PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA
LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE
LOS DELITOS EN AGRAVIO DE PERSONAS
 DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE
LOS DELITOS EN AGRAVIO DE PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Dra. Zoraida Avalos Rivera
FISCAL DE LA NACIÓN
COMISIÓN DE TRABAJO ENCARGADA DE LA ELABORACÍÓN DEL PROTOCOLO:
•   Rosario Susana López Wong
    Fiscal Suprema de la Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal y Coordinadora de la Unidad
    Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos – Presidenta de la Comisión
    designada mediante la Resolución de la Fiscalía de la Nación N°461-2021-MP-FN
•   Daniel Alberto Jara Espinoza
    Fiscal Superior de la Segunda Fiscalía Superior Penal Nacional, Coordinador de la Fiscalía
    Superior Penal Nacional y Fiscalías Penales Supraprovinciales, y Coordinador en los
    procesos por delitos de terrorismo
•   Milagros Erika Pereda Valderrama
    Fiscal Superior Adscrito a la Fiscalía de la Nación y Coordinadora Nacional de las Fiscalías
    Especializadas en Extinción de Dominio
•   Rocío Ignacia Rodríguez Brito
    Fiscal Provincial Adscrito a la Fiscalía de la Nación
•   Jesús Viza Ccalla
    Fiscal Provincial del Primer Despacho de Investigación de la Segunda Fiscalía Provincial
    Penal Corporativa de Tambopata
•   Noam López Villanés
    Administrador de la Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad
•   Ángel Jimmy Espezua Chalco
    Gerente Central de la Oficina General de Tecnologías de la Información
Apoyo y coordinación:
•   Ana Alessandra Vizcardo Marca
    Fiscal Adjunta Provincial de la Unidad Central de Protección y Asistencia a Víctimas y
    Testigos
•   Observatorio de la Criminalidad
Con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)
•   Consultores:
    Claudia Virginia Samayoa
    Daniel Quispe Meza
Con la revisión de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
                           La presente publicación ha sido elaborada con el
                           apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es
                           responsabilidad exclusiva del Ministerio Público y no
                           necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión
                           Europea.
CO NT E NI DO
  1. PRESENTACIÓN......................................................................................................6
  2. OBJETIVOS..............................................................................................................7
      Objetivo general
      Objetivos específicos
  3. METODOLOGÍA......................................................................................................8
  4. ALCANCE.................................................................................................................8
  5. SIGLAS Y ACRÓNIMOS........................................................................................9
  6. PRINCIPIOS Y ENFOQUES.................................................................................10
      6.1. Principios
      6.2. Enfoques
  7. DOCUMENTOS NORMATIVOS..........................................................................14
  8.MARCO CONCEPTUAL.........................................................................................17
      8.1. Persona defensora de derechos humanos
      8.2. Funciones que desarrolla la persona defensora de derechos humanos
      8.3. Tipos de personas defensoras de derechos humanos
      8.4. Agresiones cometidas contra personas defensoras de derechos humanos
      8.5. Actor estatal y no estatal Instituciones públicas y de la sociedad civil
      8.6. Autoría y participación
      8.7. El agraviado y la víctima en el proceso penal
      8.8. El actor civil en el proceso penal
  9.DESARROLLO Y FLUJOGRAMAS.....................................................................24
      9.1.Mapeo de actores
          9.1.1.Ministerio Público
          9.1.2.Policía Nacional del Perú
          9.1.3.Ministerio del Interior-Dirección General de Seguridad Democrática
          9.1.4.Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
          9.1.5.Defensoría del Pueblo
        9.1.6.Ministerio del Ambiente
        9.1.7. Ministerio de Salud- Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU)
        9.1.8. Ministerio de Cultura
        9.1.9. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
    9.2.Flujograma del mapeo de actores
    9.3.Ruta general y procedimientos o lineamientos para la prevención y
    persecución del delito
        9.3.1.Conocimiento e ingreso del caso
             9.3.1.1.Fiscalía de prevención del delito
             9.3.1.2.Fiscalías provinciales penales corporativas y mixtas
             9.3.1.3. Actuaciones obligatorias en el marco de la recepción de la noticia
             criminal
        9.3.2. Investigación preparatoria
             9.3.2.1.Diligencias de investigación que deben actuarse
        9.3.3. Enfoque centrado en las personas defensoras de derechos humanos:
        especial consideración a distintas identidades que confluyen
        9.3.4.Reparaciones en el proceso penal
        9.3.5. Atención a la víctima
        9.3.6.Seguimiento y cumplimiento de las medidas de protección
10. DISPOSICIONES FINALES..............................................................................50
11. ANEXOS................................................................................................................52
12. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................66
       PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
       E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
       PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
1. PR E S E N TACI Ó N
L
      os Estándares Internacionales en                       mecanismos de trabajo que faciliten el acceso
      materia   de    Derechos       Humanos                 a la justicia de las personas defensoras de
      establecen que es una obligación de                    derechos humanos, ayude al personal fiscal
los Estados el investigar eficazmente los                    a obtener mejores resultados en los casos de
actos de violencia cometidos en agravio                      investigación vinculados con la trasgresión
de las personas defensoras de derechos                       de los derechos de dicho grupo de personas,
humanos y sancionar a los responsables. Así,                 así como el monitoreo y seguimiento de los
para garantizar su protección, los estados                   referidos casos” presidido por la Coordinación
debemos luchar contra la impunidad con la                    Nacional de las Fiscalías Especializadas en
finalidad de asegurar el libre y pleno ejercicio             Delitos de Trata de Personas, e integrado
de sus derechos.                                             por funcionarios de amplia experiencia y
                                                             de distintas áreas del Ministerio Público.
En el Perú, las personas defensoras en                       Así, mediante la Resolución N°791-2021-MP-
la cautela de sus derechos y el de sus                       FN, del 31 de mayo de 2021, la Comisión fue
comunidades, son víctimas frecuentes de                      reconformada y, estableció como una de
violaciones al derecho a la integridad, libertad             sus finalidades el elaborar un Protocolo de
personal, a la vida, entre otros. Como resulta               Actuación Fiscal que establezca lineamientos
evidente, dichos actos producen daños                        para el abordaje de los casos en agravio de
irreparables, tanto para las víctimas directas               personas defensoras de derechos humanos.
como para sus familiares.
                                                             Como resultado del trabajo realizado
El Ministerio Público, como máxima institución               se presenta el “Protocolo de Actuación
defensora de la legalidad y de los derechos de               Fiscal para la Prevención e Investigación
los ciudadanos, está implementando políticas                 de los Delitos en agravio de las personas
institucionales relacionadas a la salvaguarda                defensoras de derechos humanos”, como
de los intereses de las personas defensoras                  una herramienta que tiene por finalidad
de derechos humanos y, al cumplimiento de                    desarrollar estándares de debida diligencia
la recta administración de justicia respecto                 en la actuación de los Fiscales f rente a los
a los casos que evidencien una trasgresión a                 delitos cometidos en agravio de las personas
sus derechos.                                                defensoras de derechos humanos.
Al respecto, la Fiscalía de la Nación consideró              Finalmente,     cabe      expresar    nuestro
indispensable la conformación de un grupo                    agradecimiento a la Coordinadora Nacional
de trabajo que aborde dicha problemática,                    de Derechos Humanos (CNDDHH) y a los
por tal motivo mediante la Resolución N°461-                 participantes que han aportado desde sus
2021-MP-FN, se conformó la “Comisión                         diversas experticias en la elaboración de este
encargada de proponer estrategias o                          importante instrumento.
                                                          -10-
                                                PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                      E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                     PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
2.OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Establecer una herramienta para la prevención e investigación de los delitos
en agravio de las personas defensoras de derechos humanos que garantice
la efectividad de la actuación fiscal acorde a los estándares internacionales y
normativa nacional sobre la materia.
2.2 Objetivos Específ icos
•   Establecer los procedimientos para prevenir las conductas delictivas
    vinculadas a la afectación de bienes jurídicos de las personas defensoras de
    derechos humanos.
•   Definir lineamientos generales y específicos para la investigación de hechos
    delictivos cometidos contra personas defensoras de derechos humanos.
•   Establecer directrices de investigación en aplicación del principio de debida
    diligencia, para el esclarecimiento de hechos delictivos cometidos contra
    personas defensoras de derechos humanos.
•   Definir los procedimientos de atención y protección a las personas
    defensoras de derechos humanos víctimas de hechos delictivos, a sus
    familiares y testigos, considerando el debido respeto de los derechos
    humanos, objetividad y debida diligencia.
                                       -11-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
3.METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este Protocolo se realizó un trabajo de sistematización
de la normativa y jurisprudencia nacional e internacional, la experiencia en la
prevención, investigación y sanción con que cuentan los Fiscales que integran el
Ministerio Público del Perú y, la reflexión y práctica desarrollada por el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos para la creación del Mecanismo Intersectorial
para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos, aprobado
por el Decreto Supremo N°004-2021-JUS y los lineamientos establecidos por la
Defensoría del Pueblo en la Resolución Administrativa 029-2020/DP-PAD.
4 . ALCANCE
El presente Protocolo está dirigido a los Fiscales de las Fiscalías que integran
el Subsistema de Derechos Humanos, Interculturalidad y Terrorismo, Fiscalías
Especializadas contra la Criminalidad Organizada, las Fiscalías en Prevención
del Delito, las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas, las Fiscalías Mixtas,
funcionarios del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, integrantes
del Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos (UDAVIT y
UAIVIT) y, otras Fiscalías e instituciones involucradas en la detección temprana,
prevención e investigación de los casos cometidos en agravio de personas
defensoras de derechos humanos.
                                                   -12-
                                              PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                    E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                   PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
5.SIGLAS Y ACRÓNIMOS
•   OEA: Organización de los Estados Americanos
•   ONU: Organización de las Naciones Unidas
•   CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos
•   CORTE IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos
•   OHCHR: Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
    Derechos Humanos
•   NCPP: Nuevo Código Procesal Penal
•   MINJUSDH: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
•   MININTER: Ministerio del Interior
•   PNP: Policía Nacional del Perú
•   MINSA: Ministerio de Salud
•   MP: Ministerio Público
•   FECCOR: Fiscalías Especializadas Contra la Criminalidad Organizada
•   FEMA: Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental
•   IML: Instituto de Medicina Legal
•   UDAVIT: Unidad Distrital de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos
•   UAIVIT: Unidad de Protección y Asistencia Inmediata a Víctimas y Testigos
                                     -13-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
6.PRINCIPIOS Y ENFOQUES
6.1. Principios
En el presente Protocolo, los principios descritos que guían la acción del
Ministerio Público derivan de los estándares internacionales aplicables y de
la legislación nacional vigente, por lo que deberán constituirse en elementos
indispensables para la interpretación y aplicación de las disposiciones emitidas
en el presente Protocolo, así como para la resolución de los casos no previstos
en el mismo.
Legalidad:
Toda actuación relacionada con los casos que abarca este Protocolo deberá
realizarse con base en las disposiciones legales vigentes, tanto sustantivas como
procesales, evitando acciones, omisiones o interferencias que constituyan una
transgresión a las disposiciones establecidas en la ley.
Debida diligencia y plazo razonable:
El Ministerio Público es titular del ejercicio de la acción penal, por lo que actúa
de oficio en tanto conozca de la comisión de delitos de acción pública en
perjuicio de personas defensoras de derechos humanos. En ese sentido, los
procesos a los cuales sea aplicable el presente Protocolo deberán ser tramitados
en los plazos de ley, evitando dilaciones, obstrucciones o entorpecimientos
injustificados de los procesos que conduzcan a la impunidad y vulneren la
debida protección judicial, a fin de proteger los intereses de las víctimas,
preservar la prueba e incluso salvaguardar los derechos de toda persona que
en el contexto de la investigación sea considerada sospechosa1.
Asimismo, el Fiscal a cargo del caso realizará las acciones necesarias para
conocer el riesgo particular de daño a una persona o grupo identificable.
Principio de igualdad ante la ley y no discriminación
El personal fiscal evitará cualquier estigmatización o discriminación relacionada
con su labor de defensa de derechos humanos. Cualquier trato discriminatorio
en la recepción de las denuncias y en la propia investigación contra las
personas defensoras de derechos humanos será puesta a conocimiento de
las autoridades correspondientes para la investigación y sanción cuando
corresponda.
Principio pro homine
Se deberá elegir la norma o la interpretación jurídica más favorable al ser
humano, por lo que las interpretaciones no deben limitar el goce y ejercicio de
los derechos o libertades reconocidos y garantizados por las leyes nacionales e
1. CIDH Informe No. 05/03 Jesús María Valle Jaramillo Vs. Colombia (Admisibilidad), 20 de febrero de 2003,
párr. 31.)
                                                   -14-
                                                                   PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                         E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                        PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
internacionales. En esa línea, para optimizar este principio, se debe considerar
el especial contexto en que ocurrieron los hechos presuntamente delictivos,
la condición de víctima defensora de derechos humanos y las actividades de
defensa que desempeñó al momento de la comisión de los hechos delictivos.
Principio de no criminalización de la personas defensora de derechos
humanos 2
Los fiscales, en pleno ejercicio de su autonomía, realizan un exhaustivo análisis
ante denuncias en contra de personas defensoras de derechos humanos. De esta
manera, a fin de identificar si la denuncia fue realizada como una herramienta
para obstaculizar sus labores, se toma en consideración el contexto en el que
ocurrieron los hechos y la condición de la persona defensora de derechos
humanos3. Se deberá tomar especial atención si es que la denuncia en contra
de las personas defensoras de derechos es realizada como consecuencia del
ejercicio de su derecho a la libertad de expresión y de protesta.
Principio de participación de la víctima
Se deberá garantizar el derecho de las víctimas a participar sin discriminación
durante todas las fases de la investigación. Asimismo, se garantizará su
derecho a intervenir, presentar pruebas y ser informado sobre la investigación
y su progreso, entre otros derechos, respetando su privacidad, seguridad y
garantías judiciales. Se adoptarán medidas para evitar la revictimización,
proteger la integridad física y psicológica de víctimas y testigos, y evitar
posibles represalias.
2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Criminalización de personas defensoras, OEA/Ser. L/V/II.
Doc. 49/15, 31 de diciembre de 2015, párrafo 3. “(…) la CIDH entiende que la criminalización de las defensoras
y defensores de derechos humanos mediante el uso indebido del derecho penal consiste en la manipulación del
poder punitivo del Estado por parte de actores estatales y no estatales con el fin de obstaculizar sus labores de
defensa, así impidiendo el ejercicio legítimo de su derecho a defender los derechos humanos”.
3. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Directrices básicas para la investigación de violaciones a
los derechos de las personas defensoras de derechos humanos en las Américas, OEA/Ser. L/V/II. Doc. 211, 31 de
diciembre de 2017, párrafo 66.
                                                      -15-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
                                            PRINCIPIOS
                                                   LEGALIDAD
                                              DEBIDA DILIGENCIA
                                           PRINCIPIO DE IGUALDAD
                                              ANTE LA LEY Y NO
                                              DISCRIMINACIÓN
                                            PRINCIPIO PRO HOMINE
                                              PRINCIPIO DE NO
                                           CRIMINALIZACIÓN DE LA
                                            PERSONA DEFENSORA
                                                PRINCIPIO DE
                                6
                                             PARTICIPACIÓN DE LA
                                                   VÍCTIMA
La aplicación de estos principios no excluye otros que no figuren en el
presente protocolo y que han sido reconocidos por el derecho internacional,
la Constitución Política del Perú y otros relacionados a la protección de las
personas defensoras de derechos humanos.
                                                     -16-
                                                                  PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                        E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                       PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
       ENFOQUE DE                                                                            ENFOQUE
         GÉNERO
                                                ENFOQUES                                  INTERSECCIONAL
                   ENFOQUE DE
                                                                                ENFOQUE
                    DERECHOS
                                                                               DIFERENCIAL
                    HUMANOS
                                                 ENFOQUE DE
                                              INTERCULTURALIDAD
6.2. Enfoques
Enfoque de género
Es una herramienta analítica y metodológica que busca la construcción de
relaciones de género equitativas y justas y reconoce otras desigualdades y
discriminaciones originadas por la etnia, origen social, orientación sexual
(población LGBTI +), entre otros factores. Desde este enfoque, es posible analizar
la realidad sobre la base de las variables sexo y género, y sus manifestaciones en
los distintos contextos geográficos, culturales, étnicos e históricos. Así, permite
posicionar a la víctima como sujeto de derechos y entender la situación de
vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres en la sociedad debido a las
desigualdades existentes4.
Enfoque de derechos humanos
El enfoque de derechos humanos actúa como marco de análisis y permite proteger
a las personas en sus derechos a la dignidad, integridad y a las libertades políticas
básicas, entre otros derechos de las víctimas defensoras de derechos humanos.
Este reconocimiento de titularidad de derechos implica admitir la autonomía de
las personas y exigir un respeto de todos y cada uno de sus derechos y libertades.
El enfoque de derechos humanos aporta un análisis sistemático, interconectado
y universal del derecho de las personas defensoras de derechos humanos.
Asimismo, se enmarca en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Enfoque de interculturalidad
Con este enfoque se busca identificar las diferencias y desigualdades en las
relaciones entre los grupos culturales que cohabitan en el Perú y, a su vez,
4. Castellano, E. & B. Ranea (2014). La perspectiva de género y de los Derechos Humanos en el análisis de la
prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual: una aproximación desde la voz de las propias
mujeres. Dilemata, 6, 177.
                                                     -17-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
promueve la aceptación y tolerancia de otras identidades y culturas, así como
reconoce las diferencias culturales como uno de los pilares de la construcción de
una sociedad democrática, fundamentada en el establecimiento de relaciones de
equidad e igualdad de oportunidades y derechos. Implica, además, la interacción
entre culturas de manera respetuosa e igualitaria, y permite la integración y
convivencia.
Según la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural,
aprobada mediante Decreto Supremo 003-2015-MC, del 27 de octubre de 2015,
implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales,
concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales
para la generación de servicios con pertenencia cultural, así como para la
promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y en la atención
diferenciada a los pueblos indígenas y la población afroperuana, con lo cual se
exige una atención diferenciada.
Enfoque Diferencial
El enfoque diferencial busca visibilizar las formas de discriminación contra grupos
considerados como diferentes por parte de la mayoría de la población. Identificado
lo anterior, se tiene como objetivo brindar atención integral y protección a los
distintos tipos de personas defensoras de derechos humanos a fin de garantizar
el libre ejercicio de todos sus derechos.
Enfoque Interseccional
En estricta relación con el enfoque diferencial, en este enfoque se visibiliza la
coexistencia de múltiples identidades por parte de una misma persona —sexo,
idioma, nacionalidad, religión, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen social o cualquier otra condición — que deben considerarse al momento
de analizar las formas de exclusión y discriminación a las que se ven expuestas
las personas defensoras de derechos humanos. Una política integral orientada
a garantizar los derechos de las personas defensoras de derechos humanos
considera el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de estas
identidades.
                                                   -18-
                                                                    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                          E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                         PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
7.       DOCUMENTOS NORMATIVOS
a. Marco jurídico nacional
▶    Constitución Política del Perú
▶    Decreto Legislativo N°052, Ley Orgánica del Ministerio Público.
▶    Decreto Legislativo N°635, que promulga el Código Penal y sus modificatorias.
▶    Decreto Legislativo N°957, que promulga el Nuevo Código Procesal Penal y
     sus modificatorias.
▶    Decreto Supremo 004-2021-JUS, Decreto Supremo que crea el “Mecanismo
     intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos
     humanos”.
▶    Decreto Supremo N°002-2018-JUS, que aprueba el “Plan Nacional de
     Derechos Humanos 2018-2021”.
▶    Resolución Administrativa 029-2020/DP-PAD, que aprueba los “Lineamientos
     de intervención defensorial f rente a casos de defensores y defensoras de
     derechos humanos”.
▶    Resolución Ministerial N° 134-2021-MINAM, que aprueba el “Protocolo
     Sectorial para la protección de las personas Defensoras Ambientales”.
b. Marco jurídico internacional
El derecho internacional se ha desarrollado con base a diversas fuentes, tal
como lo es el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en que se reconoce,
por ejemplo, la vinculatoriedad de las convenciones internacionales y las
decisiones judiciales5.
En esa línea, en el artículo 55 de la Constitución se señala que los tratados
celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional,
mientras que en la Cuarta Disposición Complementaria y Final se establece
que las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución
5. Artículo38.-
l. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas
por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como
medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59. 2.
La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes
así lo convinieren.
 A mayor abundamiento, el Tribunal Constitucional, en la resolución N° 00025-2005-PI/TC y N.º 00026-2005-PI/
TC (acumulados), estableció que los derechos reconocidos en los tratados internacionales de derechos humanos
es una fuente de rango constitucional que está dotada de fuerza activa y pasiva.
                                                       -19-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificados por el Perú6.
En ese contexto, el Estado peruano ha adoptado convenios y tratados
internacionales dentro del marco del Sistema Universal (Organización
de Naciones Unidas) y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
(Organización de los Estados Americanos), entre otros, siendo los más
relevantes los siguientes:
Organización de Naciones Unidas (ONU)
▶   Declaración Universal de los Derechos Humanos
▶   Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
▶   AG. Resolución 53/144. Declaración sobre el derecho y el deber de los
    individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos
    humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. 8 de
    marzo de 1999.
▶   AG. Resolución 68/181. Promoción de la Declaración sobre el Derecho y el
    Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger
    los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente
    Reconocidos: protección de las defensoras de los derechos humanos y los
    defensores de los derechos de la mujer. 30 de enero de 2016.
▶   Consejo de Derechos Humanos. Resolución sobre la Protección de los
    defensores de los derechos humanos que trabajan en el ámbito de los
    derechos económicos, sociales y culturales. 21 de marzo de 2016.
▶   Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Declaración y programa de
    acción de Viena. 1993.
▶   UNODC. Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
    Delito y Tratamiento del Delincuente. Directrices sobre la función de los
    fiscales. 1990.
6. A mayor abundamiento, el Tribunal Constitucional, en la resolución N° 00025-2005-PI/TC y N.º 00026-
2005-PI/TC (acumulados), estableció que los derechos reconocidos en los tratados internacionales de derechos
humanos es una fuente de rango constitucional que está dotada de fuerza activa y pasiva.
                                                   -20-
                                               PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                     E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                    PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Organización de Estados Americanos
▶   Convención Americana de Derechos Humanos.
▶   AG/RES. 1671 (xxix-o/99). “Defensores de los derechos humanos en las
    Américas”. Apoyo a las tareas que desarrollan las personas, grupos y
    organizaciones de la sociedad civil para la promoción y protección de los
    derechos humanos en las Américas,
▶   AG/RES. 2961 (L-O/20). Promoción y protección de derechos humanos.
    (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 21 de octubre de 2020).
    En específico, página 159.
▶   Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Declaración de principios
    sobre la libertad de expresión. 2000.
▶   AG/RES. 1671 (XXIX-o/99). “Defensores de los derechos humanos en las
    Américas”. Apoyo a las tareas que desarrollan las personas, grupos y
    organizaciones de la sociedad civil para la promoción y protección de los
    derechos humanos en las Américas.
▶   AG/RES. 2961 (L-O/20). Promoción y protección de derechos humanos.
    (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 21 de octubre de 2020).
    En específico, página 159.
▶   Declaración de principios sobre la libertad de expresión. 2000.
                                      -21-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
8.MARCO CONCEPTUAL
8.1. Personas defensoras de derechos humanos
Persona natural que actúa de forma individual o como integrante de un
colectivo, pueblo indígena u originario, organización, entidad pública o privada,
así como personas jurídicas, grupos, organizaciones o movimientos sociales,
cuya finalidad es la promoción, protección o defensa de los derechos humanos,
individuales y/o colectivos de manera pacífica, dentro del marco del derecho
nacional e internacional.
En este sentido, las personas defensoras pueden ser de cualquier género, edad o
proveniencia, toda vez que existe un consenso a nivel internacional en el cual el
criterio principal para determinar si una persona es o no defensora de derechos
humanos descansa principalmente sobre la actividad que esta realice7.
8.2. Acciones que desarrollan las personas defensoras de
derechos humanos
La Declaración sobre Defensores de Derechos Humanos reconoce las siguientes
acciones que desarrollan las personas defensoras de derechos humanos:
▶   Procurar la protección y realización de los derechos humanos en el ámbito
    nacional e internacional;
▶   Reunirse o manifestar pacíficamente;
▶   Presentar a los órganos y organismos gubernamentales que se ocupan de
    los asuntos públicos, críticas y propuestas para mejorar su funcionamiento y
    llamar la atención sobre cualquier aspecto de su labor que pueda impedir la
    realización de los derechos humanos;
▶   Ofrecer y prestar asistencia profesional, asesoría o asistencia pertinente para
    defender los derechos humanos;
▶   Asistir a las audiencias, los procedimientos y los debates, cuando así lo
    permita la ley, para verificar el cumplimiento de las normas nacionales y de
    las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos;
7. CIDH, Hacia una política integral de protección a personas defensoras de derechos humanos, OEA/Ser.L/V/
II. Doc. 207/17 29 diciembre 2017, párr. 21.
                                                   -22-
                                                                   PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                         E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                        PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
▶   Obtener protección eficaz de las leyes nacionales al reaccionar u oponerse,
    por medios pacíficos, a actividades, actos u omisiones, imputables a los
    Estados que causen violaciones de los derechos humanos;
▶   Solicitar, recibir y utilizar recursos con el objeto de proteger los derechos
    humanos, incluida la recepción de fondos del extranjero.
▶   Uso de recursos legales a nivel nacional o internacional para prevenir
    estigmatización, ataques, y otras formas de intimidación y hostigamiento;
▶   Observación y monitoreo de actuación de agentes del Estado, en particular
    de las fuerzas del orden, sobre todo en contexto de manifestaciones8;
▶   Comunicación con organismos internacionales.
▶   Asimismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoce
    como acción, defender libre y efectivamente cualquier derecho cuya
    aceptación es indiscutida; los derechos y libertades contenidos en la propia
    Declaración de Defensores; y también “nuevos derechos o componentes
    de derechos cuya formulación aún se discute”.
Es preciso señalar que el presente listado de acciones no es restrictivo al
momento de su aplicación, ya que las principales funciones y/o acciones
desarrolladas por las personas defensoras son la defensa y promoción de
aquellos derechos reconocidos en los tratados internacionales en la materia, a
través de diferentes actividades.
8.3. Tipos              de       personas               defensoras                   de        derechos
humanos
Se presentan las siguientes categorías a modo ilustrativo. Debe precisarse
que para determinar si una persona es defensora de derechos humanos debe
aplicarse la definición descrita en la sección 8.1.
▶   Sindicalistas (OIT 87 y 98): Persona que tiene la capacidad auto
    determinativa de participar en la constitución y desarrollo de la actividad
    sindical a efectos de proteger y promover el derecho al trabajo y a sus
    condiciones justas y satisfactorias8.
▶   Pueblos Indígenas (Declaración Universal sobre los Derechos de
    los Pueblos Indígenas, OIT 169): Grupo históricamente vulnerable
8. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general núm. 23 (2016) sobre el derecho
a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias (artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales), párr. 1.
                                                      -23-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
    de personas que integran pueblos indígenas y tribales, comunidades
    af rodescendientes y minorías rurales y campesinas, a quienes se les
    distingue por su cultura, formas de vida, tradiciones y costumbres propias.
▶   Personas defensoras de derechos de la mujer: son las mujeres defensoras
    de Derechos Humanos y cualesquiera otras personas dedicadas a
    promover los derechos de la mujer o las cuestiones de género9.
▶   Personas defensoras del medio ambiente: Personas, grupos u
    organizaciones que se esfuerzan, individual o colectivamente, y de manera
    pacíf ica, en proteger y promover los derechos humanos relacionados con
    el agua, el aire, la tierra, la flora y la fauna10.
▶   Periodistas, comunicadores sociales, otros profesionales de medios de
    comunicación y blogueros: Personas que, a través de sus actividades,
    reúnen información relacionada con abusos y actos presenciados, la
    difunden de manera pública a través de la prensa, radio televisión y/o
    medios digitales y promueven los derechos humanos en general, así
    como también tratan de proteger los derechos de los demás11.
▶   Operadores del Sistema de Justicia: Son aquellos jueces, juezas, f iscales
    y policía que contribuyen desde sus respectivas atribuciones a asegurar el
    acceso a la justicia a través de la garantía del debido proceso y el derecho
    a la protección judicial 12.
▶   Personas defensoras de los derechos sexuales y reproductivos: Persona
    u organización que def iende este derecho humano, incluidos los derechos
    civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales,
    esenciales para garantizar la igualdad de derechos de mujeres y hombres
    a disf rutar del máximo nivel posible de salud sexual y reproductiva y
    tomar decisiones sobre su sexualidad y reproducción, incluidos el número
    de hijos, el momento de darlos a luz y el intervalo entre los nacimientos,
    sin discriminación ni coacción13.
9.. Naciones Unidas A/HRC/16/44 Asamblea General Distr. general 20 de diciembre de 2010. Informe de la Sra.
Margaret Sekaggya, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos
10. Naciones Unidas A/71/281. Asamblea General. Distr. General 3 de agosto de 2016. Situación de los defensores
de derechos humanos.
11. Naciones Unidas A/HRC/19/55 Asamblea General Distr. general 21 de diciembre de 2011. Informe de
Margaret Sekaggya, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos
12. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Garantías para la independencia de los operadores de
justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el estado de derecho en las Américas, párr. 19.
13. Sexual reproductive health and rights. Excerpt from the UNDG Guidance Note on Human Rights for
Resident Coordinators and UN Country Teams. United Nations Development Group. 2017.
                                                     -24-
                                                PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                      E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                     PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
▶   LGTBIQ+ (Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la Legislación
    Internacional de Derechos Humanos en relación con la Orientación
    Sexual y la Identidad de Género): Personas u organizaciones que buscan
    defender los derechos de las personas LGTBIQ+ que se constituye en
    un grupo históricamente vulnerable que sufre discriminación debido
    a su orientación sexual, identidad de género, expresión de género o sus
    características sexuales.
▶   Personas defensoras de derechos de las víctimas: son aquellas personas
    que buscan justicia en casos de violaciones de derechos humanos
    cometidos en el período 1980-2000; pero no limitado a este período.
    Conforme a la Resolución Administrativa 029-2020/DP-PAD de la Defensoría
    del Pueblo, debe considerarse que en el Perú los grupos en mayor riesgo son:
    a) Defensores/as de los derechos de los pueblos indígenas; b) Defensores/as
    del medio ambiente; c) Defensores/as de los derechos de las personas LGTBI;
    d) Defensores/as de los derechos sexuales y reproductivos; e) Defensores/as
    de los familiares y víctimas de la violencia 1980-2000 y f) Defensores/as de
    la libertad de expresión (periodistas).
8.4. Agresiones cometidas contra personas defensoras
de derechos humanos
Son todos aquellos actos cometidos en contra de las personas defensoras de
derechos humanos con la finalidad de limitar su accionar de defensa de los
derechos humanos o las libertades que protege.
8.5. Actor estatal y no estatal-Instituciones públicas
y de la sociedad civil
Se entiende por actor estatal a los funcionarios o servidores públicos que forman
parte del Estado, tales como el Presidente de la República, representantes del
Congreso, ministros del Estado, miembros del Tribunal Constitucional, de la
Junta Nacional de Justicia, el Defensor del Pueblo, miembros de las fuerzas
armadas y policía nacional, así como aquellos comprendidos en la carrera
administrativa, los que desempeñan cargos políticos o de confianza, entre
otros indicados por la Constitución Política del Perú y la ley.
Por su parte, se entiende por actor no estatal a las personas, organizaciones,
organizaciones criminales, miembros de empresas de seguridad y empresas.
                                      -25-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
8.6. Autoría y participación
La investigación debe dirigirse a demostrar quiénes son autores y partícipes
de la comisión del hecho delictivo realizado en contra de personas defensoras
de derechos humanos. Para ello, el o la representante del Ministerio Púbico,
como titular de la acción penal, debe iniciar sus diligencias considerando
las disposiciones establecidas en el Código Penal respecto a la autoría y
participación delictiva.
Siendo esto así, por un lado, se deben considerar las reglas de la autoría
establecidas en el artículo 23 del Código Penal, en que se regula la autoría
directa (quien realiza por sí el hecho punible), la coautoría (los que cometan
conjuntamente el hecho punible) y la autoría mediata (quien realiza el hecho
punible por medio de otro).
Por otro lado, también se debe atender lo establecido en el artículo 24 y
25, del Código Penal, referido a la instigación y a la complicidad (primaria y
secundaria), respectivamente. De este modo, recibirá la misma pena que el
autor a quien, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible
(instigación). Asimismo, también se sanciona con la misma pena prevista
para el autor a quien dolosamente preste auxilio para la realización del hecho
punible (complicidad primaria), mientras que se disminuye prudencialmente
la pena a quien, de cualquier otro modo, hubiera dolosamente prestado
asistencia en el hecho delictivo (complicidad secundaria).
8.7. El agraviado y la víctima en el proceso penal
El agraviado es todo aquel que resulta directamente ofendido por el delito
o perjudicado por las consecuencias del mismo, mientras que la víctima es
“aquella persona, grupo, entidad o comunidad afectada por la comisión del
delito, aunque no sea tenida en cuenta por el sujeto activo del delito14”. La
diferencia entre ambas figuras reside en que el agraviado es el titular del bien
jurídico que se pretende proteger, mientras que la víctima es la persona sobre
la que recae la acción del agente, por lo que en algunos casos sujeto pasivo
y víctima coincidirán, pero en otros no15. En un contexto real, por ejemplo,
el agraviado puede ser una persona ajena a una comunidad indígena que
defiende los derechos de esta, mientras que la víctima afectada por el accionar
del agente sería la comunidad y sus integrantes.
14. Sánchez Velarde, Pablo. 2009. El Nuevo Proceso Penal. Lima: IDEMSA. p.81.
15. Recurso de nulidad N° 2086-2016-Lima Sur. Fundamento jurídico quinto.
                                                   -26-
                                                                 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                       E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                      PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
El Nuevo Código Procesal Penal no incorpora el concepto de víctima indirecta
ni de víctima potencial; sin embargo, son nociones que han sido incorporadas
jurisprudencialmente por los órganos de supervisión internacional16 y que
deben ser utilizadas para los fines de este Protocolo de Actuación. De esta
manera, se entiende por víctima indirecta a “aquella persona que ha sufrido
daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
victimización (aquí este sujeto no es el titular del bien jurídico lesionado por
el delito, pero sí ha sufrido un daño directo y propio al asistir a dicho titular
en peligro o al prevenir la victimización)” 17, mientras que víctima potencial es
aquella que “sostiene un interés reconocidamente válido en la vindicación de
sus derechos” 18.
8.8. El actor civil en el proceso penal
El actor civil es la persona perjudicada por el delito que ejercita la pretensión
civil en el proceso acumulado al penal19. Es decir, es quien ha sufrido en su
esfera patrimonial o moral los daños que han sido producidos por la comisión
del delito, por lo que se constituye en titular de un derecho de crédito f rente
al tercero civilmente responsable20. Dentro del proceso penal se garantiza
el ejercicio de los derechos de información y de participación procesal a la
persona agraviada o perjudicada por el delito, siendo la autoridad pública
obligada a velar por su protección y brindarle un trato acorde a su condición.
Debe considerarse, además, que lo señalado en la legislación nacional guarda
relación con la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia
para las víctimas de delitos y del abuso de poder, resolución 40/34, de 29 de
noviembre de 1985, en que se señala que “se establecerá y reforzarán, cuando
sea necesario, mecanismos judiciales y administrativos que permitan a las
víctimas obtener reparación mediante procedimientos oficiales u oficiosos que
sean expeditos, justos, poco costosos y accesibles. Se informará a las víctimas
de sus derechos para obtener reparación mediante esos mecanismos”.
16. Voto concurrente del Juez A.A. Cancado Trindade. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso
Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú. Sentencia de 4 de septiembre de 1998 (excepciones preliminares). Fundamento
jurídico dieciséis.
17. San Martín Castro, César. 2015. Derecho Procesal Penal Lecciones. INPECCP: Lima. p. 228.
18. Voto concurrente del Juez A.A. Cancado Trindade. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso
Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú. Sentencia de 4 de septiembre de 1998 (excepciones preliminares). Fundamento
jurídico dieciséis.
19. San Martín Castro, César. 2015. Derecho Procesal Penal Lecciones. INPECCP: Lima. p. 225.
20. Gimeno Sendra, Vigente. 2015. Derecho Procesal Penal. Segunda edición. Aranzadi: Navarra. pp. 225-226.
                                                     -27-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
                                   MAPEO DE ACTORES
                                                                     Policía
                                                   Ministerio       Nacional    Ministerio
                                                    Público         del Perú    del Interior
                                                   Ministerio de
    MAPEO DE                                        Justicia y     Defensoría    Ministerio
                                                                   del Pueblo   del Ambiente
    ACTORES                                         Derechos
                                                    Humanos
                                                   Ministerio      Ministerio   Ministerio de
                                                                   de Cultura   Agricultura
                                                   de Salud
                                                                                   y riego
                                                     -28-
                                                                           PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                                 E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                                PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
DESARROLLO Y FLUJOGRAMAS
9.1.Mapeo de actores
9.1.1.Ministerio Público
El Ministerio Público es un organismo constitucionalmente autónomo que le
corresponde promover la acción judicial en defensa de la legalidad y conduce
desde su inicio la investigación del delito. A excepción del fiscal de prevención
del delito, los fiscales, según el caso, apreciadas las circunstancias de un peligro
grave para la personas defensoras de derechos humanos, su libertad o bienes,
así como los de su cónyuge o conviviente, o sus ascendientes, descendientes
o hermanos, de oficio o a instancia de las partes, adoptará según el grado
de riesgo o peligro, las medidas necesarias para preservar la identidad del
protegido, su domicilio, profesión y lugar de trabajo, de conformidad con el
artículo 248, del Nuevo Código Procesal Penal.
     DEPENDENCIA                                                       FUNCIÓN
                           Son órganos de representación del Ministerio Público que ejercen la función fiscal preventiva, en
                           coordinación con diversas entidades involucradas en materia de prevención. Ante la estimación
                           de riesgo efectivo de la posible comisión de delito sobre bienes jurídicos de la personas defensoras
                           de derechos humanos o dada la magnitud y repercusión social, el Fiscal inicia el procedimiento
 Fiscalías de prevención
                           preventivo a fin de desarrollar las actuaciones preventivas orientadas a la prevención del delito.
 del delito
                           En ese sentido, puede realizar operativos de prevención del delito, constituirse en lugares
                           públicos o privados con la finalidad de realizar la acción preventiva, disponer el cumplimiento de
                           una actuación a la Policía o instituciones públicas o privadas, entre otros21.
                           Estas fiscalías, conforme a las atribuciones establecidas en la Constitución Política del Perú y en
 Fiscalías corporativas
                           el Nuevo Código Procesal Penal, pueden dictar medidas de protección a la personas defensoras
 penales y mixtas
                           de derechos humanos y a sus familiares.
                           Fiscalía especializada que conoce además de los delitos de terrorismo previstos en el Decreto
                           Ley 25475 y apología del delito de terrorismo; de los delitos contra la humanidad previstos
                           en los capítulos I, II, y III del Título XIV – A del Código Penal; y los delitos comunes que hayan
                           constituido casos de violación de derechos humanos, así como casos los delitos conexos a
 Fiscalías de
                           los mismos (Resolución de la Fiscalía de la Nación N.° 1645-2004-MP-FN), y de los delitos de
 Derechos Humanos,
                           homicidio, lesiones graves y extorsión cometidos contra periodistas en el ejercicio de sus
 Interculturalidad y
                           funciones (Resolución N.°1956-2010-MP-FN); todos aquellos delitos que se produzcan en agravio
 Terrorismo
                           de las personas defensoras de derechos humanos en razón de su labor de defensa, conforme lo
                           ha establecido el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos del
                           Ministerio de Justicia, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2021-JUS. (Resolución de la
                           Fiscalía de la Nación N°1612-2021-MP-FN)
                           El Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos coadyuva en la labor fiscal al
 Programa de Atención
                           brindar a la víctima defensora de derechos humanos y a las y los testigos un lugar relevante en
 a Víctimas y Testigos
                           la investigación o en el proceso penal. Por ese motivo, supervisa la ejecución de las medidas de
 (UCAVIT)
                           protección que se dispongan.
                           El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a través de sus unidades especializadas22,
 Instituto de Medicina
                           en estricto cumplimiento de los Manuales y Guías emitidos por la Fiscalía de la Nación, brinda
 Legal y Ciencias
                           atención de calidad en la investigación de hechos cometidos en contra de personas defensoras
 Forenses (IML)
                           de derechos humanos.
21. Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 3377-2016-MP-FN.
22. Al respecto, véase: Unidad Clínico Forense (UNCLIFOR), Unidad de Toxicología y Química Legal
                                                           -29-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
9.1.2.Policía Nacional del Perú
La Policía Nacional del Perú (PNP), según el artículo 166, de la Constitución
Política del Perú, tiene el deber de prestar protección y ayuda a las personas
y a la comunidad, así como prevenir, investigar y combatir la delincuencia. En
esa línea, coordina con las fiscalías correspondientes a fin de cumplir con las
medidas de protección dictadas a favor de personas defensoras de derechos
humanos.
Por otro lado, en materia de prevención, los efectivos policiales, por disposición
fiscal, realizan una visita a la residencia de la persona defensora de derechos
humanos para constatar su situación y recoger sus declaraciones, diligencias
que se escriben en un acta para informar a la Fiscalía.
Por otro lado, en materia de prevención del delito y en el marco de un
procedimiento preventivo, por disposición fiscal, los efectivos policiales
realizan las acciones preventivas útiles y necesarias en atención a lo previsto
en el artículo 9, in fine, de la Ley Orgánica del Ministerio Público, pudiendo
realizar visitas al domicilio de las personas defensoras de derechos humanos
para constatar su situación y recoger la información u otras diligencias que se
dispongan.
9.1.3.Ministerio del Interior-Dirección General de
Seguridad Democrática
Asimismo, la Dirección General de Gobierno Interior contribuye a la seguridad
jurídica mediante el otorgamiento de garantías inherentes a su competencia,
coadyuvando a la gobernabilidad, al seguimiento y ejecución de las Políticas
Nacionales, al mantenimiento del orden interno y orden público, y a la paz
social
9.1.4 .Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
El Ministerio es un organismo del Poder Ejecutivo con personería jurídica de
derecho público que busca promover el respeto de los derechos humanos en
el marco de un Estado Constitucional de Derecho. Asimismo, busca formular
las políticas públicas de acceso a la justicia para la inclusión de personas de
escasos recursos y en condición de vulnerabilidad, a través de los servicios de
(UNTOQUIL), Unidad de Tanatología Forense (UNTANFOR) y la Unidad de Biología Molecular y de Genética
(UNBIMOG)
                                                   -30-
                                                                  PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                        E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                       PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
defensa pública, asesoría legal gratuita y los medios alternativos de solución
de conflictos. En ese contexto, se creó el Mecanismo Intersectorial para la
protección de las personas defensoras de derechos humanos, de conformidad con
el Decreto Supremo N° 004-2021-JUS23.
Conforme a lo señalado en el Mecanismo Intersectorial, la Dirección General de
Derechos Humanos se encarga del registro sobre situaciones de riesgo de las
personas defensoras de derechos humanos e impulsa las medidas de protección
o medidas urgentes de protección tales como: a) La evacuación de la zona de
riesgo del beneficiario, salvo limitaciones debidamente justificadas, b) Protección
policial del beneficxiario(a) o de su propiedad, salvo limitaciones debidamente
justificadas. Para ello, emite un informe de evaluación de riesgo, y sin perjuicio de
las coordinaciones con los sectores correspondientes, a efectos de implementar de
manera efectiva y oportuna las medidas de protección y urgentes de protección
que correspondan, el Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia
expide una Resolución Viceministerial debidamente motivada que es remitida a
las entidades competentes en un plazo máximo de cinco días para articular su
implementación.
Por otro lado, también corresponde a la Dirección General de Derechos Humanos
y/o a la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia el otorgar
medidas de protección cuando se encuentren en riesgo derechos distintos a los de
la vida o la integridad de la personas defensoras de derechos humanos o cuando,
encontrándose en riesgo, no se identifique un peligro inminente de afectación.
Estas medidas son la de bridar asistencia legal a través de la defensa pública, brindar
declaraciones de apoyo y realizar visitas públicas en la zona de riesgo para brindar
respaldo a las actividades de defensa de derechos humanos del beneficiario (a).
Asimismo, también se puede adoptar la medida de realización de patrullajes por
los domicilios, lugares de trabajo de los beneficiario(as) o sedes institucionales de
la organización que integra. Esta medida es implementada por el Ministerio del
Interior a través y previa opinión de la Policía Nacional del Perú y coordinada con
la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.
23. Se trata de una norma intersectorial que vincula al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, al Ministerio
del Interior, al Ministerio del Ambiente, al Ministerio de Cultura, al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego.
                                                     -31-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
9.1.5.Defensoría del Pueblo
Es la entidad cuyo titular es el defensor del pueblo a quien le corresponde defender
los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad;
y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la
prestación de los servicios públicos.
                     DEPENDENCIA                                             FUNCIÓN
                                                          Las   Oficinas   Defensoriales    son    órganos
                                                          desconcentrados que dependen de la Primera
                                                          Adjuntía. Se encuentran instaladas en toda la
                                                          República y operan en ámbitos geográficos
                                                          determinados por la Defensora del Pueblo.
                                                          La Adjuntía para los Derechos Humanos y las
                                                          personas con discapacidad, mediante Resolución
           Oficinas y módulos defensoriales               Administrativa   029-2020/DP-PAD,       estableció
                                                          lineamientos de intervención defensorial frente
                                                          a casos de personas defensoras de derechos
                                                          humanos. De esta manera, frente a agresiones
                                                          en contra de personas defensoras de derechos
                                                          humanos realizan el acompañamiento para el
                                                          otorgamiento de garantías personales y también
                                                          realizan intervenciones ante las fiscalías y otras
                                                          entidades.
9.1.6.Ministerio del Ambiente
Promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la
puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio
de las personas y el entorno de manera descentralizada y articulada con las
organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil. A través de la Resolución
Ministerial N° 134-2021-MINAM, se aprobó el Protocolo Sectorial en el marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y conforme a lo establecido en el
Mecanismo intersectorial para la protección de personas (…) para asegurar para la
protección de las personas Defensoras Ambientales, para asegurar una aplicación
eficiente y eficaz de las medidas de prevención, reconocimiento y protección
a cargo del Sector Ambiental, con el fin de contribuir con la generación de
condiciones seguras para las labores de las personas defensoras ambientales.
                                                   -32-
                                                                PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                      E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                     PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Asimismo, conforme al Mecanismo intersectorial para la protección de las
personas defensoras de derechos humanos, le corresponde al Ministerio del
Ambiente, a través de las entidades del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – SINEFA, realizar supervisiones ambientales y dictar
medidas administrativas, según corresponda, ante posibles situaciones
asociadas con la afectación del ambiente y los recursos naturales, así como
a través de la Procuraduría de delitos ambientales interponer las acciones
legales que correspondan ante la posible comisión de delitos ambientales.
                DEPENDENCIA                                                  FUNCIÓN
                                                         Ente encargado de coordinar y promover acciones
                                                         de asistencia técnica de las personas defensoras
                                                         indígenas y defensoras ambientales, así como
                                                         también se encarga de informar al Ministerio
                                                         de Justicia y Derechos Humanos respecto de
                                                         las situaciones de riesgo identificadas por los
                                                         órganos de línea, programas, proyectos especiales
                                                         del Ministerio del Ambiente y sus respectivos
                                                         organismos adscritos. También coordina con las
                                                         autoridades del sector público, Poder Judicial,
 Unidad Funcional de Delitos Ambientales- UNIDA
                                                         Ministerio Público y otras instituciones a fin de
                                                         adoptar las medidas que resulten necesarias
                                                         para la protección de las personas defensoras del
                                                         medio ambiente. Conforme al literal h, del artículo
                                                         6, del Protocolo Sectorial para la protección de
                                                         las personas Defensoras Ambientales, la UNIDA
                                                         coordina con el Ministerio Público, Poder Judicial
                                                         y otras instituciones la adopción de las medidas
                                                         que resulten necesarias para contribuir a asegurar
                                                         el cumplimiento de lo dispuesto en el Protocolo.
9.1.7. Ministerio de Salud- Sistema de Atención Móvil de
Urgencia (SAMU)
El Decreto Supremo N°017-2011-SA establece que el Sistema de Atención Móvil
de Urgencia del Ministerio de Salud brinda atención médica inmediata, eficiente
y gratuita a las personas defensoras de derechos humanos que puedan resultar
afectadas en su integridad y demás bienes jurídicos individuales. Conforme al
artículo 30, de la Ley General de Salud, el médico que brinda atención a una
persona herida por arma blanca, herida de bala o por causa de otro tipo de
violencia que constituya delito perseguible de oficio está obligado a poner el
hecho en conocimiento de la autoridad competente.
                                                  -33-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
9.1.8. Ministerio de Cul tura
Formula y fortalece estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y
accesible para fortalecer la identidad cultural.
Asimismo, el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas
defensoras de derechos humanos establece como una medida de prevención
de situaciones de riesgo de las personas defensoras de derechos humanos, que
el Ministerio de Cultura asegurará la participación de intérpretes o traductores
en los casos que correspondan, así como en coordinación con el Ministerio del
Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, brindarán asistencia
técnica para promover el fortalecimiento de las capacidades de las personas
defensoras de derechos de los pueblos indígenas u originarios.
9.1.9. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
El artículo 5 de la Ley N°31075, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego, establece que el Ministerio de Desarrollo Agrario
y Riego ejerce competencia sobre tierras de uso agrícola y de pastoreo, tierras
forestales y tierras eriazas con aptitud agraria y recursos forestales.
El Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de
derechos humanos, establece que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
junto al Ministerio de Cultura, el Ministerio del Ambiente brindarán asistencia
técnica para la emisión de informes sobre la situación de las personas defensoras
ambientales en el país para proponer medidas contra los factores de riesgo en
razón de la defensa de sus derechos a la tierra y territorio u otros derechos de
los pueblos indígenas u originarios, del ambiente y los recursos naturales, para
eliminar o mitigar sus causas.
                                                   -34-
 9.2.Flujograma del mapeo de actores
                                       Conforme al desarrollo precedente se presenta la siguiente información:
                                                                                                                             FUNCIÓN
                              ÁREA / SEDES / ÓRGANOS DE
         INSTITUCIÓN                                                              SUBÁREA
                                        LÍNEA
                                                                                                                            ATENCIÓN Y
                                                                                                               PREVENCIÓN                PERSECUCIÓN
                                                                                                                            PROTECCIÓN
                             Fiscalías de Prevención del Delito
                              Fiscalías Corporativas Penales o
                                           Mixtas
       Ministerio Público     Fiscalías de Derechos Humanos,
                               Interculturalidad y Terrorismo
                            Programa de Protección y Asistencia
                                                                    Unidad Distrital de víctimas y testigos
                                   a Víctimas y Testigos
                                Instituto de Medicina Legal                 División Médico Legal
-35-
                                                                               Comisaria PNP
        Policía Nacional                                          Departamento y/o División de Investigación
            del Perú                                                             Criminal
                                                                           Unidades Especializadas
        Ministerio de         Dirección General de Derechos         Dirección General de Defensa Pública y
       Justicia y DDHH                  Humanos                               Acceso a la Justicia
                            Oficinas Defensoriales, Módulos de
        Defensoria del      Atención Defensorial y la Adjuntía
           Pueblo            para los Derechos Humanos y las
                                Personas con Discapacidad
         Ministerio de
                                          SAMU
            Salud
                                                                                   MINAM
                                                                                                                                                       PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                                                                                                            PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
                                                                                                                                                             E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
         Ministerio del
                                                                                  SERNAMP
          Ambiente
                                                                     Procuraduría de delitos ambientales
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
En el caso de las Fiscalías Especializadas no comprendidas en el flujograma
descrito en el párrafo precedente, cuando por la naturaleza de sus
funciones y competencias tengan conocimiento de un hecho vinculado a la
presunta comisión de delitos cometidos en agravio de personas defensoras
de derechos humanos, deberán comunicar inmediatamente a la Fiscalía
competente, a fin de que procedan conforme a sus atribuciones.
En esa misma línea, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-
OEFA y la Procuraduría de Delitos Ambientales en el específico caso de
personas defensoras del medio ambiente, coordina con el Ministerio Público
y otras instituciones a fin de adoptar medidas que resulten necesarias para
contribuir a la defensa de las personas defensoras
Finalmente, en el caso de la Dirección General de Seguridad Democrática,
órgano de línea del Ministerio del Interior, en tanto se le haya atribuido esta
competencia, será el encargado de formular intervenciones estatales para
proteger la integridad de las personas defensoras de derechos humanos.
9.3.Ruta general y procedimientos o lineamientos
para la prevención y persecución del delito
9.3.1.Conocimiento e ingreso del caso
El Ministerio Público, de oficio, a pedido de parte o a pedido de entidades
públicas y privadas, puede realizar un procedimiento preventivo o iniciar
diligencias preliminares por la presunta comisión de un delito, conforme a las
atribuciones establecidas para las fiscalías de prevención del delito y fiscalías
corporativas penales, mixtas y especializadas.
9.3.1.1.Fiscalía de prevención del delito
Este procedimiento de tutela penal preventiva tiene como finalidad el inicio
de las acciones destinadas a evitar posibles conductas delictivas vinculadas
a la afectación de bienes jurídicos de las personas defensoras de derechos
humanos. En ese sentido, la actuación funcional preventiva se circunscribe
a un análisis de un riesgo efectivo para las personas defensoras de derechos
humanos, por lo que los hechos deben estar relacionados o aproximados a
una posible conducta tipificada como delito.
                                                   -36-
                                                PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                      E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                     PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
En ese contexto, el fiscal, en el marco de sus atribuciones, puede realizar las
siguientes actuaciones: (i) constituirse a lugares públicos o privados con la
finalidad de realizar la acción preventiva, (ii) Disponer el cumplimiento de una
actuación a la Policía Nacional o instituciones públicas o entidades privadas,
(iii) Disponer la concurrencia de las personas que se encuentren en posibilidad
de informar sobre circunstancias útiles a los fines de la acción preventiva, (iv)
requerir la intervención de la autoridad policial y de las instituciones públicas
para el cumplimiento eficaz y eficiente de la acción preventiva, para lo cual
podrán solicitar al MINJUSDH - en base al principio de colaboración entre
entidades - información sobre la posible adopción de medidas de protección
o medidas urgentes de protección en favor de la personas defensoras de
derechos humanos, así como información respecto a contextos o situaciones
específicas que les afecten.
Es fundamental precisar que las medidas que se adopten deberán realizarse,
considerando el enfoque de género y étnico-racial cuando corresponda.
9.3.1.2.Fiscalías corporativas penales
El Ministerio Público puede tomar conocimiento de la noticia criminal ante
la posible comisión de un delito contra una persona defensora de derechos
humanos, de oficio, a pedido de parte o por intermedio de la Policía Nacional
del Perú, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo u
otra institución.
Recibida la noticia criminal de un ataque contra una persona identificada
como defensora de derechos humanos se realizan todos los actos urgentes y las
diligencias que estén destinadas, principalmente a impedir sus consecuencias,
individualizar a sus autores o partícipes, reunir y asegurar los elementos de
convicción para prevenir y evitar conductas delictivas en perjuicio de los
mismos. Dentro de la investigación, previo análisis del nivel de riesgo en el
que se encuentren las personas defensoras de derechos humanos, se pueden
emitir las medidas de protección más adecuadas, conforme al artículo 248 del
Nuevo Código Procesal Penal.
9.3.1.3. Actuaciones obligatorias en el marco de la recepción de la
noticia criminal
Conforme al numeral 1 y 2, del artículo 328, del Nuevo Código Procesal Penal,
la denuncia debe contener la identidad del denunciante, una narración
                                      -37-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
detallada y veraz de los hechos, y -de ser posible, la individualización del presunto
responsable, siendo que la denuncia puede ser formulada por cualquier medio.
Además del cumplimiento de lo establecido por la norma procesal penal, al
momento de recibir la denuncia, el representante del Ministerio Público debe
atender a las siguientes disposiciones:
i.   Consignar el relato fiel manifestado por la persona denunciante, sin incorporar
     correcciones de redacción. Se utilizarán medios técnicos como el recurso a la
     grabación de audios para garantizar su cumplimiento.
ii. Datos de identificación y localización del denunciante o víctima (nombre, sexo,
    identidad étnica y de género, orientación sexual, idioma, número de teléfono
    personal, laboral y de referencia familia, dirección de correo electrónico, entre
    otros).
iii. Datos de identificación y localización de la organización o movimiento de
     defensa de derechos humanos a la que pertenece, si procede, ya sea legalmente
     constituida o no, tales como dirección, teléfono, personas que ejercen funciones
     directivas o de liderazgo dentro de la organización, entre otros.
Para el análisis del nivel de riesgo en el que se encuentre la persona defensora de
derechos humanos, los fiscales podrán evaluar los pronunciamientos, oficios y/o
resoluciones de otras entidades como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio del Ambiente, entre otros.
i.   Derecho o derechos humanos que defiende el o la defensora-víctima.
ii. Datos de identificación y localización de testigos presenciales y referenciales.
iii. Datos de identificación y localización de las personas agresoras o información y
     características que permitan individualizar al presunto responsable.
iv. Descripción del contexto en el que se desarrolla el trabajo de la persona defensora
    de derechos humanos, su comunidad, su organización y/o movimiento de
    acuerdo al caso en la teoría del caso del Ministerio Público.
v. Información acerca de la posible vinculación entre los hechos denunciados y la
   labor de defensa de derechos humanos de la víctima, tales como la naturaleza,
   interés público o privado que se ve afectado por la misma, actores relevantes,
   agresiones, amenazas u otros antecedentes que pueden resultar de interés
   para la investigación.
                                                   -38-
                                                              PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                    E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                   PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Lo señalado precedentemente también es de aplicación para el fiscal de pre-
vención del delito como parte de las actuaciones previas, a fin de establecer si
existen circunstancias que justifiquen la apertura del procedimiento preventivo.
9.3.2. Investigación preparatoria
De conformidad con el artículo 336, del Nuevo Código Procesal Penal, el Fiscal formaliza la
investigación preparatoria si de las diligencias preliminares que realizó aparecen indicios
reveladores de la existencia de un delito. De este modo, la formalización contendrá:
a. El nombre completo del imputado, si fuera posible.
b. Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El Fiscal podrá, si fuera
   el caso, consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigación,
   indicando los motivos de esa calificación.
c. La identificación de la víctima como personas defensoras de derechos
   humanos.
d. El nombre del agraviado a quien se le debe proteger la reserva de su identidad;
   y,
e. La adopción, según del grado de riesgo o peligro, de las medidas de protección
   necesarias para preservar la identidad del protegido, su domicilio, profesión
   y lugar de trabajo, sin perjuicio de la acción de contradicción que asista al
   imputado; y
f. Las diligencias que de inmediato deban actuarse. Sin perjuicio de lo requerido
   por la norma procesal, el representante del Ministerio Público debe atender a
   lo siguiente:
     a. Aplicación de estándares internacionales de derechos humanos24.
        Debe garantizarse el uso de los estándares internacionales de derechos
        humanos y, en específico, los estándares para la protección de personas
        defensoras de derechos humanos, considerando, además, el tipo de delito
        que se investiga. Así, el Fiscal a cargo del caso deberá indagar si la víctima
        es una persona defensora de derechos humanos y, tomar en cuenta su
        actividad para identificar los intereses que podrían haber sido afectados
        en el ejercicio de la misma y así establecer líneas de investigación en
        relación con esta hipótesis del delito.
24.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Directrices básicas para la investigación de violaciones a
los derechos de las personas defensoras de derechos humanos en las Américas. OEA/Ser. L/V/II. Doc. 211, 31
de diciembre de 2017, párrafo 49.
                                                  -39-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
          b. Motivo del hecho delictivo25. en la teoría del caso del Ministerio Público
             se debe considerar como primer supuesto que los hechos constitutivos
             de delito fueron cometidos como represalia o a fin de impedir la labor de
             la persona defensora de derechos humanos. Asimismo, deben identifi-
             carse patrones que lleven a la obtención de resultados.
          c. Contenido26. La disposición de formalización de investigación preparato-
             ria, además de lo señalado por la norma procesal, debe incluir lo siguiente:
     i.     La condición de la víctima defensora de derechos humanos y el tipo de
            actividad que realizaba al momento de las agresiones.
     ii.    Las personas o intereses que podrían considerarse como perjudicadas por
            la labor de la personas defensoras de derechos de las víctimas.
     iii.   La limitación en la labor de defensa de derechos humanos que se produjo
            como consecuencia del delito.
     iv.    El contexto social, político, cultural o económico en el que ocurrieron los
            hechos que debe estar relacionada a la labor que realizan la personas
            defensoras de derechos humanos.
     v.     El tipo de amenazas o ataques que se han realizado en su contra y su ni-
            vel de repetición o incremento. Se recomienda, verificar dicha información
            con los datos que disponga el Registro Sobre Situaciones de Riesgo de las
            Personas Defensoras de Derechos Humanos contemplado en el Mecanis-
            mo Intersectorial para la protección de las personas defensoras de dere-
            chos humanos.
9.3.2.1.Diligencias de investigación que deben actuarse
En la investigación, los integrantes de la fiscalía actúan con independencia de
criterio. Adecúan sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose por la Constitución,
la Ley y las Directivas o instrucciones de carácter general que emita la Fiscalía
de la Nación. En ese sentido, se deben practicar y ordenar los actos urgentes
de investigación que correspondan, los cuales deben ser útiles, pertinentes y
conducentes para comprobar las circunstancias en las que pudo ser cometido el
hecho ilícito, el posible responsable y el grado de participación que tuvo.
25. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Directrices básicas para la investigación de violaciones a
los derechos de las personas defensoras de derechos humanos en las Américas. OEA/Ser. L/V/II. Doc. 211, 31
de diciembre de 2017, párrafo 49.
26. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Directrices básicas para la investigación de violaciones a
los derechos de las personas defensoras de derechos humanos en las Américas. OEA/Ser. L/V/II. Doc. 211, 31
de diciembre de 2017, párrafo 49.
                                                   -40-
                                                   PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                         E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                        PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
En el caso de las Fiscalías Corporativas Penales, mixtas y especializadas, el
representante del Ministerio Público solicitará al Juez las medidas de coerción
personal y real que considere necesarias para los fines del proceso, así como para
salvaguardar el derecho de la víctima defensora de derechos humanos, familiares
y personas vinculadas a la víctima.
En ese contexto, los fiscales realizan las siguientes diligencias:
Recabar la declaración de la víctima y testigos
Debe recabarse la declaración de la víctima defensora de derechos humanos, así
como la de sus familiares que se constituyen en víctimas indirectas. Asimismo,
debe tomarse la declaración de testigos, tanto directos como indirectos.
Esta diligencia debe ser realizada de manera pronta y oportuna, a fin de garantizar
un grado de sospecha suficiente de la comisión del delito. En ese sentido, se
realizan preguntas vinculadas al tiempo, modo y lugar en que se cometieron los
hechos y se recabará información orientada a identificar al presunto responsable
del delito.
Por otro lado, se debe recabar la declaración de aquellas personas vinculadas
al contexto social en que se realizó el delito, a fin de conocer y acreditar el rol
de la personas defensoras de derechos humanos. Esta diligencia será de
utilidad para conocer la labor realizada por la víctima y si recibió amenazas o
agresiones previamente a la comisión del delito. Cuando sea posible conocer que
la declaración de la víctima y testigos no pueda practicarse en juicio oral, estas
deben actuarse a través de prueba anticipada.
Identificadas a las víctimas y testigos (directas e indirectas), y dictadas las medidas
de protección por el representante del Ministerio Público, la UDAVIT o UAIVIT
deben permanecer en comunicación constante a través de medios idóneos, tales
como llamadas telefónicas y visitas domiciliaras, así como coordinaciones con las
instituciones encargadas de ejecutar las medidas de protección (p. ej. PNP), a fin
de realizar las coordinaciones necesarias para garantizar su integridad y asegurar
el resultado de la investigación.
Informes periciales
Según las circunstancias en las que ocurrió el hecho delictivo, se recabarán los
dictámenes periciales necesarios, por lo que será necesario recurrir a los servicios
del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses o de las Divisiones de Medicina
Legal a fin de solicitar los peritajes correspondientes. En ese sentido, también
se acudirá a peritajes socio-políticos, culturales, antropológicos, entre otros que
sean útiles para los fines de la investigación.
                                         -41-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Además de los manuales y guías de obligatorio cumplimiento correspondientes
a cada situación concreta, los informes periciales atenderán a lo siguiente:
a. Determinar el grado de afectación sufrido por la personas defensoras de
   derechos de las víctimas como consecuencia de la actividad que realizó a fin
   de determinar el daño ocasionado, incluyendo a su familia y a toda persona
   perjudicada que acudió en defensa de la personas defensoras de derechos
   humanos.
b. Determinar el contexto cultural, social, económico en que se realizó el delito y
   desarrollar el impacto económico de la agresión, si lo hubiera. En ese sentido,
   se identificará a todos los actores relevantes que tengan relación directa o
   indirecta con los hechos delictivos.
Cuando se requiera examinar al perito con urgencia ante la presencia de un motivo
fundado para considerar que no podrá hacerse en el juicio oral por enfermedad u
otro grave impedimento, o que han sido expuestos a violencia, amenaza, ofertas
o prensa de dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan falsamente, el
representante del Ministerio Público debe instar ante al Juez de la Investigación
Preparatoria la actuación de prueba anticipada.
Documentos nacionales e internacionales
A fin de conocer en qué contexto se realizó el hecho delictivo en contra de una
personas defensoras de derechos humanos, el fiscal puede recurrir a informes,
estudios u otra documentación relevante, tanto de actores estatales, como no
estatales, del ámbito nacional e internacional.
Otros medios de investigación: las técnicas especiales de investigación
En el marco de las facultades otorgadas por la legislación nacional, el representante
del Ministerio Público, siempre que corresponda conforme a ley, debe realizar los
siguientes actos especiales de investigación:
a. Solicitar al Juez de Investigación Preparatoria la intervención y grabación
   de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de comunicación,
   conforme al inciso 1, del artículo 230, del Nuevo Código Procesal Penal.
b. Solicitar al Juez de Investigación Preparatoria el uso de tecnologías de la
   información y comunicación: datos de localización o geolocalización de
   teléfonos móviles o dispositivos electrónicos de naturaleza similar, conforme
   al Decreto Legislativo 1182.
c. Solicitar al Juez de Investigación Preparatoria la vigilancia o tecnovigilancia al
   interior de inmuebles o lugares cerrados (inciso 3, del artículo 207, del Nuevo
   Código Procesal Penal).
                                                   -42-
                                                  PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                        E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                       PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
d. Solicitar al Juez de Investigación Preparatoria el levantamiento del secreto
   bancario y de la reserva tributaria, conforme al artículo 235 y 236, del Nuevo
   Código Procesal Penal.
e. Autorizar operaciones encubiertas a la Policía Nacional del Perú durante las
   diligencias preliminares, de conformidad con el artículo 341-A, del Nuevo
   Código Procesal Penal.
f.   Ante la inminente perpetración de un delito, durante su comisión o para
     su esclarecimiento, el Fiscal, en coordinación con la Policía, dispondrá la
     realización de un operativo conjunto con la finalidad de identificar y, de ser
     el caso, detener a sus autores, conforme al artículo 68-A, del Nuevo Código
     Procesal Penal.
g. Uso de agentes encubiertos y/o agentes especiales durante las diligencias
   preliminares, conforme al artículo 341, del Nuevo Código Procesal Penal
h. Utilización de vigilancia o tecnovigilancia en el que se pueden tomar
   fotografías y registrar imágenes, así como también se puede utilizar otros
   medios técnicos especiales determinados con finalidades de observación o
   para la investigación del lugar de residencia del investigado, de conformidad
   con el inciso 1, del artículo 207, del Nuevo Código Procesal Penal.
En este sentido, los responsables de la investigación deben:
•    Garantizar la identificación de todas las víctimas, prestando especial aten-
     ción a la comunidad en general y a los miembros del grupo que puedan
     verse afectados.
•    Identificar aquellas características de la persona defensora de derechos hu-
     manos que podrían requerir medidas de protección específicas, tales como,
     su pertenencia a un grupo o asociación, género, orientación sexual, identi-
     dad o expresión de género, identidad racial y/o étnica, edad, discapacidad,
     situación socioeconómica, nacionalidad, religión o situación migratoria.
•    Evaluar oportunamente el nivel y la naturaleza del riesgo para las víctimas,
     tanto directo como indirecto.
•    Adoptar medidas apropiadas y adecuadas para garantizar la integridad de
     las personas en riesgo.
                                         -43-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
  RECOMENDACIONES
  El Fiscal evaluará considerar las siguientes pautas:
  ▶    Considerar la naturaleza de las actividades de derechos humanos de
       la víctima, su identidad y su relación con procesos, instituciones u
       organizaciones de defensa de los derechos humanos.
  ▶    Considerar y establecer el momento, lugar y modalidad de los hechos
       investigados.
  ▶    Considerar y establecer si la amenaza tuvo el propósito o el efecto de
       interferir con el derecho a defender derechos, o con otros derechos
       protegidos.
  ▶    Identificar, documentar y evaluar los daños sufridos por la víctima, los
       miembros de su familia, la comunidad u organización a la que pertenecen
       y/o otras personas afectadas, incluyendo las consecuencias emocionales,
       psicológicas, físicas, financieras, legales y sociales.
  ▶    Considerar los individuos, grupos o intereses que se ven afectados por
       el trabajo de la persona defensora de derechos humanos o que podrían
       beneficiarse del delito si la persona defensora dejara su trabajo.
  ▶    Considerar el interés específico que pueden tener los potenciales
       perpetradores.
  ▶    Considerar los posibles vínculos con otros delitos que se estén produciendo
       en la misma época en que se produjeron los hechos investigados.
  ▶    Considerar los riesgos para la persona defensora de derechos humanos y
       otros en todo el diseño e implementación del plan de investigación.
  ▶    Considerar el contexto social, político, cultural o económico en el que
       ocurrieron los hechos y que pudieran estar relacionados con la labor de
       defensa de derechos humanos.
  ▶    Investigar la existencia y funcionamiento de estructuras criminales
       complejas en la zona de trabajo de las defensoras y defensores, así como
       analizar el contexto de otros grupos de poder ajenos al poder público.
  En cuanto a cualquier posible vínculo con otros delitos, la investigación
  debería:
  ▶    Tratar de establecer si la víctima, su familia o su comunidad/organización
       han sufrido ataques anteriores, acoso, vigilancia, robos, difamación,
       violencia sexual, secuestro, u otras formas de intimidación que puedan
       estar relacionadas con los delitos que se investigan. Es importante tratar
       de establecer todos los hechos, incluso si las personas afectadas no creen
       que los hechos estén relacionados.
  ▶    En cuanto al contexto, se deberá investigar el contexto geográfico en
       el que la persona defensora desarrolla su trabajo para comprender la
       dinámica social, política, cultural, económica y criminal, así como su posible
       vinculación con las amenazas.
                                                   -44-
                                                                    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                          E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                         PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
9.3.3.Enfoque centrado en las personas defensoras de derechos
humanos: especial consideración a distintas identidades que
confluyen
El Ministerio Público, en cumplimiento de la normativa internacional, adopta las
medidas adecuadas para brindar un acceso integral a la justicia de las personas
defensoras de derechos humanos que deben ser consideradas en situación de
vulnerabilidad como consecuencia de la actividad que realizan. En ese contexto,
en la investigación también se valoran los distintos rasgos que confluyen en la
personas defensoras de derechos de las víctimas, tales como su cosmovisión,
sexo, etnia, religión, identidad cultural, filiación política, entre otras.
Conforme a lo señalado, concretamente, respecto a la condición de persona
defensora de derechos humanos se debe considerar lo siguiente:
a. Mujeres defensoras de derechos humanos. El Ministerio Público debe
   abstenerse de incurrir en estereotipos de género, por lo que la investigación de
   hechos delictivos debe tener enfoque de género, tomando en consideración
   las particularidades derivadas de la condición de mujer y defensora víctima,
   así como también deben considerarse los factores y condiciones que crean,
   mantiene y perpetúan la desigualdad y discriminación contra las mujeres27
    En ese sentido, debe tomarse en cuenta lo señalado en el Plan Nacional
    de Derechos Humanos que tiene como finalidad promover el cambio de
    actitudes en los servidores públicos, Policía Nacional y operadores del sistema
    de justicia a fin de garantizar los derechos de las personas LGTBI. Asimismo,
    debe atenderse a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
    Humanos, tales como el caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú (sentencia de 12
    de marzo de 2021), caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras (sentencia de
    26 de marzo de 2021), caso Duque vs. Colombia (sentencia de 26 de febrero
    de 2016), caso Atala Riffo y niñas vs. Chile (sentencia de 24 de febrero de 2012),
    entre otras.
b. Personas defensoras de los pueblos indígenas y originarios28. El Ministerio
   Público debe adoptar medidas para garantizar el acceso a la justicia de las
   víctimas y de sus familiares, por lo que se debe proporcionar un intérprete
   o traductor, cuando corresponda, y se le debe ofrecer la información que
   requiere de manera accesible. Conforme a ello, debe permitírsele estar
   acompañada por una persona de su confianza durante las diligencias.
27. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Modelo de Protocolo
latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/
feminicidio). Párrs. 100 y 101.
28. Por grupo culturalmente diferenciado se alude a todas aquellas categorías jurídicas aplicables en el Perú, tales
como pueblo indígena, comunidad nativa, comunidad campesina, ronda campesina, entre otros.
                                                       -45-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
    Asimismo, la víctima deberá ser atendida con la misma cordialidad y tiempo, sin
    importar su origen étnico o idioma, para lo cual es fundamental el conocimiento
    de los elementos que conforman su identidad étnico-cultural e idiosincrasia,
    por lo que se debe atender también a las diferencias culturales durante la
    investigación (cultura, cosmovisión y formas propias de organización).
    Además de lo señalado, se debe documentar adecuadamente acerca de la
    situación del pueblo indígena en el lugar de los hechos, con énfasis en la
    eventual existencia de conflictos políticos, sociales y económicos y recurrirá a
    pericias que se consideren necesarias para la investigación penal de hechos
    delictivos (peritajes antropológicos, culturales, entre otros).
c. Personas defensoras LGTBIQ+. El Ministerio Público debe conocer los derechos
   que le asisten a las personas con diversidad sexual e identidades diversas,
   así como la situación que afrontan en el país, a fin de evitar discriminación y
   violencia por razón de su orientación sexual y/o de género. Siendo esto así, se
   deben evitar realizar preguntas o expresar juicio alguno sobre la orientación
   sexual, identidad de género, conducta sexual o patrón de relaciones de la
   víctima. Por el contrario, es preciso brindar atención psicológica, social y legal
   libre de estigmas y discriminación a todas las personas, independientemente
   de su orientación sexual, expresión o identidad de género.
    Asimismo, se debe realizar un análisis exhaustivo de todas las hipótesis y
    establecer si el motivo de la agresión fue el trabajo de la víctima en la defensa
    y promoción de los derechos humanos y/o su orientación sexual o identidad
    de género.29.
    En ese sentido, debe atenderse a lo señalado en el Plan Nacional de Derechos
    Humanos en que se tiene el objetivo estratégico tercero, acción estratégica
    tercera, que busca promover el cambio de actitudes en las/los servidoras/
    es públicos, Policía Nacional y operadore/as del sistema de justicia a fin de
    garantizar los derechos de las personas LGTBI. Asimismo, debe atenderse a la
    jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tales como
    el caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú (sentencia de 12 de marzo de 2021), caso
    Vicky Hernández y otras vs. Honduras (sentencia de 26 de marzo de 2021), caso
    Duque vs. Colombia (sentencia de 26 de febrero de 2016), caso Atala Riffo y
    niñas vs. Chile (sentencia de 24 de febrero de 2012), entre otras.
29. OEA (2015). Relatoría sobre los derechos de las personas LGBTI. Algunas precisiones y términos relevantes.
                                                    -46-
                                                              PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                    E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                   PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
d. Personas defensoras de derechos humanos que son periodistas o
   comunicadores. Resulta importante prestar especial atención a este
   grupo de personas defensoras de derechos humanos, puesto que la
   afectación de sus derechos, así como la destrucción material de los
   medios de comunicación viola los derechos fundamentales de las
   personas y limita la libertad de expresión de manera severa, por lo que es
   deber del Ministerio Público investigar estos hechos y, de corresponder,
   asegurar a las víctimas una reparación adecuada30. De ahí que en el caso
   de este grupo de personas defensoras de derechos humanos se deba
   investigarse qué tipo de casos la persona investigó recientemente y si estas
   investigaciones pudieron incomodar los intereses de un determinado grupo.
    Asimismo, debe indicarse que la investigación respecto de la labor realizada
    por la víctima no implica vulnerar su derecho a la reserva de fuentes de
    información, apuntes y archivos personales y profesionales31, puesto que
    quedan excluidas aquellas cuestiones que no guarden relación con los hechos
    investigados. Es menester señalar que la debida diligencia en la reserva de las
    fuentes coadyuva a prevenir futuras amenazas y riesgos, tanto para la personas
    defensoras de derechos de las víctimas, como para los terceros involucrados.
e. Personas defensoras del medio ambiente. Debe tomarse en consideración
   los factores de riesgo a los que se encuentran expuestas las personas defen-
   soras de derechos humanos que buscan garantizar el derecho a un medio
   ambiente sano y sostenible. En ese sentido, el Ministerio Público en su inves-
   tigación debe atender al contexto social, económico y cultural en el que se
   gestó el conflicto de intereses. Especial consideración debe tomarse en las
   actuaciones sectoriales que realiza el Ministerio del Ambiente en atención al
   Protocolo Sectorial para la protección de las personas Defensoras Ambienta-
   les, Resolución Ministerial N° 134-2021-MINAM.
9.3.4.Reparaciones en el proceso penal
En el marco de una atención integral a las personas defensoras de derechos
humanos debe garantizarse el derecho a la reparación digna e integral, de
conformidad con la normativa internacional y nacional. De este modo, debe
atenderse al inciso 1, del artículo 63, de la Convención Americana sobre Derechos
30. Véase, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Declaración de principios sobre la libertad de
expresión. Principio 9.
31. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Declaración de principios sobre la libertad de expresión.
Principio 8. “todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y
archivos personales y profesionales”.
                                                  -47-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Humanos, en el que se señala que se reparen las consecuencias de la medida o
situación que ha configurado la vulneración de derecho o libertades, así como el
pago de una justa indemnización.
Por su parte, en el derecho interno, en el artículo 92, del Código Penal, se establece
que la reparación civil se determina conjuntamente con la pena y en el artículo 93
se establece que la reparación comprende la restitución del bien o, si ello no es
posible, el pago de su valor y la indemnización de daños y perjuicios.
Con relación al contenido del artículo 93, del Código Penal, se entiende por
restitución a aquella “forma de restauración de la situación jurídica alterada
por el delito o devolución del bien, dependiendo del caso, al legítimo poseedor
o propietario siempre que se hayan vulnerado derechos patrimoniales”,
mientras que se entiende por indemnización de daños y perjuicios a “la forma
de reestabilización de los derechos menoscabados por el delito, siempre que se
haya vulnerado derechos no patrimoniales del perjudicado o, incluso, habiéndose
realizado la sustracción del bien”32.
Ahora bien, el artículo 93, del Código Penal, debe ser concordado con el artículo
1985, del Código Civil, en que se señala que “la indemnización comprende
las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño,
incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir
una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido. El
monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se
produjo el daño”.
De este modo, la reparación del daño abarca un ámbito material como inmaterial.
El primero de ellos se encuentra vinculado a la pérdida o detrimento del ingreso de
la víctima, los gastos efectuados como resultado de los hechos y las consecuencias
de carácter pecuniario que tienen un nexo causal con los hechos del caso, por lo
que se incluye el daño emergente y el lucro cesante. Por su parte, el daño moral
comprende las aflicciones y sufrimientos causado a la víctima directa y a sus
allegados, el detrimento de valores significativos para las personas, así como las
alteraciones de carácter no pecuniario, vinculados a las condiciones de existencia
de la víctima o su familia33.
En síntesis, el daño civil, entendido como aquellos efectos negativos que derivan
de la lesión de un interés protegido, puede originar consecuencias patrimoniales
y no patrimoniales. El primero de ellos consiste en “la lesión de derechos de
naturaleza económica, que debe ser reparada, radicada en la disminución de
la esfera patrimonial del dañado y en el no incremento en el patrimonio del
dañado o ganancia patrimonial neta dejada de percibir, menoscabo patrimonial”,
32. Casación N° 657-2014-Cusco. Fundamento jurídico décimo segundo fijado como doctrina jurisprudencial.
33. Recurso de Nulidad N° 2151-2017-Lima. Fundamento jurídico trigésimo tercero.
                                                   -48-
                                                                PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                      E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                     PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
mientras que la segunda implica aquella “lesión de derechos o legítimos intereses
existenciales (…) se afectan bienes inmateriales del perjudicado que no tienen
reflejo patrimonial alguno”34.
Además de lo señalado, para el análisis de la existencia de responsabilidad civil se
deben considerar los siguientes elementos35:
a. Hecho ilícito: conducta humana contraria al ordenamiento jurídico que
   constituye un delito lo cual lleva a considerar 1) violación de deberes que
   tienen su origen en relaciones jurídicas ya existentes entre el autor y la persona
   afectada, y 2) violaciones de deberes de carácter general;
b. El daño ocasionado: perjuicio generado a consecuencia del hecho ilícito, sea
   patrimonial o extrapatrimonial;
c. La relación de causalidad: relación causa-efecto (antecedente- consecuencia)
   que debe existir entre la conducta antijurídica del agente y el daño causado; y,
d. Los factores de atribución: Se imputa a una persona como responsable
   del hecho antijurídico, ya sea a título de dolo o culpa, o mediante un bien
   riesgoso o peligroso, advirtiéndose que en este extremo se refiere a institutos
   de naturaleza civil.
Con lo expuesto, la reparación en el caso de personas defensoras de derechos
humanos debe considerar, como mínimo, lo siguiente36:
a. Reparación integral: restablecer la situación anterior al daño ocasionado. Por
   ejemplo, garantizar que la persona defensora de derechos humanos, y su
   familia, pueda regresar a su lugar de residencia.
b. Rehabilitación: garantizar atención médica y psicológica, tanto para víctimas
   directas como indirectas. En ese sentido, se debe atender al costo que
   demande su tratamiento médico, psiquiátrico y psicológico, los costos de su
   rehabilitación física, social y ocupacional.
c. Satisfacción: compensación moral vinculada con la restitución de la dignidad
   de la víctima. Debe tomarse en cuenta lo señalado por el Tribunal Constitucional
   que estableció que, en caso de violaciones de derechos humanos, el derecho
   de la víctima no se limita a la obtención de una reparación económica, puesto
34. Acuerdo Plenario N° 06-2006/CJ-116. Fundamento jurídico octavo.
35. Casación N° 657-2014-Cusco. Fundamento jurídico décimo cuarto establecido como doctrina jurisprudencial.
36. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Defensor de Derechos Humanos y otros vs Guatemala.
Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 28 de agosto de 2014. Párrafo 243 y ss.
                                                   -49-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
    que también importa que el Estado asuma la investigación de los hechos37,
    toda vez que el derecho a la verdad es una forma de reparación moral38.
d. Indemnización compensatoria por daño material39: debe considerarse la
   pérdida o detrimento de los ingresos de las víctimas, los gastos efectuados con
   motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un
   nexo causal con los hechos del caso. Se debe fijar un monto de indemnización
   que compensa las consecuencias patrimoniales derivadas del hecho ilícito.
e. Indemnización compensatoria por daño inmaterial: debe resarcirse el daño
   vinculado al proyecto de vida truncado de la persona defensora de derechos
   humanos, así como la experiencia de las víctimas directas e indirectas dentro
   del proceso. Asimismo, debe tomarse en cuenta la pérdida de oportunidades,
   empleo, educación y prestaciones sociales.
Especial interés debe prestarse ante daños cometidos contra la personas defensoras
de derechos humanos que pertenezcan a una comunidad indígena, puesto que, en
determinadas situaciones especiales, se debe atender a la especial vulnerabilidad
en la que s e encuentra40.
En esa misma línea, en caso de personas defensoras de derechos humanos la
reparación deberá analizarse desde un enfoque de género, de conformidad con
lo señalado por la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en el “Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación
de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)”.
Finalmente, a fin de garantizar medidas de satisfacción y garantías de no repetición
de los delitos cometidos contra personas defensoras de derechos humanos es
posible que el Estado peruano, a través de las instituciones pertinentes, pueda
coadyuvar en lo siguiente:
37. Véase, Castillo Paéz, reparaciones, párrafo 168, y Loayza Tamayo, reparaciones, párrafo 175).
38. Tribunal Constitucional, expediente 2488-2002-HC/TC. Fundamento jurídico 19. En esa misma línea,
el Tribunal Constitucional reconoce que el derecho a la verdad tiene una dimensión individual y colectiva,
comprendiendo la primera el derecho de las víctimas y sus familiares a conocer la verdad de los hechos,
mientras que la colectiva implica el derecho que como nación se tiene para conocer la verdad respecto a hechos
o acontecimientos injustos y dolorosos provocados por las múltiples formas de violencia estatal y no estatal.
Véase, Tribunal Constitucional, sentencia 02488-2002-HC/TC. En ese mismo sentido, Tribunal Constitucional,
sentencia 673-2020.
39. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bamaca Velásquez vs. Guatemala. Reparaciones y costas.
Sentencia del 22 de febrero de 2002. Párrafo 43.
40. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Sentencia de 30 de
agosto de 2019. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Párrafo 223.
                                                     -50-
                                                   PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                         E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                        PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
i.   (Campañas públicas de legitimación y de dignificación de la labor de defensa
     de los derechos humanos de la víctima.
ii. Becas de estudio, oportunidades de formación laboral u otras medidas que
    contribuyan a la reparación de los daños económicos ocasionados al patrimonio
    de la víctima.
9.3.5. Atención a la víctima
Con relación a la atención a la víctima, se debe considerar la normativa internacional
y nacional, por lo que el representante del Ministerio Público no solo debe brindar
atención a las personas defensoras de derechos humanos, sino también a sus
familiares, denunciantes y, en su caso, a las y los testigos, considerando el debido
respeto de los derechos humanos, objetividad y debida diligencia, absteniéndose
de realizar acciones o incurrir en omisiones que puedan ocasionar victimización
secundaria.
En esa línea, el personal de la fiscalía debe brindar una atención integral,
considerando la opinión de la persona defensora de derechos humanos, así como
la de su familia, asimismo, deberá tomarse en cuenta su situación particular, el
contexto cultural y social y, el tipo de delito del cual ha sido víctima o de lo que se
busca prevenir. Conforme a ello, se debe informar a la víctima sobre el uso de las
medidas de protección a fin de que sean gestionadas de manera consensuada
que, de no aceptarla, debe quedar constancia por escrito..
En el caso de las fiscalías de prevención del delito, iniciado el procedimiento
preventivo, el Fiscal podrá requerir, bajo su dirección, el apoyo de la Policía
Nacional, del funcionario o servidor de otras instituciones públicas y que se
realicen otras acciones que considere necesarias, de acuerdo a la naturaleza del
delito a prevenir.
Por su parte, en las fiscalías corporativas penales, así como en las fiscalías
especializadas, cuando el fiscal, de conformidad con el artículo 248, del
Nuevo Código Procesal Penal, durante la investigación preparatoria, aprecie
racionalmente un peligro grave para la persona, libertad o bienes de quien
pretenda ampararse en las medidas de protección, su cónyuge o su conviviente,
o sus ascendientes, descendientes o hermanos.
Para conocer el tipo de riesgo se deberían realizar preguntas como ¿Quién
o quiénes corren riesgo, como víctimas, familia, testigos, etcétera? ¿En qué
consiste el riesgo? ¿De salud, seguridad física, integridad de la víctima o sobre la
investigación (elementos de prueba o admisibilidad de estas)? ¿Cuál es el nivel
                                         -51-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
del riesgo? Este depende del derecho humano que pretende proteger y la cultura
de las víctimas.
En buena cuenta, se compara la gravedad del riesgo y la probabilidad de que
ocurra. Aquí podría preguntarse: ¿se encuentra alguien en peligro inmediato?
¿Han recurrido a amenazas o las han utilizado? ¿Qué información tienen los
investigados? ¿A quién pueden atacar los investigados? ¿Existe una organización
criminal? ¿Con qué nivel de poder económico y social cuentan los investigados?
En ese sentido, según el grado de riesgo se pueden adoptar las siguientes medidas:
•   Protección policial.
•   Cambio de residencia.
•   Ocultación de su paradero.
•   Reserva de su identidad y demás datos personales en las diligencias que se
    practiquen, y cualquier otro dato que pueda servir para su identificación,
    pudiéndose utilizar para esto     un número o cualquier otra clave.
•   Utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su identificación
    visual normal en las diligencias que se practiquen.
•   Fijación como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la sede
    de la Fiscalía competente, a la cual se las hará llegar reservadamente a su
    destinatario.
•   Utilización de procedimientos tecnológicos, tales como videoconferencias u
    otros adecuados, siempre que se cuenten con los recursos necesarios para su
    implementación.
•   Siempre que exista un grave e inminente riesgo para la vida, integridad física
    o libertad del protegido o la de sus familiares y no pueda salvaguardarse estos
    bienes jurídicos de otro modo, se podrá facilitar su salida del país con una
    calidad migratoria que les permita residir temporalmente o realizar actividades
    laborales en el extranjero.
Considerando las medidas de protección señaladas precedentemente, también
se deben llevar a cabo una o varias de las siguientes acciones:
ii. Solicitar medidas de seguridad perimetral, personal o de puesto fijo mediante
    la coordinación con las instituciones de seguridad que correspondan.
iii. Solicitar por escrito al Programa de Protección y Asistencia a Víctima y Testigos
     las medidas de asistencia y supervisión de las medidas de Protección dictadas.
iv. Coordinar con el Ministerio de Justicia de Derechos Humanos, la Defensoría
    del Pueblo y otras instituciones para brindar apoyo de protección a víctimas y
    testigos cuando el caso lo amerite.
                                                   -52-
                                                    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                          E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                         PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Para la adopción de las medidas se sugiere tomar en consideración las
recomendaciones descritas en la “Guía Práctica sobre lineamientos y
recomendaciones para la elaboración de planes de mitigación de riesgos de
personas defensoras de derechos humanos”.
Es preciso señalar, que el Ministerio Público cuenta con el Programa de
Protección y Asistencia a Víctimas y testigos que brinda a las víctimas y/o testigos
asistencias legal, psicológica y social (Asistencia Multidisciplinaria). Si se requiere
de asistencia especializada se le deriva a la entidad respectiva para que reciba
el servicio requerido, con un trato digno. En ese sentido, si el Fiscal, de oficio o a
pedido de la víctima y/o testigo, y de apreciar la existencia de un riesgo, puedes
disponer el procedimiento de asistencia.
El procedimiento de asistencia se inicia con la apertura de la Carpeta de Asistencia
Integral y la suscripción del Acta de Compromiso por parte de la víctima y/o testigo.
Aunado a ello, el Equipo multidisciplinario después de la primera asistencia
remite al fiscal del caso el informe multidisciplinario de su asistencia y sugiere y
supervisa las medidas de protección que dicta el juez o el fiscal del caso.
Finalmente, el equipo multidisciplinario realiza el seguimiento de asistencia y
acompañamiento a diligencias fiscales y/o judiciales que el fiscal disponga de la
víctima y/o testigo. Culminado el procedimiento de asistencia, se emite el informe
final de asistencia, dirigido al fiscal del caso a fin de que se proceda al cierre de la
Carpeta de Asistencia
9.3.6.Seguimiento y cumplimiento de las medidas de
protección
Es deber del Ministerio Público realizar seguimiento a fin de verificar la efectiva
implementación de las medidas de protección. En caso las medidas solicitadas
no hayan sido implementadas dentro de un plazo de 48 horas, se realizará la
reiteración correspondiente. Si la situación persiste, se deberán establecer las
responsabilidades penales, civiles y/o administrativas que correspondan.
Debe resaltarse que para lograr el objetivo de la medida de protección, resulta
imprescindible la implementación de estrategias de monitoreo y supervisión, toda
vez que de esa manera se podrá conocer su pertinencia y su eficacia (respuesta y
evolución de la víctima), lo cual permitirá identificar acciones de mejora continua.
En ese sentido, los integrantes del equipo multidisciplinario de la UDAVIT o UAIVIT
implementarán mecanismos de comunicación en tiempo real que faciliten
la respuesta inmediata ante situaciones o riesgos de vulneración de derechos
de las víctimas (correo electrónico, videoconferencias, mensajería instantánea,
comunicación telefónica, entre otros).
                                          -53-
       RUTA GENERAL DE
       ACTUACIÓN
                                                                                                               E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                                                               PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
                                                                                                               PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                   1              2                   3               4                5                 6
-54-
                                                Enfoque
                                          centrado en la
                                                persona                                        Seguimiento y
        Conocimiento    Investigación                       Reparaciones    Atención a la
                                           defensora de                                     cumplimiento de
            e ingreso    preparatoria          derechos     en el proceso        víctima
                                                                                              las medidas de
             del caso                         humanos:              penal
                                                                                                  protección
                                                especial
                                         consideración a
                                                distintas
                                        identidades que
                                              confluyen
                                                 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                       E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                      PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
10. DISPOSICIONES FINALES
Primero.:El Ministerio Público incorpora en los sistemas informáticos el “Sistema
de Información de las Fiscalías de Turno - FISTUR” y “Sistema de Gestión Fiscal –
SGF” con el registro de los casos en los que las personas defensoras de derechos
humanos son agraviado/as. Se considera la definición establecida en el presente
Protocolo, así como los datos específicos sobre estos.
La Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Derechos
Humanos, Interculturalidad y Terrorismo y el Observatorio de la Criminalidad
serán los encargados de supervisar el debido registro de los casos ingresados y
generar reportes que permitirán realizar el seguimiento oportuno de cada caso
según su estado procesal.
Segundo: En los lugares donde no existan Fiscalías Especializadas en Delitos de
Derechos Humanos, Interculturalidad y Terrorismo se seleccionarán a dos fiscales
por cada distrito fiscal con la finalidad de que brinden acompañamiento técnico
de orientación y diseño de la investigación a los fiscales penales o mixtos que por
razón de turno conozcan casos en agravio de una persona defensora de derechos
humanos.
Asimismo, la Escuela del Ministerio Público los capacitará con relación a los
siguientes temas: a) El pleno conocimiento del Protocolo de Actuación Fiscal para
la Prevención e Investigación de los Delitos en agravio de Personas Defensoras
de Derechos Humanos y b) El adecuado uso de las técnicas especiales de
investigación considerando un enfoque de derechos humanos, interculturalidad,
de género, entre otros.
La Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Derechos
Humanos, Interculturalidad y Terrorismo coordinará con las Presidencias de las
Juntas de Fiscales Superiores a nivel nacional respecto al apoyo necesario para
el debido cumplimiento de las funciones asignadas por parte de los Fiscales que
cumplan la función de acompañamiento y, recabará la información que brinden
dicho grupo de expertos.
Tercero: La Escuela del Ministerio Público elaborará un programa de capacitación
dirigida a fiscales y al personal administrativo encargado del registro de casos en
los sistemas informáticos con la finalidad de garantizar la aplicación del presente
Protocolo.
Asimismo, se solicitará a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (sociedad
civil) que en articulación con la Escuela del Ministerio Público programen un plan
                                       -55-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
de actividades con la finalidad de difundir el “Protocolo de Actuación Fiscal para
la prevención e investigación de los delitos en agravio de personas defensoras de
derechos humanos.
Dicho Subsistema, también será el encargado de velar por el cumplimiento del
Protocolo, estableciendo mecanismos de monitoreo y seguimiento, que incluyan
entre otros, mesas de intercambio con personas defensoras y sus organizaciones
para informar.
Cuarto: Los/las señores/as Fiscales a cargo de las investigaciones cuyos/as
agraviados/as correspondan a personas defensoras de derechos humanos están
obligados a registrarlos de inmediato en los sistemas informáticos habilitados
para tal efecto. Asimismo, deben elevar el informe correspondiente de manera
inmediata a la Fiscalía de la Nación a través de la Coordinación Nacional cuando
así se lo soliciten.
La Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Derechos
Humanos, Interculturalidad y Terrorismo, en el marco de sus competencias,
realizará el seguimiento de los casos y velará, fundamentalmente, por el
cumplimiento de los plazos. La Oficina de Observatorio de Criminalidad brindará
el apoyo técnico en la sistematización y análisis de la información bajo un enfoque
de gestión del conocimiento.
Quinto: El Ministerio Público, a través de La Coordinación Nacional de las Fiscalías
Especializadas en Delitos de Derechos Humanos, Interculturalidad y Terrorismo,
articulará con la Unión Europea, a fin de evaluar la conformación de Equipos
Multidisciplinarios Especializados (EME) que permita establecer un abordaje
multidisciplinario frente a las investigaciones en agravio de personas defensoras
de Derechos Humanos.
                                                   -56-
                                                         PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                               E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                              PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
11. ANEXOS
a. Organización de Naciones Unidas
Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
 dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse f raternalmente los unos
 con los otros.
 Artículo 2.- Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
 sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
 otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
 condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica
 o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
 trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
 autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
 Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
 competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
 reconocidos por la constitución o por la ley.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 Artículo 1.-
 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho
     establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo
     económico, social y cultural.
 2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas
     y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación
     económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del
     derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios
     de subsistencia.
 3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de
     administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio
     del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las
     disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.
                                             -57-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
  Artículo 2.-
  1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a
      garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
      jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza,
      color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
      posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
  2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
      constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para
      dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
      hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya
      garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter.
  3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que:
       a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan
       sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera
       sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;
       b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra
       autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los
       derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de
       recurso judicial;
       c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado
       procedente el recurso.
  Artículo 3.- Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres
  y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el
  presente Pacto.
  Artículo 5
  1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de
      conceder derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o
      realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos y libertades
      reconocidos en el Pacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.
  2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos
      fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de leyes,
      convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los
      reconoce o los reconoce en menor grado.
                                                   -58-
                                                   PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                         E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                        PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
AG. Resolución 53/ 144 . Declaración sobre el derecho y
el deber de los individuos, los grupos y las instituciones
de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales universalmente reconocidos.
8 de marzo de 1999.
 Artículo 1.- Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover
 y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades
 fundamentales en los planos nacional e internacional.
 Artículo 2.-
 1. Los Estados tienen la responsabilidad primordial y el deber de proteger,
    promover y hacer efectivos todos los derechos humanos y las libertades
    fundamentales, entre otras cosas, adoptando las medidas necesarias para crear
    las condiciones sociales, económicas, políticas y de otra índole, así como las
    garantías jurídicas requeridas para que toda persona sometida a su jurisdicción,
    individual o colectivamente, pueda disf rutar en la práctica de todos esos
    derechos y libertades.
 2. Los Estados adoptarán las medidas legislativas, administrativas y de otra índole
    que sean necesarias para asegurar que los derechos y libertades a que se hace
    referencia en la presente Declaración estén efectivamente garantizados.
 Artículo 3.- El derecho interno, en cuanto concuerda con la Carta de las Naciones
 Unidas y otras obligaciones internacionales del Estado en la esfera de los derechos
 humanos y las libertades fundamentales, es el marco jurídico en el cual se deben
 materializar y ejercer los derechos humanos y las libertades fundamentales y en
 el cual deben llevarse a cabo todas las actividades a que se hace referencia en la
 presente Declaración para la promoción, protección y realización efectiva de esos
 derechos y libertades.
 Artículo 5.- A f in de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
 fundamentales, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, en el plano
 nacional e internacional: a) A reunirse o manifestarse pacíf icamente; b) A formar
 organizaciones, asociaciones o grupos no gubernamentales, y a af iliarse a ellos o a
 participar en ellos; c) A comunicarse con las organizaciones no gubernamentales
 e intergubernamentales.
 Artículo 6.- Toda persona tiene derecho, individualmente y con otras: a) A conocer,
 recabar, obtener, recibir y poseer información sobre todos los derechos humanos y
 libertades fundamentales, con inclusión del acceso a la información sobre los medios
 por los que se da efecto a tales derechos y libertades en los sistemas legislativo,
 judicial y administrativo internos; b) Conforme a lo dispuesto en los instrumentos
 de derechos humanos y otros instrumentos internacionales aplicables, a publicar,
 impartir o difundir libremente a terceros opiniones, informaciones y conocimientos
 relativos a todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; c) A estudiar
 y debatir si esos derechos y libertades fundamentales se observan, tanto en la ley
 como en la práctica, y a formarse y mantener una opinión al respecto, así como a
 señalar a la atención del público esas cuestiones por conducto de esos medios y
 de otros medios adecuados.
 Artículo 7.- Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a desarrollar
 y debatir ideas y principios nuevos relacionados con los derechos humanos, y a
 preconizar su aceptación.
                                         -59-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
  Artículo 8
  1. Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a tener la oportunidad
     efectiva, sobre una base no discriminatoria, de participar en el gobierno de su
     país y en la gestión de los asuntos públicos.
  2. Ese derecho comprende, entre otras cosas, el que tiene toda persona, individual
     o colectivamente, a presentar a los órganos y organismos gubernamentales y
     organizaciones que se ocupan de los asuntos públicos, críticas y propuestas
     para mejorar su funcionamiento, y a llamar la atención sobre cualquier aspecto
     de su labor que pueda obstaculizar o impedir la promoción, protección y
     realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  Artículo 9
  1.   En el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales,
     incluidas la promoción y la protección de los derechos humanos a que se
     ref iere la presente Declaración, toda persona tiene derecho, individual o
     colectivamente, a disponer de recursos ef icaces y a ser protegida en caso de
     violación de esos derechos.
  2. A tales efectos, toda persona cuyos derechos o libertades hayan sido
     presuntamente violados tiene el derecho, bien por sí misma o por conducto
     de un representante legalmente autorizado, a presentar una denuncia ante
     una autoridad judicial independiente, imparcial y competente o cualquier
     otra autoridad establecida por la ley y a que esa denuncia sea examinada
     rápidamente en audiencia pública, y a obtener de esa autoridad una decisión, de
     conformidad con la ley, que disponga la reparación, incluida la indemnización
     que corresponda, cuando se hayan violado los derechos o libertades de esa
     persona, así como a obtener la ejecución de la eventual decisión y sentencia,
     todo ello sin demora indebida.
  3. A los mismos efectos, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente,
     entre otras cosas, a: a) Denunciar las políticas y acciones de los funcionarios y
     órganos gubernamentales en relación con violaciones de los derechos humanos
     y las libertades fundamentales mediante peticiones u otros medios adecuados
     ante las autoridades judiciales, administrativas o legislativas internas o ante
     cualquier otra autoridad competente prevista en el sistema jurídico del Estado,
     las cuales deben emitir su decisión sobre la denuncia sin demora indebida;
     b) Asistir a las audiencias, los procedimientos y los juicios públicos para
     formarse una opinión sobre el cumplimiento de las normas nacionales y de las
     obligaciones y los compromisos internacionales aplicables; c) Of recer y prestar
     asistencia letrada profesional u otro asesoramiento y asistencia pertinentes
     para defender los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  4. A los mismos efectos, toda persona tiene el derecho, individual o colectivamente,
     de conformidad con los instrumentos y procedimientos internacionales
     aplicables, a dirigirse sin trabas a los organismos internacionales que tengan
     competencia general o especial para recibir y examinar comunicaciones sobre
     cuestiones de derechos humanos y libertades fundamentales, y a comunicarse
     sin trabas con ellos.
  5. El Estado realizará una investigación rápida e imparcial o adoptará las medidas
     necesarias para que se lleve a cabo una indagación cuando existan motivos
     razonables para creer que se ha producido una violación de los derechos
     humanos y las libertades fundamentales en cualquier territorio sometido a su
     jurisdicción
                                                   -60-
                                                  PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                        E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                       PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Artículo 12
1. Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a participar en
   actividades pacíf icas contra las violaciones de los derechos humanos y las
   libertades fundamentales.
2. El Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de
   toda persona, individual o colectivamente, f rente a toda violencia, amenaza,
   represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier
   otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos
   mencionados en la presente Declaración.
3. A este respecto, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a una
   protección ef icaz de las leyes nacionales al reaccionar u oponerse, por medios
   pacíf icos, a actividades y actos, con inclusión de las omisiones, imputables a
   los Estados que causen violaciones de los derechos humanos y las libertades
   fundamentales, así como a actos de violencia perpetrados por grupos o
   particulares que afecten el disf rute de los derechos humanos y las libertades
   fundamentales.
Artículo 13.- Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a solicitar,
recibir y utilizar recursos con el objeto expreso de promover y proteger, por medios
pacíf icos, los derechos humanos y las libertades fundamentales, en concordancia
con el artículo 3 de la presente Declaración
Artículo 14
1. Incumbe al Estado la responsabilidad de adoptar medidas legislativas,
   judiciales, administrativas o de otra índole apropiadas para promover en todas
   las personas sometidas a su jurisdicción la comprensión de sus derechos civiles,
   políticos, económicos, sociales y culturales.
2. Entre esas medidas f iguran las siguientes: a) La publicación y amplia
   disponibilidad de las leyes y reglamentos nacionales y de los instrumentos
   internacionales básicos de derechos humanos; b) El pleno acceso en condiciones
   de igualdad a los documentos internacionales en la esfera de los derechos
   humanos, incluso los informes periódicos del Estado a los órganos establecidos
   por los tratados internacionales sobre derechos humanos en los que sea Parte,
   así como las actas resumidas de los debates y los informes of iciales de esos
   órganos.
3. El Estado garantizará y apoyará, cuando corresponda, la creación y el desarrollo
   de otras instituciones nacionales independientes destinadas a la promoción
   y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
   todo el territorio sometido a su jurisdicción, como, por ejemplo, mediadores,
   comisiones de derechos humanos o cualquier otro tipo de instituciones
   nacionales.
                                        -61-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
AG. Resolución 68/ 181. Promoción de la Declaración
sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los
Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los
Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales
Universalmente Reconocidos: protección de las
defensoras de los derechos humanos y los defensores
de los derechos de la mujer. 30 de enero de 2016.
  1. Exhorta a todos los Estados a que promuevan, hagan traducir y apliquen plenamente la
  Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de
  Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente
  Reconocidos10, incluso mediante la adopción de medidas adecuadas, sólidas y prácticas
  con el fin de proteger a las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los
  derechos de la mujer.
  3. Destaca que el respeto de los defensores de los derechos humanos, incluidas las
  defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos de la mujer, y el apoyo
  a sus actividades son esenciales para el goce general de los derechos humanos, y condena
  todas las violaciones y los abusos de esos derechos cometidos contra personas dedicadas a
  promover y defender los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  4. Reconoce que todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes
  y que la comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de
  manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso, y destaca
  que, si bien debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y
  regionales y de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, los Estados tienen
  el deber, sea cual fuere su sistema político, económico y cultural, de promover y proteger
  todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  5. Expresa especial preocupación por la discriminación y la violencia sistémicas y estructurales
  a que se enfrentan las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos
  de la mujer de todas las edades y exhorta a los Estados a que adopten todas las medidas
  necesarias para asegurar su protección y a que integren la perspectiva de género en sus
  iniciativas para crear un entorno seguro y propicio para la defensa de los derechos humanos.
  6. Reitera enérgicamente el derecho de toda persona a defender, en forma individual y
  en colaboración con otras, los derechos humanos de las mujeres en todos sus aspectos, y
  destaca el importante papel que desempeñan las defensoras de los derechos humanos y
  los defensores de los derechos de la mujer en la promoción y la protección de los derechos
  humanos y las libertades fundamentales, que toda persona tiene derecho a gozar sin
  distinción de ningún tipo, incluso para hacer f rente a todas las formas de violación de los
  derechos humanos, luchar contra la impunidad, la pobreza y la discriminación, y promover
  el acceso a la justicia, la democracia, la plena participación de la mujer en la sociedad, la
  tolerancia, la dignidad humana y el derecho al desarrollo, recordando al mismo tiempo que
  el ejercicio de estos derechos conlleva los deberes y las responsabilidades establecidos en
  la Declaración.
                                                   -62-
                                                         PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                               E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                              PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
8. Exhorta a los Estados a que velen por que los defensores de los derechos humanos, entre
ellos las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos de la mujer,
puedan desempeñar su importante función en el contexto de manifestaciones pacíficas, de
conformidad con leyes nacionales acordes con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho
internacional de los derechos humanos, y, en ese sentido, a que velen por que ninguno de
ellos sea objeto de fuerza excesiva o indiscriminada, detención o prisión arbitrarias, tortura u
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, desaparición forzada, abusos en los
procedimientos penales y civiles o amenazas de algunos de los actos mencionados.
9. Exhorta también a los Estados a que actúen con la diligencia debida para prevenir las
violaciones y los abusos de los derechos de los defensores de los derechos humanos, entre
otras cosas, mediante medidas prácticas encaminadas a prevenir las amenazas, el acoso y la
violencia contra las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos de
la mujer, quienes afrontan riesgos especiales, y para luchar contra la impunidad asegurando
que los responsables de esas violaciones y abusos, que incluyen la violencia por razón de
género y amenazas contra las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los
derechos de la mujer, cometidos por agentes estatales y no estatales, en línea y por otros
medios, comparezcan ante la justicia sin dilación y tras la realización de investigaciones
imparciales.
10. Exhorta además a los Estados a que aseguren que no se tipifique como delito la promoción
y la protección de los derechos humanos, ni que se vean limitados en contravención de
sus obligaciones y compromisos con arreglo al derecho internacional de los derechos
humanos, y que no se impida a las defensoras de los derechos humanos y los defensores
de los derechos de la mujer gozar de los derechos humanos universales debido a su labor,
incluso velando por que todas las disposiciones legales, medidas administrativas y normas
que afecten a las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos
de la mujer, entre ellas las concebidas para preservar la moral pública, estén claramente
definidas, sean determinables, no tengan carácter retroactivo y sean compatibles con las
disposiciones pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos.
11. Subraya el principio fundamental de independencia del poder judicial y la necesidad de
que existan garantías procesales de conformidad con las obligaciones y los compromisos de
los Estados con arreglo al derecho internacional de los derechos humanos a fin de proteger
a las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos de la mujer
de las acciones y las sanciones penales injustificadas como consecuencia de su labor, en
consonancia con lo establecido en la Declaración.
14. Insta a los Estados a que fortalezcan y apliquen las medidas jurídicas, normativas y de otra
índole que promuevan la igualdad entre los géneros, el empoderamiento de las mujeres y
su autonomía, y a que fomenten y protejan su igualdad de participación, plena actuación y
liderazgo en la sociedad, incluso en la defensa de los derechos humanos.
16. Exhorta a los Estados a que apliquen de manera efectiva y expedita las resoluciones del
Consejo de Seguridad 1325 (2000), de 31 de octubre de 2000, 1820 (2008), de 19 de junio de
2008, 1888 (2009), de 30 de septiembre de 2009, 1889 (2009), de 5 de octubre de 2009, 1960
(2010), de 16 de diciembre de 2010, 2106 (2013), de 24 de junio de 2013, y 2122 (2013), de 18 de
octubre de 2013, sobre las mujeres y la paz y la seguridad, en particular mediante la puesta
en marcha de programas de formación que tengan en cuenta las cuestiones de género,
dirigidos, entre otros, a agentes de la policía y al personal encargado de hacer cumplir la ley,
sobre las barreras que enf rentan las defensoras de los derechos humanos y los defensores
de los derechos de la mujer para acceder a la justicia en situaciones de conflicto armado y
posteriores a los conflictos, asegurando que se incluya la violencia sexual en la definición de
los actos prohibidos por los acuerdos de alto el fuego y en las disposiciones sobre supervisión
del alto el fuego, y que se excluyan los delitos de violencia sexual de las disposiciones de
amnistía en el contexto de los procesos de solución de conflictos, como avance hacia la
protección efectiva de las mujeres, incluidas las defensoras de los derechos humanos y los
defensores de los derechos de la mujer.
                                             -63-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
  17. Exhorta encarecidamente a los Estados a que se abstengan de realizar todo acto de
  intimidación o represalia contra las defensoras de los derechos humanos y los defensores
  de los derechos de la mujer que cooperen, hayan cooperado o traten de cooperar con
  instituciones internacionales, así como contra sus familiares y asociados, y a que aseguren
  la protección adecuada contra estos actos.
  21. Insta a los Estados a que aprueben y apliquen políticas y programas que den acceso
  a las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos de la mujer
  a soluciones efectivas, velando por que: a) Las defensoras de los derechos humanos y los
  defensores de los derechos de la mujer participen efectivamente en todas las iniciativas,
  incluidos los procesos de justicia de transición, destinadas a garantizar la rendición de
  cuentas por las violaciones y los abusos de los derechos, y velando también por que la
  garantía de no reincidencia incluya la superación de las causas profundas de las violaciones
  y abusos de los derechos por razón de género en la vida diaria y en las instituciones; b) Las
  defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos de la mujer que sean
  víctimas de actos de violencia tengan un acceso adecuado a servicios integrales de apoyo,
  lo que incluye centros de acogida, servicios psicosociales, asesoramiento, atención médica y
  servicios jurídicos y sociales; c) Las defensoras de los derechos humanos y los defensores de
  los derechos de la mujer que sean víctimas de violencia sexual u otras formas de violencia
  sean atendidos por personal cualificado, que cuente con los equipos necesarios y que tenga
  conocimientos especializados y en cuestiones de género, y que se los consulte en todas
  las fases del proceso; d) Las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los
  derechos de la mujer puedan evitar las situaciones de violencia, lo que incluye la prevención
  de esa violencia o su recurrencia en el ejercicio de la importante y legítima función que
  desempeñan, de conformidad con la presente resolución.
  22. Insta también a los Estados a que promuevan y apoyen proyectos para mejorar y
  perfeccionar la documentación y el seguimiento de los casos de violaciones de los derechos
  de las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos de la mujer, y
  alienta el suministro de apoyo y recursos suficientes a quienes trabajan para proteger a las
  defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos de la mujer, como
  los organismos gubernamentales, las instituciones nacionales de derechos humanos y la
  sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.
Consejo de Derechos Humanos. Resolución sobre la
Protección de los defensores de los derechos humanos
que trabajan en el ámbito de los derechos económicos,
sociales y cul turales. 21 de marzo de 2016.
  1. Destaca que el derecho de toda persona, individual o colectivamente, a promover y procurar
  la protección y efectividad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales,
  sin represalias ni temor a estas, es un elemento esencial en la creación y el mantenimiento
  de sociedades democráticas, abiertas y sostenibles, y reafirma la necesidad urgente de
  respetar, proteger, promover y facilitar la labor de defensa de los derechos económicos,
  sociales y culturales, como factor vital hacia la realización de esos derechos, en particular en
  relación con el medio ambiente y las cuestiones relativas a la tierra y el desarrollo.
  2. Exhorta a todos los Estados a que adopten todas las medidas necesarias para garantizar
  los derechos y la seguridad de los defensores de los derechos humanos, incluidos los que
  se esfuerzan en pro de la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales y
  en tal sentido, ejercen otros derechos humanos, como el derecho a la libertad de opinión,
  de expresión y de reunión y asociación pacíficas, a participar en los asuntos públicos y a
  interponer un recurso efectivo.
                                                   -64-
                                                        PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                              E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                             PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
4. Insta a todos los Estados a que reconozcan en declaraciones públicas en los niveles
nacional y local y, por medio de leyes, políticas y programas, la importante y legítima función
que cumplen los defensores de los derechos humanos, en particular las defensoras de los
derechos humanos, en la promoción de los derechos humanos, la democracia y el estado
de derecho en todos los ámbitos de la sociedad, en las zonas urbanas y rurales, como
componentes esenciales de la garantía de su reconocimiento y protección, incluidos los que
promueven y defienden los derechos económicos, sociales y culturales.
5. Condena enérgicamente las represalias, la violencia, los ataques, la criminalización, la
intimidación, la detención arbitraria, la tortura, la desaparición y el asesinato de todas las
personas, entre ellas los defensores de los derechos humanos, por promover los derechos
humanos, por presentar informes y recabar información sobre las violaciones y los abusos
de los derechos humanos, o por cooperar con mecanismos nacionales, regionales e
internacionales, también en relación con los derechos económicos, sociales y culturales.
6. Exhorta a todos los Estados a que luchen contra la impunidad investigando y exigiendo la
rendición de cuentas de todos los ataques y amenazas perpetrados por agentes estatales y
no estatales contra personas, grupos o instituciones que defienden los derechos humanos,
incluidos familiares, asociados y representantes jurídicos, y condenando públicamente
todos los casos de violencia, discriminación, intimidación y represalias contra ellos.
8. Pone de relieve la importancia de los programas de protección nacional para los defensores
de los derechos humanos y alienta a los Estados a que consideren, con carácter prioritario,
la posibilidad de promulgar legislación y marcos de política pertinentes a este respecto,
en consulta con los defensores de derechos humanos, la sociedad civil y los interesados
pertinentes, teniendo en cuenta, entre otras cosas, los principios presentados por el Relator
Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos.
9. Sigue expresando especial preocupación por la discriminación y la violencia sistémicas
y estructurales a las que se enf rentan las defensoras de los derechos humanos de todas
las edades, y exhorta a todos los Estados a poner en práctica los principios y objetivos
establecidos por la Asamblea General en su resolución 68/181 protegiendo los derechos
de las defensoras de los derechos humanos e integrando la perspectiva de género en sus
iniciativas para crear un entorno seguro y propicio para la defensa de los derechos humanos,
incluidos los derechos económicos, sociales y culturales.
15. Alienta a los agentes no estatales a que respeten y promuevan los derechos humanos
y las libertades fundamentales de todas las personas, incluidos los económicos, sociales
y culturales, y se abstengan de adoptar medidas que menoscaben la capacidad de los
defensores de los derechos humanos de actuar libres de obstáculos e inseguridad, y alientan
a los dirigentes de todos los sectores de la sociedad a que expresen su apoyo público a la
importante y legítima función que cumplen en la sociedad los defensores de los derechos
humanos, entre ellos las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los
derechos de la mujer.
18. Alienta a todos los Estados a colaborar en iniciativas que promuevan la prevención, la
rendición de cuentas, los recursos y las reparaciones con miras a proteger los derechos
humanos de todos, incluidos los defensores de los derechos humanos, también de los
abusos de derechos humanos cometidos por empresas.
                                             -65-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
ACNUDH. Conferencia Mundial de Derechos Humanos.
Declaración y programa de acción de Viena. 1993.
  1. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reafirma el solemne compromiso de
  todos los Estados de cumplir sus obligaciones de promover el respeto universal, así como la
  observancia y protección de todos los derechos humanos y de las libertades fundamentales
  de todos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, otros instrumentos relativos
  a los derechos humanos y el derecho internacional. El carácter universal de esos derechos
  y libertades no admite dudas. En este contexto, el fortalecimiento de la cooperación
  internacional en la esfera de los derechos humanos es esencial para la plena realización de
  los propósitos de las Naciones Unidas. Los derechos humanos y las libertades fundamentales
  son patrimonio innato de todos los seres humanos; su promoción y protección es
  responsabilidad primordial de los gobiernos.
  4. La promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
  deben ser consideradas como un objetivo prioritario de las Naciones Unidas, de conformidad
  con sus propósitos y principios, en particular el propósito de la cooperación internacional.
  En el marco de esos propósitos y principios, la promoción y protección de todos los derechos
  humanos es una preocupación legítima de la comunidad internacional. Los órganos y
  organismos especializados relacionados con los derechos humanos deben, por consiguiente,
  reforzar la coordinación de sus actividades tomando como base la aplicación consecuente y
  objetiva de los instrumentos internacionales de derechos humanos.
UNODC. Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.
Directrices sobre la función de los f iscales. 1990.
  Calificaciones, selección y capacitación
  1. Las personas designadas como fiscales serán personas probas e idóneas, con formación y
  calificaciones adecuadas.
  2. Los Estados adoptarán las medidas necesarias para que:
  a) Los criterios de selección de los fiscales contengan salvaguardias contra designaciones
  basadas en predilecciones o prejuicios y excluyan toda discriminación en contra de una
  persona por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
  procedencia nacional, social o étnica, patrimonio, nacimiento, situación económica u otra
  condición, con la excepción de que no se considerará discriminatorio exigir que el candidato
  que se postule al cargo de fiscal sea nacional del país;
  b) Los fiscales tendrán una formación y capacitación adecuadas y serán conscientes
  de los ideales y obligaciones éticas correspondientes a su cargo, de la protección que la
  Constitución y las leyes brindan a los derechos del sospechoso y de la víctima, y de los
  derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por el ordenamiento jurídico
  nacional e internacional.
                                                   -66-
                                                              PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                                    E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                                   PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Función de los fiscales en el procedimiento penal
10. El cargo de fiscal estará estrictamente separado de las funciones judiciales.
11. Los fiscales desempeñarán un papel activo en el procedimiento penal, incluida la
iniciación del procedimiento y, cuando así lo autorice la ley o se ajuste a la práctica local, en la
investigación de delitos, la supervisión de la legalidad de esas investigaciones, la supervisión
de la ejecución de fallos judiciales y el ejercicio de otras funciones como representantes del
interés público.
12. Los fiscales, de conformidad con la ley, deberán cumplir sus funciones con imparcialidad,
firmeza y prontitud, respetar y proteger la dignidad humana y defender los derechos
humanos, contribuyendo de esa manera a asegurar el debido proceso y el buen
funcionamiento del sistema de justicia penal.
13. En cumplimiento de sus obligaciones, los fiscales:
a) Desempeñarán sus funciones de manera imparcial y evitarán todo tipo de discriminación
política, social, religiosa, racial, cultural, sexual o de otra índole; b) Protegerán el interés público,
actuarán con objetividad, tendrán debidamente en cuenta la situación del sospechoso y de
la víctima, y prestarán atención a todas las circunstancias pertinentes, prescindiendo de que
sean ventajosas o desventajosas para el sospechoso; c) Mantendrán el carácter confidencial
de los materiales que obren en su poder, salvo que requiera otra cosa el cumplimiento de
su deber o las necesidades de la justicia; d) Considerarán las opiniones e inquietudes de las
víctimas cuando se vean afectados sus intereses personales y asegurarán que se informe a
las víctimas de sus derechos con arreglo a la Declaración sobre los Principios Fundamentales
de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder.
14. Los fiscales no iniciarán ni continuarán un procedimiento, o bien harán todo lo posible
por interrumpirlo, cuando una investigación imparcial demuestre que la acusación es
infundada.
15. Los fiscales prestarán la debida atención al enjuiciamiento de los funcionarios públicos
que hayan cometido delitos, especialmente en los casos de corrupción, abuso de poder,
violaciones graves de derechos humanos y otros delitos reconocidos por el derecho
internacional y, cuando lo autoricen las leyes o se ajuste a la práctica local, a la investigación
de esos delitos.
16. Cuando los fiscales tengan en su poder pruebas contra sospechosos y sepan o tengan
sospechas fundadas de que fueron obtenidas por métodos ilícitos que constituyan una
violación grave de los derechos humanos del sospechoso, especialmente torturas, tratos
o castigos crueles, inhumanos o degradantes u otros abusos de los derechos humanos,
se negarán a utilizar esas pruebas contra cualquier persona, salvo contra quienes hayan
empleado esos métodos, o lo informarán a los tribunales, y adoptarán todas las medidas
necesarias para asegurar que los responsables de la utilización de dichos métodos
comparezcan ante la justicia.
                                                  -67-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
b. Organización de Estados Americanos
Convención Americana de Derechos Humanos
  Artículo 1.-Obligación de Respetar los Derechos
  1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
  reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a
  su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
  opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
  nacimiento o cualquier otra condición social.
  2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.
  Artículo 2.-Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
  Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere
  ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se
  comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
  disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
  necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
  Artículo 5.- Protección Judicial
  1.   Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
       efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
       violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
       Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
       de sus funciones oficiales.
  2.   Los Estados Partes se comprometen:
  a.   a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
       decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
  b.   a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
  c.   a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que
       se haya estimado procedente el recurso.
  Artículo 63
  1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta
      Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho
      o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen
      las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos
      derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.
  2. En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños
      irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las
      medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos que aún no
      estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de la Comisión.
                                                   -68-
                                                        PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                              E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                             PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
AG/RES. 1671 (xxix-o/99). “Defensores de los derechos
humanos en las Américas”. Apoyo a las tareas que
desarrollan las personas, grupos y organizaciones de
la sociedad civil para la promoción y protección de los
derechos humanos en las Américas.
 1. Reconocer y respaldar la tarea que desarrollan los defensores de los derechos humanos
 y su valiosa contribución para la promoción, el respeto y la protección de los derechos y
 libertades fundamentales en las Américas.
 2. Exhortar a los Estados Miembros a continuar sus esfuerzos tendientes a otorgar a los
 defensores de los derechos humanos las garantías y facilidades necesarias a fin de seguir
 ejerciendo libremente sus tareas de promoción y protección de los derechos humanos,
 en el plano nacional y regional, de conformidad con los principios y acuerdos reconocidos
 internacionalmente.
 3. Deplorar los actos que directa o indirectamente impiden o dificultan las tareas que
 desarrollan los defensores de los derechos humanos, en el plano nacional y regional, y
 exhortar a los Estados Miembros que continúen adoptando las medidas necesarias para
 garantizar la vida, la libertad e integridad de los mismos.
AG/RES. 2961 (L-O/20). Promoción y protección de
derechos humanos. (Aprobada en la cuarta sesión
plenaria, celebrada el 21 de octubre de 2020). En
específ ico, página 159.
 1. Reconocer la tarea que desarrollan, en el plano local, nacional y regional, las personas
 defensoras de derechos humanos y su valiosa contribución a la promoción, el respeto y la
 protección de los derechos humanos.
 2. Instar a los Estados Miembros a que incorporen y apliquen medidas de protección integral,
 incluso protecciones diferenciadas y colectivas, y una perspectiva de género en los planes,
 programas y políticas sobre prevención de la violencia en contra de las personas defensoras
 de los derechos humanos y en la protección de personas defensoras, incluso comunicadores
 y ambientalistas, así como sus familiares, consistentes con la nueva realidad generada por
 la pandemia, con el objetivo de que dichas personas puedan llevar a cabo sus actividades
 relacionadas con la defensa de los derechos humanos con la debida seguridad, en especial
 para garantizar una protección efectiva de las mujeres defensoras en las Américas.
 3. Condenar las diversas formas de violencia y discriminación, incluso actos de represalia
 que sufren las personas defensoras de derechos humanos en las Américas, así como los
 actos que impidan o dificulten, directa o indirectamente, realizar sus actividades de manera
 segura, incluso en el contexto de la pandemia de COVID-19.
                                            -69-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
C|omisión Interamericana de Derechos Humanos.
Declaración de principios sobre la libertad de expresión.
2000.
  PRINCIPIOS
  1. La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental
  e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la
  existencia misma de una sociedad democrática.
  2. Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y opiniones libremente
  en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos
  Humanos. Todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir,
  buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por
  ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de
  cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
  otra condición social.
  5. La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión,
  opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito,
  artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación
  libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la
  creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión.
  6. Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La
  colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística,
  constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión. La actividad periodística
  debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los
  Estados.
  7. Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad por parte
  de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad de expresión reconocido en
  los instrumentos internacionales.
  8. Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes
  y archivos personales y profesionales.
  9. El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la
  destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de
  las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir
  e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación
  adecuada.
                                                   -70-
                                                 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                       E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                      PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
12.BIBLIOGRAFÍA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2002 Expediente 2488-2002-HC/TC. Fundamento jurídico 19.
Sánchez Velarde, Pablo.
2009 El Nuevo Proceso Penal. Lima: IDEMSA.
Castellano, E. & B. Ranea
2014 La perspectiva de género y de los Derechos Humanos en el análisis de la
prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual: una aproximación
desde la voz de las propias mujeres. Dilemata, 6.
San Martín Castro, César
2015 Derecho Procesal Penal Lecciones. INPECCP: Lima.
Gimeno Sendra, Vigente
2015 Derecho Procesal Penal. Segunda edición. Aranzadi: Navarra.
OEA
2015 Relatoría sobre los derechos de las personas LGBTI. Algunas precisiones y
términos relevantes.
Organización de Naciones Unidas:
Representante Especial del Secretario General y Relatoría sobre la situación de
defensores de derechos humanos:
Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la
cuestión de los defensores de los derechos humanos. Sra. Hina Jilani. Asuntos
de especial preocupación en la protección de defensores de derechos humanos.
Impunidad y acciones legales. 2001
Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la
cuestión de los defensores de los derechos humanos. Sra. Hina Jilani. Informe de
visita a Guatemala. 2002
Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la
cuestión de los defensores de los derechos humanos. Sra. Hina Jilani. Informe de
visita a Guatemala. 2008
                                        -71-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la
cuestión de los defensores de los derechos humanos. Sra. Hina Jilani. Informe
sobre libertad de reunión. 2006
Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la
cuestión de los defensores de los derechos humanos. Sra. Hina Jilani. Defensores
de derechos humanos que trabajan en el ámbito de los derechos económicos,
sociales y culturales y quienes defienden derechos de pueblos indígenas,
minorías, lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales y las
mujeres defensoras de derechos humanos. 2007.
Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la
cuestión de los defensores de los derechos humanos. Sra. Hina Jilani. Derecho a
la protesta en el contexto de la libertad de reunión. 2007
Relatora Especial sobre situación de defensores, Sra. Margaret Sekaggya. La
seguridad de defensores de derechos humanos 2009
Relatora Especial sobre situación de defensores, Sra. Margaret Sekaggya. La
situación de las defensoras de los derechos humanos y los activistas dedicados a
promover los derechos de la mujer o cuestiones de género. 2010
Relatora Especial sobre situación de defensores, Sra. Margaret Sekaggya. Los
riesgos a que se enfrentan determinados grupos de defensores de los derechos
humanos: los periodistas y profesionales de los medios de información, los
defensores que se dedican a cuestiones ambientales y relativas a la tierra y los
que defienden los derechos de los jóvenes y estudiantes. 2011
Relatora Especial sobre la situación de los defensores, Margaret Sekaggya. La
situación de las defensoras de los derechos humanos. 2011
Relatora Especial sobre situación de defensores, Sra. Margaret Sekaggya. La
responsabilidad por las violaciones de los derechos humanos cometidas por
agentes no estatales. 2010
Relatora Especial sobre situación de defensores, Sra. Margaret Sekaggya. Uso
de legislación para regular las actividades de defensores de derechos humanos.
2012.
Relatora Especial sobre situación de defensores, Sra. Margaret Sekaggya. La
relación entre los proyectos de desarrollo a gran escala y las actividades de los
defensores de los derechos humanos. 2013.
                                                   -72-
                                                 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                       E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                      PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Situación de los defensores de derechos humanos. 2016.
Relator Especial sobre la situación de defensores, Sr. Michel Forst. Situación
general de las personas que actúan en defensa de los derechos de todas las
personas en movimiento. 2018.
Relator Especial sobre la situación de defensores, Sr. Michel Forst. La situación de
las defensoras de derechos humanos. 2019
Relator Especial sobre la situación de defensores, Sr. Michel Forst. La impunidad
que persiste en las violaciones de derechos humanos que se cometen contra las
personas defensoras de los derechos humanos. 2019
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Segundo Informe sobre la situación de defensoras y defensores de derechos
humanos en las Américas. 2011.
Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el
fortalecimiento del acceso a la justicia y el estado de derecho en las Américas.
2013.
Criminalización de la labor de defensoras y defensores de derechos humanos.
2015.
Directrices básicas para la investigación de violaciones a los derechos de las
personas defensoras de derechos humanos en las Américas.2017.
Hacia una política integral de protección a personas defensoras de derechos
humanos. 2017.
Personas Defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. 2019.
Guía Práctica sobre lineamientos y recomendaciones para la elaboración de
planes de mitigación de riesgos de personas defensoras de derechos humanos.
2021.
Informes y publicaciones
ACNUDH. Los Defensores de los Derechos Humanos: Protección del Derecho a
Defender los Derechos Humanos. Folleto informativo Nº 29.
                                        -73-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
OACNUDH. América Central. América del Sur. Bolivia. Colombia. Guatemala.
Honduras. México. 2016. Comentario sobre la Declaración sobre el derecho y el
deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos.
Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos. ONU Mujeres.
Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la Protección de las Defensoras
de los Derechos Humanos y las Personas Defensoras de los Derechos de la Mujer.
Corte IDH. Ficha Técnica Caso Defensor de Derechos Humanos y otros vs.
Guatemala
Corte IDH.     Voto concurrente del Juez A.A. Cancado Trindade. Caso Castillo
Petruzzi y otros Vs. Perú. Sentencia de 4 de septiembre de 1998 (excepciones
preliminares). Fundamento jurídico dieciséis.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH). Boletín No. 20. Defensoras y defensores de derechos humanos.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH). Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes
violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio).
ACNUDH. Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación
eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
CIDH. Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia
el fortalecimiento del acceso a la justicia y el estado de derecho en las Américas.
CIDH. Declaración de principios sobre la libertad de expresión.
CIDH. Caso Bamaca Velásquez vs. Guatemala. Reparaciones y costas. Sentencia
del 22 de febrero de 2002.
CIDH. Caso Defensor de Derechos Humanos y otros vs Guatemala. Excepciones
preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 28 de agosto de 2014.
CIDH. Sexual reproductive health and rights. Excerpt from the UNDG Guidance
Note on Human Rights for Resident Coordinators and UN Country Teams. United
Nations Development Group. 2017.
                                                   -74-
                                                 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
                                                       E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
                                                      PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
CIDH. Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Sentencia de 30 de agosto de
2019. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas
Normativa Internacional
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
Normas y Resoluciones
Resolución N° 00025-2005-PI/TC y N.º 00026-2005-PI/TC (acumulados). Tribunal
Constitucional
Decreto Supremo N°004-2021-JUS. Decreto Supremo que crea el Mecanismo
Intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos.
Fundamento jurídico quinto en el Recurso de nulidad N° 2086-2016-Lima Sur.
Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 3377-2016-MP-FN.
Resolución N° 815-2020-MP-FN.
Casación N° 657-2014-Cusco. Fundamento jurídico décimo segundo fijado como
doctrina jurisprudencial.
Recurso de Nulidad N° 2151-2017-Lima. Fundamento jurídico trigésimo tercero.
Acuerdo Plenario N° 06-2006/CJ-116. Fundamento jurídico octavo.
Casación N° 657-2014-Cusco. Fundamento jurídico décimo cuarto establecido
como doctrina jurisprudencial.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Observación general núm. 23 sobre el derecho a condiciones de trabajo equitativas
y satisfactorias (artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales). 2016.
                                       -75-
•   t
        PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FISCAL PARA LA PREVENCIÓN
        E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS EN AGRAVIO DE
        PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
                                                      Ministerio Público
                                        Av. Abancay cuadra 5 s/n Sede Central. Lima- Perú.
                                                  Central telefónica 625-5555
                                                       www.mpfn.gob.pe
                                                              -78-