ELECTROCARDIOGRAMA
DERIVACIONES😊
Derivaciones Bipolares: plano frontal: I, II, III.
Derivaciones Monopolares: Plano frontal : aVF , aVL , aVR
Derivaciones Monopales Transversales: V1 y V2
(Septo), V3 y V4 (Cara anterior), V5 y V6 (cara
inferolateral o apical)
PAPEL DE ECG:
eje vertical: voltaje, amplitud o altura de la onda
eje horizontal: Tiempo
TIEMPO:
5 cuadros de (5x5 mm) = 1 segundo
1 cuadro grande (5x5 mm) = 0.2 Segundos
1 cuadro pequeño (1x1 mm) = 0.04 Segundos
VOLTAJE
Cuadrito pequeño (1mm) = 0.1 mV
1. Onda P: Despolarización auricular
2. Intervalo PR: Impulso que viaja del nodo AV al Has de His
3. Segmento PR: Debe se isoeléctrico
4. QRS: Despolarización ventricular
5. Punto J: Justo al terminar el QRS y marca el comienzo del ST
6. Segmento ST: Es isoeléctrico
7. Intervalo QT: Despolarización y repolarización ventricular.
Incluye repolarización auricular que no se ve porque
coincide con el QRS.
8. Onda T: Repolarización ventricular
9. Onda U: No se suele ver, se dice que es repolarización del
sistema de conducción ventricular.
10. Segmento TP: isoeléctrico
REVISION
1) FC: existen varios métodos
Método sofisticado: Contar el numero de cuadros
pequeños (0.04 s) que hay entre una onda R y la siguiente;
y luego se divide 60 segundos entre el numero de
cuadros=
EJ. Si entre R y R hay 6 cuadritos, entonces, 6x 0.04 = 0.24
segundos LUEGO 60/0.24 = 250 latidos por minuto
Método Rudimentario: Onda R que este en la línea, ir
contando líneas gordas hasta la siguiente R.
300-150-100-75-60-50
Método divisor: dividir 300 entre el número de cuadros grandes que contamos entres dos ondas R.
2) RITMO: sinusal: FC 60-100 LPM, Onda P (+) en I, II Y aVF;
Negativa en aVR; Que no haya bloqueo AV completo
3) ONDA P: suele ser positiva; si en DI es negativa: NO ES
SINUSAL y su origen es en aurícula izquierda.
mide 2.5 cuadritos de altura y dura 3 cuadritos (0.04 s x 3=
0.12 s)
P MITRAL: onda P con 2 picos en DII y DIII, dura mas de 3
cuadritos (estenosis mitral)
P PULMONALE: Asimétrica, voltaje superior a dos cuadritos en V1
4) INTERVALO PR: 0.12-0.20 s (3-4 cuadritos), es constante. si es mas largo de lo normal puede ser un bloqueo AV.
Si es mas corto es por una vía accesoria atrio ventricular. se mide en DII
5) QRS: Positivo en II, III, aVF , I. Negativo en Avr. Dura 0.12 s(3cuadritos). VOLTAJE: Alto: la R mas alta supera 30
mm (6 cuadritos ). Bajo voltaje : ninguna R en V1-V6 supera 8 mm
HIPERTROFIA VENTIRICULARES:
QRS (+) en V5-V6 y (-) V1-V2: H.V. izquierda; QRS (-) en V5-V6 y (+) V1-V2: H.V derecha
6) EJE CARDIACO
dos derivaciones clave DI (horizontal) y aVF (vertical). observar el QRS en cada derivación se suman los
cuadritos positivos y se restan los negativos. se trazan los resultados en el plano
7) Segmento ST: isoelect4rico; maximo 1 mm arriba o abajo
8) Onda T: NEGATIVA en aVR y V1; POSITIVA en I,II V4-V6
9) Intervalo QT: menor
a 0.44 s
RITMO SINUSAL NORMAL NORMALITO
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
Alteración: QRS con R pequeña inicial en V1 seguido de onda S seguido de otra R (rSR’)
ST y T pueden tener polaridad contraria al QRS
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
Alteración: R positiva y muy alta en v5-v6, Onda negativa (QS) en v1-v2.
V1: no hay onda positiva Inicial R, en V6 no hay la primera onda q (negativa)
T y ST con polaridad contraria al QRS
BRADICARDIA SINUSAL
ECG normal, pero con FC debajo de 60
CLASIFICACION BLOQUEO AV
En tres grados dependiendo la severidad.
1) Bloqueo AV de primer grado
2) Bloqueo AV de segundo grado
Bloqueo AV de Segundo Grado, Mobitz I: Weckenbach
Bloqueo AV de Segundo Grado, Mobitz II.
3) Bloqueo AV de tercer grado o Bloqueo AV completo
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO
Retraso en el paso del estimulo nodo AV o el sistema de HIS. Purkinje = RETRASO APARICION DEL QRS
alt. características en el ecg es la prolongación del PR mayor a 0.20 s; con QRS estrecho de no existir otra alteración.
no hay interrupción de la conducción AV, por lo que la onda P es seguida del QRS en todas las derivaciones.
PR prolongado (0.52S) en la imagen
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO (MOBITZ I:
WENCKEBACH)
Enlentecimiento progresivo de la conducción AV hasta la interrupción del paso del impulso.
Alargamiento progresivo del Intervalo PR hasta que una ONDA P se bloquea; el intervalo R-R se acorta hasta la onda p
bloqueada; QRS de características normales si no hay otra alteración; el intervalo R-R que contiene la onda P bloqueada es
más corto que los dos intervalos R-R previos.
Flecha roja: onda P bloqueada
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO (MOBITZ II)
Implica cardiopatía subyacente; bloqueo súbito de la conducción AV sin que exista alargamiento del intervalo PR.
ECG: onda P bloqueada con intervalo PR previo y posteriores de similar duración; el intervalo R-R que incluye onda P
bloqueada es igual que dos intervalos RR
previos; QRS de características normales.
si no hay otra alteración.
intervalo PR constante antes de una
onda P no conducida, últimos latidos
conducción corresponden AV 2;1 o 3;1
Este bloqueo progresa a bloqueo AV
completo.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE TERCER GRADO
bloqueo completo
interrupción completa de la conducción AV. Ningún estímulo generado por la aurícula pasa al ventrículo, por lo que las
aurículas y los ventrículos se estimulan cada uno a su ritmo.
ECG: Onda P y QRS sin relación, siendo al onda P con mayor frecuencia. Localización onda P cercana al QRS; Morfología y
frecuencia del QRS depende del origen del ritmo de escape. NODO AV: frecuencia mayor y QRS estrecho. Has de HIS:
bradicardia y QRS similar al bloqueo de rama
Bloqueo AV completo a 44 lpm:
Disociación completa entre las ondas P
(marcadas en rojo) y los complejos
QRS.
TAQUICARDIA SINUSAL
QRS estrecho (menor a 3 cuadritos: 0.12s)
ECG normalito, en sinusal pero con frecuencia cardiaca elevada a 100 lpm
FIBRILACION AURICULAR
Aurícula muy loca con presencia de ONDA F; entre 500 y 600 ondas irregulares
El nodo sinusal se anula y no hay onda P :(
Distancia entre QRS irregular: el nodo AV deja de pasar onda F de vez en cuando hacia los ventrículos
FLUTER AURICULAR /Aleteo Auricular
300 Ondas F por minuto (dientes de sierra); distancia entre complejo QRS regular; depende de lo que deje pasar el nodulo
AV; digamos 2:1, si la frecuencia auricular es de 300 la ventricular es de 150 aprox.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
FC de 200 LPM aprox. es una taquicardia de reentrada; usa una via accesoria o intranodal.
QRS estrecho (menos de 0.12 s); aparece y desaparece repentinamente (es mago)
WOLF PARKINSON WHITE / FENOMENO DE PREEXCITACION
Vía accesoria que une la aurícula con el ventrículo.
el impulso pasa a los ventrículos y puede excitarlos antes que el impulso que viaja por la vía normal. Para cuando llegue el
impulso por la vía convencional (nodo AV, haz de His, Purkinje…) los ventrículos ya estarán excitados y se despolarizará de
manera aberrante. NO HAY NODO AV
QRS EMPASTADO (Onda delta) y ancho; PR acortado (menor a 0.12s), Se puede dar taquicardia suprav. paroxisticas
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Se produce porque aparece un marcapasos ectópico a nivel del músculo ventricular. Como el impulso no va llevado por el
sistema de conducción, como sucede normalmente, el impulso se extiende más lentamente y por tanto el QRS es ancho.
Una taquicardia de QRS ancho es una taquicardia ventricular hasta que se demuestre lo contrario.
QRS ancho (más de 3,5 cuadraditos ( 0,14s); QRS iguales (taquicardia ventricular monomorfa); QRS diferentes (polimorfa):
Disociación AV: las ondas P auriculares van independientes a los QRS; Intervalo PR variable; Más de 3 QRS anchos a una FC
>100 LPM
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFICA
TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICA
FIBRILACION VENTRICULAR
NO HAY QRS, NO HAY ONDA P, oscilación de la línea base.
no hay contracción ventricular porque no hay contracción eficaz del ventrículo: CORAZON EN PARO
DEFRIBRILAR SI QUIERE VIVIR
TORSADE DE POINTES
taquicardia ventricular en la que los QRS son tan irregulares que parece que el ápex del corazón vaya girando sobre la línea
de base. Se dan en pacientes con QT largo.
Ciclos de 5 a 20 latidos de taquicardia de QRS ancho con FC en torno a 200-250 lpm, con intervalos R-R irregulares.
Complejos QRS que varían de amplitud dando la impresión que “rotan” sobre la línea isoeléctrica.
Suele ser iniciada por una extrasístole ventricular.
En los complejos previos o posteriores a la torsades de pointes se observa un intervalo QT prolongado.
SULFATO DE MAGNESIO hasta no demostrar lo contrario.
TAQUICARDIA ATRIAL MULTIFOCAL / TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR MULTIFOCAL/ MARCAPASO MIGRATORIO/ RITMO
ATRIAL CAÓTICO
Presencia de 3 o mas formas de onda P, línea isoeléctrica entre las ondas P, ausencia de ritmo base bien definido, ritmo
irregular , FC de 100-250 LPM.
Causada por señales eléctricas que se envían desde múltiples ubicaciones (ectópico) en las aurículas en lugar de desde el
nodo sinoauricular (SA). Estas señales múltiples causan un latido rápido e ineficiente. Esta arritmia se encuentra con más
frecuencia en pacientes mayores de 50 años de edad, especialmente en pacientes con trastornos pulmonares
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
presencia de actividad eléctrica cardíaca organizada, que no produce actividad mecánica (contracción del corazón),
carencia de pulso arterial central o una PAS < 60 mmHg.
RITMO AGONICO / ASISTOLIA
se puede ver un movimiento sutil alejándose de la línea de base, pero no hay actividad eléctrica cardíaca perceptible.