[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas16 páginas

Análisis Ley Conciliación Perú

Cargado por

ivon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas16 páginas

Análisis Ley Conciliación Perú

Cargado por

ivon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

MARCS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA: ANALISIS DE LA LEY DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y SU REGLMANTO

CURSO: MARCS

DOCENTE: MARCO ANTONIO DIAZ MALPICA

ESTUDIANTES:

o Benavidez Irigoin Sandra Jackeline - N00334871


o Cabrera Cotrina Ivon del Pilar - N00311195
o Choroco Vásquez Eber Roy - N00288039
o Delgado Vásquez Rosy Analí N00274022
o Hernández Quiróz Lida Mayvi- N00300895
o Romero Correa, José Tomás Nicolás - N00292308

2024
MARCS

RESUMEN:

Examinamos profundamente la legislación peruana relacionada con la conciliación

extrajudicial, siendo este es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos.

En este ensayo hablaremos de los capítulos que empiezan desde los principios y

fundamentos de la conciliación extrajudicial hasta incluso su implementación y la normativa que

lo regula. Con estos mecanismos alternativos de resolución de conflictos se busca aliviar la carga

procesal de los tribunales y ofrecer a los ciudadanos una vía de solución mucho más rápida y

eficiente para resolver su conflicto.


MARCS

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años nuestro ordenamiento de justicia viene pasando por una crisis por

la existencia de mucha carga procesal por parte del poder judicial, la baja calidad en la

administración de justicia por falta de preparación de varios magistrados lo cual genera

deficiencia en la resolución de conflictos en nuestra sociedad. Por ende, se han desarrollado

mecanismos alternativos para la resolución de conflictos, los cuales ayudan a las personas en

solucionar sus conflictos de una manera pacífica, libre y de una manera con menos costosos y en

menos tiempo. en el presente tema vamos a hablar de la ley y su reglamento de uno de los

principales mecanismos alternativos como es la conciliación extrajudicial, el cual nos permite

una solución alternativa de los conflictos, es decir que es un medio de resolución asistida por que

las partes buscan la ayuda de un tercero llamado conciliador para lo solución de sus conflictos e

intereses. Ahora bien, la ley N° 26872 ha establecido diferentes criterios como principios,

derechos que pueden ser materias conciliables y también los derechos que no son materias de

conciliación. por otro lado, un punto importante a tratar que nos menciona el reglamentó de

conciliación, las actas que de otorgan tienen calidad de título ejecutivo, es decir tienen mérito

ejecutivo porque son tramitadas bajo las reglas del único proceso de ejecución.

El presente trabajo está orientado al análisis de los reglamentos de la conciliación

extrajudicial, el estudio de las principales características del procedimiento de conciliación,

enfocado en los principios y teorías que nutren a este procedimiento. Mediante el proceso de

conciliación se busca la autonomía de las partes y estas puedan ser solucionadas sin llegar a un

proceso proceso judicial, por ello consideramos a estos mecanismos como instrumentos

desarrollados por el hombre para la solución privada de sus conflictos


MARCS

DESARROLLO

LA LEY DE CONCILIACIÓN Y SU REGLAMENTO

El estado acepto el 13 de enero de 1998 una nueva técnica de resolución de conflictos la

Ley de Conciliación Extrajudicial, esta institucionalización y desarrollo de la conciliación es una

respuesta alternativa para eliminar el conflicto. Continuamente, se publicó su reglamento, que se

aprobó mediante un decreto supremo, el 001 -98-JUS, este reglamento ayuda a entender el cómo

se debe aplicar o realizar la Conciliación Extrajudicial.

ANTECEDENTES

Para empezar, se debe saber que la conciliación no se implementó a partir de 1998 si no

que, esta va mucho más atrás en la historia, algunos ejemplos que nos demuestren ello pueden

ser: En 1812 donde se exigía en España a agotar la vía de conciliación antes de interpolar o

llegue a una demanda. En Perú la constitución Política de 1823, en el artículo 120, mencionaba

que no se podía demandar civilmente hasta haberse intentado una conciliación. Se tiene que

entender la importancia de este reglamento y la ley 26872 ya que constituyen la institución de la

conciliación, de una forma alternativa de solucionar los conflictos.

PRINCIPIOS

Podemos encontrar en el artículo 2 de la ley donde se mencionan cuáles son los principios

de la Conciliación Extrajudicial. Se resalta que es una cultura de paz y a su vez enumera cuales

son estos principios de Conciliación: Equidad, Buena fe, Veracidad, imparcialidad,

confidencialidad, neutralidad, celeridad, legalidad, y economía.


MARCS

 Buena fe : Es el deber de las partes que actúen de forma leal y honesta para evitar

perjuicios entre las partes.

 Veracidad: Se refiere a buscar los verdaderos intereses de las partes y que los acuerdos

que se den sean honestos.

 Imparcialidad: Este aspecto se basa más en el conciliador ya que este debe apoyar a los

otros en hallar una adecuada solución sin dar favoritismo a alguno.

 Confidencialidad: Este aspecto es propio de la conciliación, ya que todo lo que se diga

en este proceso no tiene valor probatorio en posteriores procesos que se pueden llevar a

cabo

 Neutralidad: El conciliador no debe tener algún vínculo sanguíneo o amical con las

partes para que se mantenga la imparcialidad.

 Celeridad y economía: Se podrían decir que son principios de la parte procesal y de

carácter especial para el mecanismo de conciliación.

La ley menciona que de la conciliación los acuerdos que se lleven a cabo solo obedecen a

la voluntad de las partes, esto nos da a entender que no solo los acuerdos si no también el

reglamento está en manos de las partes.

Por su parte, el reglamento en el artículo 2, dice que los principios mencionados por la ley

deben ser tomados como referencia, esto se interpreta como que pueden ser tomados en cuanta

como también no tomarlos en consideración para determinados casos.

LA CONCILIACIÓN
MARCS

Según Galarreta, A. (s. f) sirve para que las partes puedan encontrar una solución efectiva

facilitando un proceso judicial o extrajudicial recurriendo a un punto de conciliación o a una paz

letrada, que pueda cumplir con sus expectativas a través de un mediante un trato amigable de las

discrepancias que existen en sus derechos, el cual llegaría hacer un medio de resolución de

conflictos entre 2 o más personas, con la participación de un tercero. De tal modo que, se alcance

una adecuada solución propicia para ambas partes, asimismo, es fundamental que el conciliador

logre un acuerdo positivo para las partes.

CARACTERISTICAS:

Dentro de las características se encuentran los siguientes: el consensual, donde hace referencia a

los tratos que tienen las partes y obedecen únicamente sin inconformidad alguna, en el voluntario

las ambas partes tienen derecho de conciliar de manera libre y voluntaria. Por otra parte, respecto

a lo idóneo, el conciliador debe ser alguien que sea capacitado por una institución la cual sea

avalada por el Ministerio de Justicia, en cuanto a la característica horizontal, el conciliador es el

responsable de la conciliación, de tal modo que promueva una relación unida y exista una

satisfacción entre las partes, cabe resaltar que el conciliador debe mantener de manera

confidencial toda información obtenida del acto de conciliación.

FASES DE LA CONCILIACIÓN PROCESAL:

Inicio de la Audiencia: El juez da iniciada la audiencia.

Obligación del Juez de proponer Formula Conciliatoria seguidamente, la explicación de

razones para conciliar ambas partes donde presentan sus argumentos haciendo uso de un tiempo

determinado para convencer al juez respecto al caso que presenten. Seguidamente la aceptación
MARCS

de la formula conciliatoria, en la cual una vez aprobada la formula conciliadora el juez

determinará que sea anotado en el libro de conciliaciones. Por otro parte, el rechazo de la

fórmula conciliadora se da si en algún caso las partes o una rechaza a esta, provocará la

extensión de acta, mencionando la formula planteada e indicando la parte que lo rechazo. En

cuanto a la multa a quien rechazo la fórmula conciliadora , el juzgador se encargará de multar a

la parte que el juez rechazo, cabe resaltar que esto se da cuando la sentencia faculta al juzgador a

multar a la parte que rechazo la conciliación del juez, siempre y cuando la sentencia conceda

igual o menor derecho del que fue propuesto en la conciliación.

MATERIAS CONCILIABLES:

Prado (s.f.) manifiesta que se puede conciliar en las siguientes materias:

En cuanto a las materias civiles, el pago de deudas, desalojo e indemnización de daños y perjuicios,

también el otorgamiento de escritura pública y la división y partición de vienes, por otro lado , en la

materia familia, se encuentra la pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia de hijos y el divorcio.

En relación con la conciliación con el estado, están la resolución contractual y el pago de deudas.

MATERIAS NO CONCILIABLES:

Según Carassai (s.f.) no se puede conciliar:

A la materia de familia, puesto que requiere de una autorización de viaje o trabajo del

menor, donde este debe ser tramitado por medio judicial o en otros casos notarial. Además, el

reconocimiento de unión de hecho no procederá a reconocer o concluir la unión de hecho, ya que

existe requisitos para un tramite judicial o notarial. A su vez en la separación de patrimonios se


MARCS

tramita mediante una escritura en algún centro notarial. Consecutivamente, a impugnación de

paternidad y nombramiento de tutor o curador es tramitada por medio de una vía judicial.

Respecto al material civil, una prueba anticipada se tramita en un centro judicial mediante un

proceso no contencioso, sin embargo, la administración judicial de vienes se tramita, en una vía

judicial de proceso no contencioso, es fundamental mencionar que, para el derecho de propiedad

o posesión, es primordial una declaración judicial.

En las contrataciones con el estado encontramos la nulidad de contrato, el enriquecimiento sin

causa y la indemnización la cual se derive en la falta de aprobación de prestaciones adicionales.

CLASIFICACION DE LA CONCILIACION

La conciliación está clasificada en las siguientes categorías:

Por iniciativa de las partes:

Obligatoria: En los conflictos que traten sobre los derechos disponibles; entendemos a

estos derechos como los que tienen un contenido patrimonial y son valorados económicamente.

Solo son conciliables los derechos de libre disposición cuando se trata de situaciones referentes a

alimentos, régimen de visitas, violencia intrafamiliar y responsabilidad civil; en lo laboral solo se

puede conciliar los derechos irrenunciables.

Facultativa: En los casos ya mencionados.

Por el resultado del trámite:

Total: Cuando hay un acuerdo entre las partes en relación a los puntos que conllevaron al

conflicto durante el proceso conciliatorio.


MARCS

Parcial: Cuando las partes llegan a un acuerdo solamente en algunos temas del conflicto

dejando sin resolver los otros puntos controversiales.

José Roberto Junco Vargas magistrado argentino clasificó a la conciliación en las

siguientes categorías: Por numero de partes, donde existe el bilateral y plurilateral, por el

resultado haciendo mención de lo total, parcial y fracasada, por el momento de celebración

donde indica lo extraprocesal, preprocesal o procesal, por iniciativa obligatoria o facultativa, por

su naturaleza ya sea judicial, por fines judiciales o privados, por su aprobación valida o invalida,

por su contenido jurídico de derecho y equidad y en cuanto a lo doctrinaria hace referencia a

epistolar e inmediata.

CONFIDENCIALIDAD

Lo que caracteriza a la conciliación es la reserva de información que tienen los

participantes en este proceso. En caso haya una excepción a la regla de conciliación el

conciliador tiene la obligación de comunicarlo a las autoridades pertinentes ya que se podría

perjudicar el conocimiento de la verdad entre las partes y los hechos. Además, es importante

mencionar que aquel conciliador que incumpla el principio de confidencialidad será sancionado

por el Ministerio de Justicia.

REPRESENTACION

La conciliación siempre será personal en las audiencias conciliatorias; salvo en la

excepción que por otros motivos tengan su representante legal teniendo efectos directos con su

representado en caso de sus declaraciones; el artículo 21 del reglamento nos permite tener una
MARCS

deducción sobre las personas naturales o jurídicas ya que los poderes otorgados también sirven

para conciliaciones extrajudiciales.

EL ACTA.

La ley establece al acta como el documento formal que expresa la voluntad de las partes

en la conciliación extrajudicial. Las formalidades mencionadas en la ley son establecidas bajo

sanción de nulidad por falta de algunos de los requisitos, por lo tanto; los centros de conciliación

ya sean privados o de parte tendrán el deber de invitar a una nueva audiencia donde se cumplan

los requisitos establecidos por ley (Leturia & Morey, 1998).

En el acta está prohibido que estén plasmadas las propuestas o posiciones, el acta está

conformada por acuerdos, redacción y cláusulas de aseguramiento, también incluye el auto que

declara la finalización del proceso de conciliación extrajudicial.

El artículo 29 del reglamento que son derechos, obligaciones o deberes que establezcan

en dicha acta son tres, uno hace referencia de que no existe ningún inconveniente alguno en el

acta, por otro lado, la segunda es cuando consta por escrito en dicha acta y tercero, exigibles

como su nombre lo indica las partes pactan el cumplimiento de lo que anteriormente acordaron.

MERITO EJECUTIVO.

Panana y Cecilia (2020) mencionan que el reglamento de conciliación es “el acta con

acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución, los derechos y deberes u obligaciones

ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha acta se ejecutaran a través del proceso de
MARCS

ejecución de resoluciones judiciales”. De tal modo que, los acuerdos conciliatorios son

equiparados en una resolución firme.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

Respecto la prescripción y caducidad la ley de conciliación en su Art 19 suspenden los

plazos de prescripción y caducidad a partir de la presentación de la solicitud de la conciliación

extrajudicial que fueron establecidos en el código civil.

EL CONCILIADOR

Es un tercero imparcial que está capacitado para prestar sus servicios en un centro de

conciliación, de tal manera que facilita la comunicación entre las partes que tienen un conflicto,

para esto también se encuentra debidamente acreditado. Esto tiene libertad de acción en sus

funciones; sin embargo, debe realizarlas según la ley indica.

Por otro parte, se requiere de los siguientes requisitos para ser conciliador, lo cual es

fundamental que el individuo tenga una capacitación en tácticas de negociación y medios

alternativos de solución de conflictos, además, de estar avalado en un centro de conciliación y

manteniendo una trayectoria de ética y moral.

CAPACITACION Y ACREDITACION

El conciliador está capacitado para la tarea de conciliar solo si aprueba los cursos

dictados por el Ministerio de justicia para tal efecto, o si este hace evidencia que cuenta con una

capacitación y experiencia en relación con las técnicas de conciliación, las cuales estas entidades

deben ser reconocidas. Además, este ente es quién acredita a los conciliadores que hayan
MARCS

aprobado las evaluaciones. Los cursos de capacitación en técnicas de negociación, conciliación y

medios alternativos de resolución de conflictos deben tener 40 horas lectivas como mínimo. Sin

embargo, si el conciliador verá temas relacionados a los derechos de familia éste debe tener la

capacitación adicional como mínimo de 8 horas lectivas.

IMPEDIMENTO, RECUSACION Y ABSTENCION DE LOS CONCILIADORES

De acuerdo con el CPC las causas de impedimento, recusación y obtención por ley deben

ser aplicables a los conciliadores.

En el libro “análisis de la ley de conciliación y su reglamento” nos comparten que el

criterio de que bastaba con que la ley hubiese establecido que cualquier situación que genere

algún tipo de vulneración a los principios de imparcialidad o neutralidad deben promover el

apartamento inmediato del conciliador de la audiencia, informando así a las partes de esta

decisión.

LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN

Vienen a ser instituciones u organismos acreditadas por el ministerio de justicia que

surgen como entidad para solucionar conflictos o controversias de bienes o derechos disponibles,

bajo la función conciliadora según la ley 26872. Proporciona un entorno organizado y

confidencial para que las partes comuniquen sus problemas e intereses para llegar a un acuerdo

mutuamente aceptable. El artículo 24 de la ley establece que exclusivamente que toda aquella

persona jurídica puede construir centros de conciliación ya sean públicas o privadas, pero que no

sean utilizadas para lucrar, sino que tengan como objetivo el ejercicio de la función conciliadora.
MARCS

El reglamento establece puntos o lugares de conciliación los cuales deberán supervisar la

legalidad de los convenios conciliatorios y tener un acuerdo de actas si las partes expiden alguna

copia. En cuanto a su onerosidad, dichos centros que brinden este servicio están obligados a

emitir su auto de fallo. El articulo 50 nos menciona que: “ En relación con temas de familia los

montos por los honorarios que establecen los centros de conciliación no deben excederse de un

monto de referencia procesal (URP)”. 1

LA JUNTA NACIONAL DE CENTROS DE CONCILIACIÓN

Respecto al reglamento de la ley de la conciliación, establece en el artículo 63 que: La

esta podrá constituirse cuando existan por lo menos diez centros que cumplan con los requisitos

y estos estén inscritos en el Registro Nacional de Centros de Conciliación. Esta junta deberá

constituirse como una asociación civil, sin la necesidad de lucrar con ello, sino para promocionar

los centros , difundir las ventajas con las que cuenta y dar a conocer al ministerio público los

asuntos derivados de la ley; y con ella se busca intercambiar conocimiento, experiencias y

opiniones para un mejor desarrollo para la institución.

LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD

Viene a ser un mecanismo establecido con el fin de descongestionar los despachos, es de

acceso a todos los ciudadanos, un tercero o conciliador en equidad interviene en facilitar la

conciliación. Asimismo, Martínez (2015) manifiesta que los conciliadores son aquellos

operadores que buscan que las instituciones y comunidades como una bisagra, de tal manera que

posibilita que la conciliación establezca medios de paz. Además, cuentan con las comunidades

ya sea a nivel social y cultural.


MARCS

Por otro lado, el ministerio de justicia, ese encargará de designar las materias

conciliables que son importantes en la ley, ya que de acuerdo con el artículo 65 del reglamento

nos menciona que en caso de que la pretensión es apreciable en dinero, este no propasará los 10

URP.

CONCLUSIONES:

La Ley de Conciliación Extrajudicial de 1998 junto con su reglamento marcan un hito en

la resolución de conflictos en Perú, proporcionando un marco claro y detallado para la

conciliación. Este enfoque, fundamentado en principios como la buena fé, veracidad,

imparcialidad, confidencialidad, neutralidad, celeridad, legalidad y economía, promueve una

resolución justa y eficiente de disputas.

Históricamente valorada, la conciliación se consolida como una alternativa efectiva al

sistema judicial tradicional, facilitando acuerdos voluntarios y reduciendo la carga judicial. En

resumen, esta ley y su reglamento fomentan una cultura de paz y diálogo, ofreciendo una

solución para resolver conflictos.

De acuerdo a nuestro análisis podemos concluir que la figura conciliatoria nos ayuda a

absolver distintos conflictos, sin la necesidad de recurrir a algún centro judicial, lo cual nos

ahorra tiempo, dinero, así como el desgaste emocional que genera el litigio, tomando en cuenta

que los centros de conciliación desempeñan un papel muy importante en la resolución de

problemas de manera pacífica, eficaz, promoviendo una cultura paz y entendimiento.


MARCS

La conciliación en equidad es fundamental ya que, a través de este se puede llegar a una

solución satisfactoria respecto a algún conflicto o interés, lo cual contribuye a la materialización

del derecho fundamental de acceso a al derecho o justicia, y facilita la gestión de conflicto desde

su misma comunidad.

Referencias

Álvarez, M. (2019) La conciliación como función social de los centros de conciliación de los

consultorios jurídicos. Revista Vía Iuris (n° 26), pp. 67-84.

file:///C:/Users/LIDA%20M/Downloads/DialnetLaConciliacionComoFuncionSocialDeLosCentr

osDeConci-7384268.pdf

Martínez, R (2015) La conciliación en equidad: alternativa para la construcción de paz y

reconciliación en un escenario de posconflicto en Colombia. Pontificia universidad javeriana.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18617/MartinezBonillaRuthPaola201

5.pdf?sequence=1

Galarreta, J (S/f). Gob.pe. Recuperado el 27 de mayo de 2024, de

https://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij/documentos/C5-3_La_Conciliaci

%C3%B3n_210208.pdf

Reglamento de la Ley de Conciliación (D.S. 001-98-JUS). (s. f.).

http://www.osce.gob.pe/htmls/conciliacion/reglaleyconciliacionextraj.htm
MARCS

De noviembre de, P. en el D. O. E. P. el 13. (s/f). ley de conciliación reglamento de la ley n° 26872 tuo

del reglamento de la ley n° 26872. Gob.pe. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de

https://spijweb.minjus.gob.pe/wpcontent/uploads/2021/11/LEY_26872.pdf

(S/f). Recuperado el 24 de mayo de 2024, de

http://file:///C:/Users/LIDA%20M/Downloads/reglamento-de-la-ley-de-conciliacion-d-l-n-

1070.pdf

Panana, C. y Cecilia, S. (2020). El tratamiento de las Actas de conciliación extrajudicial y su eficacia

como título ejecutivo. Universidad de San Martín de Porres.

https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/8573

Junco Vargas, José Roberto. La conciliación. Santa Fe de Bogotá DC. Ediciones jurídicas Radar. 1994,

pp 37-40

También podría gustarte