Universidad Privada Antenor Orrego
ESCUELA DE PREGRADO
LENGUAJE I
“Propuesta de una residencia universitaria sostenible
para estudiantes de UPAO en Ejidos- Piura”
AUTORES:
Adrianzen Alban Jorge
Barreto Hernández Enrique
Herrera Saavedra Dennis
Moreno Vegas Gian
Zapata Delgado Hector
DOCENTE:
Mg. Zuazo Olaya Norka Tatiana
Piura, noviembre 2023.
INDICE:
pág. 1
RESUMEN
I. CAPITULO I:
1.1. Introducción
II. CAPITULO II: INFRAESTRUCTURA DE RESIDENCIA
2.1. Qué es una residencia universitaria
2.2. Como se organiza una residencia universitaria
2.3. Normativa utilizada en residencias
2.4. Demanda de alumnos y necesidades básicas en la residencia
2.5. Que es el diseño de una vivienda sostenible
2.6. Antecedentes de residencia universitaria
2.7. Normativa que se utiliza en residencia universitaria
2.8. Tipo de infraestructura propuesta
2.9. Servicios básicos que tendrá la residencia
2.10. Diseño de la residencia universitaria
III. CAPITULO III:
3.1. Conclusiones
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Resumen:
pág. 2
En la actualidad, las residencias cuentan con servicios adaptados para las nuevas
generaciones, facilitando la estancia de los residencias para garantizar el mejor
resultado durante los estudios. Algunos de estos servicios son limpieza, seguridad,
mantenimiento, instalaciones deportivas y de ocio y habitaciones o estudios con todas
las comodidades integradas en el espacio individual, como cocina y baño privado, entre
otros.
También tenemos la teoría de Carvajal donde nos menciona que “las residencias
universitarias tienen como finalidad ofrecer alojamiento, seguridad, desarrollo social y
cultural de los universitarios con el fin de resguardar su integridad en espacios
confortables y seguros cumpliendo las necesidades de este.” Carvajal (2020).
La idea de la residencia universitaria es desarrollar un proyecto que permita formar una
comunidad para los estudiantes brindando facilidades dentro sin aislarlos del exterior.
Y para finalizar podemos decir que la residencia debe ser un espacio donde el estudiante
universitario pueda desarrollarse y crecer de manera independiente hasta que llegue a un
punto donde esté preparado para alquilar un departamento solo o compartido
CAPITULO I:
pág. 3
1.1 INTRODUCCION:
En la presente monografía hablaremos sobre la propuesta de una residencia
universitaria sostenible para los estudiantes de la Universidad Privada Antenor
Orrego, ubicada en Ejidos, Piura. Presentaremos el diseño de un edificio sostenible
y analizaremos las prácticas de sostenibilidad que se aplicarán en el edificio.
El objetivo principal es cubrir la necesidad de la falta de viviendas ya que esto se da
por el aumento constante de la matrícula estudiantil y con ello el escaso
alojamientos cerca al campus, se pretende brindar un alojamiento seguro ante tanta
delincuencia y ofrecer condiciones adecuadas para el aprendizaje y el crecimiento
personal, también promover las practicas sostenibles que contribuyan al bienestar
de la comunidad y cuidado del entorno.
Bajo este contexto surgió la elección del tema como una propuesta de una
residencia universitaria sostenible para estudiantes de la Universidad Privada
Antenor Orrego (UPAO), dentro de la investigación se analizarán los fundamentos,
diseño y beneficios que ofrece esta residencia destacando su potencial para
convertirse en un modelo a seguir en la búsqueda de soluciones habitacionales que
respondan a los desafíos contemporáneos de la educación superior y el desarrollo
sostenible.
Se decidió llevar a cabo este proyecto por la gran cantidad de estudiantes foráneos
que pertenecen a la institución y por el impacto favorable que este le dará al medio
ambiente ya que se reduciría enormemente el que se generen residuos sólidos
contaminantes y con ello se plantea como solución el uso de materiales sostenibles
que pueden ser renovables y reciclados ayudando tanto al medio ambiente como al
estudiante en su entorno social.
pág. 4
Este proyecto de investigación está formado por dos capítulos en cual se explica los
puntos básicos a conocer y la propuesta que estamos ofreciendo. En el capítulo uno
se explica las bases teóricas, así informarnos y contextualización del tema en el que
estamos ofreciendo una propuesta de residencia. En el capítulo dos se redacta la
propuesta y nos explica los puntos a tomar en cuenta tanto en la política como en la
infraestructura y el diseño de la residencia universitaria sostenible y la alta
necesidad de los beneficiados con este proyecto de infraestructura. Siendo de mucha
Ayuda las fuentes Académicas que se utilizaron como las tesis universitarias, los
artículos nacionales como internacionales.
Sin embargo, la escasa información y la nula ejecución de las residencias
universitaria tuvimos una investigación más a fondo teniendo como apoyo
información extranjera de estas fuentes confiables para permitir la buena ejecución
de la propuesta a un futuro y encaminarnos mejor a la investigación realizada,
siendo otro obstáculo más fueron las normativas, como hay nula ejecución de estas
propuestas no hay una norma respecto a estas construcciones.
CAPITULO II:
pág. 5
2.1. Que es una residencia universitaria.
“Edificios destinados a alojamiento universitario que muestran diferentes formas
de definir su arquitectura y de incorporarse a un tejido urbano. En términos de
complejidad de usos y de distribución de espacios, siguen criterios similares a los
que muestran algunas tipologías de equipamientos como aposentos temporales,
hoteles o centros asistenciales”. (Martines, Blasco y Moreno 2015). Según
Castellanos “En una residencia universitaria, los estudiantes tienen la ocasión de
adquirir competencias para convivir al aprender a compartir entornos y
relacionarse con individuos de diversos orígenes. Además de centrarse en su
educación, estas instalaciones proporcionan un espacio propicio para el
crecimiento de habilidades sociales, la formación de conexiones personales y la
construcción de amistades valiosas”. (Castellanos Quiroga, 2021).
Por otro lado, Kahutsu nos menciona que “Es aquella que garantiza el máximo nivel
de bienestar y desarrollo de las ciudades y que posibilite igualmente el mayor grado
de bienestar y desarrollo de las generaciones venideras, y su máxima integración en
los ciclos vitales de la naturaleza”. (Kahutsu 2021).
Según Rodríguez indica que la vivienda sostenible se trata del diseño de un espacio
que se debe de tener en cuenta los recursos ambientales existentes, beneficiándose de
los recursos naturales que brinda la naturaleza sin depredarla y que se deben de
aplicar en la vivienda. El autor explica que se debe de tener en cuenta la naturaleza
por ello la importancia de la elección de materiales ya aplicarlos en el desarrollo de
la edificación, teniendo en cuenta el confort de los usuarios y el desarrollo agradable
de sus actividades. Rodriguez (2007)
2.2. Como se organiza una residencia universitaria.
pág. 6
Se organiza una estructuración en cuatro bloques diferentes, a su vez susceptibles de
dividirse según geografías, apareciendo, en cada uno de ellos, la residencia
universitaria como fiel reflejo arquitectónico del tiempo en el que se desarrolla. El
índice recoge: Precedentes Arquitectónicos, (Bloque I); La Residencia Universitaria
en la Historia, (Bloque II); La Residencia Universitaria en España, (Bloque III);
Colegios Mayores de la Ciudad Universitaria de Madrid y la Arquitectura Moderna,
(Bloque IV). La investigación se realiza, en cada uno de los bloques, estableciendo
las tipologías que van a ser objeto de estudio. Éstas son las que determinan un
modelo que sea perdurable en el tiempo y también transmisor de valores para el
desarrollo de los siguientes modelos (Campuzano 2015). “Una residencia
universitaria suele tener un sistema de organización vertical o de turno para que
todos los estudiantes tengan el mismo acceso a las instalaciones. Todo este
crecimiento genera una fuerte demanda de servicios de alojamiento, alimentación y
comercio de bienes académicos, estos se ubican muy cerca o alejados a los campus
universitarios. En tal sentido, la necesidad de contar con un servicio de alojamiento
adecuado y próximo al centro de estudios, se ve insatisfecha por encontrar problemas
como: La vivienda, casa de algún familiar o cuartos de alquiler; se ubican en distritos
alejados de la universidad, lo que se traduce en invertir tiempo y dinero en trasladarse
desde la vivienda hasta el centro de estudios, además estos espacios no son los
adecuados para la formación profesional. Así mismo, acrecienta este problema la
falta de ofertas de residencias universitarias por parte de las universidades;
finalmente el servicio de alojamiento próximo a las universidades no cuenta con
espacios adecuados tanto para el desarrollo personal ni social del estudiante. (Prieto,
Miranda y Landinez 2022).
pág. 7
2.3. Normativa utilizada en residencia
“Las normativas varían según las universidades y el tipo de residencia. Algunas
universidades tienen política estricta, mientras que otras son más relajadas, también
puede haber reglas específicas en función del género de la residencia.” (Numpayaque
2022). “Viviendas colectivas para estudiantes de educación superior en el distrito de
Nuevo Chimbote”, tiene como objetivo identificar la demanda y necesidades de los
estudiantes de educación superior, seguido de conocer el estado físico y espacial de
la viviendas colectivas que brindan hospedaje a los estudiantes de educación superior
y por último establecer los requerimientos arquitectónicos óptimo para viviendas
colectivas, el presente trabajo es de carácter es cualitativa y cuantitativa y también es
correlacionar - descriptiva - analítica porque identifica las características y
necesidades del objeto de estudio y en base a las relaciones entre las variables de
investigación y tuvo como conclusión no existe viviendas colectivas que estén
diseñadas arquitectónicamente o pensadas según las necesidades del estudiante de
educación superior, por eso se contribuirá con un diseño integral y arquitectónico de
viviendas colectivas para estudiantes de educación superior. En este trabajo de
investigación universitaria el autor de la tesis nos da a entender y conocer la
necesidad de los estudiantes de educación superior, partiendo de su integridad física
y emocional para diseñar espacios arquitectónicos pensando en su integridad dentro
de las viviendas y cumpla con las características que requieren. Huamachuco (2018)
“El artículo 2º de la Norma A040 de las 66 Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-
2006VIVIENDA. Que, mediante Resolución Nº 0282-2011-ANR, de fecha 17 de
marzo de 2012, se aprobó el reglamento de edificaciones para uso universitarios nº
0834-
pág. 8
2012-ANR (Anexo1) “ El presente reglamento tiene por finalidad complementar las
normas establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones con el propósito
de lograr las condiciones de habitabilidad y de seguridad adecuadas para las
edificaciones de las Universidades” (Reglamentos de edificaciones de uso
universitario)”
Se ha tomado en cuenta también algunos artículos del reglamento nacional de
edificaciones, NORMA TÉCNICA A.020 VIVIENDA. – Capitulo II.
Artículo 5.- Ubicación
“5.1. Las edificaciones residenciales en zonas urbanas se edifican en áreas con
zonificación residencial o zonificación compatible con el uso residencial, según lo
establecido en los planes de desarrollo urbano correspondientes. No se puede
edificar viviendas en zonas de riesgo no mitigable, así como en áreas de reserva
naturales, recreación pública, equipamiento urbano, para la red vial, redes de
instalaciones de servicios públicos, o bajo líneas de alta o media tensión.”
“5.2. Las viviendas unifamiliares pueden edificarse en zonas rurales, adyacentes al
área de trabajo rural de las personas, conforme a las características del clima y
entorno, a excepción de zonas de riesgo no mitigable, declaradas por el gobierno
local correspondiente.”
Artículo 6.- Zonas bioclimáticas
“El diseño de las edificaciones residenciales debe ser capaz de responder a las
pág. 9
características de la zona bioclimática en la que se encuentran, según la zonificación
bioclimática que establece el RNE, tomando en cuenta las temperaturas y
precipitaciones máximas y mínimas de la zona.”
Artículo 7.- Densidad habitacional
“Para el cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de un núcleo
de vivienda, está en función al número de dormitorios. La densidad establecida es la
base para determinar el número de personas, con la cual se pueden estimar los
servicios y equipamientos urbanos para los Planes de Desarrollo Urbano.” ( Ver
anexo 1.)
Artículo 9.- Altura mínima de los ambientes
“9.1. La altura libre mínima entre el piso terminado y el cielo raso, depende de la
zona climática donde se ubica, no debiendo ser menor a 2.30 m. 9.2. En los casos de
viviendas con cubiertas inclinadas, la altura mínima indicada en el encuentro del
muro con el cielo raso del techo, puede reducirse hasta un mínimo de 1.80 m,
siempre que la altura promedio de la habitación que cubre, corresponda al mínimo
normativo.”
Artículo 11.- Iluminación y ventilación
“11.1. Los ambientes que conforman toda edifi cación residencial deben estar
dotados de iluminación y ventilación natural, debiendo resolver mediante, al menos,
una perforación en la envolvente que conforman dichos ambientes, de forma
vertical y/o cenital que permita la ventilación desde el exterior.
“11.2. En los espacios donde se desempeñen varias funciones, se pueden resolver la
iluminación y ventilación a través de cualquiera de ellas. “
pág. 10
“11.3. Los ambientes de aseo, lavado, depósito, almacenamiento, hall, pasillos de
circulación, cuarto de control, cuarto de bombas, ambientes en sótanos, ambientes
que por razones de seguridad no puedan tener vanos al exterior o donde se realicen
actividades en los que ingresen personas de manera eventual, pueden tener una
solución de iluminación artificial y ventilación mecánica a través de ductos
exclusivos u otros ambientes.”
Artículo 14.- Materiales y acabados
“14.1. Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deben ser
estables, mantener un comportamiento resistente al fuego, dotar de protección
acústica y evitar que el agua de lluvia o de riego de jardines filtre hacia el interior.”
“14.2. Los acabados de pisos deben ser resistentes a la abrasión, al desgaste, y al
punzonamiento, y mantenerse estables frente al ataque de ácidos domésticos. Los
pisos exteriores deben ser antideslizantes. Los pisos de las cocinas deben ser
resistentes a la grasa y aceite.”
“14.3. Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios y
cualquier zona húmeda dentro de la vivienda, deben ser antideslizantes en pisos e
impermeables en paredes, y de superficie lavable.”
Artículo 15.- Escaleras
“15.1. Las escaleras al interior de las viviendas, tienen las siguientes características:
“a) Deben tener un ancho libre mínimo de 0.90 m entre los muros que la
conforman. Cuando se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos
sin muro intermedio, pueden tener un ancho libre mínimo de 0.80 m.”
pág. 11
“b) Pueden ser del tipo caracol, tener pasos en abanico o de otro diseño, siempre
que el paso tenga no menos de 0.25 m a una distancia de 0.50 m del eje alrededor
del cual se desarrollan los pasos.”
“c) En todos los casos la escalera debe tener pasamanos por lo menos a uno de los
lados a 1.00 m de altura. El espacio entre el pasamanos y los pasos de la escalera
deben contar con elementos de cierre que impidan el paso de una esfera de 0.15 m.”
Artículo 19.- Muros y tabiques
“19.1. Los tabiques exteriores o divisorios entre unidades inmobiliarias diferentes,
deben tener características en función de las condiciones climáticas externas y del
comportamiento acústico al interior de los ambientes.”
“19.2. En el caso de los tabiques que alojen tuberías de agua o desagüe, estos deben
tener un ancho que permita un recubrimiento mínimo de 1 cm. entre la superfi cie
del tubo y la cara exterior del tabique acabado.”
“19.3. La altura mínima de los tabiques divisorios de zonas no cubiertas (patios y
jardines) entre viviendas, debe ser de 2.10 m contados a partir del piso terminado
del ambiente con nivel más alto.”
“19.4. Los muros compartidos divisorios entre viviendas en edifi caciones
multifamiliares y conjuntos residenciales, y entre estas y los pasajes de circulación
común, deben ser de materiales con resistencia al fuego de 60 minutos.”
Artículo 20.- Techos y cubiertas ligeras
220.1. Se permite la instalación de cubiertas ligeras debidamente sujetas a la
estructura, debiendo ser herméticas frente a lluvias y presentar una pendiente
conforme a lo establecido en la Norma Técnica CE.040, Drenaje Pluvial del RNE.”
pág. 12
20.2. El último techo de la edificación, debe tener un comportamiento térmico que
disminuya la carga térmica de la radiación solar, así como la temperatura radiante
en la cara interior del elemento horizontal.”
“20.3. Las cubiertas inclinadas deben permitir la reparación y mantenimiento.”
2.4. Demanda de alumnos y necesidades básicas en la residencia.
Los estudiantes foráneos de la UPAO se encuentran en una situación desafiante, ya
que necesitan un lugar donde vivir durante su tiempo de estudios, pero a menudo se
enfrentan a opciones limitadas y poco sostenibles. La falta de alojamiento
apropiado puede afectar su rendimiento académico y bienestar general, se necesita
diseñar un conjunto residencial sostenible que cumpla con criterios específicos,
como la comodidad y seguridad para proporcionar un ambiente seguro y cómodo
que promueva un buen descanso y un entorno propicio para el estudio. Por lo tanto,
se necesita diseñar un conjunto residencial sostenible para los estudiantes
universitarios foráneos de la UPAO. Este conjunto residencial debe cumplir con
criterios específicos, como la comodidad y seguridad: para proporcionar un
ambiente seguro y cómodo que promueva un buen descanso y un entorno propicio
para el estudio.
El proyecto denominado “residencia universitaria” nace de la necesidad que existe
actualmente en la ciudad de Piura , de contar con una residencia universitaria como
espacio de intercambio cultural que brinde la comodidad de sus estudiantes dándose
la Inter - relación vivencial científico cultural , brindando a la vez alojamiento
seguro . La importancia de realizar este proyecto radica que el constituye en la
alternativa al problema de vivencia , aquí es donde se observa. Sosa lazo (2016)
pág. 13
“Elementos de una residencia universitaria”
“Estos aspectos fundamentales son importantes para comprender cómo funciona
una residencia universitaria. Aquí se explica cada uno de ellos con más detalle:
localización, area, forma, servicios complementarios, capacidad de usuarios por
nivel de pisos, tipos de habitaciones. Y aquí se explica cada uno de ellos con más
detalle:
Localización: La ubicación geográfica de la residencia universitaria es crucial, ya
que puede afectar la accesibilidad tanto al campus universitario como a los servicios
y facilidades de la ciudad. La proximidad al campus puede ser conveniente para los
estudiantes, mientras que una ubicación más céntrica puede brindar acceso a una
mayor variedad de servicios.
Área: El área de la residencia universitaria establece la escala del proyecto y se
compara con la capacidad del alojamiento. Es importante asegurarse de que el área
sea suficiente para albergar a la cantidad de estudiantes deseados, garantizando así
un espacio adecuado para cada residente.
Forma: La forma del proyecto se refiere a la solución arquitectónica y cómo se
integra con el entorno circundante, las actividades previstas y las restricciones del
terreno. La forma puede influir en la funcionalidad de los espacios y en la estética
general del edificio.
Relación con el terreno: La relación de la residencia universitaria con el terreno
implica comprender cómo interactúa con el suelo y su entorno inmediato. Esto
puede incluir consideraciones como la topografía del terreno, la orientación solar,
las conexiones con el campus o la ciudad, y la integración con áreas verdes o
espacios abiertos.
pág. 14
Capacidad total: La capacidad total se refiere a la cantidad máxima de estudiantes
que pueden alojarse en la residencia universitaria. Es importante establecer una
relación adecuada entre la escala del proyecto y la capacidad requerida, asegurando
que haya suficientes espacios disponibles para todos los residentes.
Servicios complementarios: Los servicios complementarios son aquellos que se
ofrecen además de las áreas de alojamiento. Esto puede incluir comodidades como
áreas comunes, salas de estudio, lavanderías, espacios recreativos, servicios de
comidas, entre otros. La disponibilidad y calidad de estos servicios pueden influir
en la experiencia de los residentes.
Capacidad de usuarios por nivel: Este aspecto se refiere a la capacidad de cada nivel
o piso de la residencia universitaria. Es importante optimizar el espacio de manera
eficiente, permitiendo una distribución adecuada de los residentes y adaptándose a
la diversidad de programas o necesidades específicas de cada nivel, como áreas de
estudio, salas de estar o instalaciones recreativas.
Tipos de habitaciones: Cada habitación posee diferentes características de acuerdo a
las necesidades del usuario.
Al tener en cuenta estos aspectos fundamentales, es posible comprender mejor
cómo funciona una residencia universitaria y cómo se organizan los espacios para
brindar un entorno adecuado para los estudiantes mediante la norma peruana.
(Velasquez 2018).
2.5. Que es el diseño de una vivienda sostenible
“Al diseñar viviendas, las condiciones climáticas se consideran a un nivel práctico y
no se profundiza en la eficiencia que el diseño pueda desarrollar para contrarrestar
pág. 15
efectos negativos ambientales. El aprovechamiento de recursos naturales de cada
región, sin implicar su degradación, contribuye a una vida más confortable y
armónica, y cuando se combina con una necesidad básica de las sociedades, se
vuelve significativo, pues contribuye al aspecto económico” Vidal y Rico(2010)
“El diseño de una vivienda mínima está ligada particularmente a ahorro de espacios,
ya que son rentados a personas temporales el cual solo lo habitaran por tiempo
determinado y solo cumplirán con la función de descanso y estudio y no cuentan con
muchas pertenencias.” (Carbajal Arévalo, Doris Modesta, 2020).
Tenemos también a Feijoo donde menciona que “un espacio de medidas reducidas,
que en el cual los muebles diseñados deben ser pequeñas, pensado para estos
espacios reducido. Los estudiantes universitarios que migran de la provincia no
cuentan con muchos objetos en sus pertenencias, por lo tanto es un espacio reducido
para solucionar su demanda de vivienda.” Feijoo (2005).
Arquitectura bioclimática: Consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las
condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación,
lluvia, vientos) para disminuir impactos ambientales e intentando reducir los
consumos de energía”. Kahatsu Nakandakari (2021).
2.6. Antecedentes de residencia universitaria
“Como antecedente principal tenemos a Campos con su investigación
llamada “La Residencia Universitaria para la Universidad de Lima como
respuesta a los nuevos lineamientos y necesidades actuales de la
comunidad universitaria.” Donde se fortalecerán las relaciones
interpersonales de sus usuarios, asegurando un sentimiento de
pág. 16
pertenencia, de mejor calidad de vida, intercambio intercultural y de
información, y de este modo mejorar el proceso global de aprendizaje de
sus estudiantes.
Asimismo, con ello se mejoraría la calidad de “Vida Estudiantil” como
respuesta a la propuesta de expansión del nuevo plan maestro de la
universidad. La vida universitaria no se compone únicamente de
actividades educativas de enseñanza e investigación, sino que participa
de un variado y amplio sistema de relaciones e interdependencias entre
áreas de ocio, movilidad, alojamiento, trabajo e intercambio cultural. Se
relaciona a la residencia con la universidad, entendiéndolas como un
conjunto que no debe de ser tomado por separado y menos aun cuando se
proyecta al futuro, sino analizar las relaciones espaciales entre una y otra.
Se dice que solo a través de estos intercambios de información y de
formas de relacionarse se puede lograr el correcto habitar de los
estudiantes. De este modo, surgió mi interés por investigar el habitar, el
nomadismo y sedentarismo, los espacios intermedios, en especial en
relación a ejemplos de obras del estructuralismo, y a los límites y
conexiones. Además, se analizaron antecedentes históricos y
contemporáneos de residencias en el mundo, Latinoamérica y Perú, así
como referentes proyectuales, el modo de emplazamiento habitual de las
residencias en el mundo y el aforo que suelen suplir en diferentes países,
entre otras tendencias. El crecimiento exponencial de demanda por
pág. 17
educación superior universitaria que se generó en los últimos años en
Perú, y que fue directamente proporcional con el crecimiento en oferta
educativa en el país, creció a la par con la alta demanda de alojamiento
que esto conllevó, pero no con la oferta que se requirió para suplirla,
generando una gran brecha en el sistema. De este modo, la Residencia
funcionará como uso mixto, abasteciendo a 4 usuarios diversos
(estudiantes de pregrado, posgrado, intercambio y docentes), bajo una
distribución equitativa que fomenta como objetivo principal a la
comunidad, y con un programa comercial para la ciudad y los vecinos del
barrio residencial que la rodea. En otras palabras, áreas dedicadas al
público en general, áreas que la Universidad de Lima aún no tiene. A
nivel urbano, el proyecto se vuelve la primera aproximación de parte de
la Universidad por una relación con la sociedad y ciudad en la que se
encuentra. Se vuelve el primer problema de desarrollo urbano que se
debe resolver para restablecer la conexión entre la universidad, el
alojamiento universitario y la ciudad, dada la capacidad de influencia y
poder ejemplarizante que abarcan las residencias en el marco urbano y
social del entorno que lo rodea. (Campos, 2022).
Como antecedente a nivel internacional tenemos a la investigación
titulada “La Residencia Universitaria, construcción del borde del campus
universitario”. Donde se tuvo como objetivo de investigación la
propuesta de la ampliación de la universidad. Fue un estudio de tipo
pág. 18
aplicativo no experimental, el instrumento empleado fue en base a 3D,
planos, y propuesta urbana arquitectónica. (Velásquez 2018).
A nivel nacional tenemos la investigación titulada “Residencia para
estudiantes universitarios y de grado superior”. Que tuvo como objetivo
de investigación ayudar a definir la identidad universitaria de Lima,
entendiendo esto como una oportunidad de desarrollo económico,
colectivo y de intercambio cultural, en la vivencia estudiantil. Los
resultados fueron plantear un edificio que tenga una sostenibilidad
adecuada, y sea beneficioso para el desarrollo académico del alumno.
Villaorduña (2017). y como antecedente local tenemos el proyecto
denominado “Residencia Universitaria” nace de la necesidad que existe
actualmente en la ciudad de Piura, de contar con una Residencia
Universitaria como espacios de intercambio cultural que brinden la
comodidad al usuario dándose la interrelación, brindando a la vez
alojamiento seguro. El proyecto busca contar con una infraestructura
idónea, funcional y que satisfaga sus necesidades primordiales de los
estudiantes. (Sosa 2016).
En Perú, la mayoría de las universidades no ofrecen alojamiento para
estudiantes en sus instalaciones. A medida que pasa el tiempo, se ha
observado un incremento en el número de estudiantes y universidades.
Sin embargo, el servicio de hospedaje no ha seguido esa misma
tendencia. Además, no se ofrece alojamiento internacional debido de la
pág. 19
baja cantidad de estudiantes originarios de provincias que eligen estudiar
en el departamento de Piura, incluyendo nuestro caso. Sosa (2016).
2.7. Normativa que se utiliza en residencia universitaria:
Para el desarrollo del diseño de la infraestructura de residencia universitaria se
tomará en cuenta los artículos la norma técnica A.020 VIVIENDA – Capitulo II del
reglamento nacional de edificaciones. El cual nos menciona sobre los puntos que
tenemos que tener en cuenta para realizar el diseño de la infraestructura de una
residencia, no tenemos normativa específica para residencia universitaria pero
tomaremos esa base porque hablar de residencia es igual que hablar de vivienda.
2.8. Tipo de infraestructura propuesta:
La propuesta de infraestructura es de un edificio multifamiliar que nos promueva a
una vida mas tranquila, estable y nos ayude en cuanto a lo académico. Cumpliendo
normas de infraestructura y construcción para el diseño y que sirva como espacio
para complementar y subsanar el déficit de equipamiento de la actual
infraestructura.
La propuesta de diseño de conjunto residencial para estudiantes universitarios
foráneos de Upao, comprende espacios amplios que les brindan confort y les
permite concentrarse en sus estudios, cuenta con áreas comunes donde podrán
llevar a cabo momentos de descanso y confraternidad, además de estar ubicado muy
cerca al campus universitario y de acceder más rápido a él.
2.9. Servicios básicos que tendrá la residencia:
La importancia de realizar este proyecto radica en que él constituya una alternativa
al problema de vivienda, aquí es donde se observa a la población estudiantil flotante
aquella que no es del lugar y cuyo rendimiento académico no se ve desarrollado al
pág. 20
cien por ciento debido a diversos factores. El proyecto busca contar con una
infraestructura idónea, funcional y que satisfaga sus necesidades primordiales de los
estudiantes, generando que el proyecto se desarrolle como un foco cultural de
intercambio de conocimiento y experiencia.
Se plantea insertar al diseño, un gimnasio en el espaciode áreas comunes, asicom
también un mini market, espacios de terrazas libres para el área de descanso y
departamentos dúplex y flat como se observa en la figura. Anexo 2-4. Se pretende
contar con área de seguridad y control por parte del área administrativa y seguridad.
2.10. Diseño de la residencia universitaria:
El problema a abordar es la falta de un conjunto residencial sostenible que satisfaga
las necesidades de los estudiantes universitarios foráneos de la Universidad Privada
Antenor Orrego (UPAO). Actualmente, estos estudiantes enfrentan dificultades para
encontrar un alojamiento adecuado que les brinde comodidad, seguridad y
promuevan prácticas sostenibles en su estilo de vida. Decidir diseñar una
infraestructura multifamiliar se dio por el hecho de cumplir con las necesidades que
tienen los alumnos y la plana docente de la falta de una estancia para poder
descansar y pasar tiempo luego de clases, ya que algunas personas vives muy lejos
de Piura y no encuentran a veces a tiempo una pension de habitación o alimentación
cerca a la universidad y eso les dificulta el poder llevar bien su ciclo universitario,
se cumplió con las normativas sobre vivienda y con las necesidades que se busca
satisfacer.
pág. 21
III.CONCLUSIONES
En primera instancia se tomó bases teóricas que nos informan y mencionan sobre lo que
es una residencia universitaria, que reglamentos se deben utilizar para su diseño y sobre
cuales son los espacios comunes y necesidades que tienen los alumnos que serán el
principal usuario de la residencia con el fin de cumplir al diseñar con satisfacer sus
faltas y dar una optima y mejor vida llena de confort a los estudiantes.
Se concluye también que el diseño propuesto de residencia universitaria es el adecuado
para cumplir las necesidades de los estudiantes foráneos en UPAO Piura 2023 ya que
cumple con los espacios básicos que necesitan los estudiantes para que tenga una
sostenibilidad adecuada, y sea beneficioso para su desarrollo académico.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A.C.Vidal Vidales, L.E.Rico Herrera y G.F Vásquez Gromeyer, “Diseño de un modelo
de vivienda Bioclimatica y Sostenible”
https://www.utec.edu.sv/vips/uploads/investigaciones/diseno_modelo_vivienda_bioclim
atica_sostenible.pdf
Carbajal Arevalo D. "Implementación de una residencia Universitaria en la zona sur de
Lima", 2020, Lima-Perú file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Carbajal_ADM-SD
%20(2).pdf
Kohatsu Nakandakari, J. “Residencia Estudiantil sostenible en el distrito de Pueblo
Libre,
pág. 22
2020, Lima-Peru https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3919/
ARQ_T030_721636
05_T%20%20%20KOHATSU%20NAKANDAKARI%20JESSICA%20HITOMI_com
pressed.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quispe Humpire, Diaz Calderon H, 2020, “Plan de implementacion de construcción
sostenible y clasificación ambiental de un edificio Mixto, Lima-Peru
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/21551/QUISPE%20
HUMPIRE_LADY_PLAN_IMPLEMENTACION_CONSTRUCCION.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Najera Chaca,Dante Raul.Residencia universitaria para estudiantes de arquitectura no
residentes de Lima de la universidad de ingeniería (2017)
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3023?locale-attribute=de
Huamanchumo Herrera,Marcos Alexander. Viviendas colectivas para estudiantes
superior en el distrito de nuevo Chimbote (2018)
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/26642
Sotelo Manrique, C. A., & Morales Pérez, L. D. (2018). Proyecto de vivienda
universitaria en Bogotá. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9159
Mateus, N., & Felipe, D. (2022). Vivienda Universitaria en el Municipio de Chía.
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12605
Prieto Jiménez, L. V., Landinez Saurith, A. J., Restrepo Angel, J. M., & Guarín Reina,
J. A. (2019). Estudios y diseños de una vivienda universitaria en la localidad de
Chapinero. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6271
pág. 23
Avalos, C., & Sander, D. (2022). Criterios arquitectónicos sostenible para el diseño de
Residencia Universitaria en la UNS 2022. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/106249
ANEXOS
Anexo 1: Tabla densidad habitacional.
Anexo 2: Plano de diseño de residencial
Anexo 3: Segundo piso y planta tipica
pág. 24
Anexo 4: Planta 3 y planta típica
Anexo 5: Vista 3d del proyecto
pág. 25
pág. 26