[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas20 páginas

Pseudociencia y La Edad Media

¿Como la criminología se relaciona con la pseudociencia y la edad media?

Cargado por

paoelisoto42
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas20 páginas

Pseudociencia y La Edad Media

¿Como la criminología se relaciona con la pseudociencia y la edad media?

Cargado por

paoelisoto42
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

La edad media y las pseudociencias

¿Qué es la pseudociencia?
Se llama pseudociencia o seudociencia a
todas las formas de afirmación, creencia o
práctica que aparenta ser científica sin serlo,
es decir, sin seguir los pasos de verificación
objetiva estipulados en el Método Científico.
Por lo tanto, los postulados de una
pseudociencia no pueden ser comprobados
de manera fiable, ni tienen estatus científico
oficial, ni están avaladas o legitimadas por
ninguna institución del área.
Pseudociencia
La ciencia se caracteriza por la adquisición del conocimiento mediante
la observación y experimentación de la realidad, de manera empírica.
Las pseudociencias, en cambio, se basan más en un sistema de
creencias, juicios y medias verdades populares, que se mantienen
siempre en una región incierta, a menudo falsa, inverificable e incluso
mística.
Pseudociencias

Estas pseudociencias son antecedentes directos de muchas ciencias actuales, como la


Astrología siendo antecedente de la Astronomía y la Alquimia con la Química actual.
Su nombre de ciencias ocultas es tomado debido a varias razones:
1. Se practicaban en conventos, lejos de la atención pública, siendo los religiosos los
únicos que podían leer y que poseían textos y bibliotecas.
2. Se ejercían con gran secreto por el peligro de la incomprensión del público y se acusara
a sus practicantes de brujos.
3. Solo ciertos iniciados tenían acceso al conocimiento, además de que algunos
conocimientos estaban efectivamente relacionados a fuerzas ocultas, misteriosas e
incomprensibles ladrones, espíritus fuertes en sí mismos y de gran resistencia, y curación
fácil cuando enferman.
Quiromancia
Heixer Krumm cita como dato importante la
observación que hace sobre la mano de Pancho Villa,
diciendo que en esas manos toscas "se veía todo lo
sanguinario, bárbaro y cruel que era ese bandido, en
la mano se reflejaban los centenares de asesinatos y
crímenes que cometió este hombre“
Es indudable que la Quiromancia representó un
antecedente importante a la dactiloscopia y a la
identificación del criminal.
En esta época la Astrología y Religión son Astrología y Religión
la misma cosa, y los griegos, por medio de
Ptolomeo (siglo II), le dan autonomía a la
Astrología, sentando las bases de la
moderna astronomía, estableciendo un
sistema en el que la Tierra es el centro del
universo, teoría que durará más de 1300
años. (Teoría Geocéntrica Ptolemaica).

Los planetas que influyen en la


criminalidad serían:
• Mercurio: banqueros, ambiciosos y
ladrones
• Saturno: asesinos, piratas y villanos
• Júpiter: hombres de armas, duelistas,
gente enérgica y agresiva.
Demonología
Los libros de Demonología realizaron clasificaciones de los demonios, e
incluso determinar su cantidad y organización (7.000,000 demonios
divididos en 1,111 legiones de 6,666 cada una), podían posesionarse de
una persona y obligar a realizar cosas perversas que no deseaba, por lo
tanto, a ese individuo había que sacarle el demonio, y así fue como todo
aquello que el hombre no se podía explicar toda conducta que el hombre
no podía justificar, la atribuía a un demonio que se había posesionado de
la persona.

La Demonología desarrolló la teoría de la "tentación", en la que el


criminal es un sujeto que, de no estar poseído, está al menos "tentado"
por el espíritu maligno. En esta explicación se considera la causa del
crimen como algo externo, que tiene
influencia en la debilidad humana.
San Agustín

En la Edad Media tenemos un gran


pensador que fue san Agustín,
obispo de Hipona, se le atribuye la
introspección que es ver hacia
dentro, en su obra Confesiones se
encuentran muchos aspectos
criminológicos debido a que en su
juventud fue un sujeto antisocial.
San Agustín
SAN AGUSTÍN trató y se pronunció ampliamente sobre temas criminológicos como son:
los crímenes y su origen; las penas, su medida, proporción y límites, su finalidad y su
justificación y, principalmente del delincuente y sus motivaciones. También se ocupó en
sus disertaciones filosóficas del Iter Criminis y el IterVictimae, el homicidio en las
guerras justas, el suicidio y e libre albedrío. Éstas son algunas de sus ideas filosófico-
criminológicas. En su "Ciudad de Dios", establece cuales deben ser los fines que el Estado
, promedio de los "emperadores cristianos", debe perseguir, al imponerlos castigos sociales
y, la esperanza que deben de tener, en la readaptación del hombre, a quién se le impone la
pena. "Cuando esta venganza la hacen, forzados por la necesidad del gobierno y defensa
de la República, no por satisfacer su rencor, y cuando le conceden este perdón, no porque
el delito quede sin castigo, sino por la esperanza que hay de corrección"
CIENCIAS OCULTAS
Las ciencias ocultas son un conjunto de disciplinas que exploran los misterios que la ciencia
convencional no puede explicar. Estudian diversos conocimientos y prácticas misteriosas de
carácter dogmático, que pretenden penetrar y dominar los secretos de la naturaleza y el
universo Estas disciplinas se basan en creencias, prácticas y conocimientos que van más allá de
lo tangible y racional, adentrándose en lo espiritual, energético y metafísico. Siendo en realidad
el antecedente directo de la ciencia actual. Nunca hubiera habido Astronomía, si no hubiera
existido antes la Astrología. Nunca hubiera existido Química, si no se hubiera desarrollado
antes la alquimia. Por lo tanto no debemos tomar a las ciencias ocultas poco en serio, tampoco
podemos ya hacer ocultismo, tan solo hay que estudiarlas como antecedentes del conocimiento
científico, actual. Estas ciencias tuvieron un desarrollo extraordinario durante la Edad Media y
en el Renacimiento, pero encontramos que algunas de ellas han tenido y tienen aún
actualmente una gran cantidad de seguidores y de investigadores.
Quiromancia
Se pretende explicar igualmente el destino
de los seres interpretando las líneas de la
mano. Aristóteles decía al respecto: “las
líneas no están escritas sin ninguna razón
en la mano de los hombres, sino que
provienen de la influencia del cielo en su
destino”, así mismo, el profeta moisés decía
“la ley el señor será escrita en tu frente y en
tu mano”.
La Astrología
LA ASTROLOGÍA Claudio Ptolomeo
(siglo II) relacionaba el temperamento
humano con los planetas, ya que los
planetas influyen en la criminalidad
como Mercurio, que hace banqueros
ambiciosos y ladrones; Saturno, que
produce asesinos, piratas y villanos;
Júpiter, que da hombres de armas,
duelistas, gente enérgica y agresiva.
LA DEMONOLOGÍA

Nos dice que los demonios, pueden


posesionarse de una persona y obligar a
éste a realizar cosas perversas, que esta
persona no deseaba, por lo tanto, a este
individuo había que sacarle el demonio, y
así fue como todo aquello que el hombre
no se podía explicar, toda conducta que el
hombre no podía justificar, la atribuía a
un demonio que se había posesionado de
la persona.
LA
FISIONOMÍA O
FISIOGNOMÍA
Es el estudio de los rasgos del rostro y
de su expresión en cuanto denotan
cualidades distintivas. En sentido
estricto describe las fracciones
aisladamente en su relación con
cualidades físicas, pero en sentido
amplio considera más bien la
expresión, el rostro psíquico, indicativo
de cualidades psíquicas más profundas.
LA
FRENOLOGÍA
La frenología se encarga del
estudio de las formas del cráneo
con el propósito de derivar
conclusiones respecto al carácter y
las cualidades de las personas.
También llamada craneología o
craneoscopia. Se basa en la teoría
de la localización de las funciones
psicológicas en determinados
centros cerebrales.
Alquimia:
Ciencia oculta de
transmutación o
transformación de la
materia, cuyo objetivo es
manipular las leyes de la
naturaleza combinando la
química con la magia.
Actualmente es conocida
como química forense.
Santo Tomás de Aquino
Las principales aportaciones de
Santo Tomás de Aquino a la
criminología Tomás de Aquino fue
un filósofo y teólogo italiano del
Medievo, perteneciente a la Orden
católica de Predicadores.
Aportaciones a la criminología.
San Tomás de Aquino
En una época donde la influencia diabólica era la explicación más
frecuente de la criminalidad y los castigos eran particularmente crueles,
emergió Tomás de Aquino con la exposición de la existencia de una ley
natural de origen divino, de la cual debía emanar a su vez la ley penal, de
manera que cualquier infractor fuese a su vez infractor y pecador. Arguyó
también, que el crimen resultaba lesivo tanto a las víctimas como al
mismo actor, respecto de su humanidad esencial, aunque se erigió en
defensa del robo famélico, al coincidir con pensadores antiguos en que la
pobreza era un factor criminógeno
San Tomás de Aquino

Por otra parte, defendió la existencia de la predisposición y el libre


albedrío, por lo que pese a que una persona presente inclinación natural
hacia la maldad o el bien, la voluntad será la que determine finalmente su
actuar. A su vez, estimó que las pasiones son el origen de una parte
considerable de los crímenes, en tanto las virtudes morales (fortaleza,
justicia, prudencia, etc.) ayudan a prevenir la criminalidad a través de la
práctica de la rectitud.
San Tomás de Aquino
Además, señaló que aplicar justicia sin misericordia puede considerarse crueldad,
puesto que el castigo no se impone por el hecho simple de castigar, sino para
curar al infractor, sin embargo, defendió la imposición de la pena de muerte,
como medida de protección del bien común, en los casos que la excomunión no es
suficiente escarmiento. Y concerniente a los conflictos bélicos, expuso que los
enemigos se convierten en objetivos debido a sus acciones y que la única manera
de iniciar una guerra justa era a través de los actos de una autoridad legítima
que, habiendo agotado otras instancias y con grandes probabilidades de una
victoria, buscaba remediar una injusticia o tenía una causa justa.

También podría gustarte