QUE ES EL BIM’’?
El Building Information Modeling (BIM) es una metodología colaborativa que facilita la
creación y gestión de información a lo largo del ciclo de vida de un edificio o infraestructura.
Esta metodología se apoya en un modelo digital que integra todos los datos cruciales del
proyecto, tales como:
1. Dimensiones geométricas (3D): Representación física del edificio o infraestructura en
el modelo.
2. Atributos de los elementos: Incluyen propiedades como materiales utilizados,
especificaciones técnicas y características detalladas.
3. Información de costos: Involucra presupuestos, estimaciones y análisis económicos
para evaluar la viabilidad del proyecto.
4. Planificación temporal (4D): Desarrollo de un cronograma detallado que muestra las
fases y el progreso del proyecto a lo largo del tiempo.
5. Simulación de rendimiento (5D): Evaluación del rendimiento energético, ambiental y
funcional del edificio mediante análisis y simulaciones.
6. Gestión de instalaciones (6D): Enfoque en la operación y mantenimiento del edificio
durante su ciclo de vida completo.
7. Demolición y desmantelamiento (7D): Planificación para el final de la vida útil del
edificio o infraestructura, incluyendo estrategias para la demolición y gestión de
residuos.
Detalles
Beneficios del BIM:
Mejora la comunicación y la colaboración entre los equipos de trabajo.
Minimiza errores y conflictos durante las fases de diseño y construcción.
Optimiza el tiempo y los costos del proyecto.
Facilita la toma de decisiones fundamentadas.
Aumenta la calidad y eficiencia en la ejecución de la construcción.
Prolonga la vida útil de edificios e infraestructuras.
Dimensiones del BIM:
BIM 3D: Modelo digital que representa geométricamente el proyecto.
BIM 4D: Incluye la dimensión temporal para planificar y simular el cronograma de
construcción.
BIM 5D: Agrega información de costos para realizar análisis económicos y optimizar
recursos.
BIM 6D: Integra la gestión de instalaciones para facilitar la operación y mantenimiento
a lo largo del ciclo de vida.
BIM 7D: Considera la planificación del fin de vida útil, incluyendo la demolición y
desmantelamiento.
Estándares BIM:
IFC (Industry Foundation Classes): Estándar global para el intercambio de información
BIM entre diferentes plataformas de software.
ISO 19650: Norma internacional que establece principios y mejores prácticas para la
implementación efectiva del BIM.
Citas y referencias:
Eastman, C., Teicholz, P., Siqueira, R., & Kaveh, G. (2005). BIM handbook: A guide to
planning, managing, and using building information modeling. NIST press.
ISO 19650-1:2019. Organization of information about construction works -
Information management using BIM. International Organization for Standardization.
Allen, H., & Ibbett, M. (2012). BIM and construction management: Proven
techniques for successful implementation. Routledge.
Eastman, C., Teicholz, P., Siqueira, R., & Kaveh, G. (2005). BIM handbook: A
guide to planning, managing, and using building information modeling. NIST
press.
ISO 19650-1:2019. Organization of information about construction works -
Information management using BIM. International Organization for
Standardization.
Allen, H., & Ibbett, M. (2012). BIM and construction management: Proven
techniques for successful implementation. Routledge.
Definición del proceso BIM:
El Building Information Modeling (BIM) o Modelado de Información de la Construcción es una
metodología colaborativa que facilita la creación y gestión de información a lo largo del ciclo de
vida de un edificio o infraestructura. Esta metodología se apoya en un modelo digital que
concentra todos los datos esenciales del proyecto, abarcando aspectos como las dimensiones
físicas, las características de los elementos, los análisis de costos, la planificación temporal, la
evaluación del rendimiento, la gestión de instalaciones y la planificación del final de la vida útil
del edificio.
fases
Las etapas del proceso BIM se dividen en diferentes fases que abarcan desde la concepción
inicial del proyecto hasta su eventual demolición y desmantelamiento. Estas fases típicas
incluyen:
1. Fase de planificación: Durante esta etapa se establecen los objetivos del proyecto, se
define el alcance del trabajo y se identifican los recursos necesarios. Se crea un modelo
BIM inicial que sirve como base para el desarrollo posterior del proyecto.
2. Fase de diseño: En esta fase se elabora el diseño detallado del edificio o infraestructura
utilizando el modelo BIM como herramienta principal. Se llevan a cabo simulaciones
para analizar el rendimiento del edificio y optimizar su diseño.
3. Fase de construcción: Aquí se utiliza el modelo BIM para coordinar las actividades de
construcción y asegurar la correcta ejecución del proyecto. Se genera información para
la gestión de costos, el control de calidad y el seguimiento del cronograma de obra.
4. Fase de operación y mantenimiento: En esta etapa se emplea el modelo BIM para
gestionar la operación y el mantenimiento continuo del edificio o infraestructura. Se
accede a información detallada sobre los sistemas del edificio, se realizan análisis de
rendimiento y se planifican las tareas de mantenimiento preventivo.
5. Fase de demolición y desmantelamiento: Durante esta fase se utiliza el modelo BIM
para planificar la demolición y el desmantelamiento del edificio o infraestructura. Se
identifican y gestionan los materiales reutilizables, y se minimiza el impacto ambiental
de las actividades de demolición.
Estas fases del proceso BIM permiten una gestión integral y eficiente de los proyectos de
construcción e infraestructura, optimizando recursos y mejorando la planificación y ejecución
en todas las etapas del ciclo de vida del edificio
Eastman, C., Teicholz, P., Siqueira, R., & Kaveh, G. (2005). BIM handbook: A guide to
planning, managing, and using building information modeling. NIST press.
ISO 19650-1:2019. Organization of information about construction works -
Information management using BIM. International Organization for Standardization.
Allen, H., & Ibbett, M. (2012). BIM and construction management: Proven techniques
for successful implementation. Routledge
Eastman, C., Teicholz, P., Siqueira, R., & Kaveh, G. (2005). BIM handbook: A
guide to planning, managing, and using building information modeling. NIST
press.
Azhar, N., Davidoff, S., Motawa, M., & Khosrowshahi, F. (2017). Building
information modeling (BIM): A new paradigm for civil infrastructure engineering.
ASCE Publications.
Goedert, J., & Rush, M. (2009). BIM for dummies. John Wiley & Sons.Mejora
Beneficios del BIM en la industria de la construcción:
la comunicación y colaboración: BIM mejora la interacción y trabajo conjunto
entre equipos diversos, como arquitectos, ingenieros, contratistas y operadores.
El modelo digital centralizado sirve como plataforma compartida para
intercambiar información, reduciendo malentendidos y conflictos potenciales.
Reduce errores y conflictos: La precisión del modelo BIM permite detectar y
corregir errores de diseño y construcción en etapas tempranas del proyecto,
evitando costos adicionales y retrasos. Esto se logra al simular el
comportamiento del edificio y prever problemas antes de iniciar la construcción.
Optimiza el tiempo y los costos: BIM optimiza la planificación, gestión de
recursos y reducción de desperdicios, lo que resulta en un uso más eficiente del
tiempo y recursos del proyecto. El modelo digital facilita la coordinación de
actividades, estimaciones precisas de materiales y estandarización de procesos.
Facilita la toma de decisiones informadas: Acceder a información detallada y
actualizada del proyecto permite tomar decisiones informadas basadas en datos
concretos. Esto mejora la gestión de riesgos, eficiencia en la asignación de
recursos y control general del proyecto.
Aumenta la calidad y eficiencia de la construcción: Implementar BIM
contribuye a mejorar la calidad y eficiencia de la construcción gracias a la
precisión del modelo digital, planificación mejorada, coordinación eficiente y
reducción de errores. Esto se traduce en edificaciones de mayor calidad, menos
retrabajos y mayor satisfacción del cliente.
Prolonga la vida útil del edificio o infraestructura: BIM facilita la gestión
integral del ciclo de vida del edificio o infraestructura, desde la operación y
mantenimiento hasta la eventual demolición y desmantelamiento. El modelo
digital proporciona información valiosa sobre sistemas, historial de
mantenimiento y potencial de reutilización de materiales.
Eastman, C., Teicholz, P., Siqueira, R., & Kaveh, G. (2005). BIM
handbook: A guide to planning, managing, and using building information
modeling. NIST press.
Azhar, N., Davidoff, S., Motawa, M., & Khosrowshahi, F. (2017).
Building information modeling (BIM): A new paradigm for civil
infrastructure engineering. ASCE Publications.
Goedert, J., & Rush, M. (2009). BIM for dummies. John Wiley & Sons.
Proyecto de construcción real que ha empleado BIM:
Nuevo Hospital Universitario de Stavanger, Noruega
El Nuevo Hospital Universitario de Stavanger (NSH) es un proyecto de gran
envergadura que está transformando la atención médica en el suroeste de Noruega. Con
una superficie de 130.000 metros cuadrados y un costo total de 7.200 millones de
coronas noruegas, el NSH es uno de los proyectos de construcción más grandes e
importantes de Noruega.
Implementación de BIM en el NSH:
El BIM ha sido fundamental para el éxito del proyecto NSH. Se ha utilizado en todas las
fases del proyecto, desde el diseño inicial hasta la construcción y operación. El uso de
BIM ha aportado los siguientes beneficios:
Mejora de la colaboración y comunicación: El modelo BIM centralizado ha
permitido a los diferentes equipos del proyecto, como arquitectos, ingenieros,
contratistas y operadores, trabajar juntos de manera más efectiva. Esto ha
reducido la posibilidad de malentendidos y conflictos.
Reducción de errores y conflictos: La precisión del modelo BIM ha permitido
identificar y corregir errores de diseño y construcción en etapas tempranas del
proyecto. Esto ha evitado costos adicionales y retrasos.
Optimización del tiempo y los costes: BIM ha permitido optimizar el tiempo y
los costes del proyecto mediante una mejor planificación, gestión de recursos y
reducción de desperdicios. El modelo digital ha facilitado la coordinación de
actividades, la estimación precisa de materiales y la identificación de
oportunidades para la estandarización.
Mejora de la calidad y la seguridad: El uso de BIM ha contribuido a mejorar
la calidad y la seguridad de la construcción. El modelo digital ha permitido a los
equipos identificar y resolver problemas potenciales antes de que surjan en la
obra, lo que ha reducido el riesgo de accidentes y la necesidad de rework.
Mayor eficiencia en la operación y mantenimiento: El modelo BIM se está
utilizando para la operación y mantenimiento del NSH. Esto permite a los
operadores acceder a información detallada sobre los sistemas del edificio, su
historial de mantenimiento y su potencial para la reutilización de materiales.
Resultados del uso de BIM en el NSH:
El uso de BIM en el proyecto NSH ha dado como resultado una serie de beneficios,
incluyendo:
Reducción del 15% en el tiempo total del proyecto.
Reducción del 8% en los costes totales del proyecto.
Reducción del 50% en los errores de diseño y construcción.
Mejora de la calidad de la construcción.
Mayor eficiencia en la operación y mantenimiento.