetivo común que debe definirse en el acuerdo.
   f. Determinar la administración de los aportes para el logro de la finalidad propuesta.
   g. Se trata de una inversión de riesgo y no de una inversión financiera.
5.2. ¿QUE CARACTERISTICAS PRESENTA EL CONTRATO DE JOINT
       VENTURE?
   - Es consensual, requiere de un acuerdo.
   - Es oneroso, las partes ejecutan prestaciones valuables en dinero.
   - Pluralidad de personas o empresas.
   - Posibilidad de exigir el cumplimiento de obligaciones entre participantes. - Contrato
   atípico e innominado, porque carece de una normativa especial y no tiene una
   definición específica de carácter legal.
   - Es autónomo y principal, pues no depende de la existencia de otros contratos. -
   Confianza (fiduciaria), los asociados se deben el uno al otro lealtad, debe existir
   confianza recíproca entre los contratantes.
   - Carácter ad-hoc, porque está destinado a un objeto específico.
   - Beneficio económico en común, dependiendo de los aportes de cada participante.
                                             9
   - Concurrencia de perdidas en general, puede reservarse que sólo algunos soporten las
       pérdidas.
   - Conmutativo, en vista que las prestaciones a cargo de los coasociados son
       equivalentes.
   - Fin lucrativo, normalmente las partes persiguen obtener un lucro o beneficio
       económico.
   - Puede optar varias modalidades.
5.3. ¿QUE VENTAJAS PRESENTA EL CONTRATO DE JOINT VENTURE?
     Para el socio local:
  - Acceso al capital extranjero.
  - Acceso al financiamiento extranjero.
  - Incorporación de tecnologías y marcas extranjeras, entendiendo por las primeras no
      sólo las actuales, sino también las que se pueden aportar en el futuro o actualizar
      mejorándolas.
  - Ingreso a mercados de exportación.
  - Beneficio de las expectativas gerenciales.
     Para el socio extranjero:
  - Acceso al capital local.
  - Manejo en el manejo gerencial local.
  - Acceso al financiamiento local.
  - Empleo de la mano de obra del país receptor, que generalmente es de bajo costo. -
  Acceso a contactos e influencias de todo orden del socio local.
  - Contactos que se requieren para las aprobaciones gubernamentales, cuando son
     necesarios u obligatorios.
5.4. ¿QUE INCONVENIENTES PRESENTA EL CONTRATO DE JOINT
       VENTURE?
     Se afirma que, a pesar de sus muchos usos y beneficios potenciales, los Joint
     Venture frecuentemente fracasan y crean problemas. Los riesgos posibles incluyen
     problemas de soberanía, pérdida de autonomía y control y pérdida de ventajas
     competitivas por inflexibilidad estratégica. Algunos de estos inconvenientes se
     deben a la inexperiencia relativa de las firmas en el manejo del Joint Venture. Otros
     se deben, en parte, a la ignorancia gubernamental respecto a esta opción estratégica,
     así como políticas comerciales no realistas y la incapacidad de los propietarios para
     utilizar adecuadamente este contrato.
5.5. ¿QUE ELEMENTOS DEBE CONTENER EL CONTRATO DE JOINT
       VENTURE?
  - Identificación de las partes.
  - Denominación del Joint Venture.
  - Delimitación del objeto contractual y actividades.
  - Designación de la empresa líder, que asume la función de coordinar la actividad de
      las empresas participantes.
                                            10
  - Duración del Joint Venture.
  - Solución de conflictos, sea en un tribunal judicial o arbitral.
  - Determinar al o representantes.
  - Responsabilidades de cada participante.
  - Inscripción del contrato en el Registro Mercantil donde estén inscritas cada una de las
      empresas nacionales integrantes del contrato.
  - Terminación y disolución del contrato.
5.6. ¿QUIENES SON PARTES EN EL CONTRATO DE JOINT VENTURE?
     Por su característica especial, en el contrato de Joint Venture pueden participar más
     de dos empresas de diferentes países que constituyen una sociedad, generalmente
     en el país de residencia de una de ellas, para realizar conjuntamente una actividad
     de diversos objetivos como la investigación, comercialización, producción, etc.
VI. ¿QUE ES EL CONTRATO DE KNOW HOW?
Know How = El saber como.
 Citando a José Massaguer, el “contrato de Know How es el negocio jurídico celebrado
entre personas físicas o jurídicas en virtud del cual una de ellas el licenciante, titular de un
Know how autoriza a otra persona denominada el licenciatario o receptor a explotarlo
durante un tiempo determinado y con este fin se obliga a ponerlo en su conocimiento en
razón de lo cual el licenciatario o receptor se obliga por su parte a satisfacer un precio
cierto en dinero o en especie fijado comúnmente en forma de suma de dinero calculada en
función del volumen de fabricación o ventas de productos o servicios realizados con el
empleo del khow how licenciado”.
Para Stumpf, el contrato de Know how: “Es un saber no protegido por derechos de tutela,
industriales. Por lo común existe un secreto. Pero esto no es una condición. Lo que
interesa es saber si el beneficiario del Know-how tendría o no acceso a ese saber de no
mediar un contrato. Junto a los conocimientos técnicos cabe contemplar la inclusión de
conocimientos comerciales y de economía de empresa”.
6.1. ¿QUE ELEMENTOS PRESENTA EL KNOW HOW?
    - Secreto sobre conocimientos útiles, esto significa que el cedido no podrá divulgar los
        conocimiento y técnicas adquiridos durante la vigencia del contrato y finalizado
        éste.
    - Ventaja competitiva para el poseedor del secreto.
    - Carácter industrial o comercial del secreto.
    - Esfuerzo para la no divulgación del secreto.
6.2. ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE EL CONTRATO DE KNOW HOW?
    - Bilateral, en el cual interviene el propietario del saber o conocimiento que otorga la
       licencia, permiso o cesión, a quien lo denominamos el cedente, y de otra parte, el
       beneficiario, que es la persona natural o jurídica que producirá o comercializara con
                                               11
        la debida autorización, el saber, el conocimiento o experiencias que corresponden
        al cedente.
    - Es un contrato de prestaciones reciprocas, pues el cedente transfiere un conjunto de
        técnicas o conocimientos, y el beneficiario está en la obligación de pagar a cambio
        una prestación económica que muchas veces se le denominará retribución o
        regalías.
    - Es temporal.
    - Es personalísimo, el conocimiento y técnicas se ceden a una persona en particular
        capacitándolo o adiestrándolo.
    - Contrato atípico, no existe ley especial que regule.
    - De tracto sucesivo, toda vez que la prestación esencial del beneficiario es la de pagar
        periódicamente una cantidad dineraria al cedente o dador del Know how. Empero
        también puede pactarse un pago único o global.
6.3. ¿QUE DERECHOS Y OBLIGACIONES TIENE EL LICENCIANTE –
       CEDENTE O DADOR?
    - Derecho a percibir una contraprestación económica por parte del licenciatario. -
    Supervisar el cumplimiento del contrato.
    - Obligación de transferir los conocimientos técnicos, proporcionar las fórmulas,
       conocimientos, técnicas, herramientas, cálculos, proyectos, documentos, y otros,
       objeto del contrato.
   - Adiestramiento o capacitación de personal, de trabajadores del beneficiario, es decir
       asistencia técnica.
   - Facilitar al beneficiario, todos los medios para que pueda ejercitar plenamente el
       Know-how.
6.4. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE EL LICENCIATARIO O CEDIDO?
   - Pagar al licenciante por los conocimientos cedidos, el pago puede ser total o a través
       de regalías (royalties).
   - Cautelar, guardar los conocimientos recibidos, a fin de evitar su divulgación. -
   Comunicar al licenciante las ventajas o perfeccionamientos que el empleo del know
   how le ha generado.
   - Transferir al licenciante los inventos o mejoras obtenidas con el uso de la tecnología
       del know how.
   - Facilitar las labores de supervisión que realice el licenciante, a fin de verificar si se
       esta cumpliendo el contenido del contrato.
   - Finalizado el plazo del contrato, el beneficiario deberá abstenerse en general de
       ostentar, o utilizar todo lo concerniente a la explotación del know how, así como
       devolver la documentación pertinente.
6.5. ¿QUIENES SON PARTES EN EL CONTRATO DE KNOW HOW?
       EL LICENCIANTE, transferente, cedente ó dador, es el titular de los
       conocimientos, técnicas, herramientas, cálculos, proyectos, etc,.
       EL LICENCIATARIO ó usuario, es aquel que recibe los derechos del licenciante,
       se obliga al pago convenido – regalías -, mantener en estricta reserva los
                                           12
       conocimientos adquiridos, informar sobre las ventajas obtenidas y devolver al
       finalizar el contrato.
VII. ¿QUE ES EL CONTRATO DE COMISIÓN?
Conforme señala la Dra. Zaida Osorio Ruíz, “el contrato de comisión es el que se realiza
entre un comerciante, llamado comisionista, y otra persona, denominada comitente,
obligándose el primero a realizar a nombre propio y por cuenta del segundo, uno o más
negocios comerciales individualmente determinados”.
Asimismo, el Código de Comercio peruano establece en su artículo 237 sobre Comisión
Mercantil lo siguiente: “Se reputará comisión mercantil el mandato, cuando tenga por
objeto un acto u operación de comercio, y sea comerciante o agente mediador del
comercio el comitente o el comisionista”. La regulación sobre demás elementos, clases,
características, etc. pueden remitirse a los artículos 238 al 296 del Código de Comercio.
Para la SUNAT la comisión mercantil es el mandato que tiene por objeto un acto u
operación de comercio en la que el comitente o el comisionista son comerciantes o agentes
mediadores de comercio.
7.1. ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE EL CONTRATO DE COMISIÓN
       MERCANTIL?
   - Es consensual, por la aceptación expresa o tácita de las partes contratantes (comitente
   – comisionista) que normalmente domicilian en lugares distintos. - Es obligatorio.
   - Es indivisible.
  - Es un contrato típico y nominado, porque se encuentra regulado en el Código de
      Comercio en el caso peruano.
  - Es bilateral por la existencia de derechos y obligaciones de las partes. - Es aleatorio
  porque no siempre es posible prever los resultados económicos para los otorgantes.
  - De tracto sucesivo o instantáneo y ello dependerá de la ejecución en el tiempo o que
      las operaciones comerciales se realicen una sola vez; pero es usual que sea más de
      tracto sucesivo.
  - Es oneroso, uno de las partes se enriquece y el otro empobrece, pero ello sucede
      desde el punto de vista teórico, en la practica, ambas partes ganan.
7.2. ¿QUE DERECHOS Y OBLIGACIONES TIENE EL COMITENTE?
  - El comitente debe proveer de los fondos necesarios al comisionista oportunamente,
      salvo pacto en contrario.
  - El comitente podrá ratificar o no las gestiones realizadas por el comisionista en
      exceso o con violación de las instrucciones conferidas.
  - El comitente pagará al comisionista por sus servicios, a menos que se hubiere
      convenido la gratuidad de ellos, y también debe rembolsarle los gastos efectuados,
      así como los intereses pactados, o, en su defecto, los intereses legales.
  - El fallecimiento o inhabilitación del comitente no influye sobre la vigencia de la
      comisión, pero sus herederos o representantes pueden revocarla en cualquier
      oportunidad.
                               13
7.3. ¿QUE DERECHOS Y OBLIGACIONES TIENE EL COMISIONISTA?
  - El comisionista, aunque rehúsa el encargo, realizará todos los actos conservatorios de
      los bienes que se le hubieren remitido, en tanto que el comitente no haga
      designación de nuevo comisionista.
  - La sola realización por parte del comisionista de cualquier acto que pueda entenderse
      como desempeño de la comisión lo obliga a cumplirla en los términos establecidos.
  - El comisionista puede suspender su actuación mientras no reciba los fondos
  necesarios de los que deba proveerlo el comitente o un tercero, si fuera el caso. - De no
  establecerse nada sobre el particular, puede el comisionista actuar en nombre del
  comitente o en nombre propio. En este último caso a él corresponderán los derechos y
  las obligaciones frente a los terceros.
  - El comisionista debe acatar las directivas dadas por el Comitente, salvo pacto en
      contrario.
  - El comisionista es responsable por observar las leyes y reglamentos del país donde
      realiza su actividad.
  - El comisionista rendirá las cuentas al comitente de manera minuciosa. - El
  comisionista no puede contratar consigo mismo, salvo pacto en contrario. -
  Obrar con la mayor diligencia bajo responsabilidad.
  - La comisión verbal debe ser ratificado por el comitente antes que concluya el
      negocio.
7.4. ¿QUIENES SON PARTES EN EL CONTRATO DE COMISIÓN?
     EL COMITENTE, puede ser un productor - fabricante que permite que sus
     derechos e intereses sean representados por otra persona.
     EL COMISIONISTA, es aquel que pone a disposición del comitente sus
     conocimientos, experiencia para colocar en el mercado los bienes del comitente, los
     actos de comercio los realiza en nombre del comitente.
VIII. ¿QUE ES EL CONTRATO DE LICENCIA DE MARCAS?
Para el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, “A través del Contrato de Licencia
de Uso de Marca el titular de la misma, ya sea que la marca se encuentre registrada o en
trámite, puede conceder, mediante acuerdo de voluntades, licencia de uso a una o más
personas, con relación a todos o algunos de los productos o servicios a los que se aplique
dicha marca. Para una mayor seguridad jurídica, la licencia de uso debe inscribirse ante
el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para que pueda producir efectos en
perjuicio de terceros”.
Un ejemplo claro de licencia de uso de marca se da al momento de otorgar una franquicia,
en donde la empresa franquiciante otorgar al franquiciado el derecho a usar su marca
comúnmente a cambio de una regalía
El contrato de licencia (a veces llamada “franquicia”, aunque en realidad son dos términos
distintos) es el contrato mediante el cual una empresa, llamada el “Principal” o
“Licenciante”, otorga una serie de derechos a otra parte llamada el “Licenciatario”. Este
contrato puede abarcar todos o solamente algunos de los siguientes asuntos: uso,
                                              14
fabricación, distribución, promoción, comercialización y venta de los productos de
propiedad del Principal, en un territorio determinado por un plazo establecido, a cambio de
un porcentaje de participación de los negocios logrados.
Juan M. Farina menciona que en los usos del comercio internacional se la emplea como
expresión abreviada de “contrato de licencia para el uso de patentes de invención, diseños,
modelos de utilidad, etc.; en dicho contexto, “el contrato de licencia es aquel por el cual el
titular de una patente de invención autoriza a la otra parte a usar o explotar
industrialmente la invención y sin transferirle la titularidad”.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ha definido la licencia como “la
autorización concedida por el autor u otro titular del derecho de autor (licenciante) al
usuario de la obra (licenciatario) para usar ésta en una forma determinada y de
conformidad con unas condiciones convenidas entre ambos en el contrato pertinente
(acuerdo de licencia) y también como un contrato que autoriza al licenciatario a hacer
algo que, en la ausencia de la licencia, normalmente constituiría una infracción a los
derechos de propiedad intelectual del licenciante”.
8.1. ¿QUE ELEMENTOS PRESENTA EL CONTRATO DE LICENCIA DE
       MARCAS?
    - Partes del contrato: Licenciante y Licenciatario
    - Asignación de territorio o zona de comercio en el cual el licenciatario usufructuará la
        marca.
    - Exclusividad el licenciatario será el único que pueda realizar transacciones
        comerciales con la marca cedida en el territorio asignado y dentro del plazo
        establecido.
    - Apoyo logístico, el licenciante brindará el apoyo logístico para el mantenimiento de la
        identidad del producto licenciado.
    - El licenciante mantiene la titularidad de su marca.
    - Supervisión del licenciante para evaluar los términos pactados, para mantener el
        estándar de calidad e imagen de los productos.
    - El licenciatario no podrá inscribir la marca como titular.
    - Inclusión como anexo en el contrato del listado detallado de los productos que se van
        ha producir o distribuir, ésta información es de carácter exclusivo entre las partes.
    - Cantidad – porcentaje de regalías, por regalías se entiende el valor monetario
        (calculado en un porcentaje o en un valor fijo) que percibirá la empresa principal
        por cada unidad del producto que se venda bajo el amparo del contrato por parte del
        licenciatario por el tiempo y en el territorio asignado.
8.2. ¿QUE TIPOS DE LICENCIA DE MARCAS EXISTE?
  - LICENCIA TOTAL, se produce cuando el licenciante tiene registrado una marca para
      distinguir varios productos y autoriza al licenciatario a usar la totalidad de los
      productos con la marca concedida.
  - LICENCIA PARCIAL, se produce cuando el licenciatario se encuentra autorizado
      para usar sólo uno o algunos productos del licenciante.
                                15
8.3. ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE EL CONTRATO DE LICENCIA DE
       MARCAS?
  - Bilateral, porque el licenciante y licenciatario adquieren derechos y obligaciones. -
  Conmutativo, toda vez que “las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde
  que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
  beneficio o la pérdida que les cause éste.
  - Oneroso, porque existe contraprestación por parte del licenciatario. - Atípico y
  nominado, no existe una ley especial que regule el contrato de licencia de marca,
  aunque la denominación existe en algunas legislaciones.
  - Consensual, por la existencia de acuerdo de partes, aunque dicho acuerdo no requiere
      de formalidad para su validez.
  - Principal, por lo general, existe por sí mismo y persigue fin propio. - Mercantil,
  porque contratan generalmente sujetos vinculados a las actividades mercantiles;
  también pueden ser de carácter civil.
  - De tracto sucesivo en atención a que los efectos del contrato no se agotan en una
  prestación única sino que se desenvuelven en prestaciones duraderas en el tiempo. -
  Intuito personae, en particular tratándose del licenciatario, toda vez que éste no puede
  sublicenciar el derecho de propiedad intelectual ni ceder los derechos derivados del
  contrato de licencia, aplicando por analogía las disposiciones contenidas en el Código
  Civil respecto del arrendamiento.
8.4. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE EL LICENCIANTE?
  - Transmitir el uso y goce temporal del derecho de propiedad.
  - Entregar el derecho de propiedad intelectual - marca.
  - Conservar el derecho de propiedad intelectual.
  - Garantizar el uso y goce del derecho de propiedad intelectual.
8.5. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE EL LICENCIATARIO?
  - Pagar la contraprestación pactada.
  - Usar el derecho de marca de conformidad con lo pactado en el contrato. -
  Devolver el bien objeto del contrato.
8.6. ¿QUIENES SON PARTES EN EL CONTRATO DE LICENCIA DE MARCA?
     LICENCIANTE, es el titular de la marca registrada, puede ser una persona natural
     o jurídica.
     LICENCIATARIO, es aquella persona autorizada para explotar algunas o todas
     las patentes y marcas objeto del contrato, a cambio de una regalía.
IX. ¿QUE ES EL CONTRATO DE AGENTE INTERMEDIARIO?
Para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA – El Salvador,
“Este contrato establece la relación mediante la cual una persona o empresa actuará
como gestor comercial de ventas en nombre de la empresa exportadora (principal),
presentando el producto de ésta a potenciales compradores en el mercado exterior, y a
                                             16
cambio recibirá una comisión sobre el valor de los negocios efectivamente realizados y
pagados al principal”. A este contrato en otros países conocen como bróker de negocios.
Los Brokers de Negocios asisten a propietarios de empresas en preparar su negocio para la
venta, enseñar los negocios que tiene en cartera, ubicar negocios que puedan estar a la
venta, preparar y entregar todos los documentos necesarios para cerrar el trato, y asistir en
el cierre de la venta.
9.1. ¿QUE ELEMENTOS PRESENTA ESTE CONTRATO?
   - Asignación de territorio se establecerán las zonas geográficas donde realizará su labor
       el agente intermediario.
   - Exclusividad en la zona establecida, a fin que sea más provechosa para el agente y
       éste no podrá ceder su posición contractual.
   - Informes, el agente proporcionará la mayor información posible sobre los potenciales
       compradores, ello implica que el vendedor debe proporcionarle al agente toda la
       información posible sobre los precios para que éste pueda negociar adecuadamente.
   - Comunicación de pedidos al vendedor/fabricante/exportador.
   - Comisión para el agente por cada negocio logrado y pagado.
   - Tiempo, el agente debe realizar su trabajo dentro de un plazo establecido. -
   Confidencialidad de las informaciones que intercambien.
   - Indemnización por terminación de la relación, el vendedor asume el pago en favor del
       agente.
   - Los materiales promocionales pueden estar a cargo del agente o de ambas partes.
9.2. ¿QUE FUNCIONES TIENEN LOS AGENTES INTERMEDIARIOS?
   - Captar negocios en cartera.
   - Asesorar al propietario en la valoración del negocio.
   - Recopilar toda la información de la empresa y solicitar toda documentación necesaria
       para la venta de la misma.
   - Armar un paquete de promoción y venta del negocio.
   - Promocionar el negocio que tiene en cartera.
   - Atender, orientar, calificar y registrar a compradores potenciales.
   - Mediar en las negociaciones entre vendedores y compradores y buscar el cierre del
       negocio.
   - Asesorar a los exportadores, fabricantes o vendedores.
9.3. ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE EL CONTRATO DE AGENTE
       INTERMEDIARIO?
   - Consensual
   - Bilateral
   - Temporal
   - Exclusividad
   - Mercantil
   - De tracto sucesivo
   - Oneroso
   - Intuito personae
                                             17
      - Aleatorio. No se puede estimar con anticipación los resultados de las transacciones
          que puede realizar el agente en favor del fabricante, vendedor o exportador.
9.4. ¿QUIENES SON PARTES EN EL CONTRATO DE AGENTE
       INTERMEDIARIO?
       EMPRESA EXPORTADORA ó EL PRINCIPAL, aquel que requiere colocar –
       vender sus productos en el extranjero a través de un agente que busque a
       potenciales clientes – compradores.
       EMPRESA o PERSONA GESTOR, EL AGENTE ó bróker, quien actúa como
       gestor comercial de ventas en nombre de la empresa exportadora. Es importante
       destacar que el bróker no tiene obligación de compra con el exportador, pero que le
       presenta posibles compradores. Por este servicio recibe un pago, y, además, una
       comisión, por los negocios realizados.
X. ¿QUE ES EL CONTRATO DE FACTORING?
Para Juan M. Farina el contrato de factoring “es una relación jurídica de duración, en la
cual una de las partes (empresa de factoring) adquiere todos o una porción o una
categoría de créditos que la otra parte tiene frente a sus clientes; adelanta el importe de
dichas facturas (factoring con financiación), se encarga del cobro de ellas y, si así se
pacta, asume el riesgo de la posible insolvencia de los deudores”.
 A decir de profesor Sidney Bravo Melgar, el factoring es un contrato mediante el cual una
 persona titular de determinados valores mobiliarios insolutos, caso de cheques, letras de
 cambio, facturas conformadas, etc. Vende dicho paquete crediticio por un precio
 convenido, a otra persona jurídica denominada Factora fin de que ésta se encargue de
 efectivizarlos. Ello es conocido como el factoring con financiación. Sin embargo la otra
 modalidad relevante del factoring se caracteriza por la cesión que efectúa el titular de los
 créditos insolutos al Factor, a condición de que éste último se encargue de cobrarlos, ello a
 cambio de una contraprestación pecuniaria (comisión), que percibirá en su oportunidad;
 ello es conocido como factoring sin financiación.
 Por su parte el Dr. José Leyva Saavedra menciona que “el factoring es un contrato en
virtud del cual una de las partes, la empresa factora, se obliga a adquirir la totalidad o
parte de los créditos provenientes de la actividad empresarial de la otra parte, la empresa
factorada, a asumir el riesgo de insolvencia de los terceros deudores, pero reservándose el
derecho de seleccionar esos créditos, y a prestarle asistencia técnica y financiera a ésta;
en contraprestación, la empresa factorada se obliga a abonar una comisión en forma
proporcional al financiamiento recibido”.
El factoring, en nuestro país, radica en la venta de activos líquidos de corto plazo, entre
ellos, cuentas por cobrar, letras, créditos y facturas que representen una suma determinada.
A través del factoring se contribuye a la minimización de gastos por parte de las empresas,
presentándose como una alternativa empresarial de servicios administrativos y
financiamiento de trabajo que permite cubrir las acreencias corrientes en el plazo
establecido. Mediante el factoring el cedente (cliente) vende o cede créditos comerciales al
factor (cesionario), a fin de liberarse de una serie de labores y responsabilidades que desde
el momento de la cesión asume el factor y que son conocidas como los servicios
principales y complementarios que enmarca el factoring.
                               18
10.1. ¿QUE ELEMENTOS PRESENTA EL FACTORING?
    - Consentimiento por la existencia de acuerdo sobre los términos del contrato. - Objeto
    por la existencia de instrumentos crediticios como facturas, facturas conformadas y
  títulos valores representativos de deuda.
  - Causa porque permite obtener en una sola operación y con la transferencia de sus
  propios instrumentos de crédito, cobertura, administración y financiamiento. - Forma
  por su literalidad, el factoring se perfecciona mediante contrato escrito entre el factor y
  el cliente.
   - Financiamiento porque el factoring ofrece a las empresas un canal de financiamiento
    alternativo o complementario a las líneas de crédito tradicionales. - Administración y
                    gestión, porque la empresa factorada se ve liberada de la
       necesidad de llevar la contabilidad detallada de sus deudores, al posibilitarle su
       sustitución por una única cuenta en la que ella se limita simplemente a registrar sus
       operaciones con la empresa factora.
  - Garantía, la empresa factora se compromete a asumir el riesgo de insolvencia del
       deudor cedido y a liberar a la factorada de las nocivas consecuencias patrimoniales
       derivadas del incumplimiento del deudor por esta causa en particular.
  - Comisión de factoring, es la contraprestación o pago que recibe la empresa factora
      por prestar a la factorada, los servicios de contabilidad, gestión de créditos,
      garantías y financiamiento.
  - Empresa Factora, son sociedades anónimas cuyo objeto social consiste
      principalmente en la adquisición de facturas, facturas conformadas y títulos valores
      representativos de deuda mediante factoring y descuento. Estas operaciones pueden
      realizar empresas de factoring, empresas bancarias y las empresas de operaciones
      múltiples, todas conforme a la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
      Seguros y de la Superintendencia de Banca.
  - Empresa Factorada es una empresa productiva o comercial constituida al amparo de
       las normas legales que, por medio del factoring la empresa factora asume la
       gestión, administración y financia las actividades de la empresa factorada.
10.2. ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE EL FACTORING?
  - Típico, porque el factoring se encuentra regulado en norma legal y en legislaciones
      extranjeras.
  - Principal en vista de ser un contrato independiente y autónomo.
  - Consensual se perfecciona por el acuerdo de partes sobre el contenido del contrato. -
  Oneroso porque ambas partes sufre un desmedro patrimonial con la intención de buscar
  mayores ventajas o lucro.
  - Conmutativo, las ventajas y riesgos de la operación comercial se conocen al momento
      de celebrarse el contrato; sin embargo los resultados pueden ser aleatorios.
  - Tiempo las partes establecen plazos en los cuales se van realizando las operaciones
      mercantiles, lo que significa que la naturaleza del negocio permitirá su durabilidad,
      salvo pactos en contrario.
  - Prestaciones recíprocas, tanto el factor como la factorada tienen obligaciones y
      derechos, es decir prestaciones y contraprestaciones.
  - De empresa, de manera general, el factoring es un contrato mercantil, comercial o de
      empresa.
                                           19
  - De adhesión, es una tendencia por la existencia de clausulas generales pre hechas por
     el factor, pero mantiene el consenso en términos medulares.
10.3. ¿QUE DERECHOS TIENE LA EMPRESA FACTORA?
  - Los instrumentos de crédito son transferidos por la empresa factorada en propiedad
      mientras se encuentre vigente el contrato.
  - Realizar actos de disposición sobre los instrumentos de créditos materia del contrato.
  - Cobrar la comisión y gastos por los servicios complementarios y adicionales
      pactados.
  - Cobrar a la empresa factorada por incumplimiento de éste a sus clientes. -
  Solicitar información comercial que haga posible el cobro de las deudas. -
  Aceptar o rechazar los créditos no contemplados en el contrato.
  - Solicitar los libros y estados contables y financieros de la empresa factorada para
      comprobar la liquidez de la misma y el cumplimiento de todo lo pactado con
      relación a los deudores cedidos.
  - Resolver el contrato conforme a ley o condiciones establecidas en el contrato.
10.4. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE LA EMPRESA FACTORA?
  - Adquirir los instrumentos de crédito conforme al contrato.
  - Realizar el pago del total o parte de los créditos transferidos.
  - Cobrar los créditos que le han sido entregados por la empresa factorada. - Asumir el
  riesgo de insolvencia de los deudores y cubrir el importe de los créditos no cancelados
  por ellos, conforme al contrato.
  - Llevar la contabilidad de las ventas de la empresa factorada, cuenta corriente de los
      créditos y débitos.
  - Brindar los servicios de investigación de mercados, solvencia de los deudores,
      inclusive su capacidad de pago.
10.5. ¿QUE DERECHOS TIENE LA EMPRESA FACTORADA?
  - Exigir a la factora el pago de los instrumentos de crédito transferidos en los plazos
      establecidos y conforme a las condiciones pactadas en el contrato.
  - Exigir el cumplimiento de las prestaciones a cargo de la factora.
  - Ceder o transferir los instrumentos de crédito de conformidad con lo establecido en el
      contrato.
  - Resolver el contrato cuando la factora incumpla con sus obligaciones pactadas.
10.6. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE LA EMPRESA FACTORADA?
  - Transferir a la empresa factora los instrumentos de créditos objeto del contrato. -
  Garantizar a la empresa factora la existencia, exibilidad y vigencia de los instrumentos
  de crédito al tiempo de celebrarse el contrato de factoring. - Pagar a la empresa factora
  en los términos pactados.
  - Notificar a los deudores la transferencia de los instrumentos de crédito realizado a
      favor de la factora.
  - Dar a la factora toda información vinculada al contrato.
                                             20
  - Permitir a la factora la verificación de su estado contable y financiero para una mejor
      evaluación de su propia situación patrimonial y proporcionar las documentaciones
      relativas al contrato.
10.7. ¿EXISTE NORMA INTERNACIONAL SOBRE FACTORIGN?
  - Los esfuerzos por unificar criterios en una ley uniforme cobro relevancia con la
     Convención sobre leasing y factoring internacional celebrada en Otawa en mayo de
     1988 y este acto es que regula al factoring internacional.
  - Además existe legislación comparada sobre este contrato, sobre todo en los países
     desarrollos que es frecuente y habitual la utilización de este contrato.
10.8. ¿QUIENES SON PARTES EN EL CONTRATO DE FACTORING?
     EMPRESA FACTORA, son sociedades anónimas cuyo objeto social consiste
       principalmente en la adquisición de facturas, facturas conformadas y títulos valores
       representativos de deuda mediante factoring y descuento. Estas operaciones pueden
       realizar empresas de factoring, empresas bancarias y las empresas de operaciones
       múltiples, todas conforme a la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
       Seguros y de la Superintendencia de Banca.
       EMPRESA FACTORADA, es una empresa productiva o comercial constituida al
       amparo de las normas legales que, por medio del factoring la empresa factora
       asume la gestión, administración y financia las actividades de la empresa factorada.
XI. ¿QUE ES EL CONTRATO DE FRANCHISING - FRANQUICIA?
 Para el UNIDROIT y la Asociación de Franquicia Internacional (Internacional Franchising
Association I.F.A.) es “una relación contractual entre un franquiciante (franchisor) y un
franquiciado (franchisee), en la cual el franquiciante se obliga a mantener un interés
permanente en el negocio del franquiciado en aquellas áreas referidas al Know How y
entrenamiento, ello cuando el franquiciado opera bajo un nombre, sistema y/o
procedimiento controlado y/o de propiedad del franquiciante y en el cual el franquiciado
ha hecho o hará una inversión sustancial de capital en el negocio de sus propias fuentes”.
Conforme sostiene Arias Schreiber la franquicia es sinónimo de confianza y calidad. “Es el
contrato por el cual se otorga licencia a un comerciante independiente, para que pueda
vender productos o prestar servicios de reconocido prestigio y eficiencia, a cambio del
pago de un canon que se obtiene por este privilegio, más usualmente una regalía sobre las
ventas”.
Por su parte Beatriz Santana afirma que la franquicia no es más que un conjunto de
derechos de propiedad industrial o intelectual relativos a marcas, nombres comerciales,
rótulos de establecimientos, modelos de utilidad, diseños, derechos de autor, know how o
patentes, que deberán explotarse para la reventa de productos o la prestación de servicios a
los usuarios finales.
11.1. ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE EL FRANCHISING? -
        Inversión mínima para el franquiciante (franchiciador).
                                               21
    - Imagen de la marca, atrae a los clientes.
    - Asistencia permanente del franquiciante de servicios en favor del franquiciado. -
    Poder negociar en favor de los franquiciados frente a proveedores y entidades
    financieras.
    - Negocios estables, normalmente se celebran las franquicias con empresas que tienen
        permanencia en el mercado.
    - El know how es un elemento integrante del contrato de franchising. La transferencia
        del know how, comprende la transferencia de tecnología, conocimientos técnicos
        vinculados a la transformación de productos.
    - Licencia o cesión de uso de la marca.
    - Asistencia técnica.
    - Exclusividad del producto, exclusividad territorial, de distribución y de
        aprovisionamiento.
    - Prestaciones recíprocas, ambas partes asumen obligaciones y tienen derechos. -
    Onerosidad ambas partes del contrato sufre sacrificio, pero compensados por ventajas
    económicas, es decir existe el lucro.
    - Autónomo y principal, no depende de otro contrato para su existencia. -
    Carácter ad – hoc, se refiere a regular una actividad en particular.
    - Carácter fiduciario, es decir los contratantes se deben lealtad y confianza recíproca. -
    Tiempo el contrato esta sujeto a un plazo determinado.
  - Intuito personae, el franchisors tiene cuidado en elegir a los franchisees. - Consensual,
  el contrato se perfecciona con el acuerdo de partes sobre la totalidad del contrato.
  - Complejo, es un contrato complejo porque en ella se establecen temas de licencia de
      marca, know how, suministro, asistencia técnica, etc.
  - Conmutativo, puesto que las partes desde la celebración del contrato, ya saben las
      ventajas y los riesgos que asumen.
11.2. ¿EN QUE NEGOCIOS PUEDE EXISTIR EL FRANCHISING?
     FRANCHISING DE PRODUCTOS.
  - Restaurantes.
  - Galletas.
  - Comidas rápidas (fast food).
  - Menúes completos.
  - Bebidas gaseosas.
  - Bebidas alcohólicas.
  - Helados.
  - Productos químicos y de mantenimiento.
  - Artículos de Belleza.
  - Prendas de vestir.
  - Galerías de arte.
  - Tiendas de automotores.
  - Joyerías y relojerías.
  - Disqueras.
  - Equipos y material de oficina.
  - Tiendas de repuestos de automóviles.
  - Pesticidas e insecticidas.
  - Zapaterías.
                                            22
  - Supermercados.
  - Juegos y equipos de video.
  - Tiendas de regalos, etc.
  FRANCHISING DE SERVICIOS.
  - Agencia de viajes.
  - Salones de belleza.
  - Empresas constructoras.
  - Clínicas.
  - Hoteles, moteles y hostales.
  - Servicio de asesoría y consultoría.
  - Talleres de reparaciones de automotores.
  - Campamentos y áreas de recreo.
  - Servicios de limpieza, saneamiento y mantenimiento.
  - Servicios educativos.
  - Lavanderías de autoservicios.
  - Servicios de salud.
  - Servicios de publicidad.
  - Sistemas de televisión y radio, etc.
11.3. ¿QUE DERECHOS TIENE EL FRANCHISOR?
  - Hacer respetar sus derechos otorgados al franquiciado.
   - Exigir al franchisee el pago mensual de las regalías convenidas.
   - Exigir al franchisee el cumplimiento de los manuales de operación. - Tener acceso a la
   documentación del franquiciado, para velar la adecuada concreción del contrato de
   franchising.
11.4. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE EL FRANCHISOR?
    - Brindar al franquiciado los productos o marcas, nombres en general, el know how que
    le permita iniciar y proseguir sus operaciones en forma adecuada. - No interferir en el
    negocio del franquiciado.
    - Mantener una política de precios de los productos y servicios que aseguren la
        adecuada operatividad del franquiciado.
    - Brindar los productos de manera oportuna.
 - Respetar el derecho de exclusividad que le ha asegurado al franquiciado. 11.5.
   ¿QUE DERECHOS TIENE EL FRANCHISEE Ó FRANQUICIADO?
   - Exigir que el franquiciante le dé la preparación inicial convenida, así como el
       entrenamiento que se comprometió dar por parte del franchisor.
   - Exigir que el franchisor le proporcione regularmente los productos que va ha
       comercializar y demás pactados en el contrato.
11.6. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE EL FRANCHISEE?
    - Efectuar el pago inicial por ingresar al sistema de franquicia, asimismo deberá pagar
         mensualmente regalías al franchisor, por el uso de los derechos concedidos.
                                              23
   - Emplear adecuadamente los derechos cedidos del franchisor.
   - Asumir el riesgo de la empresa, costos de personal y diversos.
   - Respetar los estándares de calidad en la presentación venta y precio de los productos
      y servicios establecidos en el contrato.
   - Aceptar la supervisión que realiza el franquiciante.
11.7. ¿QUIENES SON PARTES EN EL CONTRATO DE FRANCHISING?
       EL FRANCHISOR ó FRANQUICIANTE, franquiciador o franqueador,
       normalmente es una empresa, titular de un nombre comercial famoso, marca
       distinguida o signos distintivos que a su vez es fabricante de productos o prestador
       de servicios espaciales, por lo que puede otorgar licencia a un comerciante para que
       éste pueda vender sus productos o prestar sus servicios.
       EL FRANCHISEE ó FRANQUICIADO, franquiciatario o franqueado,
       generalmente es una persona jurídica que ha obtenido el derecho de usar los
       derechos industriales del franchisor.
XII. ¿QUE ES EL CONTRATO DE LEASING?
Para Barreira Delfino, “el contrato de leasing es una operación de financiación de
mediano o largo plazo practicado por una entidad financiera en favor de una empresa
comercial o industrial, interesada en instrumentar y modernizar sus actividades para
incentivar su expansión de su cliente, adquiere el bien capital previamente seleccionado
por este último y le facilita su utilización durante un periodo determinado de común
acuerdo”.
La legislación nacional define al leasing como un contrato mercantil que tiene por objeto la
locación de bienes muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso de la
arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la arrendataria de
comprar dichos bienes por un valor pactado.
Según Amorós, se considera al leasing como “un contrato por el que una de las partes –
empresa de leasing – se obliga a adquirir de un tercero determinados bienes que la otra
parte ha elegido previamente, contra el pago de un precio mutuamente convenido, para su
uso y disfrute durante cierto tiempo, que generalmente coincide con la vida útil y fiscal del
bien, y durante el cual el contrato es irrevocable, siendo todos los gastos y riesgos por
cuenta del usuario, quien, al finalizar dicho periodo, podrá optar por la devolución de los
bienes, concertar un nuevo contrato o adquirir los bienes por el valor residual
preestablecido”.
12.1. ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE EL LEASING?
    - Típico en determinado países como Perú, Panamá, Argentina, Francia y otros tiene
        regulación jurídica propia y en muchos países son atípicos, caso de Alemania,
        España e Italia, etc.
    - Principal porque es un contrato autónomo e independiente.
    - Consensual, se basa sobre el acuerdo de partes en celebrar el contrato. - Oneroso
    existe la prestación y contraprestación de cada parte contratante y evidentemente el
    lucro que genera por los fines del contrato.
                                             24
    - Conmutativo porque la empresa leasing como la usuaria saben las ventajas y
       desventajas económicas que generará el negocio.
    - De duración por su naturaleza requiere de un tiempo prudente para la ejecución de la
       misma.
    - De empresa, normalmente el leasing es usado por las empresas o entre empresas. -
    Cláusulas generales ya están establecidos por la empresa leasing.
    - De financiamiento.
    - De cesión de uso que eventualmente puede ser título para adquisición de la propiedad
       de los bienes cedidos.
12.2. ¿QUE TIPOS DE LEASING EXISTE?
    - Leasing operativo, normalmente una empresa fabricante o proveedora, denominada
        arrendadora, se obliga a ceder, durante un plazo determinado, el uso de un bien o
        bienes a otra empresa, denominada arrendataria, a cambio de una renta periódica
        como contraprestación.
    - Leasing financiero tiene por finalidad la prestación de servicios, prestando ayuda
        financiera a las empresas que necesitan bienes de capital para su proceso
        productivo. La empresa leasing da en arrendamiento un bien determinado que ha
        elegido un usuario y que éste adquiere para tal propósito, obligándose el
        arrendatario a pagar un canon periódico, por un tiempo determinado e irrevocable
        en el que ha asumido el arrendatario todos los riesgos y gastos de conservación de
        la cosa durante la vigencia del contrato en las condiciones que se acordaron o
        finalmente restituir el bien materia del contrato.
    - Leasing mobiliario o bienes instrumentales para la empresa que pueden ser
        trasladados de un punto a otro.
    - Leasing inmobiliario.
    - Lease back permite transformar a la empresa usuaria sus propios bienes en
        instrumentos de financiamientos y dentro de su proceso productivo.
    - Leasing internacional cuando las partes intervinientes en la relación contractual, es
        decir, la empresa concedente (lessor) y la empresa usuaria (lessee) residen o
        pertenecen a diversos países.
    - Leasing aeronáutico.
12.3. ¿QUE DERECHOS TIENE LA EMPRESA DE LEASING?
  - Percibir el canon estipulado en calidad de contraprestación por el uso de bien que
      cede a la usuaria.
  - Solicitar granitas adicionales para cubrirse del riesgo de incumplimiento de la usuaria.
  - Solicitar el contrato de leasing se inscriba en la ficha o partida donde se encuentre
      inscrita la empresa usuaria.
  - Fijar las condiciones mínimas del contrato de seguro que cubra los bienes contra todo
      riesgo.
  - Inspeccionar los bienes in situ para constatar el debido uso que la usuaria deberá
      darles.
  - Colocar placas o grabaciones en un lugar visible de los bienes, indicando que ellos
      están en el leasing.
  - Solicitar la resolución del contrato y la restitución inmediata de los bienes en caso de
      incumplimiento de la usuaria.
                                              25
  - Establecer las penalidades por el mal uso que al empresa usuaria pueda dar a los
      bienes objeto del contrato.
  - Percibir el valor residual en caso de ejercicio de la opción de compra por la usuaria o,
  en su defecto, solicitar la restitución de los bienes al final del plazo inicial. - Solicitar el
  embargo preventivo de los bienes de la usuaria y de terceros, que hayan asumido
  obligaciones de ella, por el pago de cánones vencidos y no pagados. - Aprobar o no el
  subleasing propuesto por la usuaria.
  - Emitir, previa autorización de la CONASEV, bonos de arrendamiento financiero para
      financiar las operaciones de leasing.
  - Acceder a los fondos promocionales establecidos o por establecerse por el Banco
      Central de Reserva del Perú, o por cualquier otra institución de crédito, así como
      las líneas de intermediación actuales o futuras, provenientes de instituciones
      financieras del país o del exterior.
12.4. ¿QUE DERECHOS TIENE LA EMPRESA USUARIA?
  - Señalar las características de los bienes materia del leasing y elegir la proveedora de
      los mismos.
  - Usar los bienes con limitaciones contenidas en el contrato de leasing. - Exigir las
  acciones que tiene derecho la empresa de leasing, como parte compradora, para
  ejercitarlas contra la proveedora, como parte vendedora, en caso de vicios y daños de
  los bienes.
  - Solicitar la intervención del empresa de leasing en todas aquellas circunstancias en
      que no pueda ser sustituida y por lo que se experimenta algún daño o perjuicio en el
      patrimonio de la usuaria o en sus legítimos intereses.
  - Gozar de todos los derechos y ventajas, como si fuera propietaria de los bienes , a
      efectos de sus relaciones contractuales con el Estado ,empresas de derecho publico ,
      empresas estatales de derecho privado y las empresas sometidas a regímenes
      especiales
  - Adquirir los bienes, si lo estima conveniente, por el solo pago del valor residual
      establecido anticipadamente, devolverlos o solicitar la prorroga del contrato por un
      canon menor al establecido inicialmente.
  - Sustituir el bien o bienes dados en leasing por otros mas modernos, antes que se
      cumpla el plazo contractual, si el contrato contiene la cláusula de adecuación al
      progreso.
12.5. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE LA EMPRESA DE LEASING?
  - Adquirir los bienes solicitados por la usuaria, siguiendo las especificaciones técnicas.
     y del proveedor designado por ella.
  - Entregar a poner a disposición de la usuaria los bienes indicados en el contrato de
      leasing.
  - Mantener a la usuaria en el goce de los bienes, respetando el lugar, forma y demás
      cláusulas contenidas en el contrato de leasing.
  - Respetar la opción de compra otorgada a la usuaria, tanto respecto al valor residual
      pactado, como al plazo concedido para su ejercicio.
  - Pactar para la empresa proveedora la facultad para que la usuaria pueda ejercitar
      directamente, en su propio interés, todos los derechos y las acciones derivadas del
      contrato de compra y venta.
                                              26
  - Sustituir el bien por otro más moderno tecnológicamente, antes de expiración del
  plazo contractual, si así se ha establecido con precisión en el contrato. - Realizar todas
  aquellas gestiones y trámites conducentes a una pronta transferencia de la propiedad en
  el supuesto que a la usuaria haya decidido el ejercicio de la opción de compra.
  - Restituir al final del plazo contractual el dinero o bienes que haya solicitado como
      garantía del cumplimiento del contrato de leasing.
  - Recibir el bien o bienes, en el lugar y fecha establecidos, cuando la usuaria haya
      optado por devolverlos.
12.6. ¿QUE OBLIGACIONES TIENE LA EMPRESA USUARIA?
  - Abonar en tiempo, forma y lugar los cánones establecido en el contrato. - Contratar
  un seguro contra todo riesgo para el bien o bienes otorgados en el leasing. - Dar a los
  bienes el uso establecido en le contrato de leasing.
  - Mantener en buen estado de uso y hacer las reparaciones ordinarias para la adecuada
      conservación del bien.
  - Pagar los tributos y demás derechos derivados del contrato de leasing. - Responder por
  los daños y perjuicios que ocasione con los bienes materia del contrato de leasing.
  - Recibir los bienes y suscribir el acta de recepción respectiva, dejando expresa
      constancia de su conformidad o no con los citados bienes.
  - Informar a la empresa concedente de todos los hechos que atenten contra su derecho
      de propiedad sobre el bien.
  - Evitar, ceder o facilitar a terceros el bien o bienes, salvo autorización expresa de la
      empresa de leasing.
  - Restituir el bien a la finalización del plazo contractual, si no se ejercita la opción de
      compra, en buen estado de uso, conservación y mantenimiento, salvo el deterioro
      producido por el normal uso del mismo.
  - Pagar el valor residual, en el caso que decida ejercer la opción de compra, en el lugar
      y fecha convenidos. Este valor residual, en la práctica del mercado nacional, se
      incrementa con el impuesto por la transferencia de la propiedad del bien y el 18%
      del Impuesto General a las Ventas.
12.7. ¿QUIENES SON PARTES EN EL CONTRATO DE EL LEASING?
     LA EMPRESA DE LEASING, EL BANCO, normalmente son sociedades
     anónimas constituidas para realizar operaciones de arrendamiento financiero y
     deben observar normas especiales para ser autorizados en sus operaciones; las
     empresas que realizan el leasing son bancos y financieras que mueven grandes
     capitales.
     LA EMPRESA USUARIA, CLIENTE, ARREDATARIO, también son
     empresas que se financian por el leasing para adquirir bienes de capital o equipos a
     la empresa.
                             27
XIII. MODELOS DE CONTRATOS
                             28
13.1.
          CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
Conste por el presente documento el contrato de compraventa internacional de mercaderías
que suscriben de una parte: ……………………………………., empresa constituida bajo
las leyes de la República ……………….., debidamente representada por su
……………………., con Documento de Identidad N° …………………., domiciliado en
su Oficina principal ubicado en ……………………………, a quien en adelante se
denominará EL VENDEDOR y, de otra parte …………….. S.A., inscrito en la Partida N°
………………. Del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N°
………………….., debidamente representado por su Gerente General don
………………………., identificado con DNI N° ………………. Y señalando domicilio el
ubicado en Calle …………….., N° ……….., Urbanización ………….., distrito de
……………, provincia y departamento de ………………………., República del Perú, a
quien en adelante se denominará EL COMPRADOR, que acuerdan en los siguientes
términos:
GENERALIDADES
CLAUSULA PRIMERA:
1.1. Las presentes Condiciones Generales se acuerdan en la medida de ser aplicadas
       conjuntamente como parte de un Contrato de Compraventa Internacional entre las
       dos partes aquí nominadas.
En caso de discrepancia entre las presentes Condiciones Generales y cualquier otra
condición Específica que se acuerde por las partes en el futuro, prevalecerán las
condiciones específicas.
     1.2. Cualquier situación en relación con este contrato que no haya sido expresa o
           implícitamente acordada en su contenido, deberá ser gobernada por:
   a) La Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa Internacional de
        Productos (Convención de Viena de 1980, en adelante referida como CISG, por
        sus siglas en Ingles ) y,
   b) En aquellas situaciones no cubiertas por la CISG, se tomará como referencia la ley
        del País donde el Vendedor tiene su lugar usual de negocios.
1.3. Cualquier referencia que se haga a términos del comercio (Como FOB, CIF, EXW,
       FCA, etc.) estará entendida en relación con los llamados Incoterms, publicados por
       la Cámara de Comercio Internacional.
1.4. Cualquier referencia que se haga a la publicación de la Cámara de Comercio
      Internacional, se entenderá como hecha a su versión actual al momento de la
      conclusión del contrato.
                                           29
1.5. Ninguna modificación hecha a este contrato se considerará valida sin el acuerdo por
       escrito entre las Partes.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS
CLAUSULA SEGUNDA:
2.1. Es acordado por las Partes que EL VENDEDOR venderá los siguientes productos:
       ……………………….. , y EL COMPRADOR pagará el precio de dichos
       productos de conformidad con el articulo ………………………
2.2. También es acordado que cualquier información relativa a los productos descritos
       anteriormente referente al uso, peso, dimensiones, ilustraciones, no tendrán efectos
       como parte del contrato a menos que esté debidamente mencionado en el contrato.
PLAZO DE ENTREGA
CLAUSULA TERECERA:
EL VENDEDOR se compromete a realizar la entrega de periodo de …………….. días
luego de recibidas las ordenes de compra debidamente firmadas por el comprador.
PRECIO
CLAUSULA CUARTA:
Las Partes acuerdan el precio de ………………….. por el envío de los productos de
conformidad con la carta oferta recibida por el comprador en …………………. (fecha).
A menos que se mencione de otra forma por escrito, los precios no incluyen impuestos,
aranceles, costos de transporte o cualquier otro impuesto.
El precio ofrecido con mayor frecuencia es sobre la base del Incoterms FOB (“Free on
Board”) si el envío se hará por vía marítima, o FCA (“Free Carrier”, transportación
principal sin pagar) si se hará con otra modalidad de transporte.
CONDICIONES DE PAGO
CLAUSULA QUINTA:
Las Partes han acordado que el pago del precio o de cualquier otra suma adecuada por EL
COMPRADOR a El VENDEDOR deberá realizarse por pago adelantado equivalente al
CINCUENTA PORCIENTO (50 %) de la cantidad debitada precio al embarque de los
productos, y el restante CINCUENTA PORCIENTO (50 %) después de 15 días de
recibidos los productos por parte del comprador.
Las cantidades adeudadas serán acreditadas, salvo otra condición acordada, por medio de
transferencia electrónica a la cuenta del Banco del Vendedor en su país de origen, y EL
                                        30
COMPRADOR considerara haber cumplido con sus obligaciones de pago cuando las
sumas adecuadas hayan sido recibidas por el Banco de EL VENDEDOR y este tenga
acceso inmediato a dichos fondos.
INTERES EN CASO DE PAGO RETRASADO
CLAUSULA SEXTA:
Si una de las Partes no paga las sumas de dinero en la fecha acordada, la otra Parte tendrá
derecho a intereses sobre la suma por el tiempo que debió ocurrir el pago y el tiempo en
que efectivamente se pague, equivalente al UNO POR CIENTO (1 %) por cada día de
retraso, hasta un máximo por cargo de retraso de QUINCE PORCIENTO (15 %) del total
de este contrato.
RETENCION DE DOCUMENTOS
CLAUSULA SEPTIMA:
Las Partes han acordado que los productos deberán mantenerse como propiedad de EL
VENDEDOR hasta que se haya completado el pago del precio por parte de EL
COMPRADOR.
TERMINO CONTRACTUAL DE ENTREGA
CLAUSULA OCTAVA:
Las partes deberán incluir el tipo de INCOTERMS acordado.
Señalando con detalle algunos aspectos que se deba dejar claro, o que decida enfatizar.
Por ejemplo, si se opta por las condiciones de entrega en la fabrica, EXW, es conveniente
aclarar que el costo y la responsabilidad de cargar la mercancía al vehículo, corresponde
al comprador.
Hay que recordar que una operación adicional, involucra no solo costos, como el pago a
cargadores, si no también conlleva un riesgo intrínseco en caso de daño de la mercadería
durante el proceso de carga.
Aunque las condiciones de INCOTERMS son claras, es recomendable discutir y aclarar
estos detalles, ya que puede haber desconocimiento de una de las partes.
RETRASO DE ENVIOS
CLAUSULA NOVENA:
EL COMPRADOR tendrá derecho a reclamar a EL VENDEDOR el pago de daños
equivalente al 0,5 % del precio de los productos por cada semana de retraso, a menos que
se comuniquen las causas de fuerza mayor por parte del EL VENDEDOR a EL
COMPRADOR.
                            31
INCONFORMIDAD CON LOS PRODUCTOS
CLAUSULA DECIMA:
EL COMPRADOR examinará los productos tan pronto como le sea posible luego de
llegados a su destino y deberá notificar por escrito a EL VENDEDOR cualquier
inconformidad con los productos dentro de 15 días desde la fecha en que EL
COMPRADOR descubra dicha inconformidad y deberá probar a EL VENDEDOR que
dicha inconformidad con los productos es la sola responsabilidad de EL VENDEDOR.
En cualquier caso, EL COMPRADOR no recibirá ninguna compensación por dicha
inconformidad, si falla en comunicar al EL VENDEDOR dicha situación dentro de los 45
días contados desde el día de llegada de los productos al destino acordado.
Los productos se recibirán de conformidad con el Contrato a pesar de discrepancias
menores que sean usuales en el comercio del producto en particular.
Si dicha inconformidad es notificada por EL COMPRADOR, EL VENDEDOR deberá
tener las siguientes opciones:
a). Reemplazar los productos por productos sin daños, sin ningún costo adicional para el
comparador; o.
b). Reintegrar a EL COMPRADOR el precio pagado por los productos sujetos a
inconformidad.
COOPERACIÓN ENTRE LAS PARTES
CLAUSULA DECIMO PRIMERA:
EL COMPRADOR deberá informar inmediatamente a EL VENDEDOR de cualquier
reclamo realizado contra EL COMPRADOR de parte de los clientes o de terceras partes
en relación con los productos enviados o sobre los derechos de propiedad intelectual
relacionado con estos.
EL VENDEDOR deberá informar inmediatamente a EL COMPRADOR de cualquier
reclamo que pueda involucrar la responsabilidad de los productos por parte de EL
COMPRADOR.
CASO FORTUITO DE FUERZA MAYOR
CLAUSULA DECIMO SEGUNDA:
No se aplicará ningún cargo por terminación ni a EL VENDEDOR ni a EL
COMPRADOR, ni tampoco ninguna de las partes será responsable, si el presente acuerdo
se ve forzado a cancelarse debido a circunstancias que razonablemente se consideren fuera
de control de una de las partes.
La parte afectada por tales circunstancias deberá notificar inmediatamente a la otra parte.
                                             32
RESOLUCIÓN DE CONTROVERCIAS
CLAUSULA DECIMO TERCERA:
A menos que se estipule de otra forma por escrito, todas las disputas surgidas en conexión
con el presente contrato deberá ser finalmente resueltas por la ley de
……………………….. y serán competencia exclusiva de la jurisdicción de las cortes de
………………………., a las cuales las partes por este medio nominan excepto que una
parte deseara buscar un procedimiento arbitral en concordancia con las reglas de arbitraje
de ………………… por uno o más árbitros nombrados de conformidad con dichas reglas.
ENCABEZADOS
CLAUSULA DECIMO CUARTA:
Los encabezados que contiene este acuerdo se usan solamente como referencia y no
deberán afectar la interpretación del mismo.
NOTIFICACIONES
CLAUSULA DECIMO QUINTA:
Todas las notificaciones realizadas en base al presente acuerdo deberán constar por escrito
y ser debidamente entregadas por correo certificado, con acuse de recibo, a la dirección de
la otra parte mencionada anteriormente o a cualquier otra dirección que la parte haya, de
igual forma, designado por escrito a la otra parte.
ACUERDO INTEGRAL
CLAUSULA DECIMO SEXTA:
Este acuerdo constituye el entendimiento integral entre las partes.
No deberá realizarse cambios o modificaciones de cualquiera de los términos de este
contrato a menos que sea modificado por escrito y firmado por ambas Partes.
En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes
suscriben este documento en la ciudad de ……………, a los ……. Días del mes de
………. 2012.
        ………………………………… ………………………………………… EL
                VENDEDOR EL COMPRADOR
                                             33
13.2.
                           CONTRATO DE DISTRIBUCION
Conste por el presente documento el contrato de distribución que suscriben de una parte:
……………………………………., empresa constituida bajo las leyes de la República
……………….., debidamente representada por su ……………………., con Documento
de Identidad N° …………………., domiciliado en su Oficina principal ubicado en
……………………………, a quien en adelante se denominará EL PRINCIPAL (ó
FABRICANTE) y, de otra parte …………….. S.A., inscrito en la Partida N°
………………. del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N°
………………….., debidamente representado por su Gerente General don
………………………., identificado con DNI N° ………………. y señalando domicilio el
ubicado en Calle …………….., N° ……….., Urbanización ………….., distrito de
……………, provincia y departamento de ………………………., República del Perú, a
quien en adelante se denominará EL DISTRIBUIDOR, que acuerdan en los siguientes
términos:
DECLARATORIA
CLAUSULA PRIMERA:
EL PRINCIPAL desea encomendar al EL DISTRIBUIDOR la distribución de sus
productos descritos en el listado A, y EL DISTRIBUIDOR se compromete en realizar
dicha distribución de conformidad con las condiciones de este contrato.
DEFINICIONES
CLAUSULA SEGUNDA:
En el presente contrato, las siguientes palabras tendrán el significado siguiente:
BONO: compensación pagada por EL PRINCIPAL al EL DISTRIBUIDOR en base al
volumen de productos vendidos por EL DISTRIBUIDOR.
DIA DE INICIO: El día en que este contrato sea firmado como valido se entenderá que
será valido para ambas partes.
VALOR NETO DE LA VENTAS: El precio de la factura de los productos vendidos por
EL DISTRIBUIDOR incluido cualquier tipo de deducción que se realice.
PARTES: EL PRINCIPAL y EL DISTRIBUIDOR
PRODUCTOS: Los productos descrito en la lista A
TERRITORIO: El territorio asignado es la de EL DISTRIBUIDOR para realizar la
distribución
DIA DE INICIO
                                              34
CLAUSULA TERCERA:
Tanto EL PRINCIPAL como EL DISTRIBUIDOR acuerdan que el presente documento
entrará en vigencia el día de inicio, y será valido por un periodo de un (1) año calendario,
de ……….. del ………., 2012 al ……….. de ………. 2013.
Este contrato no podrá reducirse sin el consentimiento expreso por escrito de ambas partes.
En caso, la comunicación se deberá de realizar (90) noventa días antes de la fecha de
terminación adelantada.
TERRITORIO
CLAUSULA CUARTA:
El territorio asignado para la ejecución de la distribución no exclusiva de productos será la
Republica del Perú.
NATURALEZA DE LA RELACION
CLAUSULA QUINTA:
EL DISTRIBUIDOR actuará como un contratista independiente y será responsable de
pagar toda la seguridad social aplicable, así como la retención de impuesto de ley y para
sus empleados.
EL DISTRIBUIDOR asumirá todos los gastos en que se incurra para las ventas, con
excepción de aquellos en los que se acuerde, por escrito, que EL PRINCIPAL pagará.
ACTIVIDADES Y PEDIDOS MINIMOS
CLAUSULA SEXTA:
EL DISTRIBUIDOR promoverá diligentemente las ventas de los productos de EL
PRINCIPAL y actuará como el mayor representante de las cuentas de EL PRINCIPAL
en el Perú, y no realizará representación, ni garantías, ni compromisos en los cuales se
obligue a EL PRINCIPAL sin el consentimiento por escrito del EL PRINCIPAL.
Adicionalmente EL DISTRIBUIDOR realizará órdenes de los productos especificados en
el listado A, por lo menos Cuatro (4) veces durante el año por la duración de este contrato.
Dicha orden será igual a cuatro (4) contenedores de la capacidad de ___ por año, ordenes
que deberán acreditarse por una cantidad no menos a los U$ ….. (……. Dólares
Americanos) por año.
PRECIOS
CLAUSULA SEPTIMA:
                                       35
Los precios de los productos enviados por parte de EL PRINCIPAL al EL
DISTRIBUIDOR serán calculados en base al INCOTERM FOB, de conformidad con las
cantidades ordenadas.
EL PRINCIPAL tendrá la opción de sugerir el precio detallista final a EL
DISTRIBUIDOR.
Sin embargo, será la sola responsabilidad del EL DISTRIBUIDOR decidir si usa o no los
precios detallista sugeridos.
PAGOS
CLAUSULA OCTAVA:
EL DISTRIBUIDOR acuerda el siguiente medio de pago por el embarque de los
productos:
El pago será acreditado por adelantado previo envío de los productos al Perú y será la sola
responsabilidad de EL DISTRIBUIDOR dicho pago.
Cualquier suma adicional que se dé por el cobro de dicho pago será cargada al EL
DISTRIBUIDOR.
BONO
CLAUSULA NOVENA:
EL PRINCIPAL reconocerá a EL DISTRIBUIDOR un bono de U$ ……. (……….
Dólares Americanos), si EL DISTRIBUIDOR alcanza un volumen anual de ordenes en un
periodo de no menos de ocho (8) meses desde el día de comienzo de aplicación de este
contrato y si el balance final de las ventas anuales totaliza arriba de los U$ …………….
(……….Dólares Americanos) en el territorio asignado a EL DISTRIBUIDOR.
Ambas condiciones deberán darse para obtener el bono mencionado.
Ninguna orden recibida de otras fuentes contará para efectos de otorgar el bono a EL
DISTRIBUIDOR
MATERIALES PROMOCIONALES
CLAUSULA DECIMA:
EL PRINCIPAL proporcionará a EL DISTRIBUIDOR, sin ningún cargo adicional, todo
el material promocional necesario, volantes de propaganda, y cualquier otro material para
que haga la promoción de negocios.
Dichos materiales serán proporcionados bajo el plan financiero de EL PRINCIPAL y bajo
el solo criterio de EL PRINCIPAL y EL DISTRIBUIDOR no hará ningún reclamo sobre
ese punto bajo ninguna circunstancia.
REGISTROS
                                             36
CLAUSULA DECIMO PRIMERA:
EL DISTRIBUIDOR deberá guardar en su lugar de negocios los registros detallados y
actualizados en las cuentas que demuestren la cantidad, la descripción y el valor de los
productos vendidos de EL PRINCIPAL, en el territorio asignado.
EL PRINCIPAL tendrá el derecho de solicitar dichos registros, a fin de mantener el
monitoreo del desempeño de EL DISTRIBUIDOR.
TERMINACION
CLAUSULA DECIMO SEGUNDA:
EL PRINCIPAL tendrá el derecho a terminar el presente contrato, sin responsabilidad
alguna, en cualquier momento dando una notificación previa por escrito de 90 días a EL
DISTRIBUIDOR, en los casos siguientes:
     A) En caso de pobre desempeño de parte de EL DISTRIBUIDOR en sus obligación
             de obtener órdenes y pedidos de los productos de EL PRINCIPAL;
   B) Uso indebido de los productos de EL PRINCIPAL, sus marcas y nombres
        comerciales;
   C) Si EL DISTRIBUIDOR se vuelve insolvente, o si llega a dar una orden o
        resolución judicial en contra de EL DISTRIBUIDOR en relación a sus
        acreedores, o si sufre de alguna acción análoga derivada de alguna deuda;
   D) Si EL DISTRIBUIDOR no provee suficiente información cuando se la solicite EL
         PRINCIPAL de conformidad con este documento.
CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR
CLAUSULA DECIMO TERCERA:
No se aplicará ningún cargo por terminación ni a EL PRINCIPAL ni a EL
DISTRIBUIDOR, ni tampoco ninguna de las partes será responsable, si el presente
acuerdo se ve forzado a cancelarse debido a circunstancias que razonablemente se
consideren fuera de control de una de las partes.
La parte afectada por tales circunstancias deberá notificar inmediatamente a la otra parte.
CONFIDENCIALIDAD
CLAUSULA DECIMO CUARTA:
Cada una de las partes mantendrá la confidencialidad de cualquier información
proporcionada, directa o indirectamente, por la otra parte, incluidos los Secretos
Comerciales.
                                             37
Adicionalmente, durante la vigencia de este contrato y por un periodo de un (1) año
después del término, ninguna de las partes contratara o utilizara los servicios de ninguno de
las partes.
Ambas Partes acuerdan que la perdida de dichos empleados representara un daño
irreparable y le otorga el derecho de parte dañada a buscar compensación por daños ante
una corte o a acudir a otro medio jurisdiccional para hace valer sus derechos.
DERECHOS SOBRE MARCAS
CLAUSULA DECIMO QUINTA:
El uso de marcas, logos y cualquier otro medio distintivo es de exclusiva propiedad de EL
PRINCIPAL.
Ni EL DISTRIBUIDOR ni ninguno de sus representantes o subsidiarias buscará registrar
la marca, logos o medios distintivos mencionados anteriormente.
EL DISTRIBUIDOR se compromete a preservar el buen nombre y a hacer buen uso de
las marcas protegidas bajo este contrato y no buscará ningún derecho o indemnización por
el uso de la propiedad de dichas marcas.
JURISDICCION Y LEY APLICABLE
CLAUSULA DECIMO SEXTA:
La validez, realización y aplicación del presente acuerdo deberá regirse por la ley de
…………….. y estará sujeta a la exclusiva jurisdicción de las cortes de ……………, a las
cuales las partes por este medio nominan excepto que una parte deseara buscar un
procedimiento arbitral en concordancia con las reglas de arbitraje de ………….
CLAUSULA SIN VALOR
CLAUSULA DECIMO SEPTIMA:
Si alguna cláusula o disposición de este acuerdo se considera inválida o sin aplicación, el
resto del contrato no será afectado por tal condición y cada una de las partes así como el
contenido del contrato serán validos y legales de conformidad a Ley.
RENUNCIA
CLAUSULA DECIMO OCTAVA:
Cualquier fallo realizado por cualquiera de las partes para la aplicación en cualquier
momento de este contrato, no constituirá una renuncia de ninguna de las partes al presente
contrato.
ENCABEZADOS
CLAUSULA DECIMO NOVENA:
                                             38
Los encabezados que contiene este acuerdo se usan solamente como referencia y no
deberán afectar la interpretación del mismo.
NOTIFICACIONES
CLAUSULA VIGECIMA:
Todas las notificaciones realizadas en base al presente acuerdo deberán constar por escrito
y ser debidamente entregadas por correo certificado, con acuse de recibo, a la dirección de
la otra parte mencionada anteriormente o a cualquier otra dirección que la parte haya de
igual forma designado por escrito a la otra parte.
ACUERDO INTEGRAL
CLAUSULA VIGESIMO PRIMERA:
Este acuerdo constituye el entendimiento integral entre las partes.
No deberá realizarse cambios o modificaciones de cualquiera de los términos de este
contrato a menos que sea modificado por escrito y firmado por ambas partes.
En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes
suscriben este documento en la ciudad de ……………, a los ……. días del mes de ……….
2012.
       ………………………………… ………………………………………… EL
               PRINCIPAL EL DISTRIBUIDOR
                                            39
13.3.
                          CONTRATO DE JOINT VENTURE
Conste por el presente documento el contrato de compraventa internacional de mercaderías
que suscriben de una parte: ……………………………………., empresa constituida bajo
las leyes de la República ……………….., debidamente representada por su
……………………., con Documento de Identidad N° …………………., domiciliado en
su Oficina principal ubicado en ……………………………, a quien en adelante se
denominará EL ASOCIANTE y, de otra parte …………….. S.A., inscrito en la Partida N°
………………. del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N°
………………….., debidamente representado por su Gerente General don
………………………., identificado con DNI N° ………………. y señalando domicilio el
ubicado en Calle …………….., N° ……….., Urbanización ………….., distrito de
……………, provincia y departamento de ………………………., República del Perú, a
quien en adelante se denominará EL ASOCIADO, que acuerdan en los siguientes
términos:
ANTECEDENTES
CLAUSULA PRIMERA: EL ASOCIANTE es una persona jurídica de derecho privado
constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es
dedicarse a la industria de la………………………………
En ese sentido EL ASOCIANTE por acuerdo del directorio del…….de………de
20………conforme el acta que se adjunta, ha decidido participar en el negocio de
la……………….… ………………., para lo cual estima conveniente celebrar con otra
persona de derecho privado un contrato de asociación en participación, facultando a su
gerente general para celebrar dicho contrato.
CLAUSULA SEGUNDA: EL ASOCIADO es una persona natural que, en calidad de
inversionista, manifiesta por el presente acto su voluntad expresa de participar en el
negocio de EL ASOCIANTE en los términos a que se contrae este documento.
CLAUSULA TERCERA: EL ASOCIADO es propietario de un bien inmueble ubicado
en……………….,inscrita en la partida electrónica N ………………….del Registro de la
Propiedad Inmueble de…………………….,en donde están descritos sus linderos y
medidas perimétricas.
Igualmente , EL ASOCIADO es propietario de los siguientes vehículos: un automóvil
marca………..,modelo……………………,placa de rodaje………………….,y de las dos
camionetas           marca………………,modelo……………,placas                           de
rodaje………………………y……………………respectivamente.
OBJETO DEL CONTRATO
CLAUSULA CUARTA: Por el presente contrato, las partes acuerdan participar en el
negocio descrito en la cláusula siguiente bajo la modalidad de asociación en participación.
                                              40
 En consecuencia EL ASOCIADO se obliga a transferir en uso los bienes de su propiedad
descritos en la cláusula tercera del presente contrato en favor de EL ASOCIANTE. Por su
parte, en contraprestación, EL ASOCIANTE se obliga a retribuir a EL ASOCIADO el
porcentaje de las utilidades netas previstas en la cláusula sétima, en la forma y oportunidad
convenidas.
CLAUSULA QUINTA: El negocio a desarrollarse por la asociación en participación
consistente en        la       fabricación          y         comercialización
de…………………………………………………………………………………………..
CARACTERISTICAS Y DURACION DEL CONTRATO
CLAUSULA SEXTA: El presente contrato de asociación en participación es de duración
determinada. En ese sentido, el periodo de duración del presente contrato es
de………..años, contados, a partir del……….de……………de 20……hasta
el……..de……..del 20………
CLAUSULA SEPTIMA: En armonía con lo establecido por los artículos 438 y 441 de la
Ley General de Sociedades, las partes dejan constancia que el presente contrato de
asociación en participación no genera la creación de una persona jurídica y tampoco tiene
razón social ni en consecuencia EL ASOCIANTE actuará en nombre propio en las
relaciones comerciales que se originen a propósito del presente contrato.
CLAUSULA OCTAVA: Queda expresamente convenido que EL ASOCIADO
transferirá solamente el uso de los bienes descritos en la cláusula segunda. En
consecuencia, deberán serles devueltos por EL ASOCIANTE a la terminación del plazo
de vigencia del contrato.
REGIMEN DE UTILIDADE Y PERDIDAS
CLAUSULA NOVENA: Las partes acuerdan que la participación de ambas, tanto en las
utilidades como en las pérdidas que arroje el negocio, será en forma proporcional,
correspondiente a cada uno del 50% por ambos conceptos.
En ese sentido, en caso de que existan utilidades, EL ASOCIADO, recibirá de EL
ASOCIANTE el 50 % de la utilidad neta obtenida en cada ejercicio económico anual que
refleje el balance de cierre del ejercicio del negocio.
El pago de la retribución anteriormente referida, deberá hacerse íntegramente en dinero y
en un plazo no mayor de…………días hábiles de aprobado el balance general de cierre del
ejercicio del negocio, conforme a lo dispuesto en la cláusula décimo octava.
CLAUSULA DECIMO: Las partes convienen que, en caso de pérdidas u obligaciones
frente a terceros, EL ASOCIADO solo responderá hasta por el monto de sus aportes al
negocio.
OBLIGACIONES Y FACULTADES DE LAS PARTES
CLAUSULA DECIMO PRIMERA: Las partes declaran expresamente que corresponde a
EL ASOCIANTE la gestión, administración y realización del negocio materia del
                                              41
presente contrato. En tal sentido, ELASOCIANTE deberá proceder con la diligencia,
prudencia, buena fe y lealtad de un ordenado comerciante.
CLAUSULA DECIMO SEGUNDA: Asimismo, las partes declaran expresamente que
corresponde a EL ASOCIANTE cualquier vinculación económica que en el desarrollo del
negocio se acuerde con terceros, para lo cual EL ASOCIANTE actuará en nombre propio
al celebrar contratos, al asumir obligaciones o al adquirir créditos.
En consecuencia ,quedan convenido que no existirá relación jurídica alguna entre los
terceros y EL ASOCIADO, y, asimismo, los terceros no adquirirán derechos ni asumirán
obligaciones frente a EL ASOCIADO ni éste ante aquellos.
CLAUSULA DECIMO TERCERA: EL ASOCIANTE está obligado a informar
periódicamente a EL ASOCIADO acerca de la marca del negocio materia del presente
contrato y a rendir cuentas sobre el mismo.
CLAUSULA DECIMO CUARTA: EL ASOCIADO tendrá la facultad de fiscalización y
control de los actos de EL ASOCIANTE. En consecuencia, EL ASOCIADO tendrá
derecho a exigir se le muestren los estados financieros, cuentas, libros contables y demás
documentos que permitan conocer el estado real del desenvolvimiento económico del
negocio.
CLAUSULA DECIMO QUINTA: Las partes convienen que EL ASOCIANTE, sin
contar con el previo consentimiento por escrito de EL ASOCIADO, no podrá atribuir a
otras empresas o personas alguna participación en el presente contrato.
CLAUSULA DECIMO SEXTA: Asimismo, EL ASOCIANTE se obliga, dentro del
periodo de duración del presente contrato, a no realizar en forma individual a través de
terceros actividad empresarial idéntica o similar de la que es materia del presente contrato.
CLAUSULA DECIMO SEPTIMA: Igualmente, dentro del plazo de duración del
contrato EL ASOCIANTE, se obliga a no fusionarse, transformarse escindirse o llevar a
cabo otra forma de reorganización societaria.
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION
CLAUSULA DECIMO OCTAVA: Ambas partes convienen que, para efectos tributarios,
el presente contrato deberá tener contabilidad independiente. En consecuencia, EL
ASOCIANTE deberá contratar en un plazo no mayor a…………días de suscrito el
presente documento, los servicios de un contador público colegiado a fin de que lleve la
contabilidad del negocio.
Asimismo, las partes acuerdan que los estados financieros deberán presentarse con un
máximo de………..días de terminado el ejercicio anual del negocio, a efectos de ser
presentados y aprobados por cada parte contratante en un plazo no mayor de……..días.
CLAUSULA DECIMO NOVENA: Las partes convienen expresamente que los gastos
que demanden en los previstos en la cláusula anterior y otros que se efectúen en el decurso
del negocio, serán asumidos únicamente por EL ASOCIANTE.
RESOLUCION DEL CONTRATO
                                             42
CLAUSULA VIGESIMA.- El incumplimiento de lo previsto en la cláusula undécima,
décimo tercera, décimo quinta, décimo sexta, décimo sétima y décimo octava, constituirá
causal de resolución el cual se producirá de pleno derecho cuando EL ASOCIADO
comunique por carta notarial, a EL ASOCIANTE que quiere valerse de esta cláusula.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY
CLAUSULA VIGESIMO PRIMERA: En todo lo n o previsto por las partes en el
presente contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas de la Ley General de
Sociedades, el Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
COMPETENCIA ARBITRAL
CLAUSULA VIGESIMO SEGUNDA: Las controversias que pudieran suscitarse en
tomo al presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral
integrado por tres expertos en la materia uno de ellos designado de común acuerdo por las
partes, quien lo presidirá, y los otros designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de………. (…..) Días de producida la controversia, no se acuerda el
nombramiento del Tribunal Arbitral, esta deberá ser designado por el Centro de Arbitraje
Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al
arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.
En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes
suscriben este documento en la ciudad de ……………, a los ……. días del mes de ……….
2012.
…………………………………… ………………………………. EL
ASOCIANTE EL ASOCIADO
                                             43
13.4.
                             CONTRATO DE KNOW HOW
Conste por el presente documento el contrato de Know How que suscriben de una parte:
……………………………………., empresa constituida bajo las leyes de la República
……………….., debidamente representada por su ……………………., con Documento
de Identidad N° …………………., domiciliado en su Oficina principal ubicado en
……………………………, a quien en adelante se denominará EL LICENCIANTE y, de
otra parte …………….. S.A., inscrito en la Partida N° ………………. del Registro de
Personas Jurídicas de la Zona Registral N° ………………….., debidamente representado
por su Gerente General don ………………………., identificado con DNI N°
………………. y señalando domicilio el ubicado en Calle …………….., N° ………..,
Urbanización ………….., distrito de ……………, provincia y departamento de
………………………., República del Perú, a quien en adelante se denominará EL
LICENCIATARIO, que acuerdan en los siguientes términos:
ANTECEDENTE
CLAUSULA PRIMERA:
EL LICENCIANTE construye y vende desde hace…………..años los siguientes
objetos…………….(enumeración de los objetos). (Eventualmente) En los siguientes países
se cuenta con derechos industriales protegidos: ……………………….( indicación de los
países y designación exacta de los derechos protegidos)
ALCANCE DE LA LICENCIA
CLAUSULA SEGUNDA:
EL LICENCIANTE autoriza a EL LICENCIATARIO a construir, usar y vender los
siguientes objetos por él fabricado:
Tipo de licencia
   a) La licencia es exclusiva.- EL LICENCIANTE se reserva sin embargo el derecho de
       fabricar, utilizar o vender los objetos comprendidos en la licencia inclusive en los
       territorios mencionados en el Art. 2° .
   b) La licencia no es exclusiva.- EL LICENCIANTE no deberá fabricar, utilizar
       vender en los territorios mencionados en el Art. 2° ninguno de los objetos
       comprendidos en la licencia.
Sub – Licencia: EL LICENCIATARIO solo podrá otorgar sublicencias con la
conformidad de EL LICENCIANTE. Este solo podrá rehusarla por causa grave.
TERRITORIO DE CONTRATO
CLAUSULA TERCERA:
La licencia se otorga solo para los siguientes territorios ……………….
                                    44
EL LICENCIATARIO no deberá fabricar ni utilizar el objeto de la licencia en otros
territorios fuera de los indicados.
   a) EL LICENCIATARIO solo podrá exportar a los territorios siguientes………… b)
   EL LICENCIATARIO podrá exportar a otros territorios con excepción de los
   siguientes:
   c) EL LICENCIATARIO se obliga a pagar una multa convencional de ……… para el
       caso de que se lleve a cabo una exportación que no sea admisible conforme a las
       disposiciones arriba estipuladas. EL LICENCIATARIO tendrá que imponer
       también a sus clientes la obligación de no exportar el objeto de la licencia en cuanto
       ello sea inadmisible conforme a las mencionadas disposiciones, y de pagarle en
       forma de contravención una multa convencional de ……… esa suma será remitida
       por EL LICENCIATARIO a EL LICENCIANTE.
   d) EL LICENCIATARIO tiene que tomar medidas para asegurar que no exporte a
       territorios a los cuales la exportación esta vedada. S i pese a ello se llegase a
       exportar, EL LICENCIANTE podrá rescindir el contrato por simple comunicación
       escrita. Se podrá reclamar indemnización por daños y perjuicios cuando haya
       habido culpa de parte de EL LICENCIATARIO.
ASISTENCIA TECNICA
CLAUSULA CUARTA:
EL LICENCIANTE se obliga a darle a EL LICENCIATARIO todas las informaciones
sobre el objeto de la licencia y a comunicarle sus experiencias, así como los métodos que
aplica, inclusive los secretillos y claves del arte o secretos de fabricación, para que un
técnico de calificación mediana puede llevar a cabo la fabricación luego de un adecuado
periodo de arranque.
EL LICENCIANTE le proporcionará a EL LICENCIATARIO dentro de un plazo de
…….. a contar de la firma del contrato y una vez pagados los importes previstos en el
Artículo 10°, todos los planos y dibujos acotados necesarios para la fabricación y
utilización del objeto y le dará a conocer las tolerancias. Esos elementos documentales
incluirán también una acta técnica completa del siguiente contenido……………………….
EL LICENCIANTE entregará, además, el siguiente material necesario para la
fabricación:
Todos los planos y elementos documentales que se pongan de modo a disposición no
podrán ser empleados para fines distintos de la ejecución del contrato sin la conformidad
expresa de EL LICENCIANTE.
APARTAMIENTO DEL PERSONAL PARA EL SERVICIO
CLAUSULA QUINTA:
EL LICENCIANTE apartará para el servicio a personal especializado, a costa de EL
LICENCIATARIO, conforme a lo indicado a continuación:
                                            45
Los principales puntos que se han de convenir son: Número y clases de las personas que se
deben apartar, duración del apartamiento, alojamiento y manutención del personal
apartado, responsabilidad, seguros (de responsabilidad, enfermedad, etc.), costos, modo de
rembolsar los costos.
ADIESTRAMIENTO DE TRABAJADORES
CLAUSULA SEXTA:
EL LICENCIATARIO se compromete a instruir y adiestrar trabajadores de EL
LICENCIATARIO en su establecimiento en la fabricación y el uso del objeto de la
licencia bajo las condiciones siguientes:
Los principales puntos que se deben convenir son: Número y clases de las personas que se
deben apartar. Duración del apartamiento, alojamiento y manutención de las personas
apartadas, responsabilidad, seguros, costos, modo de rembolsar los costos.
RESPONSABILIDAD EN CASO DE RECLAMACIONES DE TERCEROS
CLAUSULA SEPTIMA:
EL LICENCIANTE declara la existencia de patentes de terceros sobre los dispositivos y
procedimientos que subyacen al contrato, pero no garantiza que no se hayan publicado
patentes de esta índole.
Cuando la fabricación, la utilización o la venta del objeto de la licencia por EL
LICENCIATARIO tuviese por consecuencia que este fuere demandado por violación de
patente, las costas de la defensa judicial y los costos de las indemnizaciones que tuvieren
que pagarse serán soportadas por:
Los eventuales costos originados por la reconvención o en virtud de una transacción serán
soportados por:
EL LICENCIATARIO tendrá que informar a EL LICENCIANTE cuando fuere
demandado como violador de patentes. Tendrá que también darle la posibilidad de
intervenir en un eventual proceso.
Responsabilidad por fabricación y uso.: EL LICENCIANTE no responde de modo
alguno por el riesgo de la fabricación técnica y de la utilización. Ese riesgo esta a cargo
exclusivamente de EL LICENCIATARIO.
Responsabilidad por la Industrialidad Comercial: EL LICENCIANTE no responde
por la industrialidad o aprovechabilidad comercial del objeto de la licencia. Solo EL
LICENCIATARIO correrá con el riesgo de su aprovechamiento.
CALIDAD DEL OBJETO DE LA LICENCIA
CLAUSULA OCTAVA:
                                            46
   a) EL LICENCIATARIO tendrá que fabricar el objeto de la licencia en la misma
       calidad que EL LICENCIANTE.
   b) EL LICENCIATARIO tendrá que fabricar el objeto de la licencia en la calidad
       establecida en el pliego de condiciones.
Consecuencias de la mala calidad del objeto de la licencia
   a) EL LICENCIANTE tendrá derecho a supervisar si los objetos fabricados sobre la
       base de la licencia convenida. Podrá prohibir que se entreguen productos de calidad
       baja.
   b) En el caso de que tras un lapso de …… a partir de la conclusión del contrato se
       comprobare que EL LICENCIATARIO no logra alcanzar la calidad requerida,
       EL LICENCIANTE podrá rescindir el contrato.
MEJORAS Y MODIFICACIONES DEL OBJETO
CLAUSULA NOVENA:
EL LICENCIANTE se compromete a comunicar a EL LICENCIATARIO y a poner a
su disposición todas las modificaciones y mejoras que se realicen durante la vigencia del
contrato en el procedimiento de fabricación o en el objeto de la licencia, sin que de lugar a
un aumento de las regalías.
MODIFICACIONES Y MEJORAS
CLUASULA DÉCIMO:
   a) Las modificaciones y mejoras, EL LICENCIATARIO hace menester la
       conformidad de EL LICENCIANTE.
   b) Las modificaciones y mejoras ideadas por EL LICENCIATARIO en el objeto de la
       licencia, no han menester conformidad de EL LICENCIANTE, pero que tiene que
       ser comunicadas a este.
   c) EL LICENCIANTE tendrá derecho a utilizar sin cargo las modificaciones y
       mejoras efectuadas por EL LICENCIANTE.
   d) EL LICENCIANTE tendrá derecho a utilizar sin cargo las modificaciones y
       mejoras por EL LICENCIATARIO contra pago de una regalía adecuada y
       condiciones de pago adecuadas.
   e) Cuando las mejoras sean tutelables, EL LICENCIANTE tendrá derecho a adquirir
       derechos tutelares sobre ellas en los territorios, excepto …………. sin que haya que
       pagar por ello regalías a EL LICENCIATARIO.
   f) Cuando las mejoras sean tutelables, EL LICENCIANTE tendrá derecho a adquirir
       derechos tutelables sobre ellas en todos los territorios, excepto …………... contra
       pago de una regalía adecuada y condiciones de pago adecuadas.
PAGO EN CASO DE ENTREGA DE ELEMENTOS DOCUMENTALES
CLAUSULA DECIMO PRIMERA:
  Antes de la entrega de dibujos y elementos documentales de EL LICENCIATARIO
 depositará en la cuenta ………………………….. de EL LICENCIANTE en el banco
  ………. una suma de ………….. en calidad de regalía única. Los documentos serán
                                           47
entregados no bien el mencionado importe haya ingresado en el banco ….. EL
LICENCIATARIO no tendrá derecho a la devolución de esa suma aun cuando el contrato
fuere resuelto por alguna causa prematuramente.
REGALIAS DE LICENCIA
CLAUSULA DECIMO SEGUNDA:
EL LICENCIATARIO se compromete a pagar, en calidad de regalías de licencia, el
…….. % del precio facturado a sus clientes por los objetos vendidos sobre la base de la
licencia, con deducción de eventuales descuentos e impuestos sobre la venta.
   a) EL LICENCIANTE se compromete a pagar la suma de ………….. por cada objeto
       vendido sobre la base de la licencia.
   b) EL LICENCIATARIO se compromete a pagar en calidad de regalías de licencia,
       los siguientes importes al ………….. de cada ……………..................
LICENCIA MINIMA
CLAUSULA DECIMO TERCERA:
Con independencia de las ventas realizadas efectivamente por EL LICENCIATARIO, el
monto total de las regalías de licencia no deberá ser inferior a
a)………………………………..en el primer año.
………………………………….en el segundo año.
 ………………………………… en los años terceros.
   c) Al importe que resulte de la venta de
X aparatos………………………...en el primer año.
X aparatos………………………...en el segundo año.
X aparatos………………………....en los años terceros y subsiguientes.
PRETENSION Y REGALIAS DE LICENCIA
CLAUSULA DECIMO CUARTA:
   a) La pretensión y la regalía de licencia nace en el momento en el que EL
       LICENCIATARIO percibe el pago del cliente.
   b) La pretensión a la regalía nace en el momento en que el objeto fabricado sobre la
       base de la licencia sale de la fábrica de EL LICENCIATARIO.
IMPUESTOS
CLAUSULA DECIMO QUINTA:
   a) Los impuestos directos que se exijan en el país de EL LICENCIATARIO sobre los
       pagos efectuados a EL LICENCIANTE con arreglo a este contrato o, serán cargo
       del licenciante.
                                          48
Cuando por la ley del país de EL LICENCIATARIO los impuestos sobre el volumen de
operaciones tengan que ser pagados por EL LICENCIANTE, EL LICENCIATARIO
deberá apoyar AL LICENCIANTE en el cumplimento de todas las obligaciones y
formalidades
   b) Los impuestos directos y los impuestos sobre el volumen de operaciones que se
      exijan en el país del licenciatario sobre los pagos efectuados al licenciante con
      arreglo a este contrato serán a cargo del licenciante.
INDICACIÓN
CLAUSULA DECIMO SEXTA:
El licenciatario se obliga a numerar correlativamente todos los objetos que fabrique sobre
la base de los contratos de la licencia y que entregue a sus clientes, y a aplicarles un rotulo
que indique Licencia………………..
(Eventualmente) el licenciatario esta autorizado (obligado) a aplicar al objeto, a mas de su
propia marca, la marca del licenciante, registrada por este con fecha …..… en ….…
TENEDURIA Y REVISION DE LIBROS
CLAUSULA DECIMO SEPTIMA:
El licenciatario se obliga a llevar libros especiale4s en los cuales asentara el numero exacto
de los objetos fabricados por el en virtud de este contrato. los números correlativos
grabados en la maquinas así como todos los demás datos que sean importantes para
calcular las regalías de la licencia. El licenciante estará facultado para hacer revisar esos
libros , así como su concordancia con los libros generales llevados por el licenciatario , por
un revisor de cuentas por el nombrado , que sea probado por el licenciatario a costa de….
LUQUIDACION Y PAGO
CLAUSULA DECIMO OCTAVA:
La liquidación por las regalías de licencia se efectúa al final de cada trimestre calendario.
El licenciatario esta obligado a enviar dentro de un mes de vencido cada plazo de
liquidación, una rendición de cuentas completa y a remitir el importe resultante dentro de
ese mismo plazo.
   a) La transferencia de fondos deberá efectuarse en la misma moneda en que tenga que
       pagar el cliente licenciatario,
   b) El importe que se ha de pagar deberá girarse en…. la conversión tendrá quehaceres
       al tipo de cambio vigente el ultimo día de plazo de liquidación.
OBLIGACIONES DEL LICENCIATARIO
CLAUSULA DECIMO NOVENA:
  a) El licenciatario esta obligado a hacer uso del derecho de licencia. Se obliga a no
      fabricar ni vender productos de competencia.
                                              49
   b) El licenciatario no tiene la obligación de hacer uso de derecho de licencia.
CESE DE LA VENTA: El licenciatario tendrá derecho a rescindir el contrato antes del
término, una vez transcurrido un lapso adecuado, cuando el objeto en el cual se basa el
contrato de la licencia, deja de venderse a consecuencia de cambio en el orden técnico o
económico.
Obligación de comprar al licenciante:
El licenciatario se obliga a comprar al licenciante las siguientes piezas destinadas a la
fabricación del objeto de la licencia …………….. para esta compra se dan por aprobadas
las condiciones generales de suministro que se acompañan.
SECRETO
CLAUSULA VIGESIMO:
El licenciatario estará obligado a mantener en secreto los elementos documentales que le
fueren confiados y los conocimientos (Know- how) que le fuesen comunicados. inclusive
después de terminado el contrato. Adoptara todas las medidas precautorias necesarias para
guardar ese secreto.
ACCION CONTRA IMITADORES
CLAUSULA VIGESIMO PRIMERA:
Las partes se obligan a no participar ni directamente ni por interpuesta persona, en
empresas que utilicen eventualmente los elementos documentales y las comunicaciones y
datos subadyacentes al contrato y fabriquen productos de competencia, pero el licenciante
tendrá derecho a otorgar licencias en aquellos países en los que el licenciatario no posea
una licencia exclusiva.
Contra los imitadores se prestaran mutua ayuda en acción judicial, en cuanto quieran
accionar por competencia desleal conforme a las leyes del país del licenciatario.
VIGENCIA DEL CONTRATO
CLAUSULA VIGESIMO SEGUNDA:
El contrato entrara en vigor no bien haya sido firmado y cuando se hayan sido otorgadas
todas las autorizaciones, inclusive las eventuales de transferencia de divisas.
   a) Una vez espirado el tiempo convenido de duración del contrato, el licenciatario
      podrá continuar fabricando el objeto de licencia u seguir utilizando las técnicas. No
       podrá pero dar a conocer elementos documentales cuya antigüedad sea menor
       de…….años.
   b) Loa elementos documentales y materiales enunciados en el Art.3 se consideran
       expresamente propiedad del licenciante.
RESCISION DEL CONTRATO
                                             50
CLAUSULA VIGESIMO TERCERA:
Podrá rescindirse por causa grave cuando lo permita el derecho aplicable del país.
CLAUSULA DE CONDUCCION A TERMINO
CLAUSULA VIGESIMO CUARTA:
El licenciatario tendrá derecho a llevar a su término los negocios concentrados con sus
clientes antes de terminar el contrato de licencia.
DERECHO APLICABLE
CLAUSULA VIGESIMO QUINTA:
Al contrato se le aplicara el derecho ……………………………………………….
RESOLUCION DE CONTROVERSIAS
CLAUSULA VIGESIMO SEXTA:
La validez, realización y aplicación del presente contrato deberá regirse por la ley descrito
en la clausula anterior y estará sujeta a la exclusiva jurisdicción de las cortes de
……………, a las cuales las partes por este medio nominan excepto que una parte deseara
buscar un procedimiento arbitral en concordancia con las reglas de arbitraje de ………….
ACUERDO INTEGRAL
CLAUSULA VIGESIMO PRIMERA:
Este acuerdo constituye el entendimiento integral entre las partes.
No deberá realizarse cambios o modificaciones de cualquiera de los términos de este
contrato a menos que sea modificado por escrito y firmado por ambas partes.
En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes
suscriben este documento en la ciudad de ……………, a los ……. días del mes de ……….
2012.
……………………………… ………………………………………… EL
LICENCIANTE EL LICENCIATARIO
                                            51
13.5.
                     CONTRATO DE COMISION MERCANTIL
Conste por el presente documento el contrato de comisión mercantil que suscriben de una
parte: ……………………………………., empresa constituida bajo las leyes de la
República del Perú, inscrito en la Partida N° …….. del Registro de Personas Jurídicas de la
Zona registral N° IX – Sede Lima, debidamente representada por su Gerente General don
……………., con DNI N° …………………., domiciliado en ……………………………,
provincia y departamento de Lima, a quien en adelante se denominará EL COMITENTE
y, de otra parte don …………….., identificado con DNI N° ………………. y señalando
domicilio el ubicado en Calle …………….., N° ……….., Urbanización …………..,
distrito de ……………, provincia y departamento de ………………………., a quien en
adelante se denominará EL COMISIONISTA, que acuerdan en los siguientes términos:
ANTECDENTES:
CLAUSULA PRIMERA: EL COMITENTE es una persona jurídica de derecho privado,
constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, que tiene como objeto social principal
el negocio de la importación y la venta de vehículos ……………………….
En ese sentido, EL COMITENTE ha importado un lote de ……….vehículos,
marca………….., modelo……….., año de fabricación…………..
CLAUSULA SEGUNDA: EL COMISIONISTA es una persona natural habitualmente
dedicada a la actividad de comisionista mercantil.
OBJETO DEL CONTRATO:
CLAUSULA TERCERA: Por el presente contrato, EL COMISIONISTA se obliga a
realizar en favor de EL COMITENTE la venta de los bienes descritos en el segundo
párrafo de la cláusula primera, en los términos estipulados en este contrato. En
contraprestación, EL COMITENTE se obliga a pagar a EL COMISIONISTA el monto
de la retribución prevista en la cláusula octava.
CARACTERES DEL CONTRATO:
CLAUSULA CUARTA: El presente contrato se celebra con representación. En
consecuencia, EL COMISIONISTA, actuara en nombre, por cuenta y en interés de EL
COMITENTE, adquiriendo para este los derechos y obligaciones que emanen de los actos
ejecutados por EL COMISIONISTA.
Por lo tanto, EL COMISIONISTA deberá expresar en los contratos que celebre con los
compradores de los bienes descritos en la cláusula primera, los datos generales de EL
COMITENTE.
CLAUSULA QUINTA: La relación derivada del presente contrato tiene carácter
comercial, no existiendo, en consecuencia, subordinación alguna o dependencia de EL
COMISIONISTA respecto a EL COMITENTE, teniendo por tanto aquel entera libertad
                                             52
para escoger la manera como desempeñará el encargo ,siempre que su labor se enmarque
dentro de las condiciones previstas en este contrato.
CLAUSULA SEXTA: En las zonas del territorio de la Republica donde EL
COMISIONISTA no ejerce actualmente actividad, este podrá designar sub distribuidores
y sub comisionistas para dichas localidades.
PLAZO DEL CONTRATO:
CLAUSULA SETIMA: El presente contrato tendrá una duración de……….meses,
contados a partir de la fecha de suscripción del presente documento.
En la fecha del vencimiento del contrato, EL COMISIONISTA, deberá devolver a EL
COMITENTE los vehículos que mantenga en su poder y que no haya podido vender a
terceros.
La vigencia del presente contrato puede terminar con anterioridad a la fecha prevista, en
caso que EL COMISIONISTA cumpla íntegramente con el encargo asignado antes del
vencimiento del plazo señalado.
RETRIBUCION, FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO:
CLAUSULA OCTAVA: EL COMITENTE se obliga a pagar a EL COMISIONISTA
por sus servicios una retribución equivalente al…………..% del importe de venta de cada
vehículo que EL COMISIONISTA logra vender a terceros. Dicha comisión deberá
debitarse de la cuenta corriente descrita en la cláusula décimo quinta, tan pronto como los
compradores hayan efectuado el pago por el vehículo adquirido, cuando se trate de una
venta al contado y tratándose de una venta a plazos cuando se verifique el pago de la
ultima cuota.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES:
CLAUSULA NOVENA: EL COMISIONISTA se obliga a realizar la distribución, venta
y cobranza de los bienes descritos en el segundo párrafo de la cláusula primera.
CLAUSULA DECIMO: EL COMISIONISTA se obliga a transferir a terceros, los
bienes descritos en el segundo párrafo de la cláusula primera, a un precio no menor de U$.
………………………..(…………….Dólares Americanos ) por unidad.
CLAUSULA DECIMO PRIMERA: Durante la vigencia de este contrato, EL
COMISIONISTA se compromete a no vender bienes de propiedad de terceros personas
que sean similares a los que son materia del presente contrato.
CLAUSULA DECIMO SEGUNDA: EL COMITENTE abastecerá regular y
oportunamente a EL COMISIONISTA de los bienes materia de este contrato, en las
condiciones más adecuadas para atender inmediatamente la demanda en cada localidad del
país.
CLAUSULA DECIMO TERCERA: EL COMISIONISTA, con el propósito de facilitar
las ventas, podrá otorgar créditos a terceros, actuando siempre en nombre y representación
de EL COMITENTE.
                                    53
CLAUSULA DECIMO CUARTA: EL COMISONISTA suministrará a EL
COMITENTE mensualmente los resultados de la distribución, venta y cobranza de los
bienes materia de este contrato.
CLAUSULA DECIMO QUINTA: EL COMISIONISTA procederá a la apertura a
nombre de EL COMITENTE de una cuenta corriente donde abonara el importe de las
cobranzas señaladas en la cláusula precedente.
Asimismo, en dicha cuenta, EL COMISIONISTA descontará las comisiones, gastos y
tributos señalados en la cláusula octava y vigésimo cuarta respectivamente.
CLAUSULA DECIMO SEXTA: Los libros de registro de ventas así como el chequeo
físico de existencias y cualquier otra comprobación, estarán a disposición de los
funcionarios y auditores que autorice EL COMITENTE.
CLAUSULA DECIMO SEPTIMA: Serán de cargo de EL COMISIONISTA el pago del
personal que emplee en la distribución, quedando claramente establecido que dicho
personal será de su exclusiva dependencia.
CLAUSULA DECIMO OCTAVA: EL COMISIONISTA se obliga a comunicar a EL
COMITENTE cualquier situación no prevista en el presente contrato y respecto de la cual
no está debidamente instruido en la actuación, siendo responsable en estos casos de
cualquier acto que ejecute sin la previa consulta a EL COMITENTE.
CLAUSULA DECIMO NOVENA: Queda convenido que los contratos de su distribución
que celebre EL COMISIONISTA para los casos previstos en la cláusula sexta, serán
efectuados en los términos que se ajusten a las condiciones de este contrato en todo lo
relativo a los derechos de EL COMITENTE, manteniendo EL COMISIONISTA
su calidad de responsable ante este último.
CLAUSULA VIGESIMO: Quedara excluida cualquier responsabilidad por parte de EL
COMISIONISTA, siempre y cuando este desarrolle el negocio en las condiciones,
términos e instrucciones dispuestas por EL COMITENTE.
CLAUSULA VIGESIMO PRIMERA.- Las partes convienen que EL COMISIONISTA
responderá plenamente por todos los daños causados a EL COMITENTE en tanto no
observe las condiciones pactadas en este contrato ,siendo pasible del pago de la
indemnización correspondiente.
CLAUSULA PENAL MORATORIA:
CLAUSULA VIGESIMO SEGUNDA: EL COMISIONISTA deberá pagar en calidad
de penalidad moratoria a favor de EL COMITENTE una suma ascendente a US
$...................... (……………..Dólares Americanos) por cada día de retraso en el
cumplimiento de las obligaciones contraídas en el segundo párrafo de la cláusula sétima y
en la cláusula décimo cuarta del presente contrato.
                            54
CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA:
CLAUSULA VIGESIMO TERCERA: El incumplimiento de las obligaciones asumidas
por EL COMISIONISTA en las clausulas novena, décimo primera, décimo cuarta,
décimo quinta y décimo octava constituirán causal de resolución del presente contrato, al
amparo del artículo 1430 del Código Civil. En consecuencia la resolución se producirá de
pleno derecho cuando EL COMITENTE comunique, por carta notarial, a EL
COMISONISTA que quiere valerse de esta cláusula.
GASTOS Y TRIBUTOS:
CLAUSULAS VIGESIMO CUARTA: Todos los gastos e impuestos que se generen por
la ejecución de este contrato serán asumidos por EL COMITENTE.
En ese sentido EL COMISIONISTA estará facultado a descontar de la cuenta descrita en
la cláusula décima quinta todos los gastos y tributos que incurra en la ejecución del
encargo encomendado por EL COMITENTE.
CLAUSULA DE SOMETIMIENTO A ARBITRAJE:
CLAUSULA VIGESIMO QUINTA: Las controversias que pudieran suscitarse en torno
al presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado
por tres expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes,
quien lo presidirá, y los otros asignados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de………días de producida la controversia no se acuerda el nombramiento
del presidente del Tribunal Arbitral, este deberá ser designado por el Centro de Arbitraje
Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al
arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumplimiento y ejecución de las partes.
DOMICILIO:
CLAUSULA VIGESIMO SEXTA: Para la validez de todas las comunicaciones y n
notificaciones a las partes con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan
como sus respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento.
El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efectos desde la fecha de
comunicación de dicho cambio a la otra parte, por vía notarial.
APLICACION SUPLEATORIA DE LA LEY
CLAUSULA VIGESIMO SEPTIMA: En todo lo no previsto por las partes en el presente
contrato, ambas se someten por lo establecido por las normas relativas al contrato de
comisión mercantil contenidas en el Código de Comercio la Ley General de Sociedades y
demás normas legales que resulten aplicables.
                                          55
En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes
suscriben este documento en la ciudad de ……………, a los ……. días del mes de ……….
2012.
……………………………… ………………………………………… EL
COMITENTE EL COMISIONISTA
                                              56
13.6.
                       CONTRATO DE LICENCIA DE MARCAS
Conste por el presente documento el contrato de licencia de marca que celebran de una
parte..............., inscrita en la Partida N°……………. del Registro de Personas Jurídicas de
la Zona Registral N° IX – Sede Lima, debidamente representada por su Gerente
General……………, con DNI N°……………., según poder inscrito en………. la Partida
registral aludida líneas arriba, con domicilio en ……………………., provincia y
departamento de …………….., a quien en adelante se denominará para efectos de este
contrato EL LICENCIANTE, y de la otra parte .…………., con RUC N° con domicilio
en ……………….., inscrita en la Partida N°………….de los Registros Públicos
de……………., representada por su Gerente General ………….., con DNI N°…………..,
según poder inscrito en la Partida registral aludida líneas arriba, a quien en adelante se le
denominará EL LICENCIATARIO, en los términos y condiciones siguientes:
ANTECEDENTES
PRIMERO: EL LICENCIANTE posee la titularidad exclusiva de todos los derechos
industriales respecto de la marca de……………, correspondiente a las clases………de la
clasificación internacional de productos y servicios……….., la cual aparece inscrita
en………..del Registro de Propiedad Industrial de INDECOPI .
SEGUNDO: EL LICENCIATARIO, como persona jurídica que es, esta interesado en
utilizar la marca de EL LICENCICANTE.
OBJETO DEL CONTRATO Y REGALÍA
TERCERO: Por el presente contrato EL LICENCIANTE autoriza a EL
LICENCIATARIO usar la marca de……………. con el fin de marcar sus productos
correspondientes a la clase…………., inscrita en………….de Registro………..de
INDECOPI. Por el importe de…………, que EL LICENCIATARIO pagará a EL
LICENCIANTE como regalía.
El pago de la regalía pactada en el párrafo anterior, se realizará el último día hábil de cada
mes y en igual moneda que la pactada o al tipo de cambio a la fecha de pago.
VIGENCIA
CUARTO: La vigencia de este contrato será de………, contados a partir de suscrito este
documento, pudiendo ser renovado siempre que haya acuerdo de las partes.
OBLIGACIONES Y FACULTADES
QUINTO: EL LICENCIATARIO no esta permitido de sublicenciar ni ceder los
derechos adquiridos por este contrato, ni transferidos bajo modalidad alguno, a no ser que
haya autorización escrita de EL LICENCIANTE.
                                            57
De igual forma EL LICENCIATARIO reconoce la titularidad de los derechos que ostenta
EL LICENCIANTE, en consecuencia, esta prohibido de registrarlos a su nombre ni
promover acción alguna dirigida a anular o cancelar su registro.
SEXTO: Es obligación de EL LICENCIANTE otorga bajo licencia su marca de……..a
EL LICENCIATARIO para ser explotada únicamente en el Perú.
SEPTIMO: Es facultad de EL LICENCIANTE licenciar su marca a diferentes empresas,
inclusive para que exploten su marca dentro del territorio designado a EL
LICENCIATARIO.
OCTAVO: EL LICENCIATARIO esta obligado a utilizar la marca materia de contrato
de manera exclusiva y dentro del territorio designado en este contrato, toda vez que de no
hacerlo sin motivo justificado alguno traerá como consecuencia la cancelación del registro.
NOVENO: Es obligación de EL LICENCIATARIO cumplir las disposiciones y otras
instrucciones de EL LICENCIANTE en aspectos referidos a la publicidad.
PROHIBICIÓN DE USO
DÉCIMO: Al vencimiento del presente contrato, EL LICENCIATARIO dejara de usar
la marca y todo distintivo al que tuvo acceso en merito de la licencia correspondiente. Así
también EL LICENCIATARIO devolverá el material publicitario promocional y
similares a EL LICENCIANTE a los……días siguientes del vencimiento de este contrato.
CARGAS Y GRAVAMENES
DECIMO PRIMERO: En este acto EL LICENCIANTE declara que la marca de……en
licencia esta libre de gravamen, carga, derecho real de garantía, medida judicial o
extrajudicial y, en general, de cualquier situación que impida, prive o limite su libre
disponibilidad y/o titularidad y explotación de los derechos inherentes a aquella, sin
perjuicio de ello, se obliga al saneamiento de ley.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
DÉCIMO SEGUNDO: Será causal de resolución el incumplimiento de lo previsto en la
cláusula tercera y quinta de este documento, en consecuencia, la resolución se producirá de
pleno derecho cuando la parte perjudicada comunique vía notarial a la otra parte la
decisión de valerse de la presente cláusula resolutoria.
DOMICILIO
DÉCIMO TERCERO: Para los efectos del presente contrato, las partes señalan como sus
domicilios los indicados en la parte introductoria de este documento, y, en caso de
producirse controversia con motivo de la celebración y ejecución del presente contrato, los
contratantes se someten a la competencia territorial del los jueces y tribunales de……..
DÉCIMO CUARTO: El cambio de domicilio de cualquiera de las partes contratantes no
surtirá efecto si dicho cambio no ha sido comunicado a la otra parte mediante carta
notarial.
                                            58
NORMA SUPLETORIA
DÉCIMO QUINTO: En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas
se someten a lo establecido por la normatividad nacional pertinente.
En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes
suscriben este documento en la ciudad de ……………, a los ……. días del mes de ……….
2012.
……………………………… ………………………………………… EL
LICENCIANTE EL LICENCIATARIO
                                          59
13.7.
                   CONTRATO DE AGENTE INTERMEDIARIO
Conste por el presente documento el contrato de compraventa internacional de mercaderías
que suscriben de una parte: ……………………………………., empresa constituida bajo
las leyes de la República ……………….., debidamente representada por su
……………………., con Documento de Identidad N° …………………., domiciliado en
su Oficina principal ubicado en ……………………………, a quien en adelante se
denominará EL PRINCIPAL y, de otra parte …………….. S.A., inscrito en la Partida N°
………………. del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N°
………………….., debidamente representado por su Gerente General don
………………………., identificado con DNI N° ………………. y señalando domicilio el
ubicado en Calle …………….., N° ……….., Urbanización ………….., distrito de
……………, provincia y departamento de ………………………., República del Perú, a
quien en adelante se denominará EL AGENTE, que acuerdan en los siguientes términos:
DECLARATORIA
CLAUSULA PRIMERA:
EL PRINCIPAL desea encomendar al EL AGENTE la promoción de sus productos y
actuar como representante de las cuentas de EL PRINCIPAL en el territorio asignado en
este documento y no realizará representaciones, garantías o compromisos en que se obligue
a EL PRINCIPAL sin el consentimiento previo y por escrito de EL PRINCIPAL, todo
de conformidad con las condiciones de este contrato.
DEFINICIONES
CLAUSULA SEGUNDA:
En el presente contrato, las siguientes palabras tendrá el significado siguiente:
COMISIONES: Compensación pagada por EL PRINCIPAL a EL AGENTE en base al
volumen de productos vendidos por EL AGENTE en el territorio asignado.
DIA DE INICIO: El día en que este contrato sea firmado como valido se entenderá que
será valido para ambas partes.
VALOR NETO DE LA VENTAS: El precio de la factura de los productos vendidos por
EL AGENTE incluido cualquier tipo de deducción realizada.
PARTES: EL PRINCIPAL y EL AGENTE
PRODUCTOS: Los productos descrito en la lista A (en caso de ser aplicable)
TERRITORIO: El territorio asignado es la de EL AGENTE para realizar la distribución
DIA DE INICIO
                                              60
CLAUSULA TERCERA:
Tanto EL PRINCIPAL como EL AGENTE acuerdan que el presente documento entrará
en vigencia el día de inicio, y será valido por un periodo de un (1) año calendario, de
………… de l ……….., 2012 al ………… de …………… 2013.
Este contrato no podrá reducirse sin el consentimiento expreso por escrito de ambas partes.
En caso, la comunicación se deberá de realizar (90) Noventa días antes de la fecha de
terminación adelantada.
TERRITORIO
CLAUSULA CUARTA:
El territorio asignado para la ejecución del contrato será en la Republica del ………….
NATURALEZA DE LA RELACION
CLAUSULA QUINTA:
EL AGENTE actuará como un contratista independiente y será responsable de pagar toda
la Seguridad Social aplicable, así como la retención de impuesto de ley de sus empleados.
COMISION
CLAUSULA SEXTA:
EL PRINCIPAL acuerda pagar a EL AGENTE, como compensación por sus servicios,
una comisión del 5% sobre el valor neto facturado de las ventas realizadas a los contratos y
clientes que EL AGENTE provea a EL PRINCIPAL de acuerdo con este contrato.
El porcentaje de la comisión mencionada en este párrafo no podrá ser modificada a menos
que se acuerden mutuamente por escrito.
EL PRINCIPAL no hará deducciones de costos o gastos promocionales del valor neto
facturado.
ORIGEN DE LA COMISION
CLAUSULA SEPTIMA:
EL AGENTE recibirá su comisión en base a los embarques enviados a los contratos y
clientes hechos de conformidad con este contrato.
Las comisiones serán pagadas en base a las ordenes originadas por los clientes que hayan
sido contratados por las gestiones realizadas por EL AGENTE, y bajo ninguna
circunstancias EL AGENTE recibirá Comisiones de parte de EL PRINCIPAL por
aquellas ordenes de clientes que directamente gestione con EL PRINCIPAL y sin la
asistencia prestada por EL AGENTE para recibir dichas ordenes.
                                            61
MATERIALES PROMOCIONALES
CLAUSULA OCTAVA:
EL PRINCIPAL proporcionara a EL AGENTE, sin ningún cargo adicional, todo el
material promocional necesario, volantes de propaganda, y cualquier otro material para que
haga la promoción de negocios.
Dichos materiales serán proporcionados bajo el plan financiero de EL PRINCIPAL y bajo
el solo criterio de EL PRINCIPAL y EL AGENTE no hará ningún reclamo sobre ese
punto bajo ninguna circunstancia.
PRECIOS DE LOS PRODUCTOS
CLAUSULA NOVENA:
EL PRINCIPAL proveerá una lista de precios que EL AGENTE deberá promocionar
entre los posibles compradores en el mercado de EL AGENTE y tendrá todo el derecho de
determinar y cambiar el precio de los productos.
EL PRINCIPAL tendrá además el derecho de agregar como productos al listado o de
borrarlos.
Los precios se entenderán bajo el Incoterm “ Free on Board ”, FOB.
REGISTROS E INFORME
CLAUSULA DECIMA:
EL DISTRIBUIDOR deberá guardar en su lugar de negocios los registros detallados y
actualizados en las cuentas que demuestren la cantidad, la descripción y el valor de los
productos vendidos de los contactos y clientes de que se trata en este documento, y tener la
capacidad de calcular las comisiones descritas en este contrato, cuando sea solicitado por
EL AGENTE y bajo la sola discreción de EL PRINCIPAL.
EL PRINCIPAL, requerirá información en el territorio asignado.
EL PRINCIPAL tendrá el derecho de solicitar un registro de los contratos y clientes
gestionado por EL AGENTE en las mismas condiciones antes expresadas.
BALANCE DE LA TERMINACION
CLUSULA DECIMO PRIMERA:
Al finalizar el presente contrato, un balance final será acordado entre las partes.
EL PRINCIPAL deberá mantener un archivo fiable de los libros y registros sobre las
comisiones debitadas a EL AGENTE a la terminación de este contrato y se cancelarán
todas las comisiones a EL AGENTE sobre todas las órdenes procesadas y aceptadas a la
                                           62
fecha de terminación, aunque dichas órdenes sean procesadas después de la fecha de
terminación.
TERMINACION
CLAUSULA DECIMO SEGUNDA:
EL PRINCIPAL tendrá el derecho a terminar el presente contrato, sin responsabilidad
alguna, en cualquier momento dando una notificación previa por escrito de 90 días a EL
AGENTE, en los casos siguientes:
        A) En caso de pobre desempeño de parte de EL AGENTE en sus obligación de
               obtener órdenes y pedidos de los productos de EL PRINCIPAL;
   B) Uso indebido de los productos de EL PRINCIPAL, sus marcas y nombres
        comerciales;
   C) Si EL AGENTE se vuelve insolvente, o si llega a dar una orden o resolución
        judicial en contra de EL AGENTE en relación a sus acreedores , o si sufre de
        alguna acción análoga derivada de alguna deuda;
   D) Si EL AGENTE no provee suficiente información cuando se la solicite EL
         PRINCIPAL de conformidad con este documento.
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
CLAUSULA DECIMO TERCERA:
No se aplicará ningún cargo por terminación ni a EL PRINCIPAL ni a EL AGENTE, ni
tampoco ninguna de las partes será responsable, si el presente acuerdo se ve forzado a
cancelarse debido a circunstancias que razonablemente se consideren fuera de control de
una de las partes.
La parte afectada por tales circunstancias deberá notificar inmediatamente a la otra parte.
CONFIDENCIALIDAD
CLAUSULA DECIMO CAUARTA:
Cada una de las partes mantendrá la confidencialidad de cualquier información
proporcionada, directa o indirectamente, por la otra parte, incluidos los Secretos
Comerciales.
Adicionalmente, durante la vigencia de este contrato y por un periodo de un (1) año
después del término, ninguna de las partes contratará o utilizará los servicios de ninguno de
las partes.
Ambas Partes acuerdan que la perdida de dichos empleados representara un daño
irreparable y le otorga el derecho de parte dañada a buscar compensación por daños ante
una corte o a acudir a otro medio jurisdiccional para hace valer sus derechos.
                                             63
DERECHOS SOBRE MARCAS
CLAUSULA DECIMO QUINTA:
El uso de marcas, logos y cualquier otro medio distintos es de exclusiva propiedad del EL
PRINCIPAL.
Ni EL AGENTE ni ninguno de sus representantes o subsidiarias buscará registrar la
marca, logos o medios distintivo mencionado anteriormente.
EL AGENTE se compromete a preservar el buen nombre y a hacer buen uso de las marcas
protegidas bajo este contrato y no buscará ningún derecho o indemnización por el uso de la
propiedad de dichas marcas.
JURISDICCION Y LEY APLICABLE
CLAUSULA DECIMO SEXTA:
La validez, realización y aplicación de presente acuerdo deberá regirse por la ley de
………… y estará sujeta a la exclusiva jurisdicción de las cortes de ……….., a las cuales
las partes por este medio nominan excepto que una parte deseara buscar un procedimiento
arbitral en concordancia con las reglas de arbitraje de ………..
CLAUSULA SIN VALOR
CLAUSULA DECIMO SETIMA:
Si alguna cláusula o disposiciones de este acuerdo se considera inválida o sin aplicación, el
resto del contrato no será afectado por tal condición y cada una de las partes así como el
contenido del contrato serán validos y legales de conformidad a Ley.
RENUNCIA
CLAUSULA DECIMO OCTAVA:
Cualquier fallo realizado por cualquiera de las partes para la aplicación en cualquier
momento de este no constituirá una renuncia de ninguna de las partes al presente contrato.
NO AGENCIA
CLAUSULA DECIMO NOVENA:
Ninguna de las partes actuará o se presentará como AGENTES en representación de la
otra parte, ni tendrá derecho a hacer representaciones o a realizar compromisos en nombre
y presentación de la otra parte.
ENCABEZADOS
CLAUSULA VIGESIMA:
                                             64
Los encabezados que contiene este acuerdo se usan solamente como referencia y no
deberán afectar la interpretación del mismo.
NOTIFICACIONES
CLAUSULA VIGECIMO PRIMERA:
Todas las notificaciones realizadas en base al presente acuerdo deberán constar por escrito
y ser debidamente entregadas por correo certificado, con acuse de recibo, a la dirección de
la otra parte mencionada anteriormente o a cualquier otra dirección que la parte haya de
igual forma designado por escrito a la otra parte.
ACUERDO INTEGRAL
CLAUSULA VIGESIMO SEGUNDA:
Este acuerdo constituye el entendimiento integral entre las partes.
No deberá realizarse cambios o modificaciones de cualquiera de los términos de este
contrato a menos que sea modificado por escrito y firmado por ambas partes.
En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes
suscriben este documento en la ciudad de ……………, a los ……. días del mes de ……….
2012.
  ………………………………… ………………………………………… EL
PRINCIPAL EL AGENTE
                                            65
13.8.
                  CONTRATO DE FRANCHISING - FRANQUICIA
Conste por el presente documento el contrato de Franquicia que suscriben de una parte:
……………………………………., empresa constituida bajo las leyes de la República
……………….., debidamente representada por su ……………………., con Documento
de Identidad N° …………………., domiciliado en su Oficina principal ubicado en
……………………………, a quien en adelante se denominará EL FRANQUICIANTE y,
de otra parte …………….. S.A., inscrito en la Partida N° ………………. del Registro de
Personas Jurídicas de la Zona Registral N° ………………….., debidamente representado
por su Gerente General don ………………………., identificado con DNI N°
………………. y señalando domicilio el ubicado en Calle …………….., N° ………..,
Urbanización ………….., distrito de ……………, provincia y departamento de
………………………., República del Perú, a quien en adelante se denominará EL
FRANQUICIADO, que acuerdan en los siguientes términos:
ANTECEDENTES
CLAUSULA PRIMERA: EL FRANQUICIANTE es una persona jurídica de derecho
privado, constituida bajo el régimen societario de la sociedad anónima, cuyo objeto social
es la explotación de restaurantes ,los cuales se especializan en la preparación de platos
típicos españoles preparados por EL FRANQUICIANTE en bese a recetas especiales
desarrolladas por este .
En ese sentido EL FRANQUICIANTE declara haber desarrollado un plan y sistema
empresarial que incluye elementos de propiedad industrial para suministrar al público un
alto estándar de servicio ,eficiencia ,cortesía y limpieza ,utilizando una identificación
distintiva por medio de estándares , métodos ,conocimientos ,habilidades e información
relativa al desarrollo y operación de una determinada actividad económica. Este conjunto
de conocimientos e información especializada han contribuido a lograr el éxito empresarial
de EL FRANQUICIANTE lo que le ha permitido expandir su sistema a diversos lugares.
CLAUSULA SEGUNDA: EL FRANQUICIANTE declara tener el derecho exclusivo y
excluyente del uso de los nombres comerciales, marcas y todas las combinaciones,
variaciones y adiciones a estos, ya sea independiente o en combinación con otros signos
distintivos, utilizado para designar los productos referidos en la cláusula anterior. Dichos
signos distintivos se detallan en anexo que se adjunta al presente documento.
CLAUSULA TERCERA: EL FRANQUICIADO es una persona de derecho privado
constituido bajo el régimen societario de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal
es brindar servicios alimentarios, que se encuentra interesado en ser autorizado por EL
FRANQUICIANTE para operar este servicio conforme al sistemas desarrollado por
este ,lo que involucra también la licencia y su signo distintivo.
DEFINICIONES
CLAUSULA CUARTA: Siempre que se han usado en este documento, cada uno de los
términos establecidos tendrá el significado indicado a continuación:
                                          66
“Marca Registrada “son las marcas, nombres comerciales, lemas, secretos industriales y
comerciales, patentes de propiedad de EL FRANQUICIANTE.
Asimismo el término “Marcas “también incluye los derechos de autor y todos los derechos
de autor y todos los derechos de propiedad intelectual provenientes de los signos
distintivos descritos.
“Marca de Licencia”, término referido a las marcas de propiedad de EL
FRANQUICIANTE y el logo asociado a ellas descrito en las Reglas y Regulaciones otra
marca o logo que puedan designar cada cierto tiempo.
“Manual de Operaciones”, es el manual escrito en idioma español, que contiene todas las
directivas que normaran la administración y manejo del sistema, así como secretos
comerciales y otra información confidencial de propiedad del EL FRANQUICIANTE,
Relevante para la operatividad del negocio, la que podrá ser revisada y modificada por el
mismo cada cierto tiempo.
Este manual se adjunta como anexo al presente documento.
“Reglas y Regulaciones”, son las normas, especificaciones y estándares, entregados por
escrito al EL FRANQUISIADO, en idioma español y de las cuales EL
FRANQUISIANTE es propietario absoluto.
Estas reglas y regulaciones se adjuntan como anexo al presente documento.
OBJETO DEL CONTRATO
CLAUSULA QUINTA.-Por el presente contrato, EL FRANQUISIANTE se obliga a
autorizar a EL FRANQUISIADO el uso del sistema empresarial referido a la Cláusula
primera en el Área geográfica descrita en la cláusula novena, lo que implica la licencia de
los signos distintivos del negocio, la licencia del Know how contenido en los manuales
operativos, y la entrega de toda la información necesaria, así como la capacitación
permanente, que coadyuven la satisfacción instalación y operación del negocio licenciado.
En contraprestación, EL FRANQUICIADO se obliga a pagar a EL FRANQUISIANTE
un derecho de ingreso y una regalía periódica, así como las contribuciones para el fondo de
publicidad, importes que se describen en las clausulas decima undécima y duodécima.
PLAZOS DEL CONTRATO
CLAUSULA SEXTA: Las partes convienen fijar un plazo de duración determinada para
el presente contrato, el cual será de …..…. años, los mismos que se computaran a partir de
la fecha de suscripción de este documento.
CARACTERES DEL CONTRATO
CLAUSULA SETIMA: EL FRANQUICIANTE deja constancia que no le une ninguna
relación laboral o de dependencia con EL FEANQUICIADO. En consecuencia, EL
FRANQUICIADO actuara en nombre propio en las relaciones comerciales que se
originen a propósito del presente contrato.
                                              67
CLAUSULA OCTAVA: Queda convenida que la gestión y administración del negocio
material del presente contrato corresponderá única y exclusivamente a EL
FRANQUICIADO sin perjuicio del respectivo control de EL FRANQUICIANTE
previstas en las clausulas décimo tercera, décimo cuarta, décimo quinta, décimo sexta y
décimo sétima.
CLAUSULA NOVENA: Las partes convienen que el territorio o zona geográfica referida
en la cláusula quinta corresponde ………………………………………………..
CUOTAS Y PAGO
CLAUSULA DECIMA: En virtud a los derechos licenciados en el presente contrato, EL
FRANQUICIADO deberá de pagar al EL FRANQUICIANTE los siguientes montos no
rembolsables:
   - Una cuota o derecho de ingreso (franchise fee) por ingreso al sistema, que involucra
      la licencia de las marcas registradas y del método operativo y de información
      confidencial , la misma que será de U$..................( …………………..Dólares
      Americanos ).
   - Una cuota por asistencia técnica inicial, la que será de U$...................... (Dólares
      Americanos).
Dichos montos deberán cancelarse íntegramente en dinero y al contado a la fecha de
suscripción del presente documento.
CLAUSULA UNDECIMA: Asimismo, EL FRANQUICIADO pagará a EL
FRANQUICIANTE, durante el periodo de vigencia del presente contrato, una regalía que
se determinara en función a sus ingresos netos:
   - …………..por ciento (……%) de los ingresos netos, durante el primero y segundo
      año delo contrato.
   - …………. por ciento (……..%) a partir del tercer año en adelante.
Dicho monto deberán cancelarse mediante pagos a cuentas mensuales el ultimo día hábil
del mes que se cancela ,íntegramente en dinero y en la cuenta corriente N
………………….,del banco ………………………que EL FRANQUICIANTE ha
aperturado para tal fin.
CLAUSULA DUODECIMA: Igualmente EL FRANQUICIADO pagará ha EL
FRANQUICIANTE una cuota continua de marketing y publicidad ascendente al …….
por ciento (…..%) de los ingresos netos anuales del negocio. Dicho monto se destinara al
fondo publicitario administrado por EL FRANQUICIANTE, conforme a lo previsto en al
clausula vigésimo octava.
Dicho monto deberán cancelarse mediante pagos a cuentas mensuales el ultimo día hábil
del mes que se cancela ,íntegramente en dinero y en la cuenta corriente N…………del
Banco…………,que EL FRANQUICIANTE ha aperturado para tal fin.
                              68
FISCALIZACION, CONTABILIDAD Y CONTROL
CLAUSULA DECIMO TERCERA: EL FRANQUICIANTE controlara la calidad de
los productos y servicios a través de una supervisión regular que realizara dos veces al año,
en los meses de………y…….., sin perjuicio, de realizar inspecciones imprevistas, en las
que podrá asistirse por técnicos expertos en la materia.
CLAUSULA DECIMO CUARTA: A fin de determinar el importe exacto de las regalías,
EL FRANQUICIANTE controlara e inspeccionara el volumen de negocio de EL
FRANQUICIADO deberá ajustar su contabilidad a las normas del plan contable
proporcionado por EL FRANQUICIANTE, ellos sin perjuicio, de llevar su propia
contabilidad.
Igualmente, EL FRANQUICIANTE realizara dos veces al año, sin previo aviso,
auditorias encaminadas a verificar la contabilidad y el patrimonio de EL
FRANQUICIADO.
CLAUSULA DECIMO QUINTA: Queda expresamente establecido que EL
FRANQUICIANTE determinara las condiciones de la comercialización o actividad
empresarial, horarios, directivas de promoción, realización de campañas promocionales y
de difusión.
Asimismo EL FRANQUICIANTE seleccionara o aprobara la ubicación y dimensiones
del establecimiento franquiciado, así como comprobara sus condiciones y aptitudes para
los fines propios del sistema. Asimismo, verificara que este conforme con el plan
estratégico de expansión del sistema, y en este orden, controlara y autorizara los traslados y
nuevas aperturas de establecimiento.
Igualmente, EL FRANQUICIANTE brindara los planes y el diseño sobre el espacio y
acondicionamiento externo e interno de este.
CLAUSULA DECIMO SEXTA: EL FRANQUICIANTE establecerá los precios
máximos y mínimos de los productos o servicios.
Las partes convienen que el volumen mínimo de venta s exigido a EL FRANQUICIADO
deberá ser no menor a U$................ (………………Dólares Americanos). Volumen que se
ha determinado en orden al mantenimiento de los niveles de rentabilidad y el cálculo de los
márgenes internos del beneficio.
CLAUSULA DECIMO SETIMA: EL FRANQUICIADO se someterá a los controles de
calidad establecidos por EL FRANQUICIANTE y colaborara con este en la defensa y
mantenimiento de los derechos registrados.
ASISTENCIA TECNICA
CLAUSULA DECIMO OCTAVA: EL FRANQUICIANTE deberá asistir a EL
FRANQUICIADO en la gestión financiera y comercial de los recursos, seleccionando los
métodos y técnicas de producción y comercialización.
                                              69
CLAUSULA DECIMO NOVENA: EL FRANQUICIANTE o su designado,
proporcionar entrenamiento y capacitación inicial a EL FRANQUICIADO y sus
principales ejecutivos, sobre la operatividad del sistema. EL FRANQUICIANTE brindara,
además capacitación permanente a EL FRANQUICIADO y su personal en la aplicación
del método operativo contenido en el Manual de Operaciones.
Estos programas de entrenamiento se realizaran dos veces al año .en los meses
de……..y……..
CLAUSULA VIGESIMA: EL FRANQUICIANTE se obliga a capacitar también al
personal nuevo o de ingreso reciente al sistema, sin perjuicio del pago por concepto de
honorarios que deberá realizar EL FRANQUICIADO, por el entrenamiento.
CLAUSULA VIGESIMA PRIMERA: Los principales directivos de EL
FRANQUICIADO deberán asistir al programa de capacitación inicial en el centro de
entrenamiento de EL FRANQUICIANTE, pagando las cuotas señaladas por este. Dicho
programa durara como máximo……………horas lectivas.
Solo después de haber completado en forma satisfactoria el programa EL
FRANQUICIADO podrá comenzar a operar el negocio franquiciado.
SUMINISTRO
CLAUSULA VIGESIMO SEGUNDA: EL FRANQUICIANTE se obliga a suministrar
a EL FRANQUICIADO los insumos que utilizara en el negocio, los mismos que en
especie y en cantidad se detallan en anexo adjunto al presente documento.
EL FRANQUICIANTE deberá entregar a EL FRANQUICIADO dichos insumos dentro
de los………días de haber sido solicitado por este.
CLAUSULA VIGESIMO TERCERA: EL FRANQUICIADO deberá aprovisionarse de
los mismos insumos en la cláusula anterior en las cantidades establecidas por EL
FRANQUICIANTE, así como mantener el stock mínimo requerido por este.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE EL FRANQUICIANTE
CLAUSULA VIGESIMO CUARTA: EL FRAQNQUICIANTE, en la fecha de
suscripción del presente documento, proporcionara a EL FRANQUICIAOD el Manual de
Operaciones y las Reglas y Regulaciones para la operación del negocio.
Igualmente, EL FRANQUICIANTE deberá comunicar a EL FRANQUICIADO
inmediatamente cualquier modificación y /o aclaración de dichos documentos.
CLAUSULA VIGESIMO QUINTA: EL FRANQUICIANTE tiene derecho a supervisar
y controlar la aplicación y efectividad real del programa licenciado para los objetivos del
sistema.
CLAUSULA VIGESIMO SEXTA: EL FRANQUICIANTE se obliga a realizar las
inversiones necesarias para mantener la tecnología adecuada y en condiciones de
competitividad del sistema de franquicia.
                                            70
CLAUSULA VIGESIMO SETIMA: EL FRANQUICIANTE se obliga a licenciar sus
marcas registradas y secretos comerciales a EL FRANQUICIADO, así como a controlar
su utilización en cuanto afecta la imagen común del sistema.
CLAUSULA VIGESIMO OCTAVA: EL FRANQUICIANTE deberá destinar lo
recaudado por el fondo publicitario previsto en la cláusula décima segunda para fines de
publicidad y promoción del sistema para el beneficio de todos los miembros de la cadena,
así como para financiar las campañas publicitarias de la red a nivel internacional.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE EL FRANQUICIADO
CLAUSULA VIGESIMO NOVENA: EL FRANQUICIADO deberá respetar y ceñirse a
todas las instrucciones contenidas en el manual de operaciones licenciado por EL
FRANQUICIANTE. Asimismo deberá disponer de los recursos necesarios para el
correcto desarrollo del método empresarial.
CLAUSULA TRIGESIMA: EL FRANQUICIADO solo podrá comercializar los
productos licenciados en el área geográfica previstos en la cláusula novena.
CLAUSULA TRIGESIMO PRIMERA: EL FRANQUICIADO deberá comunicar a EL
FRANQUICIANTE las mejoras y descubrimientos que se desprecian del ejercicio del
método.
CLAUSULA TRGESIMO SEGUNDA: EL FRANQUICIADO deberá mantener en
secreto y evitar la divulgación del método operativo y las regulaciones contenidas en el
Manual.
CLAUSULA TRIGESIMO TERCERA: EL FRANQUICIADO celebrara un contrato
de licencia de software con EL FRANQUICIANTE en la forma que este cada cierto
tiempo requiera. EL FRANQUICIANTE instalara el equipo de computación que EL
FRANQUICIADO pueda razonablemente requerir cada cierto tiempo y mantendrá dicho
equipo en buenas condiciones de funcionamiento.
CLAUSULA TRIGESIMO CUARTA: EL FRANQUICIADO deberá limitar el uso de
las marcas registradas de EL FRANQUICIANTE solo a los fines de la comercialización
de los productos o servicios franquiciados, ciñéndose a la limitación territorial establecida.
CLAUSULA TRIGESIMO QUINTA: EL FRANQUICIADO podrá promocionar el
negocio en forma diligente, para lo cual hará uso de avisos impresos, promociones,
figuración en guías telefónicas y comerciales, y de cualquier otra manera apropiada.
Dichos mecanismos deberán ser autorizados y aprobados por EL FRANQUICIANTE.
CLAUSULA TRIGESIMO SEXTA: EL FRANQUICIADO tiene la obligación de
respetar la imagen del sistema, lo que implica:
   - Utilizar obligatoriamente las marcas registradas de EL FRANQUICIANTE en el
      establecimiento, haciendo figurar en todos los elementos establecimientos y demás
      materiales de promoción, dichas marcas con los característicos estándares
      distintivos del sistema, de tal modo, que el negocio sea fácilmente reconocido por
      el público en general como integrante de la cadena.
                                           71
   - Contribuir a la buena reputación comercial y éxito de EL FRANQUICIANTE a
       través del adecuado mantenimiento del establecimiento.
   - Respetar los estándares de calidad en la presentación, administración y
       comercialización que establece EL FRANQUICIANTE.
CLAUSULA TRIGESIMO SETIMA: EL FRANQUICIADO no desviara ni intentara
desviar ningún negocio, ni clientes, ni información relevante, directa o indirectamente a
ningún competidor, por sí mismo, o a través de terceras personas.
MARCAS REGISTRADAS EN LA LICENCIA
CLAUSULA TRIGESIMO OCTAVA: EL FRANQUICIADO reconoce que no puede
obtener el registro de alguna o todas las marcas en licencia cuya titularidad pertenece a EL
FRANQUICIANTE.
Igualmente EL FRANQUICIADO bajo ninguna circunstancia disputara con EL
FRANQUICIANTE la titularidad de las marcas registradas y licenciadas.
CLAUSULA TRIGESIMO NOVENA: EL FRANQUICIADO acepta que su nombre
comercial no incluirá ninguna de las marcas registradas y que no las autorizara en ninguna
otra empresa o sociedad en las que posea participación alguna.
CLAUSULA CUADRAGESIMA: EL FANQUICIANTE se reserva el derecho de exigir
que EL FRANQUICIADO sustituya las diferentes marcas registradas por aquel y que
haya licenciado, en caso que EL FRANQUICIANTE decida hacer a estas algunas
modificaciones.
MANUAL DE OPERACIONES: REGLAS Y REGULACIONES
CLAUSULA CUADRAGESIMO PRIMERA: Con el fin de mantener el prestigio del
negocio y para mantener los estándares en la presentación y calidad del os productos o
servicios ofertados, EL FRANQUICIADO deberá operar el negocio conforme al Manual
de Operaciones licenciado por EL FRANQUICIANTE.
CLAUSULA CUADRAGESIMO SEGUNDA: EL FRANQUICIANTE podrá en la
oportunidad que consiste pertinente revisar y modificar el contenido de Manual de
Operaciones debiendo EL FRANQUICIADO incorporar y acatar dichas modificaciones
si las hubiera.
CLAUSULA CUADRAGESIMO TERCERA: EL FRANQUICIADO deberá guardar
absoluta reserva sobre los métodos e información contenida en el manual y las reglas y
regulaciones, evitando revelara terceros dicho información
SEGUROS
CLAUSULA CUADRAGESIMO CUARTA: EL FRANQUICIADO contratara y
mantendrá vigente a partir de la firma del presente acuerdo, las siguientes pólizas de
seguros: por daños a terceros, por accidentes de trabajo y responsabilidad civil.
                                          72
CLAUDULA CUADRAGESIMO QUINTA: En caso que EL FRANQUICIADO no
cumpla con contratar las pólizas requeridas, en el lapso de treinta días a la firma del
acuerdo, EL FRANQUICIANTE podrá hacerlo a cuenta y costo, de EL
FRANQUICIADO.
CLAUSULA CUADRAGESIMO SEXTA: EL FRANQUICIANTE no podrá ceder a
terceros su posición contractual, salvo que cuente con el asentimiento expreso y por escrito
de EL FRANQUICIADO. Asimismo, no podrá de ningún modo sub licenciar las marcas
registradas ni el sistema empresarial a terceros.
Si EL FRANQUICIANTE consintiera la cesión a terceros, EL FRANQUICIADO deberá
garantizar el cumplimiento de las obligaciones del nuevo franquiciado, en virtud de lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1438 del Código Civil.
CAUSALES DE RESOLUCION DE CONTRATO
CLAUSULA CUADRAGESIMA SETIMA: Constituirá causal de resolución del
presente contrato, al amparo del artículo 1430 del Código Civil, si EL FRANQUICIADO:
   - Solicita ante la autoridad competente su declaración de insolvencia.
   - No cumple con pagar los montos exigidos en el presente contrato en la oportunidad
      convenida.
   - Intenta realizar cualquier transferencia a terceras personas sin el consentimiento y
       autorización de EL FRANQUICIANTE.
   - Revela o divulga cualquier información confidencial que le haya sido entregada por
       EL FRANQUICIANTE.
   - Incumple con alguno de los estándares de calidad, administración, presentación,
       establecidos en el Manual de Operaciones y en las Reglas y Regulaciones
       licenciadas.
   - No utiliza en la forma señalada en el contrato ,las marcas registradas y en licencia
   - No contrata y/o mantiene vigentes los seguros requeridos por EL
      FRANQUICIANTE.
   - Viola la obligación de no competencia.
En consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho cuando EL
FRANQUICIANTE comunique, por carta notarial, a EL FRANQUICIADO que quiere
valerse de esta cláusula.
OBLIGACIONES A LA EXTINCION DEL CONTRATO
CLAUSULA CUADRAGESIMO OCTAVA: Al término del presente contrato todos los
derechos de EL FRANQUICIADO cesaran de inmediato, por lo que deberá:
                                             73
   - Dejar de operar el negocio bajo el sistema y las marcas registradas y en licencia.
   - Dejar de usar las marcas registradas y en licencia y todo soporte material que
       contenga dichos signos distintivos
   - Pagar todas las sumas adeudadas a EL FRANQUICIANTE.
   - Enviar a EL FRANQUICIANTE el manual de operaciones, las reglas y
      regulaciones, el software y toda la información confidencial licenciada) sin guardar
      ninguna copia.
CLAUSULA CUADRAGESIMO NOVENA: EL FRANQUICIADO no podrá al
vencimiento del contrato hacer uso de las marcas registradas de EL FRANQUICIANTE,
ni de la información confidencial licenciada (entiéndase todos los manuales, software y
demás).
CLAUSULA QUINCUAGESIMA: EL FRANQUICIADO no podrá iniciar ningún
negocio dedicado a la misma actividad en el territorio materia de licencia hasta el
transcurso de un año.
CLAUSULA PENAL COMPENSATORIA
CLAUSULA QUINCUAGESIMO PRIMERA: En caso de que EL FRANQUICIADO
incumpliera lo estipulado en las clausulas décimo novena y vigésima, deberá pagar en
calidad de penalidad moratoria, un importe ascendente a U$.........................
(……………….Dólares Americanos) por cada día de retraso, así como deberá de
indemnizar cualquier daño ulterior.
APLICACIÓN SUPLEATORIA DE LA LEY
CLAUSULA QUINCUAGESIMO SEGUNDA: En todo lo previsto por las partes en el
presente contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas de Código de
Comercio, Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
COMPETENCIA ARBITRAL
CLAUSULAQUINCUAGESIMO TERCERA: Las controversias que pudieran
suscitarse en torno al presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal
Arbitral integrado por tres expertos en la materia, uno de ellos designado de común
acuerdo por las partes, quien lo presidirá, y los otros designados por cada uno de ellos.
Si en el plazo de …….. (……) días de producida la controversia, no se acuerda el
nombramiento del Tribunal Arbitral, este deberá ser designado por el Centro de Arbitraje
Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al
arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.
                                            74
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de……..a
los…….días del mes de……………de 20……..
En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las partes
suscriben este documento en la ciudad de ……………, a los ……. días del mes de ……….
2012.
   …………………………………. …………………………………….. EL
FRANQUICIANTE EL FRANQUICIADO
75