Estructuralismo en Psicología
Estructuralismo en Psicología
El estructuralismo buscó analizar la mente adulta (definida como la suma total de experiencias desde el nacimiento hasta el presente)
en términos de los componentes definibles más simples y luego encontrar la manera en que estos componentes encajan entre sí en
formas complejas.
El estructuralismo puede definirse en psicología como el estudio de los elementos de la conciencia. La idea es que la experiencia
consciente puede descomponerse en elementos conscientes básicos, de la misma manera que se puede considerar que un fenómeno
físico está formado por estructuras químicas que, a su vez, pueden descomponerse en elementos básicos.
En pocas palabras, el estructuralismo es una escuela de pensamiento que buscaba identificar los componentes (estructura) de la mente
(la mente era el elemento clave de la psicología en ese momento). Los estructuralistas creían que la manera de aprender sobre el
cerebro y sus funciones era descomponer la mente en sus elementos más básicos. Creían que el todo es igual a la suma de las partes.
El estructuralismo es cuando explicas algo 'centrándote' y analizando sus partes físicas separadas ( su estructura). Así, en el
estructuralismo , una bicicleta no sería considerada como 'un vehículo' o 'tipo de transporte', sino más bien como el partes: una
estructura de metal con ruedas y manijas y un asiento que sostiene a una persona. Se considera una forma muy "estérile" y
"reduccionista" de interpretar la realidad y los fenómenos. Por el contrario, el funcionalismo enfatiza que "el todo es mayor que la
suma de sus partes". La función de una bicicleta es la clave para su comprensión: su función es el transporte, el disfrute y el placer
humanos, etc.
La atención principal del estructuralismo se centró en la objetividad, ya que fue una de las primeras escuelas de
pensamiento en psicología. Wilhelm Wudnt insistió en que la psicología debe adoptar métodos de investigación
rigurosos para que esta disciplina sea "científica y objetiva".
Utilizó el método de la Introspección Objetiva. En el que individuos entrenados informaron en detalle sus
experiencias conscientes inmediatas en respuesta a un estímulo específico. Estos estímulos se les presentaron, bajo
condiciones controladas.
Este método fue criticado aún más por su naturaleza muy particularista y no subjetiva.
Fueron las ideas de Wilhem Wundt las que formaron la base de la primera escuela de pensamiento (o perspectiva) en
psicología.
Wundt, fue la primera persona en llamarse a sí mismo Psicólogo, fue quien señaló la psicología como una ciencia aparte de
la biología y la filosofía. También fue conocido como el "padre de la psicología experimental".
Entonces podemos decir que el Estructuralismo es la base básica del estudio de la Psicología aparte de la biología y la
filosofía.
En 1874, Wundt escribió un libro que se convirtió en uno de los más importantes de la historia de la psicología, Principios
de psicología fisiológica.
Y en 1879, Wundt fundó el primer laboratorio formal de investigación psicológica en la Universidad de Leipzig. Esto marcó
a la psicología como un campo de estudio independiente.
Un ejemplo de estructuralismo es la descripción de una manzana. Una manzana es crujiente, dulce, jugosa, redonda y dura.
Otro ejemplo de estructuralismo es describir tu experiencia en el océano diciendo que es ventoso, salado y frío, pero
rejuvenecedor.
Edward B. Titchener fue alumno de Wundt, quien desarrolla el estructuralismo a partir de las ideas o conceptos de su
maestro.
Titchener creía que el objetivo de la psicología era estudiar la mente y la conciencia. Definió la conciencia como la suma
total de la experiencia mental en un momento dado, y la mente como la experiencia acumulada durante toda una vida.
Conciencia: El estado normal de estar despierto y capaz de comprender lo que sucede a su alrededor, representa la mente y
los pensamientos de una persona. Es la totalidad en psicología de las sensaciones, percepciones, ideas, actitudes y
sentimientos de los que dispone un individuo o un grupo. es consciente en un momento dado o dentro de un lapso de tiempo
determinado. Tus experiencias conscientes cambian y cambian constantemente.
Sensación: La sensación se refiere a sentir nuestro entorno a través del tacto, el gusto, la vista, el oído y el olfato (los 5
sentidos). La sensación es algo que sientes.
Percepción: La percepción es la forma en que interpretamos estas sensaciones y por lo tanto damos sentido a todo lo que nos
rodea. La percepción ocurre cuando tu cerebro se involucra y asimilas lo que sientes en una experiencia. La percepción es
algo que ves. La sensación no podría existir sin la percepción y la percepción no podría existir sin la sensación. No son
iguales pero están relacionados. Por ejemplo, puedes sentir el trozo de papel y puedes verlo.
Pensamientos: El pensamiento puede referirse a las ideas o disposiciones de ideas que resultan del pensamiento, el acto de
producir pensamientos o el proceso de producir pensamientos. A pesar de que el pensamiento es una actividad humana
fundamental y familiar para todos, no existe un acuerdo generalmente aceptado sobre qué es el pensamiento y cómo se crea.
Ideas: Un pensamiento o conjunto de pensamientos que se generan en la mente. Una idea suele generarse con intención, pero
también puede crearse sin querer. Las ideas a menudo se forman durante sesiones de lluvia de ideas o mediante discusiones.
Emociones: Estado mental que surge espontáneamente y no mediante un esfuerzo consciente y que suele ir acompañado de
cambios fisiológicos. Es una reacción mental consciente (como ira o miedo) experimentada subjetivamente como un
sentimiento fuerte, generalmente dirigido hacia un objeto específico y típicamente acompañado de cambios fisiológicos y de
comportamiento en el cuerpo.
14. Método de introspección: La introspección es el examen de los propios pensamientos y sentimientos conscientes. En
psicología, el proceso de introspección se basa exclusivamente en la observación del estado mental, mientras que en un
contexto espiritual, puede referirse al examen del alma.
La introspección está estrechamente relacionada con la autorreflexión humana y se contrasta con la observación externa. A
través de experimentos de introspección, Wundt comenzó a catalogar una gran cantidad de elementos conscientes básicos,
que hipotéticamente podrían combinarse para describir todas las experiencias humanas.
o 2. Otros críticos sostienen que el estructuralismo estaba demasiado preocupado por el comportamiento interno, que
no es directamente observable y no puede medirse con precisión.
Conclusión:
El estructuralismo es importante porque es la primera gran escuela de pensamiento en psicología.
Ayuda a la aprobación de la psicología como ciencia separada.
El estructuralismo también influyó en la psicología experimental.
Proporciona una base para el estudio de la mente bajo sus elementos.
Proporciona técnicas para utilizar el método de introspección en la educación.
Proporciona la base para estudios posteriores en Psicología.
En conclusión , el estructuralismo dicta que la suma total de las partes que se han desglosado son las que forman el “algo” completo.
Wundt formó principalmente el estructuralismo para centrarse en comprender el componente fundamental de la mente humana.
Mediante el uso de diferentes procesos como la introspección, pudo realizar experimentos con la mente consciente. De esta manera
Wundt identificó subjetivamente qué les hace experimentar esos pensamientos. Sin embargo, la escuela estructural perdió una
influencia considerable cuando murió Titchener. Al final, el estructuralismo condujo al desarrollo de otras teorías como el
conductismo, el funcionalismo y la psicología Gestalt.
Ejemplo:
Un ejemplo de estructuralismo es la descripción de una manzana. Una manzana es crujiente, dulce, jugosa, redonda y dura. Otro
ejemplo de estructuralismo es describir tu experiencia en el océano diciendo que es ventoso, salado y frío, pero rejuvenecedor.
un ejemplo de estructuralismo es una manta de lana, puede considerarse cálida, peluda, suave y verde. La descomposición de un
componente complejo como la manta polar en sus elementos básicos (suave, peludo) es lo que se considera estructuralismo.
Al estructuralismo sólo le interesaba mostrar los elementos básicos de algo y no las ideas complejas. La persona que describe la
manzana o la manta polar sólo puede describirla hasta sus elementos más básicos.
Negativo:
Hall (2001) nos informa que una de las razones por las que el estructuralismo enfrentó críticas fue una falla metodológica en el
estructuralismo de Wundt. La teoría se basaba en la introspección, que carecía de acuerdo y confiabilidad entre los sujetos. En
psicología, es importante que muchos observadores se pongan de acuerdo de forma independiente sobre los fenómenos. En lo que
respecta al experimento estructuralista de Wundt, sus observaciones fueron realizadas por estudiantes entrenados por él. Wundt
también fue quien resolvió cualquier desacuerdo de conceptos durante los experimentos. El uso de observadores capacitados se opone
a la práctica actual de la psicología.
Wundt, la principal figura del estructuralismo, fue influenciado por la forma en que los químicos descomponían el agua en hidrógeno
y oxígeno y la sal en sodio y cloro. Así, él y sus discípulos estudiaron la estructura de la mente y la conciencia mediante el método de
la introspección. Recuerde, hablan de elementos, estructura y de dividir la conciencia en una forma más simple.
Max Wertheimer, el principal exponente de la escuela Gestalt, por el contrario, quería que la psicología se centrara en la mente en su
conjunto. Recuerde: "El todo es mayor que la suma de sus partes". Se trata de cómo adquirimos y mantenemos percepciones
significativas. No hablan de la mente consciente como lo hizo Wundt.
Gestalt es un enfoque holístico y considera cualquier fenómeno como un sistema integral. El objetivo principal es encontrar vínculos
y conectividad en lugar de divisiones y diferenciaciones. Además, Gestalt se centra en el PRESENTE en lugar de arrepentimientos
del pasado y preocupaciones del futuro. El poder está en el presente es el concepto central de la terapia Gestalt, conocida como “Aquí
y Ahora”.
La introspección es un proceso que implica mirar hacia adentro para examinar los propios pensamientos y emociones. El término se
usa a menudo en el lenguaje cotidiano para referirse al proceso informal de explorar la vida interior de uno, pero el término también
se aplica a un proceso más formalizado que alguna vez se usó como técnica experimental en psicología. El uso experimental de la
introspección es similar a lo que podrías hacer cuando analizas tus propios pensamientos y sentimientos, pero de una manera mucho
más estructurada y rigurosa.
¿Qué es la introspección?
El término introspección se puede utilizar para describir tanto un proceso de reflexión informal como un enfoque experimental más
formalizado que se utilizó al principio de la historia de la psicología.
En el uso cotidiano, la introspección es una forma de mirar hacia adentro y examinar los pensamientos y sentimientos internos. Sin
embargo, como herramienta de investigación, el proceso fue mucho más controlado y estructurado.
Beneficios de la introspección
Si bien la introspección ha perdido popularidad como técnica de investigación, este tipo de autorreflexión y autoanálisis tiene muchos
beneficios potenciales.
Críticas a la introspección
Si bien las técnicas experimentales de Wundt contribuyeron en gran medida a hacer avanzar la causa de hacer de la psicología una
disciplina más científica, el método introspectivo tenía una serie de limitaciones notables.
El uso de la introspección como técnica experimental fue a menudo criticado, particularmente el uso del método por parte de
Titchener. Las escuelas de pensamiento, incluido el funcionalismo y el conductismo, creían que la introspección carecía de
confiabilidad y objetividad científicas. Debido a que el proceso es tan subjetivo, es imposible examinar o repetir los resultados.
Diferentes observadores a menudo proporcionaron respuestas significativamente diferentes a exactamente los mismos estímulos.
Incluso los observadores mejor entrenados no fueron consistentes en sus respuestas.
La técnica es imposible de utilizar con niños o animales.
La introspección tiene un uso limitado; Temas complejos como el aprendizaje, la personalidad, los trastornos mentales y el desarrollo
son difíciles o incluso imposibles de estudiar con esta técnica.
El mismo acto de analizar los propios pensamientos juega un papel en el cambio de la experiencia.
Además, como los investigadores primero deben capacitar a los observadores, siempre existe la posibilidad de que esta capacitación
introduzca un sesgo en los resultados. Quienes participan en la introspección podrían estar pensando o sintiendo cosas debido a cómo
han sido influenciados y entrenados por los experimentadores.
Las investigaciones también han demostrado que las personas en gran medida desconocen muchos de los mecanismos de su propia
mente, pero sorprendentemente no son conscientes de esta falta de conciencia.
Los sesgos cognitivos son un buen ejemplo de cómo las personas a menudo desconocen sus propios pensamientos y prejuicios. A
pesar de esto, las personas tienden a tener mucha confianza en sus introspecciones.
Al evaluarse a sí mismos y a los demás, las personas dan mayor importancia a la introspección sobre sí mismos mientras juzgan a los
demás por su comportamiento exterior. El problema es que incluso cuando las introspecciones no proporcionan información útil o
precisa, las personas siguen confiando en que sus interpretaciones son correctas, un fenómeno conocido como ilusión de
introspección.
Unas palabras de Verywell
El uso de la introspección como herramienta para mirar hacia adentro es una parte importante de la autoconciencia e incluso se utiliza
en psicoterapia como una forma de ayudar a los clientes a comprender sus propios sentimientos y comportamiento. Si bien los
esfuerzos de Wundt contribuyeron en gran medida al desarrollo y avance de la psicología experimental, los investigadores ahora
reconocen las numerosas limitaciones y peligros del uso de la introspección como técnica experimental.