1
Primeros auxilios
Presentado por:
Karelis Gutiérrez
Katiusca Carvajal
Maryulis jinete
Cindy Mejía
Adreana olivero
Mateo Jiménez
Docente
Jesús mola
Cencac
Centro de capacitación de ciencias
2024
3
Contenido
Introducción. 5
Objetivos. 6
Primeros auxilios. 7
Auxiliador. 8
Características de un. 9
Auxiliador
Líneas de emergencia. 10
Inspeccionar en primeros. 11
Auxilios
Valoración general de los 12
Primeros auxilios
Evaluación del lesionado. 13
Tipos de evaluación. 14
Inspección del lesionado. 18
Primer Respondiente. 19
Signos vitales. 20
Temperatura. 21
Presión arterial. 24
Pulso 26
Frecuencia respiratoria. 28
Oximetría. 29
Dilatación de pupilas 30
Glucometria 32
4
Valores normales de signos vitales. 33
Luxaciones. 35
Esguinces. 38
Fractura. 40
Traslado de lesionado. 43
Vendajes. 47
Heridas. 50
Tipos de heridas 51
Hemorragias. 52
Tipos de hemorragias. 53
Quemaduras. 54
Cuerpos extraños. 57
Intoxicaciones. 60
Picaduras. 63
Mordeduras 65
Alergias. 67
BLS. 69
RCP. 71
ACLS. 73
Procedimientos médicos 75
más comunes
Anexos. 78
5
Introducción
Primeros auxilios se refiere a la primera atención
recibida inmediatamente de que ocurre un accidente o
un incidente con el fin de no empeorar su estado de
salud o salvaguardar su vida.
6
Objetivos
Conservar la vida
Evitar complicaciones tanto físicas como
psicológica
Asegurar el traslado de las víctimas a un centro
asistencial
Ayudar en la recuperación de la victima
7
Primeros auxilios
Son los cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales que pueden brindarse a un lesionado en
el lugar donde ocurre un accidente o incidente hasta
que llegue la ayuda médica con el fin de que las
lesiones no empeoren y salvaguardar la vida
8
Auxiliador
Es la persona responsable de prestar asistencia
médica inmediata y administrar tratamiento de
primeros auxilios a quienes lo necesiten. Su pronta
respuesta y su capacidad para manejar situaciones de
emergencia serán vitales para salvar vidas y
minimizar la gravedad de las lesiones.
9
Características de un auxiliador
Estar capacitado
Tener compromiso y voluntad de servicio
Tener criterio
Conservar la tranquilidad
Ser líder
Tener habilidad
Ser respetuoso, amable, solidario
Tener preparación y motivación
10
Líneas de emergencias
Son líneas gratuitas a las que se puede acceder desde
un celular o teléfono fijo. Las entidades que las
atienden velan por la seguridad y bienestar de la
comunidad
11
Inspeccionar en primeros auxilios
Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que
va a ser objeto de examen antes de tocarla. La
inspección inicial descubre a menudo alteraciones que
de otra manera pudieran pasar desapercibidas,
también es importante inspeccionar el lugar que
riesgo inminente hay tanto para el auxiliador como
para el accidentado.
12
Valoración general de los primeros
auxilios
Esta es crucial para determinar la gravedad de la
situación y proporcionar la asistencia adecuada. Esta
implica evaluar rápidamente la situación para
determinar si el área es segura estos son los pasos que
debemos seguir.
Evaluar la seguridad: antes de acercarte a la
persona herida asegúrate de que no haya peligros
inminentes como tráfico, fuego o estructuras
inestables.
Verificar la conciencia: llama a la persona por su
nombre y aplícale una palmada en el hombro para
ver si responde, si no responde es momento de
pedir ayuda y activar el sistema de emergencia
Evaluar la respiración: coloca tu mejilla cerca de
la boca y nariz de la persona para sentir si hay
aliento, mientras observas si el pecho se eleva y
desciende.
Evaluar la circulación: busca signos de
sangrado profuso, palidez extrema 0 cianosis
(coloración azulada) en los labios o las
extremidades
Buscar lesiones evidentes: realiza una búsqueda
rápida de lesiones obvias como cortes, fracturas o
quemaduras.
Esto es fundamental para determinar que tipo de
ayuda se necesita y como proceder de manera
segura.
13
Evaluación del lesionado
Cuando evalúas a una persona lesionada es crucial
seguir un proceso cuidadoso para determinar la
gravedad de la lesión y proporcionar la asistencia
adecuada algunos pasos claves a seguir son.
Evaluar la escena: antes de acercarte a la
persona lesionada asegúrate de que el entorno
sea seguro para ti y para la víctima.
Verifica la conciencia: evalúa la respiración
observa si el pecho de la persona se eleva y
desciende y escucha su respiración, si no
respira normalmente comienza la RCP
(reanimación cardiopulmonar) si estas
capacitado para hacerlo
Buscar signos de sangrado: busca sangre
visible en el cuerpo de la persona y aplica
presión directa en cualquier herida que este
sangrando profusamente.
Mantener la calma: tranquiliza a la persona
lesionada y mantén un ambiente tranquilo
mientras esperas la llegada de ayuda adicional.
Recuerda que es fundamental recibir
capacitación para realizar una evaluación
efectiva del lesionado.
14
Tipos de evaluación del lesionado
EVALUACION PRIMARIA: es la evaluación inicial
que nos ayuda a identificar cuales son las
lesiones o condiciones que pueden poner en
peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y
eficaz y aplica para pacientes en quienes se ha
demostrado la inconciencia. Se enfoca en
identificar y tratar rápidamente las amenazas
potencialmente mortales para la vida como
problemas respiratorios y sangrado profuso o
lesiones en la cabeza o columna vertebral. Para
realizar esta evaluación se realiza la
NEMOTECNIA ABC manual de primeros auxilios
básicos
15
16
Evaluación secundaria: se identifican las
lesiones que por si solas no ponen en peligro
inminente la vida de nuestro paciente pero que
sumadas las unas a otras si. Se buscan
deformidades,hundimientos,hemorragias,
palpando de la cabeza Alós pies.
17
18
Inspección del lesionado
Consiste en examinar cuidadosamente la lesión
para evaluar su gravedad. Identificar signos de
infección y determinar el mejor enfoque de
tratamiento durante la inspección es importante
observar el tamaño, la profundidad y la
apariencia de la lesión así como cualquier signo
de inflamación enrojecimiento o secreción
además hay que examinar si hay presencia de
cuerpos extraños o daño a estructuras
subyacentes. Es importante tranquilizar al
lesionado mantenerlo caliente y cómodo y
proporcionarle agua si es seguro hacerlo para
esto es importante recordar el protocolo de PAS
(proteger, avisar, socorrer).
19
QUIEN ES EL PRIMER Respondiente
Es la persona que esta presente en el lugar donde
ocurre una emergencia medica y que tiene el
conocimiento y habilidades básicas para brindar La
asistencia inmediata antes de que llegue la ayuda
profesional.
20
Signos vitales
Son mediciones de las funciones más básicas del
cuerpo. Ayudan a detectar o controlar problemas
médicos. Se pueden medir en un entorno médico, en
el hogar, en el lugar en que ocurrió la emergencia
médica o en cualquier otro sitio.
21
Temperatura
La temperatura es una medida de la capacidad del
organismo de generar y eliminar calor. Es un
indicador crucial de la función metabólica y
termorreguladora. Las temperaturas anormales
pueden indicar infecciones, inflamaciones,
desequilibrios hormonales o reacciones a
medicamentos.
Sitios para tomar la temperatura
La temperatura se puede tomar en las siguientes
partes:
Vía oral. La temperatura se puede medir por la
boca con un termómetro digital, que utiliza una
sonda electrónica
22
En el recto (vía rectal). Cuando se mide por vía
rectal, la temperatura suele ser entre 0.5 °F (–
17.5 °C) y 0.7 °F (–17.4 °C) más alta que cuando
se toma por vía oral. Esto se realiza más
frecuentemente con bebés porque su cuerpo no
regula la temperatura de la misma manera en
que lo hace el cuerpo de un niño más grande o un
adulto.
En la axila. Se puede medir debajo de la axila con
un termómetro digital. Cuando se mide por esta
vía, la temperatura suele ser entre 0.3 °F (–17.6
°C) y 0.4 °F (–17.5 °C) más baja que cuando se
mide por vía oral.
En el oído. Con un termómetro especial, se puede
medir rápidamente la temperatura del tímpano,
que refleja la temperatura del centro del cuerpo
(de los órganos internos).
En la piel. Con un termómetro especial, se puede
medir rápidamente la temperatura de la piel de la
frente. Algunos termómetros ni siquiera requieren
contacto con la piel para medir la temperatura.
Internamente. Este método es frecuente para
personas que tienen enfermedades graves y
están en una unidad de cuidados intensivos
(UCI). La temperatura se puede medir con sondas
colocadas en el esófago, el corazón o la vejiga.
23
24
Presión arterial
Es la fuerza de su sangre al empujar contra las
paredes de sus arterias. Cada vez que su corazón
late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión
arterial es más alta cuando su corazón late,
bombeando la sangre. Cuando se mide la presión
arterial, se registran dos números. El número más
alto se denomina presión sistólica. Se refiere a la
presión dentro de la arteria cuando el corazón se
contrae y bombea sangre a todo el cuerpo. El número
más bajo se denomina presión diastólica. Hace
referencia a la presión dentro de la arteria cuando el
corazón está en reposo y se llena de sangre. Ambos
números se registran en mm Hg (milímetros de
mercurio).
25
Como medir adecuadamente la presión
arterial
26
Pulso
Es la medición de la frecuencia cardíaca. Es la
cantidad de veces que el corazón late por minuto. A
medida que el corazón bombea la sangre a través de
las arterias, estas se expanden y se contraen con el
flujo de sangre.
Cómo tomarse el pulso
A medida que el corazón fuerza el paso de la sangre a
través de las arterias, puede sentir los latidos si
presiona con firmeza las arterias, que están cerca de
la superficie de la piel en determinados puntos del
cuerpo. Puede encontrarse el pulso
al costado del cuello
en la cara interna del codo
en la muñeca
en la ingle
En la cien
27
Para la mayoría de las personas, es más fácil tomarlo
en la muñeca. Si lo hace en la parte inferior del cuello,
asegúrese de no presionar demasiado. Nunca presione
el pulso a ambos lados de la parte inferior del cuello al
mismo tiempo. Esto puede bloquear la circulación de
la sangre hacia el cerebro.
28
Frecuencia respiratoria
Es la cantidad de respiraciones por minuto.
Generalmente, se mide al estar en reposo.
Simplemente implica contar la cantidad de
respiraciones durante 1 minuto contando la cantidad
de veces que el tórax se eleva.
29
Oximetría
Es el procedimiento mediante el cual se mide la
cantidad de saturación de oxígeno en sangre (nivel de
Saturación de oxígeno en sangre). Esta prueba no
invasiva utiliza un dispositivo portátil llamado
Oxímetro de pulso. El dispositivo se coloca en el dedo
para leer el nivel de saturación de oxígeno en la
Sangre y la frecuencia cardíaca. Él nivel de saturación
de oxígeno en sangre es un indicador de cuán bien
Están funcionando el corazón y los pulmones. Si tiene
Una afección cardíaca o pulmonar, deberá estar atento
a los signos de niveles bajos de oxígeno en sangre
(hipoxemia).
30
Dilatación de pupilas
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la
luz.
Si ambas pupilas están más grandes de lo normal
(dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar
shock, hemorragia severa, agotamiento por calor,
o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo
normal (contraídas), la causa puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como
narcóticos.
Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche
de una herida en la cabeza o una parálisis.
MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR
Si posee una linterna pequeña, alumbre con el
haz de luz el ojo y observe como la pupila se
contrae.
Si no posee el elemento productor de luz, abra
intempestivamente el párpado superior y observe
la misma reacción.
Si no hay contracción de alguna de las dos pupilas,
sospeche un daño neurológico grave.
31
32
Glucometria
Es el procedimiento mediante el cual puedes medir
tus niveles de azúcar en sangre. Para ello requieres
un glucómetro, que es un dispositivo portátil sencillo
de usar.
33
Valores normales de los signos
vitales
34
35
Luxaciones
Una luxación es una lesión en la que un hueso se
desliza fuera de su articulación correspondiente.
Es una lesión común en deportes y accidentes, y
puede ser muy dolorosa.
COMO SE PRODUCE UNA LUXACION
Una luxación se produce cuando una fuerza extrema
se aplica a una articulación, causando que el hueso se
desplace fuera de su lugar. Esto puede ocurrir debido
A una caída, un golpe directo, una torsión o una lesión
Por sobre esfuerzo. Las luxaciones también pueden
ocurrir debido a una enfermedad o afección
subyacente como la artritis o la osteoporosis.
Síntomas
Dolor e inflamación del área lesionada
Malformación del área luxada
Hematomas o enrojecimiento del área lesionada
36
Entumecimiento o debilidad del área lesionada
Dificultad para usar o mover el área lesionada de
forma normal
Posibles daños en los ligamentos
Tipos de luxación
Agudas: las producidas por un traumatismo más
o menos fuerte. No existen antecedentes de otras
luxaciones ni tienen complicaciones.
Crónica: cuando una lesión previa ha dejado una
cicatriz en las partes blandas dentro de la
articulación, lo que permite la salida del hueso
fuera de ella y su dificultad para volver a la
posición original.
Recidivantes: ocurre en una articulación que ya
se ha luxado antes. Muy común en deportistas.
Habituales: son las que sufren personas con un
patología articular de base, enfermedades que
afectan a los ligamentos, cápsula articular u otras
estructuras. Los tejidos son débiles y las
luxaciones más frecuentes.
Tratamiento
El tratamiento de la luxación depende del sitio y
la gravedad de la lesión y comprende:
Reducción: por medio de maniobras suaves se
ayuda al hueso a volver a su posición.
Inmovilización: una vez colocado el hueso en su
sitio suele ser necesario la inmovilización con una
férula.
37
Cirugía: cuando la colocación del hueso no es
posible o si hay daño en los vasos sanguíneos,
nervios o ligamentos cercanos se lleva a cabo una
cirugía. También puede ser necesaria si existen
luxaciones frecuentes.
Rehabilitación: para recuperar de manera
gradual el movimiento y la fuerza articular
después de una inmovilización.
38
Esguince
Un esguince es un estiramiento o desgarro de los
ligamentos, las bandas resistentes de tejido fibroso
que conectan dos huesos en las articulaciones. La
ubicación más común de un esguince es el tobillo.
39
Síntomas
Los signos y los síntomas variarán, dependiendo de la
gravedad de la lesión, y pueden incluir los siguientes:
Dolor
Hinchazón
Hematomas
Capacidad limitada para mover la articulación
afectada
Escuchar o sentir un “pop” en la articulación en el
momento de la lesión
Causas
Los esguinces son causados cuando una articulación
es forzada a moverse en una posición antinatural. Por
ejemplo, la “torcedura” de un tobillo ocasiona
esguince en los ligamentos que se encuentran
alrededor de este.
Tipos de esguinces
Existen diferentes tipos de esguince que difieren unos
de otros dependiendo de la gravedad de este:
Esguince de primer grado: existe una distensión de la
articulación, pero no llega a romperse.
Esguince de segundo grado: se trata de una rotura
parcial del tejido de los ligamentos.
Esguince de tercer grado: rotura completa de la
porción ligamentosa.
40
Fractura
Una fractura es una ruptura parcial o total del hueso.
41
Síntomas
Los síntomas de un hueso roto o fracturado pueden
incluir:
Dolor repentino
Dificultad para usar o mover el área lesionada o
las articulaciones cercanas
Hinchazón
Deformidad evidente
Calor, magulladuras o enrojecimiento
Causas
Las fracturas se producen cuando hay más fuerza
aplicada al hueso que la que el hueso puede
soportar. Los huesos son más débiles cuando se
tuercen.
Las fracturas de los huesos pueden ser
consecuencia de caídas, traumatismos o resultado
de un golpe directo o patada al cuerpo.
El uso excesivo o los movimientos repetitivos
pueden agotar los músculos y poner más presión
sobre el hueso. Esto causa fracturas por esfuerzo.
Esto es más común en los atletas.
Las fracturas también pueden deberse a
enfermedades que debilitan los huesos, como la
osteoporosis o el cáncer de huesos.
Tipos de fracturas
Existen distintas formas de clasificar las roturas de los
huesos. Dependiendo del tipo de daño, se clasifican de
la siguiente manera:
42
Factura completa: El hueso se rompe en dos
partes.
Fractura en tallo verde: El hueso se rompe
pero no se separa en dos partes. Es típica de los
niños.
Fractura simple: El hueso se quiebra por una
parte.
Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más
de una parte o se astilla.
Fractura abierta: El hueso sobresale a través
de la piel.
Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale
el hueso por la piel.
Tratamiento
Es importante que la persona que ha sufrido una
fractura realice la menor cantidad de movimiento
posible, ya que puede causar más dolor o
complicaciones. Se debe esperar a que lleguen
profesionales médicos que sepan cómo actuar. En
caso de que se trate de una fractura abierta, es
necesario intervenir rápidamente para evitar que se
infecte.
43
Traslado de lesionado
El traslado consiste en mover a las víctimas desde el
lugar donde se han accidentado hasta otro destino
para que puedan recibir los primeros auxilios y/o la
asistencia sanitaria especializada.
Tipos de traslados
Arrastres: Se utiliza cuando existen peligros
inminentes que se hace necesario salvar y trasladar a
la víctima sin haber estabilizado previamente sus
partes lesionadas.
Arrastre simple: Consiste en agarrar al lesionado
por los antebrazos o por los pies, con manta o por la
misma ropa y se arrastra, el socorrista camina hacia
44
atrás a un lugar seguro. Este tipo de arrastre debe
hacerse sobre suelos lisos.
Arrastre axilar: El socorrista debe tomar por
detrás al lesionado, con los brazos a través de las
axilas y agarrarse de las manos para luego caminar
hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o subir
escaleras.
Arrastre de bombero: Este arrastre se utiliza en
casos de incendios. Consiste en llagar a la víctima
arrastrándose por el piso, se coloca la víctima boca
arriba y se les atan las muñecas de sus manos con un
pañuelo, correa, etc., luego el socorrista se coloca
sobre la víctima y pasará las manos del lesionado por
encima de su cabeza, quedando colgando; luego se
moviliza gateando y arrastrando al víctima hacia un
lugar seguro.
Arrastre con manta: Se utiliza una cobija, manta,
sábana, etc.; extendiéndose la misma al lado del
lesionado en posición de seguridad y se coloca la
manta plegada lo más cerca posible de él, luego se
gira hacia la posición normal para que quede encima
de la manta. Se arrastra tomando la manta por el lado
donde está la cabeza del lesionado
Cargas: Se utiliza cuando existen uno o pocos
socorristas, cuando la víctima no presenta lesiones
mayores, o cuando se requiere la evacuación rápida
de un número de personas.
Caballito asegurado: El socorrista colocará al
lesionado sobre su espalda agarrándolo por sus
45
manos para asegurarlo, el socorrista se traslada
caminando.
Abrazo de la novia: Se utiliza para el traslado de
niños o personas con lesiones leves en extremidades
inferiores. Consiste en tomarlos con los dos brazos
pegados al pecho.
Sillas comerciales: Se usa una silla rígida en la cual
la víctima es transportada sobre ella entre dos
Socorrista.
Silla con tres brazos asegurador: consiste en lo
anteriormente expuesto pero en forma de triángulo
con los brazos y uno de los socorristas colocará uno
de sus brazos en el hombro del otro.
Muleta humana: El socorrista sirve de apoyo al
lesionado pasando su brazo sobre el hombro de este.
Carga de bombero: Consiste en que el socorrista
tomará al lesionado por sus brazos y colocarlo sobre
sus hombros pasando uno de los brazos en medio de
las piernas del lesionado y se asegura agarrándolo con
una mano el brazo del lesionado y con la otra la
pierna.
Improvisación de camillas: Se realiza por lo menos
con dos socorristas y se utiliza cuando la víctima
presenta lesiones mayores, permitiendo un traslado
horizontal de la persona con cierto grado de
comodidad y seguridad al no producir daños mayores.
Con manta: Se toma una cobija, manta o frazada
fuerte, se acuesta al lesionada colocándolo primero en
posición de seguridad como en los casos de arrastre
46
con manta pero aquí no se enrollan los lados de esta
de manera que queden del tamaño del cuerpo de la
víctima y deberá ser trasladado por seis socorristas.
Manta y largueros: Se utiliza una manta o cobija y
dos largueras (tubos, palos fuertes, etc.) colocando la
cobija extendida en el piso y se doblan los extremos
superiores e inferiores hacia adentro. Se coloca un
larguero un poco separado del centro y se dobla la
parte más corta. El otro larguero se coloca sobre las
dos partes de la manta y se dobla el extremo que
sobra.
Tablas: se improvisa cualquier tabla resistente y
rígida. Son las camillas ideales para transportar
lesionados poli traumatizados, posibles facturas de
columna o con lesiones graves.
47
Vendajes
Hablamos de vendaje cuando una venda se coloca en
una extremidad u otra zona anatómica de un paciente
Función
Según su función los vendajes pueden ser:
Compresivo: Es utilizada para realizar hemostasia
en algunas heridas; para lograr una disminución
de edemas o de procesos inflamatorios; para
facilitar el retorno venoso en pacientes con
patologías vasculares.
Sujeción: Se utilizan para sujetar apósitos,
férulas, proteger alguna zona anatómica donde
pueda haber una presión.
48
Inmovilización: para evitar la movilidad de una
articulación dañada por algún traumatismo y
conseguir su inmovilización.
Tipos de vendajes
Vendaje en circular
La principal función de este tipo de vendaje es
resguardar o asegurar una parte determinada del
cuerpo .Se realiza dando vueltas circularmente sobre
la zona que quieres proteger y sobre el mismo
vendaje, superponiendo una vuelta de la venda sobre
la otra.
Vendaje en espiral
Generalmente se utiliza para proteger o comprimir
extremidades con vendas elásticas y cubre dos tercios
de la vuelta anterior. Se inicia desde la parte inferior
de la extremidad ascendiendo hasta cubrir la zona
deseada, favoreciendo el retorno venoso y la venda
cubre los 2/3 de la vuelta anterior, colocándola algo
oblicua al eje de la extremidad.
Vendaje en espiga
Su uso habitual es para miembros inferiores, aunque
en ocasionalmente se usan en las extremidades
superiores. El objetivo de este vendaje es comprimir y
beneficiar el retorno venoso de la zona anatómica
vendada. La forma de realización del vendaje es la
misma técnica que en el vendaje en espiral con la
diferencia que vamos retrocediendo en cada giro
superponiendo cada vuelta.
49
Vendaje en ocho
Se usan en zonas anatómicas que necesiten cierta
movilidad como son tobillo, rodilla, hombro o muñeca.
Siempre se debe de colocar la articulación en posición
funcional y efectuar una vuelta circular en medio de la
articulación y dar dos vueltas circulares en la parte
superior y luego dos en la parte inferior pasando
siempre por la parte posterior de la zona central.
Vendaje recurrente
Este vendaje se usa en heridas en la cabeza, para fijar
apósitos y su función es la de proteger, sujetar y
comprimir. Para desempeñar este vendaje, lo primero
que se debe realizar es dos vueltas circulares para a
continuación pasar la venda en perpendicular en la zona
afectada para posteriormente fijar con otra vuelta
circular.
50
Heridas
Una herida es una lesión consecuencia de una
agresión o un traumatismo, accidental o intencional,
en la que se produce una alteración en la integridad
de la piel y en las partes blandas de la misma.
51
Tipos de heridas
Las heridas se clasifican según su extensión,
localización, profundidad, gravedad, pronóstico y
agente causal. Una de las clasificaciones más
habituales de las heridas es la siguiente:
Abiertas. Cuando muestran una abertura en la
piel.
Contusas. Son lesiones de los tejidos sin solución
de continuidad en la piel.
Incisas. Producidas por objetos cortantes.
Penetrantes. Las que entran en una cavidad
corporal.
Punzantes. Causadas por instrumentos
punzantes.
52
Hemorragias
Una hemorragia es la salida o derrame de sangre
dentro y/o fuera del organismo como consecuencia de
la rotura de uno o varios vasos sanguíneos. Debe ser
controlada rápidamente, pues si la pérdida es muy
abundante puede ocasionar shock y muerte.
53
Tipos de hemorragias
Según el tipo de vaso sanguíneo:
Capilar: afecta a vasos superficiales que irrigan
la piel y se cierra por sí misma. Está causada por
traumatismos y se suelen formar hematomas.
Venosa: sangre roja oscura. Es más fácil de
controlar que la arterial.
Arterial: salida abundante e intermitente de
sangre roja brillante.
Según la localización de la sangre:
Externa: sangre que sale al exterior a través
de una herida.
Internas: la sangre no fluye al exterior y se
acumula debajo de la piel o en una cavidad
orgánica. Se trata de hemorragias venosas o
arteriales, que pueden ser causadas por fuertes
golpes abdominales, caídas al vacío, accidentes
de tráfico, etc.
54
Exteriorizadas: internas que salen al
exterior a través de un orificio corporal, como
oído, nariz, boca, ano, vagina.
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones en la piel y otros tejidos
del cuerpo, como reacción ante el contacto o
exposición con agentes como el Sol, el calor, el frío la
electricidad, la radiación, determinadas sustancias
químicas.
Tipos de quemaduras
Quemadura de primer grado: Esta quemadura leve
afecta solo la capa externa de la piel (epidermis).
Puede causar enrojecimiento y dolor.
Quemadura de segundo grado: Este tipo de
quemadura afecta tanto la epidermis como la segunda
capa de piel (dermis). Puede causar hinchazón y hacer
que la piel se vea roja, blanca o manchada. Es posible
que se formen ampollas y el dolor puede ser intenso.
Las quemaduras de segundo grado profundas pueden
dejar cicatrices.
55
Quemadura de tercer grado: Esta quemadura
alcanza la capa de grasa que se encuentra debajo de
la piel. Las zonas quemadas pueden quedar de color
negro, marrón o blanco. Es posible que la piel tenga
una apariencia coriácea. Las quemaduras de tercer
grado pueden destruir los nervios, lo que ocasiona
entumecimiento.
Quemadura de cuarto grado: Esta quemadura
alcanza los músculos y huesos en este grado se puede
dar la amputación.
Ccv
56
57
Cuerpos extraños
Se define como cuerpo extraño a cualquier elemento
ajeno al cuerpo que se introduce por los orificios
naturales como ojos, oídos o nariz e impide el normal
funcionamiento de estos.
Cuerpos extraños en ojo
Los cuerpos extraños pueden adherirse a la superficie
del globo ocular (córnea) o bien al párpado superior
causando molestias al parpadear. Pueden causar
heridas en la córnea e, incluso, introducirse dentro del
ojo.
Causas
Lentes de contacto, partículas metálicas o de madera,
pestañas, arena, piedra, carbón, plásticos, fibras de
ropa, etc.
Síntomas
Ojo rojo, molestias a la luz, sensación de ardor dolor
lagrimeo intenso, dificultad para mantener el ojo
abierto, etc.
58
Cuerpos extraños en oído
Los cuerpos extraños en oído suelen ser bastante
frecuentes en niños.
Causas
Insectos vivos, todo tipo de objetos pequeño
Síntomas
Cuando la causa es un insecto, la persona notará
el movimiento de éste en el oído, el zumbido,
disminución de la audición y dolor.
Si la causa es un objeto pequeño y no cierra el
conducto auditivo, los síntomas pueden ser
escasos, alguna molestia, ligera disminución de la
audición, etc.
59
Cuerpos extraños en nariz
Los cuerpos extraños en nariz, cuando son objetos
pequeños y en un solo lado de la nariz, pueden pasar
muchas veces inadvertidos y no provocar compromiso
en la respiración. Suelen ser mucho más frecuentes
en niños.
Causas
Migas de pan, huesos de frutas, canicas, bolas
pequeñas, botones, etc.
Síntomas
Dificultad para respirar, dolor e inflamación de la
mucosa nasal y, en ocasiones, secreción mucosa
purulenta y maloliente.
60
Cuerpos extraños en la piel
Las astillas de madera o metal que se incrustan suelen
ser los objetos más habituales. Si son muy grandes o
no sobresalen, se debe llevar a un centro médico para
su extracción.
61
Intoxicaciones
Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo
en cantidad suficiente como para producir un daño.
Síntomas
Boca seca o babeo
Dolor de estómago, náuseas, vómitos o diarrea
Somnolencia o Pupilas muy grandes o muy
pequeñas
Latidos cardíacos rápidos o muy lento
Respiración rápida o muy lenta
Boca muy hiperactividad
Dolor en el pecho
Pérdida de la visión
Sangrado espontáneo
Dolor de cabeza
Tipos de intoxicación
Intoxicación endógena: causadas por sustancias toxicas
que el propio organismo produce y que suelen ser
62
eliminada por el hígado y riñones, pero que por algún
problema en el funcionamiento de estos órganos se
acumulan en ellos provocando una intoxicación.
Intoxicación exógena: cuando la sustancia toxica se
encuentra en el medio ambiente.
Intoxicación alimentaria: es la que se da en la ingesta
de alimento
63
Causas de una intoxicación
❖ Alimentos contaminados
❖ Picaduras de insectos
❖ Inhalación de tóxicos
❖ Accidentes laborales
❖ Mal uso de productos químicos
❖ Sobredosis de drogas
64
Picaduras
Son heridas punzantes o laceraciones hechas por
insectos puede picar en defensa propia o cuando busca
alimentarse
Que puede picar
❖ Chinches
❖ Pulgas
❖ Moscas
❖ Mosquitos
❖ Garrapatas
❖ Abejas
❖ Arañas
❖ Alacrán
❖ Medusas
65
66
mordeduras
son heridas ocasionada por la dentadura de un animal o
un hombre y se caracterizan por ser heridas lacerantes,
avulsivas y punzantes.
están pueden ser causadas por
❖ perro
❖ serpientes
❖ gatos
síntomas
❖ ruptura o cortaduras mayores en la piel con o sin
sangrado
❖ hematomas
❖ lesiones por aplastamiento
❖ heridas tipo punzante
67
68
alergias
consiste en la percepción de nuestro organismo como
nocivo de una sustancia que no lo es (alérgeno).este
contacto pone en marcha una respuesta inmunológica
exagerada que se manifiesta en diversos órganos del
cuerpo.
síntomas
❖ congestión nasal
❖ rinorrea
❖ estornudos
❖ lagrimeo
❖ enrojecimiento de los ojos
❖ tos seca
❖ pitidos en el pecho al respirar
❖ dificultad respiratoria
69
alergias mas comunes
❖el polen de las plantas
❖pelo de animales
❖ácaros
❖polvo
❖Ingesta de algunos alimentos
❖el veneno de algunos animales
❖alergia a medicamentos
70
BLS (soporte vital básico)
Es el conjunto de maniobras que permiten identificar si
una persona está en situación de parada
cardiorrespiratoria (PCR) y, si así fuese, realizar una
pseudo-sustitución temporal de las funciones
respiratoria y circulatoria, sin ningún equipamiento
específico, hasta que la víctima pueda de recibir un
tratamiento más cualificado.
Porque es importante realizar un buen BLS
La realización de un buen SVB es uno de los puntos más
importantes a tratar en el sector sanitario, no solo en el
ámbito profesional sino también en el común de la
sociedad que tiene poco conocimientos relacionados con
esta técnica. Es clave entender algunos aspectos del
Soporte Vital Básico que van a proporcionar el factor
más poderoso que se necesita para realizar este
procedimiento: la seguridad. Sí se tienen claro los
procedimientos a seguir se dará tranquilidad a la
persona que está sufriendo una parada
cardiorrespiratoria, o al menos, tendrá un estado de
nervios que pueda controlar. De esta manera, se
ejecutará de manera correcta la técnica, que debe
comenzar por movilizar al paciente si se encuentra en
un lugar peligroso (para el accidentado y/o el
reanimador) o si su situación o posición no son
adecuadas en caso de precisar RCP.
71
Protocolo a seguir en el BLS
Este es otro concepto clave, ya que debemos tener claro
que todos somos primeros intervinientes a fin de activar
la cadena de supervivencia. Para hacerlo fácil de
entender, el protocolo para desarrollar un buen Soporte
Vital Básico consta de cinco eslabones.
1. Reconocer el problema y pedir ayuda al 112,
indicando a los servicios de emergencias la
situación de la parada cardiorrespiratoria, además
de nuestros datos de localización.
2. Comprobar el nivel de consciencia y si el paciente
respira o no.
3. Realizar RCP. Si entra en parada cardiorrespiratoria
se tiene que empezar inmediatamente con el
masaje cardiaco, cada minuto que pasa es clave
para la recuperación de esa persona, cuando antes
se empiece mejor.
4. El cuarto eslabón es aplicar una desfibrilación
precoz en el caso de tener el dispositivo.
5. La quinta pauta es seguir con la RCP hasta que
venga la ayuda especializada para que te
sustituyan.
72
rcp (reanimación cardiopulmonar
es una técnica para salvar vidas que es útil en muchas
situaciones de emergencia en las que la respiración o
los latidos del corazón de una persona se detienen. Por
ejemplo, cuando una persona tiene un ataque cardíaco
o casi se ahoga.
Tratamiento
Antes de comenzar la RCP, verifica lo siguiente:
❖ ¿Está la persona en un entorno seguro?
❖ ¿Está la persona consciente o inconsciente?
❖ Si la persona parece inconsciente, tócale o sacúdele
el hombro y pregúntale en voz alta si se encuentra
bien.
❖ Si la persona no responde y hay alguien más que
puede ayudarte, uno de ustedes debe llamar al 911
o al número de emergencias local y traer un
desfibrilador externo automático, si es posible. La
otra persona debe comenzar la RCP.
❖ Si estás solo y tienes acceso inmediato a un
teléfono, llama al 911 o al número local de
emergencias antes de comenzar la RCP. Si hay un
desfibrilador externo automático, tráelo.
❖ Tan pronto como tengas el desfibrilador externo
automático, descarga un choque eléctrico si así lo
indica el dispositivo; luego, comienza a hacer la
RCP.
Recuerda los tres pasos fundamentales (C-A-B)
C: compresiones
A: vías respiratorias (en inglés airway)
73
B: respiración (en inglés breathing)
74
ACLS (soporte vital básico avanzado)
El Soporte Vital Avanzado (SVA) es una técnica que se
aplica para la reanimación de un paciente que se
encuentra en parada cardiorrespiratoria. Para ello, es
necesario seguir un protocolo de actuación que dispone
de las maniobras a realizar y los fármacos que se tienen
que administrar dependiendo del origen o la causa que
ha provocado que una persona entre en parada. El
personal cualificado que lleva a cabo estas maniobras es
el responsable de determinar las pautas a seguir, así
como de identificar las causas que han llevado al
paciente a esa situación. En caso de que no se consiga
revertir las causas que han producido la parada
cardiorrespiratoria, las probabilidades de que el paciente
se recupere son muy bajas. Pero, las maniobras que se
realizan tienen precisamente como finalidad:
❖ Conseguir que se despeje la vía aérea.
❖ Proporcionar una respiración adecuada.
❖ Asegurar la estabilidad hemodinámica antes y
durante el viaje hasta el hospital.
❖ Administrar los fármacos y fluidos necesarios.
❖ Analizar, diagnosticar y tratar las causas que han
desencadenado esa situación de emergencia.
Quien debe realizarlo
La ejecución del Soporte Vital Avanzado requiere
habilidades y conocimientos especializados. Este
procedimiento está reservado para profesionales de la
salud altamente capacitados, como médicos y
enfermeros especializados en cuidados intensivos. La
75
destreza y experiencia de estos profesionales garantizan
una respuesta rápida y eficiente en momentos críticos.
Cuando se debe realizar
El SVA se implementa en situaciones médicas críticas
donde las maniobras de reanimación básicas no son
suficientes. Esto puede incluir paros cardíacos
complejos, traumatismos graves, intoxicaciones
severas, entre otros. La toma de decisiones rápida y
precisa es esencial, y el SVA se despliega cuando se
requiere una intervención más avanzada para preservar
la vida del paciente.
Procedimientos médicos más comunes
Los procedimientos médicos más comunes en primeros
auxilios incluyen la RCP (resucitación cardiopulmonar)
en caso de paro cardíaco, control de hemorragias,
inmovilización de fracturas, manejo de quemaduras y
administración de medicamentos como la epinefrina en
caso de reacciones alérgicas graves.
76
77
78
anexos
26 Mogo-
20214
79
80
81
82
83
p
84
85
86
87
88