GRUPO EDUCATIVO TRINITARIO
Instituto Privado de Enseñanza Secundaria
CICLO ORIENTADO
MATEMÁTICA – 6º AÑO
GUÍA Nº 2:
DOCENTES:
• Bellomo, Florencia.
• González, Zully.
• Genero, Stefanía
• Meinardi, Eugenia.
• Pieckenstainer, Sofía.
2023
Página | 1
FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
SI BUSCAMOS EL CONCEPTO DE FACTORIZACIÓN ENCONTRAMOS LA
SIGUIENTE DEFINICIÓN:
En matemática, la factorización es una técnica que consiste
en la descomposición en factores de una expresión
algebraica (que puede ser un número, una suma o resta,
un polinomio, etc.) en forma de producto.
Por ejemplo, el número 6 se puede descomponer como:
𝟔 =𝟐. 𝟑 Quiere decir que 2 y
3 son factores de 6
También se pueden factorizar monomios:
ALGUNAS DEFINICIONES…
FACTOR: Es cada uno de FACTORIZAR:
los números o letras que Es un proceso que permite
se multiplican para descomponer en factores una
formar un producto. expresión matemática.
Página | 2
¡A trabajar!
1. Marca con color todas las expresiones equivalentes a 𝑷(𝒙) en cada caso.
a. 𝑷(𝒙) = 𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟐
𝑃(𝑥) = (𝑥 3 + 2). 𝑥 𝑃(𝑥) = (𝑥 2 + 2). 𝑥 2 𝑃(𝑥) = (𝑥 3 + 2𝑥). 𝑥
b. 𝑷(𝒙) = 𝟓𝒙𝟑 – 𝟐𝟓 𝒙𝟐
𝑃(𝑥) = −5𝑥 . (−𝑥 2 + 5𝑥) 𝑃(𝑥) = 5𝑥. (𝑥 2 – 5 ) 𝑃(𝑥) = 5𝑥 2 . (𝑥 – 5)
c. 𝑷(𝒙) = 𝟒𝒙𝟓 – 𝟖𝒙𝟐 + 𝒙
1 1
𝑃(𝑥) = 4𝑥 . (𝑥 4 − 2𝑥 + ) 𝑃(𝑥) = 𝑥 . (4𝑥 4 – 8𝑥 + 1) 𝑃(𝑥) =8𝑥 . (𝑥 4 − 𝑥 + )
2 8
2. Completa para que las expresiones sean equivalentes.
a. 5𝑥 3 + 10 𝑥 2 = __________ . (𝑥 + 2)
b. 3𝑥 3 + 6𝑥 2 − 9𝑥 = ______________. (𝑥 2 + 2𝑥 – 3)
c. 𝑥 2 − 2𝑥 – 3 = __________________ . (𝑥 + 1)
3. a. Completa con las expresiones que faltan para que el área de cada figura pueda expresarse con el
polinomio indicado.
FIGURA AREA BASE ALTURA
𝑥 2 + 5𝑥
6𝑥 2 + 4𝑥
15𝑥 2 + 10𝑥
b. ¿Es cierto que en cada caso la expresión de la altura está formada por los factores comunes de los
términos del polinomio que indica el área?
Página | 3
AHORA NOS CENTRAREMOS EN LA FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
Algunas veces es necesario escribir un polinomio como producto de otros polinomios. Para ello, utilizamos
diversos recursos algebraicos.
UNO DE ESTOS MÉTODOS ES:
FACTOR COMÚN
Para factorizar un polinomio a través del
factor común, se debe recordar la
propiedad distributiva de la multiplicación
respecto de la suma o resta.
Para extraer el factor común, se debe proceder de manera inversa:
𝒂. 𝒃 + 𝒂. 𝒄 = 𝒂. (𝒃 + 𝒄)
¡A trabajar!
4. Extraer factor común.
a. 6𝑥 2 + 12𝑥 3 d. 𝑚𝑥 5 + 3𝑚𝑥 3
…………………………………. ……………………………………….
b. 5𝑥 5 + 25𝑥 3 − 5𝑥 e. 7𝑚𝑥 8 – 14 𝑚𝑥 7
………………………………… …………………………………………
c. 11𝑥 6 – 22𝑥 3 + 33𝑥 2 f. 𝑚3 𝑥 4 – 𝑚2 𝑥 3 + 𝑚4 𝑥 2
…………………………………. ………………………………………
Página | 4
PARA TENER EN CUENTA:
Uno de los procedimientos para factorizar un polinomio es:
“FACTOR COMÚN”
Recordamos que el factor común es el DIVISOR COMÚN MAYOR de los
coeficientes y la parte literal con el menor exponente que se presenta.
Se aplica a cualquier polinomio con la sola condición de que en todos los
términos del mismo exista, al menos un factor común (letra o número).
Para factorizar un polinomio a través del factor común, se debe recordar la
propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma o resta.
𝒂. (𝒃 + 𝒄) = 𝒂. 𝒃 + 𝒂. 𝒄 (El factor “a” se repite en ambos términos)
Para extraer el factor común, se debe proceder de manera inversa
𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐 = 𝑎. (𝑏 + 𝑐)
2x2 – 4x=
=2.x.x – 2.2.x 2x es el factor común de los dos términos.
=2x. (x-2) Expresión factoreada, a través del factor común.
2x 2 4x
= Dentro del paréntesis va lo que resulta de dividir cada término por 2x.
2x 2x
DIFERENCIA DE CUADRADOS
Se aplica en aquellos casos en que se tiene un binomio en el cual, hay una diferencia de dos expresiones elevadas a una
potencia par, esto se puede expresar como el producto de la suma de las bases por la diferencia de las mismas.
𝒂𝟐 − 𝒃𝟐 = (𝒂 + 𝒃). (𝒂 − 𝒃)
Página | 5
¡A trabajar!
5. En cada caso 𝑨(𝒙) indica el área de un rectángulo en centímetros cuadrados. Escribí las expresiones de las
medidas de su base y su altura en centímetros.
a. 𝐴(𝑥) = 𝑥 2 – 9 b. 𝐴(𝑥) = 𝑥 2 – 100
c. 𝐴(𝑥) = 4𝑥 2 – 1 d. 𝐴(𝑥) = 16 𝑥 2 − 49
6. Cuando la expresión sea una diferencia de cuadrados, escribí el producto de los binomios
correspondientes.
a. 4 𝑥 2 – 81 c. 25 𝑥 4 + 100 e. 0,25 − 𝑥 4
….……………….. ………………....…….. ……………………..
b. 9 𝑥 2 – 49 d. – 25 𝑥 2 + 100 f. – ( 𝑥 6 + 36)
……………… ………………………… …………..…………..
.
TRINOMIO CUADRADO PERFECTO
Cuando hay un trinomio de grado par con dos términos que son cuadrados perfectos y el otro igual al doble del
producto de sus raíces cuadradas, se puede expresar como el cuadrado de un binomio.
𝒂𝟐 + 𝟐. 𝒂. 𝒃 + 𝒃𝟐 = (𝒂 + 𝒃)𝟐
Página | 6
¡A trabajar!
7. Factoriza los siguientes trinomios cuadrados perfectos.
a. 𝐴(𝑥) = 𝑥 2 + 16 𝑥 + 64 c. 𝐵(𝑥) = 9 𝑥 2 − 6𝑥 + 1
b. 𝐶(𝑥) = 4𝑥 2 − 2𝑥 + 0,25 d. 𝐷(𝑥) = 𝑥 2 + 2 𝑥𝑎 + 𝑎2
8. En cada caso indica si es un trinomio cuadrado perfecto. Si lo es, escribe el cuadrado del binomio
correspondiente.
6 9
a. 4 𝑥 2 + 4𝑥 – 1 b. 2 5 𝑥 2 + 40 𝑥 + 16 c. 𝑥 2 − 5 𝑥 + 25
d. 16 𝑥 2 + 16𝑥 − 4 e. 𝑥 2 − 8𝑥 + 4 f. 𝑥 2 + 5𝑥 + 25
CUATRINOMIO CUBO PERFECTO
Se llama cuatrinomio cubo perfecto a un polinomio de cuatro términos que proviene de haber desarrollado el cubo de
un binomio. Un cuatrinomio es cubo perfecto cuando es de la forma:
𝒂𝟑 + 𝟑𝒂𝟐𝒃 + 𝟑𝒃𝟐𝒂 + 𝒃𝟑 = (𝒂 + 𝒃)𝟑
Y se lo factoriza expresándolo como cubo del binomio del cual proviene:
¡A trabajar!
9. Factoriza los siguientes cuatrinomio cubo perfecto.
a. 𝑥 3 + 9 𝑥 2 + 27 𝑥 + 27 b. 𝑥 3 − 12𝑥 2 + 48 𝑥 − 64 c. 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 12 𝑥 + 8
Página | 7
DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL DE UN TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO
POR MEDIO DE SUS RAÍCES
PARA RECORDAR:
Las raíces de un polinomio son los valores que lo anulan, o sea, 𝒂 es raíz
de 𝑃(𝑥) si 𝑃(𝒂) = 0.
Ejemplo: 2 es raíz de Q(𝑥) = 𝑥 3 − 8 porque Q(2) = 23 − 8 = 0.
Para descomponer en factores un trinomio de segundo grado, igualamos el polinomio a cero y resolvemos la ecuación
de segundo grado resultante.
Para resolver esta ecuación aplicamos la siguiente fórmula:
Donde “a” es el coeficiente del monomio de segundo grado, “b” es el coeficiente del monomio de primer grado y “c”
es el término independiente.
Estas ecuaciones pueden tener ninguna, una o dos soluciones reales (las soluciones de una ecuación de segundo grado
también reciben el nombre de raíces). A estas soluciones o raíces las vamos a denotar como 𝒙𝟏 y 𝒙𝟐 .
En caso de que esas raíces sean reales, su factorización es:
Ejemplo:
Dado el polinomio:
𝑷(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟐
Primero igualamos a cero el polinomio:
3𝑥 2 − 𝑥 − 2 = 0 siendo 𝑎 = 3 𝑏 = −1 𝑐 = −2
Aplicamos la fórmula:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −(−1) ± √(−1)2 − 4.3. (−2)
𝑥(1:2) = =
2𝑎 2.3
Página | 8
1 ± √1 + 24
𝑥(1:2) =
6
1 ± √25
𝑥(1:2) =
6
1±5
𝑥(1:2) =
6
Entonces, obtenemos sus raíces:
1+5 6
𝑥1 = = =𝟏
6 6
1 − 5 −4 𝟐
𝑥2 = = =−
6 6 𝟑
Por lo tanto:
2
𝑃(𝑥) = 3. (𝑥 − 1). (𝑥 + )
3
¡A trabajar!
10. Halla las raíces de los siguientes polinomios y factorízalos.
a) 𝑥 2 + 4𝑥 + 3 = d) 2𝑥 2 + 𝑥 − 3 =
b) 3𝑥 + 𝑥 2 + 2 = e) 1 + 4𝑥 2 − 5𝑥 =
c) −𝑥 2 + 4𝑥 + 5 =
FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS POR MEDIO DE SUS RAÍCES.
ALGUNOS CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA:
POLINOMIOS PRIMOS.
Un polinomio de grado mayor o igual que 1 es primo si no se lo puede escribir como producto de
polinomios de grado menor. Solo son primos los polinomios de grado 1 y los de grado par sin raíces
reales.
Ejemplo: 𝑃(𝑥) = 𝑥 + 5 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 2 + 4
Página | 9
FACTORIZACIÓN. RAÍCES. MULTIPLICIDAD.
Si 𝒓 es raíz de 𝑷(𝒙), entonces 𝑷(𝒙) es divisible por (𝒙 – 𝒓 ) y se lo puede escribir como producto:
𝑷(𝒙) = (𝒙 – 𝒓) . 𝑸(𝒙)
Siendo 𝑸(𝒙) el cociente de dividir a 𝑷(𝒙) por (𝒙 − 𝒓).
Un polinomio se lo considera factorizado si está escrito como el producto entre su coeficiente principal y polinomios
mónicos (coeficiente principal igual a uno) primos.
𝑷(𝒙) = 𝒂𝒏 . (𝒙 − 𝒓𝟏 ). (𝒙 − 𝒓𝟐 )(𝒙 − 𝒓𝟑 ) … … … . . (𝒙 − 𝒓𝒏 )
𝒂𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑷(𝒙) 𝒚 𝒓𝟏 … … , 𝒓𝒏 𝒔𝒐𝒏 𝒍𝒂𝒔 𝒏 𝒓𝒂í𝒄𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑷(𝒙)
Por otra parte, si un polinomio está escrito como el producto de polinomios primos, se pueden detectar sus raíces
reales a simple vista, ya que son los valores que anulan a cada factor.
Por ejemplo:
𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 + 6𝑥 2 + 2𝑥 + 6 = 2. (𝑥 + 3). (𝑥 2 + 1)
Observemos que (𝑥 + 3) se anula para 𝑥 = − 3 y (𝑥 2 + 1) nunca se anula.
Entonces la única raíz real de 𝑃(𝑥) es – 3.
Si en la factorización de un polinomio hay más de un factor con la misma raíz, esta raíz es múltiple (doble, triple, etc.).
Si no, es simple.
➢ 𝑃(𝑥) = (𝑥 – 5)2 . (𝑥 + 6)
En este polinomio, 5 es raíz doble y -6 es una raíz simple.
➢ Un polinomio de grado n puede tener a lo sumo n raíces reales.
➢ Cualquier polinomio de grado impar tiene al menos una raíz real.
¡A trabajar!
11. Indica cuál de los siguientes polinomios no es primo.
a. 𝑥 + 1 b. 𝑥 4 + 1 c. 𝑥 2 − 4
12. Se factorizaron estos polinomios. Indica cuáles son sus raíces y qué multiplicidad tienen.
𝑃(𝑥) = 2 . (𝑥 – 1). (𝑥 + 3). (𝑥 + 1,5) 𝑄(𝑥) = −4 (𝑥 – 3)2 . ( 𝑥 + 1 )3
Página | 10
13. Responde con verdadero o falso.
a) El polinomio 𝑥 2 − 4 tiene tres raíces reales.
b) El polinomio 𝑥 3 + 4𝑥 2 + 5𝑥 + 2 tiene a lo sumo tres raíces reales.
c) El polinomio 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 2)3 tiene por raíz a 𝑥 = −2 y su multiplicidad es triple.
d) Si -2 es raíz del polinomio 𝐷(𝑥) = 𝑥 3 + 4𝑥 2 + 5𝑥 + 2 entonces 𝐷(𝑥) es divisible por (𝑥 − 2).
e) Si el polinomio 𝑅(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 9𝑥 − 18 tiene por raíces a -3,-2 y 3; se lo puede expresar como
𝑅(𝑥) = (𝑥 + 3) . (𝑥 + 2). (𝑥 − 3).
TEOREMA DE GAUSS
𝒑
El teorema de Gauss afirma que si una fracción irreducible es raíz de un polinomio con coeficientes enteros y término
𝒒
independiente no nulo, entonces 𝒑 divide al término independiente y 𝒒 divide al coeficiente principal.
Este teorema permite buscar las posibles raíces racionales de polinomios con esas características.
Se deduce que, si además el polinomio es mónico, es decir, si su coeficiente principal es 1, sus posibles raíces racionales
son números enteros, ya que son los divisores del término independiente.
Por ejemplo:
𝑃(𝑥) = 2𝑥 4 − 5𝑥 3 + 9𝑥 2 + 𝑥 − 15
Para hallar las posibles raíces usando teorema de Gauss:
➢ Buscamos los divisores de -15 (término independiente) que son:
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 (−15) = 1; −1; 3 ; – 3 ; 5 ; −5; 15 𝑦 − 15. (𝒑)
➢ Y los divisores de 2 (coeficiente principal) que son:
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 (2) = 1; − 1; 2; 𝑦 − 2. (𝒒)
Entonces las posibles raíces racionales son de la forma:
𝒑 1 1 3 3 5 5 15 15
𝒒
= 1; −1; 2 ; − 2 ; 3; −3; 2
; − 2 ; 5; −5; 2 ; − 2 ; 15; −15; 2
𝑦 − 2
Página | 11
¡A trabajar!
14. Aplica el teorema de Gauss y completa el cuadro.
POLINOMIO POSIBLES RAÍCES RACIONALES
𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 7𝑥 + 6
𝑄(𝑥) = 2𝑥 3 + 8𝑥 2 + 𝑥 −3
𝑅(𝑥) = 𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4
¿CÓMO FACTORIZAR UN POLINOMIO UTILIZANDO EL TEOREMA DE GAUSS?
Para factorizar un polinomio con coeficientes enteros y términos independientes no nulo, por ejemplo:
𝑃(𝑥) = 4𝑥 3 + 8𝑥 2 + 𝑥 − 3
1) Se buscan las posibles raíces usando el teorema de Gauss.
➢ Los divisores de -3 (término independiente) son: 1; -1; 3 y – 3. (p)
➢ Y los de 4 (coeficiente principal) son: 1; - 1; 2; - 2; 4 y – 4. (q)
Entonces las posibles raíces racionales son de la forma:
𝒑 1 1 1 1 3 3 3 3
𝒒
= 1; −1; 2
; − 2 ; 4 ; − 4 ; 3; −3; 2
; −2; 4
; −4
2) Para saber si alguno de estos números racionales es raíz, se calcula el valor numérico del polinomio.
Por ejemplo, al probar 𝑥 = −1 :
𝑃(−1) = 4(−1)3 + 8(−1)2 + (−1) − 3 = 0
Se obtiene que 𝑷(−𝟏) = 𝟎, o sea, -1 es raíz.
Como – 1 es raíz de 𝑃(𝑥), entonces 𝑃(𝑥) es divisible por (𝑥 + 1); al hacer la división, el cociente 𝑄(𝑥) tiene
un grado menor y 𝑃(𝑥) puede escribirse así: 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 1) . 𝑄(𝑥).
3) Resolvemos la división aplicando la regla de Ruffini:
➢ Entonces 𝑄(𝑥) = 4𝑥 2 + 4𝑥 − 3.
➢ Por lo tanto, podemos escribir a 𝑃(𝑥) como: 𝑷(𝒙) = (𝒙 + 𝟏) . (𝟒𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟑)
Página | 12
4) Para seguir factorizando 𝑃(𝑥) se puede trabajar con 𝑄(𝑥) y, como en este caso 𝑄(𝑥) es de grado 2, se pueden
buscar sus raíces con la fórmula resolvente:
𝑄(𝑥) = 4𝑥 2 + 4𝑥 − 3
Se obtiene que las raíces son 0,5 y −1,5.
Resulta que:
𝑃(𝑥) = 4𝑥 3 + 8𝑥 2 + 𝑥 − 3
𝑃(𝑥) = (𝑥 + 1) . (4𝑥 2 + 4𝑥 − 3)
𝑃(𝑥) = (𝑥 + 1). 4. (𝑥 − 0,5) . (𝑥 + 1,5)
𝑷(𝒙) = 𝟒. (𝒙 + 𝟏). (𝒙 − 𝟎, 𝟓) . (𝒙 + 𝟏, 𝟓)
¡A trabajar!
15. Dado el siguiente polinomio, factorizarlo por medio de sus raíces, para esto debes completar los espacios en blanco:
Sea el polinomio 𝑷(𝒙) = 2𝒙𝟒 + 𝑥 3 – 8𝒙𝟐 – 𝒙 + 6.
1. Buscamos los divisores del término independiente, positivos y negativos.
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 (6)= ……………………………………………………………………
2. Buscamos los divisores del coeficiente principal, positivos y negativos.
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 (2)= …………………………………………………………………….
3. Entonces las posibles raíces son:
𝑝
= ⋯ … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..
𝑞
4. Probamos si 1 es raíz de 𝑃(𝑥), calculando 𝑃(1):
𝑃(1) =2. 𝟏𝟒 + 13 – 8. 𝟏𝟐 – 𝟏 + 6 = 0
Página | 13
Entonces 𝑃(𝑥) es divisible por ……………………………………………..
Dividimos a 𝑃(𝑥) por ………………………………..
Aplicamos la Regla de Ruffini:
Entonces 𝑃(𝑥) = 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 . 𝐶𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃(𝑥) = ………………………………………………………………………………..
5. Continuamos realizando las mismas operaciones al segundo factor. Probamos ahora con 3.
𝑃(3) = 2 ⋅ 33 + 3 ⋅ 32 – 5 ⋅ 3– 6 ≠ 0 por lo tanto 3 no en raíz.
Entonces, probamos con -1.
𝑃(−1) = 2 ⋅ (−1)3 + 3 ⋅ (−1)2 – 5. (−1) – 6 = 0 por lo tanto -1 es raíz.
6. Entonces 2𝑥 3 + 3𝑥 2 – 5 𝑥 − 6 es divisible por (𝑥 + 1).
Dividimos a 2𝑥 3 + 3𝑥 2 – 5 𝑥 − 6 por (𝑥 + 1).
Aplicamos la Regla de Ruffini:
Entonces 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 1). (𝑥 + 1). (2𝑥 2 + 1𝑥 − 6)
7. Para seguir factorizando 𝑃(𝑥) se puede trabajar con (2𝑥 2 + 1𝑥 − 6) y, como en este caso es de grado 2, se
pueden buscar sus raíces con la fórmula resolvente:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Página | 14
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
Resulta que 𝑃(𝑥) = …………………………………………………………...
16. Factoriza los siguientes polinomios:
a) 𝑥 3 − 3𝑥 + 2 =
b) 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6 =
c) 4𝑥 3 − 7𝑥 + 3 =
Página | 15
EJERCITACIÓN ADICIONAL
1) Extraer factor común:
a) 12𝑥 2 − 4𝑥 + 4 = d)
2 2
𝑎 𝑏
1 4
+ 𝑎𝑏 − 𝑎𝑏 2 =
3 6 9
b) 3𝑥 4 + 24𝑥 =
e) 24𝑎5 + 18𝑎4 − 30𝑎2 =
c) 4𝑥 7 − 2𝑥 5 =
2) Factorizar las siguientes diferencias de cuadrados:
a) 25𝑎2 − 𝑏 2 = d) 𝑥 2 − 49 =
b) 𝑎6 − 100 = e) 25𝑥 2 − 4 =
1 2
c) 𝑥 − 𝑎4 = f) 𝑥 8 − 1 =
4
3) Factorizar los siguientes trinomios cuadrados perfectos cuando sea posible:
a) 𝑥 2 − 8𝑥 + 16 = d)
1 2
𝑥 +1−𝑥 =
4
b) 𝑎4 − 2𝑎2 𝑏3 + 𝑏 6 = e) 𝑥 2 + 9 + 3𝑥 =
3 9
c) 1 − 4 𝑥 3 + 16 𝑥 6 = f) 𝑥 6 + 4𝑥 3 + 4 =
4) Macar con una cruz aquellos polinomios que son trinomios cuadrados perfectos.
a) 𝑥 2 − 10𝑥 − 25 e) 𝑥 2 + 5𝑥 +
25
4
b) 𝑥 2 + 10𝑥 − 25
f) 𝑥 2 − 8𝑥 + 4
c) 𝑥 2 − 10𝑥 + 25 1
g) 𝑥 2 − 𝑥 +
4
d) 𝑥 2 + 𝑥 + 1
5) Escribir V o F según corresponda:
a) 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 = (𝑥 + 1)2 d) 𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 − 𝑏)2
b) 𝑥 2 − 8𝑥 + 16 = (𝑥 + 4)2 e) 𝑥 6 + 4𝑥 3 + 4 = (𝑥 3 + 2)2
c) 𝑥 2 + 4𝑥 − 4 = (𝑥 − 2)2 f) (𝑎 − 𝑏)2 = (𝑎 − 𝑏). (𝑎 − 𝑏)
6) Factorizar los siguientes cuatrinomios cubos perfectos cuando sea posible:
a) 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 1 = d) 2𝑎𝑥 3 + 6𝑎𝑥 2 + 6𝑎𝑥 + 2𝑎 =
b) 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 8𝑥 − 8 = e) 3𝑥 3 − 18𝑥 2 + 36𝑥 − 24 =
1 3 3 3
c) 𝑥 − 4 𝑥2 + 2 𝑥 − 1 = f) 𝑥 4 − 12𝑥 3 + 48𝑥 2 − 64𝑥 =
8
Página | 16
7) Escribir V o F según corresponda:
a) 1 + 3𝑥 2 − 3𝑥 − 𝑥 3 = (1 − 𝑥)3 c) 𝑥 3 + 9𝑥 2 + 27𝑥 + 27 = (𝑥 + 3)3
b) 𝑥 3 − 27𝑥 2 + 9𝑥 − 27 = (𝑥 − 3)3 d) (𝑎 − 𝑏)3 = 𝑎3 − 𝑏 3
e) (𝑎 − 𝑏)3 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎 − 𝑏)(𝑎 − 𝑏) f) 𝑥 3 − 15𝑥 2 + 75𝑥 − 125 = (𝑥 − 5)3
8) Hallar las raíces de los siguientes polinomios y factorizarlos:
a) 𝑥 5 − 1 =
b) 8𝑥 3 − 1 =
c) 𝑥 5 − 32 =
RESPUESTAS DE LA EJERCITACIÓN ADICIONAL
1) Factor común
a. 4(3𝑥 2 − 𝑥 + 1) d.
1
𝑎𝑏 (2𝑎
1 4
+ 2 − 3 𝑏)
3
b. 3𝑥(𝑥 3 + 8)
e. 6𝑎2 (4𝑎3 + 3𝑎2 − 5)
c. 2𝑥 5 (2𝑥 2 − 1)
2) Diferencias de cuadrados
a. (5𝑎 − 𝑏)(5𝑎 + 𝑏) d. (𝑥 + 7)(𝑥 − 7)
b. (𝑎3 + 10)(𝑎3 − 10) e. (5𝑥 − 2)(5𝑥 + 2)
1 1
c. (2 𝑥 − 𝑎2 ) (2 𝑥 + 𝑎2 ) f. (𝑥 4 + 1)(𝑥 2 + 1)(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
3) Trinomios cuadrados perfectos:
a. (𝑥 − 4)2 1 2
d. ( 𝑥 − 1)
2
b. (𝑎2 − 𝑏 3 )2
e. NO
c. 𝑁𝑂
f. (𝑥 3 + 2)2
4) Trinomios cuadrados perfectos: c, e, g , son trinomios cuadrados perfectos.
5) V o F: a) F b) V c) F d) F e)V f) V
6) Cuatrinomios cubos perfectos:
a. (𝑥 − 1)3 d. 2a(𝑥 + 1)3
b. No e. 3(𝑥 − 2)3
c. No f. 𝑥(𝑥 − 4)3
7) V o F: a) V b) F c) V d) F e) V f) V
8) Factorización:
a. (𝑥 − 1)(𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1)
1
b. (𝑥 − 2) (4𝑥 2 + 2𝑥 + 1)
Página | 17