[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas6 páginas

MF1442 Caso Practico 1

MF1442 Caso practico 1

Cargado por

inmaculatelopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas6 páginas

MF1442 Caso Practico 1

MF1442 Caso practico 1

Cargado por

inmaculatelopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MF1442.

Caso Práctico Tema 1 "Analizar la normativa de


FPE y extraer las características y colectivos de la formación a
impartir"

En relación al proyecto de formación de oferta de carácter intersectorial con


acciones formativas transversales (una de Ofimática y otra de Habilidades
Directivas).

Son acciones formativas que están dirigidas a la adquisición, mejora y actualización


permanente de las competencias y cualificaciones profesionales, favoreciendo la
formación a lo largo de toda la vida y conjugando las necesidades de las personas, de
las empresas, de los territorios y de los sectores productivos.

Normativa aplicable Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema


de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral, en cuanto a definición
de la oferta formativa y financiación.

Artículo 10. Oferta formativa para trabajadores ocupados

1. La oferta formativa para trabajadores ocupados tiene por objeto ofrecerles una
formación que atienda a los requerimientos de productividad y competitividad de las
empresas, a las necesidades de adaptación a los cambios en el sistema productivo y a
las posibilidades de promoción profesional y desarrollo personal de los trabajadores,
de forma que les capacite para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y
les permita mejorar su empleabilidad.

Esta oferta formativa atenderá a las necesidades no cubiertas por la formación


programada por las empresas y se desarrollará de manera complementaria a esta
mediante programas de formación que incluyan acciones formativas que respondan a
necesidades de carácter tanto sectorial como transversal. En particular, esta oferta
formativa deberá garantizar, además de los programas de formación sectoriales, la
formación en competencias transversales conforme a las necesidades identificadas en
el escenario plurianual y el informe anual a que se refieren los artículos 4 y 5.
Asimismo, con el fin de incentivar y facilitar la participación y el acceso de los
trabajadores ocupados a la oferta formativa dirigida a la obtención de los certificados
de profesionalidad, las Administraciones competentes desarrollarán programas de
cualificación y reconocimiento profesional procurando, para ello, una oferta de
formación modular que favorezca la acreditación parcial acumulable, así como los
procedimientos que permitan un reconocimiento efectivo de las competencias
adquiridas por la experiencia laboral.
3. Podrán participar en la oferta formativa prevista en este artículo, además de los
trabajadores ocupados, los desempleados en función del límite que se establezca
reglamentariamente de forma acorde a la coyuntura del mercado de trabajo en cada
momento.

Artículo 6. Financiación.

1. El sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral se


financiará con los fondos provenientes de la cuota de formación profesional que
aportan las empresas y las personas trabajadoras, de conformidad con lo
establecido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada ejercicio, así
como con las aportaciones específicas establecidas en el presupuesto de la
Agencia Española de Empleo y con los fondos propios que las Comunidades
Autónomas puedan destinar en el ejercicio de su competencia. Igualmente, las
acciones del sistema de formación profesional para el empleo podrán ser objeto de
cofinanciación a través del Fondo Social Europeo o de otras ayudas e iniciativas
europeas.

En cuanto a los destinatarios nos tenemos que dirigir al Real Decreto 694/2017, de 3
de julio, por el que se desarrolla la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se
regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.

Artículo 5. Destinatarios de las iniciativas de formación.

1. Podrán ser destinatarios de la formación profesional para el empleo todos los


trabajadores ocupados y desempleados, en los términos que a continuación se
señalan:

a) De acuerdo con lo establecido en el artículo 9.1 de la Ley 30/2015, de 9 de


septiembre, en la formación programada por las empresas, regulada en el capítulo II,
podrán participar los trabajadores asalariados que presten sus servicios en
empresas o en entidades públicas no incluidas en el ámbito de aplicación de los
acuerdos de formación en las Administraciones Públicas y coticen a la Seguridad
Social en concepto de formación profesional, incluidos los trabajadores fijos
discontinuos en los períodos de no ocupación, así como los trabajadores que accedan
a situación de desempleo cuando se encuentren en período formativo y los
trabajadores afectados por medidas temporales de suspensión de contrato por causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción, en sus períodos de suspensión
de empleo.

Asimismo, podrán participar en esta iniciativa de formación en las condiciones que se


determinen, los trabajadores de los colectivos cuyo régimen de cotización contemple
el pago de la cuota por el concepto de formación profesional.

b) En la oferta formativa para trabajadores ocupados, regulada en el capítulo III,


podrán participar los trabajadores señalados en la letra a), así como los trabajadores
de los colectivos cuyo régimen de cotización aún no contemple el pago de la cuota
por el concepto de formación profesional. Asimismo, podrán participar los
cuidadores no profesionales que atiendan a las personas en situación de dependencia,
de conformidad con lo establecido en el artículo 18.4 de la Ley 39/2006, de 14 de
diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en
situación de dependencia, siempre que las acciones formativas en las que participen
estén relacionadas con este ámbito de atención prioritaria para los poderes públicos y
se tengan en cuenta las prioridades propuestas por las estructuras paritarias sectoriales
correspondientes y los objetivos estratégicos establecidos en el correspondiente Plan
Anual de Política de Empleo.

En la citada oferta formativa podrán participar además las personas desempleadas


señaladas en la letra c) de este apartado en el porcentaje que determine cada
Administración Pública competente de forma acorde a la coyuntura del mercado de
trabajo en cada momento. Dicha participación no podrá superar, en cualquier caso, el
30 por ciento del total de participantes programados. A tal efecto, la consideración
como trabajadores ocupados o desempleados vendrá determinada por la situación
laboral en que se hallen al inicio de la formación.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 14.2.c) de la Ley 30/2015, de 9 de


septiembre, los trabajadores pertenecientes a la plantilla de cualquier entidad de
formación que imparta formación profesional para el empleo, en caso de actuar como
beneficiaria o proveedora de la oferta formativa para trabajadores ocupados, podrán
participar en las acciones formativas que aquella gestione hasta un límite del 10 por
ciento del total de participantes programados sin superar, en ningún caso, el límite del
10 por ciento del total de sus trabajadores en plantilla.
Cursos de la iniciativa de formación programada por las empresas, orientados
fundamentalmente al uso de programas de diseño gráfico, una información que
le ha llegado desde la Consejería de Empleo (u órgano regional competente en
materia de empleo) sobre los programas de Escuelas Taller y Casa de Oficios en
su provincia.

Normativa aplicable Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema


de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral.

Artículo 9. Formación programada por las empresas.

1. En la formación programada por las empresas podrán participar los trabajadores


asalariados que prestan sus servicios en empresas o en entidades públicas no
incluidas en el ámbito de aplicación de los acuerdos de formación en las
Administraciones públicas a que hace referencia el artículo 6.6, incluidos los
trabajadores fijos-discontinuos en los períodos de no ocupación, así como los
trabajadores que, durante su participación en esta formación, accedan a situación de
desempleo y los trabajadores afectados por medidas temporales de suspensión de
contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, en sus
períodos de suspensión de empleo.

Asimismo, la formación programada podrá aplicarse a los trabajadores de los


colectivos cuyo régimen de cotización contemple el pago de cuota por el concepto de
formación profesional, para cubrir sus propias necesidades formativas en las mismas
condiciones que las establecidas por el presente artículo.

2. Las acciones formativas programadas por las empresas deberán guardar relación
con la actividad empresarial. Estas acciones se desarrollarán con la flexibilidad
necesaria en sus contenidos y en cuanto al momento de su impartición para atender
las necesidades formativas de la empresa de manera ágil y ajustar las competencias
de sus trabajadores a los requerimientos cambiantes. (…)

4. Para la financiación de los costes derivados de la formación prevista en este


artículo, anualmente, desde el primer día del ejercicio presupuestario, las empresas
dispondrán de un «crédito de formación», el cual podrán hacer efectivo mediante
bonificaciones en las correspondientes cotizaciones empresariales a la Seguridad
Social a medida que se realiza la comunicación de finalización de las acciones
formativas. El importe de este crédito de formación se obtendrá en función de las
cuantías ingresadas por cada empresa el año anterior en concepto de cuota de
formación profesional y el porcentaje que, en función de su tamaño, se establezca en
la Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada ejercicio.

5. Las empresas participarán con sus propios recursos en la financiación de la


formación de sus trabajadores según los porcentajes mínimos que, sobre el coste
total de la formación, se establecen a continuación en función de su tamaño, a
excepción de las empresas de 1 a 5 trabajadores que resultan exentas de esta
obligación:

a) De 6 a 9 trabajadores: 5 por ciento.

b) De 10 a 49 trabajadores: 10 por ciento.

c) De 50 a 249 trabajadores: 20 por ciento.

d) De 250 o más trabajadores: 40 por ciento.

Se considerarán incluidos en la cofinanciación privada los costes salariales de los


trabajadores que reciben formación en la jornada laboral. A estos efectos, sólo podrán
tenerse en cuenta las horas de dicha jornada en las que realmente los trabajadores
participan en la formación.

6. Cuando el trabajador pueda realizar las acciones formativas dirigidas a la


obtención de la formación profesional para el empleo en el marco de un plan de
formación desarrollado por iniciativa empresarial o comprometido por la negociación
colectiva, se entenderá cumplido, en todo caso, el derecho del trabajador al permiso
retribuido de veinte horas anuales de formación profesional para el empleo,
reconocido en el artículo 23.3 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo. En
este caso, el coste de la actividad formativa vinculada al citado permiso podrá
financiarse con el crédito de formación asignado a la empresa, según lo previsto
en el apartado 4 de este artículo. Asimismo, este permiso retribuido de 20 horas
anuales se entenderá cumplido con la autorización al trabajador del permiso
individual de formación señalado en el artículo 8.1.d).

Tres cursos de carácter privado elaborados por su centro sobre "Domótica e


Imnótica en instalaciones industriales”.

Las enseñanzas no regladas son aquellas que no están reguladas por el Ministerio de
Educación y Formación Profesional, es decir, no están contempladas por las leyes
educativas vigentes y, por tanto, no tienen validez académica oficial.

Este tipo de estudios permiten adquirir competencias técnicas y transversales,


obtener certificados y acreditar horas de formación; contribuyen al crecimiento
personal y pueden ser valorados positivamente por los empleadores en procesos de
selección.

Al no depender de la aprobación de la administración, los centros que imparten


formación no reglada pueden ofrecer rápidamente formaciones que responden a
las necesidades sociales, culturales o del mercado de trabajo creando así cursos a
medida.

La flexibilidad de esta formación hace que la duración, los contenidos y los


horarios varíen en función del curso y el centro de formación y personalizar el
aprendizaje, así como facilitar la conciliación.

Estamos ante Cursos de especialización técnica.

Los requisitos de acceso para realizar una formación no reglada dependerán del
tipo de curso y el centro donde decidas cursarlo, entendiendo que debido a su
especialización se requiere unos conocimientos previos.

También podría gustarte