Asignatura Datos del alumno Fecha
Intervención en Apellidos: Cedillo Rodríguez
Trastornos de Ansiedad y
Trastorno
30/01/2023
Obsesivo-Compulsivo Nombre: Joseline Maite
(TOC) en Niños y
Adolescentes
Fobia a la oscuridad
1. Un listado con al menos tres pautas de actuación para los padres de Carlos.
- Planear las condiciones de luz en la habitación del niño: regular poco a poco
la luz del niño, por ejemplo, iniciar con una pequeña lámpara en la mesa de
noche.
- Reforzar las conductas que lleven a la conducta objetivo: reforzar
positivamente cuando se realice una acción anteriormente temida (haciendo
uso de reforzadores verbales, sociales y de actividades), también serán los
encargados de realizar el cumplimiento de la economía de fichas.
- Evitar reforzar la conducta ansiosa del niño: no encender la luz en medio de
la noche a pesar del pedido del niño, se lo puede asistir brindándole apoyo y
acompañamiento momentáneo, pero sin hacer uso de la luz. Así como, no
dormir con él cuando presente el comportamiento ansioso, más bien,
motivarlo a realizar los ejercicios de respiración y relajación aprendidos
anteriormente en terapia.
- Crear hábitos de sueño: controlar y regular el tiempo que el niño duerme,
aproximadamente entre 10 y 11 horas. Evitando alargar el tiempo de ir a la
cama.
2. Una jerarquía para la fobia a la oscuridad de Carlos teniendo en cuenta las
condiciones de luz de la habitación.
1. A las 4 de la tarde cuando aún haya condiciones de luz natural, haremos la
rutina de noche con las cortinas abiertas, la puerta abierta, con la luz
encendida, simulando que va a dormir. (USA 10)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
2. A las 4 de la tarde cuando aún haya condiciones de luz natural, haremos la
rutina de noche con las cortinas abiertas, la puerta abierta pero solo
encenderemos la lámpara de la mesa de noche, simulando que va a dormir.
(USA 20)
Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Intervención en Apellidos: Cedillo Rodríguez
Trastornos de Ansiedad y
Trastorno
30/01/2023
Obsesivo-Compulsivo Nombre: Joseline Maite
(TOC) en Niños y
Adolescentes
3. A las 4 de la tarde cuando aún haya condiciones de luz natural, haremos la
rutina de noche con las cortinas abiertas, la puerta abierta, sin la lámpara
encendida, simulando que va a dormir. (USA 30)
4. A las 5 de la tarde cuando las condiciones de luz natural bajen, haremos la
rutina de noche con las cortinas más cerradas que el paso anterior y la
puerta semiabierta simulando que va a dormir. (USA 50)
5. A las 5 de la tarde cuando las condiciones de luz natural bajen, haremos la
rutina de noche con las cortinas completamente cerradas y la puerta
semiabierta simulando que va a dormir. (USA 60)
6. A las 5:30 de la tarde cuando aún haya condiciones de luz natural, haremos
la rutina de noche con las cortinas cerradas, la puerta cerrada, simulando
que va a dormir, con la compañía (USA 10)
7. A las 6 de la tarde cuando las condiciones de luz natural bajen aún más,
haremos la rutina de noche con las cortinas cerradas, la puerta cerrada y con
la lámpara encendida en su nivel más bajo, simulando que va a dormir. (USA
70)
8. A las 6:30 de la tarde cuando las condiciones de luz natural bajen aún más,
haremos la rutina de noche con las cortinas cerradas, la puerta cerrada y con
la lámpara encendida en su nivel más bajo, simulando que va a dormir. (USA
80)
9. A las 6:45 de la tarde cuando las condiciones de luz natural bajen aún más,
haremos la rutina de noche con las cortinas cerradas, la puerta cerrada y sin
lámpara, simulando que va a dormir. (USA 90)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
10. A las 7 de la noche cuando no haya luz natural, haremos la rutina de noche
con las cortinas cerradas, la puerta cerrada, sin lámpara, simulando que va a
dormir. (USA 100)
Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Intervención en Apellidos: Cedillo Rodríguez
Trastornos de Ansiedad y
Trastorno
30/01/2023
Obsesivo-Compulsivo Nombre: Joseline Maite
(TOC) en Niños y
Adolescentes
3. Una jerarquía para la fobia a la oscuridad de Carlos teniendo en cuenta el
acompañamiento de la madre.
1. A la hora de dormir, el niño se acostará con la lámpara en su nivel más
bajo, la puerta y cortinas cerradas y estará la madre toda la noche. (USA
10)
2. A la hora de dormir, el niño se acostará sin la lámpara, la puerta y cortinas
cerradas y estará la madre toda la noche. (USA 20)
3. A la hora de dormir, el niño se acostará sin la lámpara, la puerta y cortinas
cerradas y estará la madre hasta que el menor alcance el sueño profundo.
(USA 35)
4. A la hora de dormir, el niño se acostará sin la lámpara, la puerta y cortinas
cerradas y estará la madre la primera hora de sueño. (USA 50)
5. A la hora de dormir, el niño se acostará sin la lámpara, la puerta y cortinas
cerradas y estará la madre durante 45 minutos. (USA 65)
6. A la hora de dormir, el niño se acostará sin la lámpara, la puerta y cortinas
cerradas y estará la madre durante 30 minutos. (USA 80)
7. A la hora de dormir, el niño se acostará sin la lámpara, la puerta y cortinas
cerradas y estará la madre durante 15 minutos. (USA 90)
8. A la hora de dormir, el niño se acostará sin la lámpara, la puerta y cortinas
cerradas y no estará presente la madre. (USA 100)
Nota: si en medio de la noche, el niño pide dormir nuevamente con la madre,
no podrá hacerlo después de superar la tercera jerarquía. Se le permite
acompañarlo y apoyarlo durante varios minutos, sin encender la luz y luego
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
salir de la habitación.
4. Un sistema de refuerzo o economía de fichas para reforzar las conductas de
aproximación de Carlos con respecto a la fobia a la oscuridad.
Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Intervención en Apellidos: Cedillo Rodríguez
Trastornos de Ansiedad y
Trastorno
30/01/2023
Obsesivo-Compulsivo Nombre: Joseline Maite
(TOC) en Niños y
Adolescentes
Comportamientos: cada vez que Carlos supere con éxito cada situación descrita en
la jerarquía recibe el reforzador generalizado (pegatina). Cuando Carlos cumpla solo
algunas condiciones de la conducta objetivo, pierde el reforzador generalizado
(pegatina).
Determinación de la cantidad de fichas: cuando Carlos cumpla totalmente con
éxito cada situación descrita en la jerarquía, recibe una pegatina. Cuando Carlos
cumpla solo algunas condiciones de las que debe cumplir, pierde una pegatina. El
reforzador general debe ser entregado inmediatamente de ejecutada la conducta;
también se añaden reforzadores sociales conjuntamente (sonrisa, caricia, abrazo).
Las pegatinas serán colocadas en un planner previamente diseñado con los días y
actividades a cumplir y será colocado en la habitación de Carlos.
Establecimiento del canje de fichas:
Número de fichas Reforzador
1 ficha Un helado
2 fichas Un pedazo de pastel
3 fichas Salida al parque
4 fichas Elegir una película para ver en casa con comida
incluida
5 fichas Ir al cine
6 fichas Una camiseta
7 fichas Adquisión de un juego de mesa para realizarlo en
familia
Desvanecimiento del programa: conforme pase el tiempo, se irá incrementando el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
criterio de fichas a ganar para obtener el reforzador.
Actividades 4