Deforestacion en El Area de Conservacion
Deforestacion en El Area de Conservacion
Deforestation in the Tilacancha private conservation area: water recharge zone and water supply for
Chachapoyas
Rolando Salas1*, Elgar Barboza1, Nilton Beltran Rojas1, José Mamani1, Nelson Yohel Rodriguez1
RESUMEN
La deforestación es un componente principal del cambio climático; el mismo que está contribuyendo a la rápida
pérdida del área de bosques con importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad y el
funcionamiento del ecosistema. Este estudio tiene como objetivo determinar la deforestación en el área de
conservación privada Tilacancha, cuya zona representa la recarga hídrica y de abastecimiento de agua para
Chachapoyas. Se aplicó el algoritmo de clasificación supervisada de máxima probabilidad incorporada en el QGIS
para detectar cambios en la cobertura del suelo observados en el ACP Tilacancha utilizando datos satelitales
multiespectrales obtenidos de Landsat 5 y 8 para los años 1984, 2000 y 2016. El ACP se clasificó en cinco clases
principales de cobertura: arbustos, pastos y cultivos, pajonal y superficie quemada. Los mapas generados
presentaron una exactitud temática global de 87% y un índice Kappa de 0.78. Los resultados indican que la cobertura
forestal para el primer y segundo periodo se redujo en un 21,63% y 41,39% respectivamente, mientras que el área de
pajonal se ha incrementado en un 13,63 % y 18,06% respectivamente. Durante los últimos 32 años, el uso y cobertura
del suelo en la zona de estudio ha estado influenciado por factores clave que giran en torno al desarrollo ganadero y
agrícola. El nivel de degradación forestal ha aumentado y requiere de manera inmediata tomar nota de los cambios
ambientales y establecer políticas urgentes, rigurosas y coherentes para el desarrollo racional de los recursos de esta
zona.
Palabras claves: Cobertura del suelo, teledetección, cambio de cobertura, exactitud.
ABSTRACT
Deforestation is a major component of climate change; the same that is contributing to the rapid loss of the forest area
with important implications for the conservation of biodiversity and the functioning of the ecosystem. The objective
of this study is to determine deforestation in the Tilacancha private conservation area, whose zone represents water
recharge and water supply for Chachapoyas. The maximum probability supervised classification algorithm
incorporated in the QGIS was applied to detect changes in soil cover observed in the Tilacancha ACP using
multispectral satellite data obtained from Landsat 5 and 8 for the years 1984, 2000 and 2016. TheACP was classified
in five main classes of cover: shrubs, pastures and crops, grassland and burned surface. The generated maps
presented an overall thematic accuracy of 87% and a Kappa index of 0.78. The results indicate that the forest cover
for the first and second period was reduced by 21.63% and 41.39% respectively, while the area of pajonal has
increased by 13.63% and 18.06% respectively. During the last 32 years, the use and coverage of the soil in the study
area has been influenced by key factors that revolve around livestock and agricultural development. The level of
forest degradation has increased and requires immediately taking note of environmental changes and establishing
urgent, rigorous and coherent policies for the rational development of the resources of this area.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A), Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de
1
Ceja de Selva, Calle Higos Urco N° 342-350-356, Calle Universitaria N° 304, Chachapoyas, Perú
Autor de correspondencia. E-mail: rsalas@indes-ces.edu.pe
*
Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio en la provincia de Chachapoyas (Departamento de Amazonas).
georreferenciaron a partir puntos de control terrestre cionar información con una precisión, derivada de una
(GCP), distribuidos dentro y fuera del área de estudio matriz de confusión.
para asegurar la autenticidad de la información en la
elaboración de mapas de cobertura. Los datos fueron
corregidos con un error medio cuadrado menor a un
pixel para todas las imágenes (Abrams, 2000).
Etapa 2 Donde:
Clasificación supervisada
Las imágenes satelitales fueron clasificadas mediante i = Dimensión de la matriz (número de clases)
la técnica de clasificación supervisada utilizando el ann = Número de observaciones en la fila n columna n
algoritmo de máxima probabilidad incorporada en la an+a+n = total de marginal de fila n y columna n
Clasificación Semiautomática (Echeverria et al., m = Número total de observaciones.
2006). Para reducir los errores de la clasificación de las
coberturas se realizó una interpretación y corrección La precisión global es calculada como el número de
visual mediante la técnica de interpretación interde- unidades clasificadas correctamente, sobre el número
pendiente. Esta técnica fue esencial debido a que los total de unidades consideradas, este índice tiende a
procedimientos digitales de la clasificación pueden evaluar la fiabilidad de la clasificación (Tabla1) (Boca
proporcionar resultados erróneos, los cuales necesitan y Rodríguez, 2012).
de la confirmación del investigador para su aceptación Tabla 1. Matriz de confusión y exactitud temática
(Reddy et al., 2015), asimismo la heterogeneidad de la Clases de referencia
Exactitud
A1 A2 … AM Total Error Comisión
Usuario
vegetación en la zona de estudio es alta y puede causar A1 a11 a12 … a1m a+1 a11/a+1 1-(a11/a+1)
A2 a21 a22 … a2m a+2 a22/a+2 1-(a22/a+2)
ficaron según las categorías de cobertura propuestas Error Omisión 1-(a11/a1+) 1-(a22/a2+) …. 1-(amm/am+)
Land Cover adaptada para Perú, y son las siguientes: La tasa anual de cambios se calculó comparando el área
(1) arbustos, (2) pastos y cultivos, (3) pajonal y (4) cubierta por bosques en la misma región en dos
Superficie quemada. momentos diferentes. La tasa de variación anual se
Evaluación de la exactitud temática calculó según la ecuación (2) de tasa de interés:
Se utilizó un enfoque de muestreo aleatorio estratifica-
do de sitios de verificación (Landis y Koch, 1977) para
evaluar la precisión del mapa de cobertura terrestre de
2016, se utilizó un total de 239 puntos de verificación
superficial. Se elaboró una matriz de confusión para Donde:
calcular la precisión del productor (indicadores de
errores de omisión), la precisión del usuario (indicado- r = tasa de cambio anual (% por año)
res de errores de comisión) y la precisión general de la a1, a2 = superficies de la cubierta en el tiempo t1 y t2
clasificación mediante el análisis de disposición
utilizando la estadística kappa (Tabla 1) (Chuvieco, Análisis de cambio
1995), mediante la ecuación 1 (Congalton y Green, Mediante el uso de la técnica de detección de cambios,
2009; Lillesand et al., 2015). Según Congalton (1991), se puede observar las variaciones en los diferentes
el índice Kappa es una técnica importante para propor- periodos (Macleod y Congalton, 1998; Lu et al., 2004;
Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 54-64, 2018 ISSN: 2520-9760 57
Deforestación Tilacancha Salas R
Mei et al., 2016). Para el análisis, se calculó la categorías de cobertura de suelo del tiempo 2 (t2) en las
superficie de cada tipo de cobertura en 1984 se columnas, también se representa la superficie que
convirtió en otro tipo de cobertura en el 2000, usando cambia de una categoría a otra y la persistencia es
como primera escena el mapa de la cubierta terrestre mostrada en la diagonal (Tabla 2)
de 1984 y como escena final las categorías que En la Tabla 2 tenemos Pij que representa la cantidad de
representan el mapa de cobertura terrestre de 2016. Se cobertura del suelo que cambia de la categoría i a la ca-
utilizó la metodología de detección de cambio tegoría j. Asimismo Pij, en la diagonal, indica la pro-
mediante matrices de tabulación cruzada para los porción de persistencia de la categoría j, y el resto de
periodos de 1984 – 2000 y 2000 – 2016 para determi- celdas indican una transición de la categoría i a una ca-
nar al tipo de cobertura de suelo que transformaron las tegoría diferente j. Las pérdidas, son calculadas como la
áreas de cada clasificación, los análisis estuvieron diferencia de la categoría i entre el tiempo 1 y el tiempo
basados en la metodología propuesta por (Pontius et 2, y las ganancias son representadas como la diferencia
al., 2004), el cual analiza las categorías de cobertura de de la categoría j entre el tiempo 1 y el tiempo 2.
suelo del tiempo 1 (t1), representadas por filas y las
Tabla 2. Matriz de tabulación cruzada y tasa de cambios
Tiempo 2
Total tiempo 1 Pérdida (Li) Tasa de cambio
Tiempo 1 Clase 1 Clase 2 Clase 3
Clase 1 P11 P12 P13 P+1 P+1-P11 %
Clase 2 P21 P22 P23 P+2 P+2-P22 %
Clase 3 P31 P32 P33 P+3 P+3-P33 %
Total tiempo 2 P1+ P2+ P3+ n
Tasa de cambios ción para todo el período de estudio de 32 años fue del
La deforestación en la zona de estudio ha estado sujeto 1,59 %.
a cambios severos que han sido causados por factores Análisis de cambios
humanos. La tasa de deforestación anual en el en el Las tablas 4 y 5 muestran el área de cambio de superfi-
ACP Tilacancha para el período de 1984-2000 fue 1,11 cie entre las diversas categorías cobertura del suelo en
%; aumentando considerablemente en el período la comparación entre los períodos pasados y presentes
2000-2016 a 2,06%. La tasa promedio de deforesta- (Figura 3).
Tasa de cambio
2000 Total 1984 Pérdida (Li)
1984 (r)
(ha)
Pajonal S, quemadas Pastos y cultivos Arbustos %
Pajonal 3840,98 1,03 3,64 122,70 3968,35 3,21 0,71
S, quemadas 35,95 0,01 0,00 13,22 49,19 99,97 -14,41
Pastos y cultivos 104,81 0,00 53,94 1,72 160,47 66,39 -0,16
Arbustos 465,31 3,03 98,79 2055,30 2622,43 21,63 -1,11
Total 2000 (ha) 4447,06 4,08 156,37 2192,94 5950,23
Ganancia (Gi) 13,63 99,67 65,50 6,28
Tasa de cambio
2016 Total 2000 Pérdida (Li)
2000 (s)
(ha)
Pajonal S, quemadas Pastos y cultivos Arbustos %
Pajonal 4127,4 30,17 19,54 269,93 4447,09 7,19 0,78
S- quemadas 0,72 0,00 0,00 3,36 4,08 100,00 15,76
Pastos y cultivos 60,18 0,00 82,92 13,26 156,36 46,97 -0,31
Arbustos 848,90 12,22 46,44 1285,38 2192,93 41,39 -2,06
Total 2016 (ha) 5037,2 42,39 148,90 1571,93 5495,75
Ganancia (Gi) 18,06 100,00 44,31 18,23
Pajonal
Superficies quemadas
Pastos y cultivos
Arbustos
1984 2000 2016
Figura 3. Cobertura del suelo para los años 1984, 2000 y 2016.
Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 54-64, 2018 ISSN: 2520-9760 59
Deforestación Tilacancha Salas R
En el primer periodo de 1984 a 2000, se ha producido ascendió a 1304,71 hectáreas (19,2%) y la persistencia
un cambio total en la cobertura suelo de 850,21 hectá- de 5495,75 hectáreas (80,8%), la pérdida de arbustos
reas (12,5 %) y una persistencia (cantidad de superficie fue aproximadamente 41,39%, de 2192,93 ha en el año
que no ha cambiado) de 5950,23 hectáreas (87,5%). 2000 a 1571,93 ha en el año 2016 (tabla 5). Los lugares
Asimismo, el área cubierta por arbustos original dismi- ocupados inicialmente por arbustos fueron transfor-
nuyó en aproximadamente 21,63%, de 2622,43 hectá- mados a las siguientes coberturas: pajonal: 465,31
reas en el año 1984 a 2192,94 hectáreas en 2000 (Tabla hectáreas; superficie quemada: 3,03 hectáreas; pastos
4, Figura 4). El área anteriormente ocu-pada por arbus- y cultivos: 98,79 hectáreas. El área anteriormente
tos, redujo una parte importante de su superficie a ocupado por arbustos, se redujo en gran parte impor-
favor de otras coberturas del suelo de la siguiente mane- tante de su superficie a favor de otras coberturas del
ra: pajonal: 465,31 hectáreas; superficie quemada: suelo de la siguiente manera: pajonal: 848,9 hectáreas;
3,03 hectáreas; pastos y cultivos: 98,79 hectáreas. superficie quemada: 12,22 hectáreas; pastos y culti-
Para el segundo periodo el cambio total de la cobertura vos: 46,44 hectáreas.
Figura 4. Cambios de cobertura del suelo para los periodos 1984-2000; 2000-2016 y 1984- 2016.
Al igual que en otros países de América Latina, éstas máticas que presenta el bosque matorral premontano
áreas fueron transformadas principalmente en pastiza- (características propias del área de estudio) aparente-
les para la ganadería, que es el principal factor de con- mente son óptimas para el desarrollo de la ganadería,
versión de las coberturas de bosques, seguido de la pero debido a la baja fertilidad del suelo muchos pas-
agricultura migratoria (Trejo, 2000; Sierra, 2000), tos no son muy productivos y, por lo tanto, con fre-
dado que esto son rasgos característicos de las zonas cuencia se abandonan después de algunos años (Ben-
altoandinas (Geist y Lambin, 2002). dix et al., 2013).
Durante los 32 años del período de estudio, 1110,15 ha Por otro lado, la parte no significativa del área de
de arbustos se han convertido en pajonal y un área de estudio en el momento de la toma de las imágenes,
109.21 ha se ha convertido en pastos y cultivos. El presentó superficies quemadas, dada la quema de la
análisis de detección de cambios (Tabla 6) muestra que biomasa, práctica muy común de los campesinos para
los arbustales, los pastos y cultivos se transformaron convertir los bosques en pastos y/o cultivos (Kauff-
principalmente en pajonal en un 22,04% y 2,18% del man et al., 2003).
área inicial, respectivamente. Las características cli-
Tabla 6. Matriz de tabulación cruzada y tasa de cambio durante los 32 años del periodo de estudio
Tasa de cambio
2016 Total 1984 Pérdida (Li)
1984 (s)
(ha)
Pajonal S. quemadas Pastos y cultivos Arbustos %
Pajonal 3781,4 26,34 3,02 157,57 3968,35 4,71 0,75
S. quemadas 35,80 5,77 0,00 7,62 49,19 88,28 -0,46
Pastos y cultivos 109,83 0,00 36,66 13,96 160,46 77,15 -0,23
Arbustos 1110,1 10,28 109,21 1392,77 2622,42 46,89 -1,59
Total 2016 (ha) 5037,2 42,39 148,90 1571,93 5216,62
Ganancia (Gi) 24,93 86,40 75,38 11,40