[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

S3 - Apuntes Semana 3 - Ecuaciones Lineales y Cuadráticas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

S3 - Apuntes Semana 3 - Ecuaciones Lineales y Cuadráticas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Apunte N°3

Nombre de la asignatura MATEMÁTICAS.


Unidad académica Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones
Carrera/Programa Ingeniería en Administración de Empresas.

UNIDAD 3: ECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS.


Ecuaciones:

Una ecuación es una igualdad en que intervienen cantidades conocidas y desconocidas o incógnitas
cuyo valor debe determinarse. Esta igualdad se satisface sólo para determinados valores de la
incógnita transformándola en una identidad. Por eso se puede decir que una ecuación es una
igualdad condicionada que se satisface para determinados valores de la incógnita.

Normalmente las incógnitas de una ecuación son letras minúsculas, tales como, m, n, x, y, …etc.

Ejemplo:
7x – 3 = 4x

Solución:
7𝑥 − 4𝑥 = 3
3𝑥 = 3
3
𝑥=
3
𝑥=1

Propiedades que se cumplen en una igualdad:

1) Si se suma o resta una misma cantidad a ambos miembros de una ecuación se obtiene una
ecuación equivalente, es decir, la igualdad persiste.
2) Si se multiplica o divide a ambos lados de una ecuación por una misma cantidad, se obtiene
una igualdad equivalente a la anterior.
3) Si se cambian los signos de todos los términos de ambos lados de una ecuación se obtiene
una ecuación equivalente.

I. Tipos de ecuaciones de primer grado

i) Ecuaciones con paréntesis:


Ejemplo: 3(2𝑥 − 5) − 2(5𝑥 + 4) = 7(2𝑥 − 1) − (3𝑥 + 1)
Primero se resuelven los paréntesis, es decir:
3(2𝑥 − 5) − 2(5𝑥 + 4) = 7(2𝑥 − 1) − (3𝑥 + 1)
6𝑥 − 15 − 10𝑥 − 8 = 14𝑥 − 7 − 3𝑥 − 1
Se reducen los términos semejantes:
6𝑥 − 15 − 10𝑥 − 8 = 14𝑥 − 7 − 3𝑥 − 1
−4𝑥 − 23 = 11𝑥 − 8
Se ordena la ecuación, es decir, se escriben los términos que tienen x en un lado y los sin x en el
otro, para ello aplicamos los respectivos inversos aditivos e inversos multiplicativos
−4𝑥 − 23 = 11𝑥 − 8
−4𝑥 − 11𝑥 = 23 − 8
−15𝑥 = 15
15
𝑥=
−15
𝑥 = −1
Por lo tanto, el valor de x que satisface la igualdad es -1.

ii) Ecuaciones fraccionarias con denominador numérico o algebraico:

Ejemplo 1:
𝑥 + 1 2𝑥 − 3 𝑥 − 10
− −5=
6 8 4

Se les da previamente la forma entera multiplicando todos los términos de ambos lados de la
ecuación por el mínimo común múltiplo MCM de todos los denominadores existentes en la
ecuación, quedando entre paréntesis el numerador de la fracción.

47
Por lo tanto, el conjunto solución es {− }
8
Ejemplo 2:
𝑥+1 7 − 2𝑥
=
2𝑥 − 4 3𝑥 − 6

Estas ecuaciones se
resuelven en forma
análoga al caso
anterior, sólo que en
este caso el MCM
es una expresión
algebraica.

11
Por lo tanto, el conjunto solución es { 7 }

iii) Ecuaciones Literales:

Son aquellas en que además de aparecer números como cantidades conocidas también existen
letras que no operan como incógnitas de la ecuación, sino como, constantes. Para resolverlas, el
procedimiento es el mismo y sólo hay que tener cuidado con la identificación de la incógnita y en la
reducción de términos semejantes.

Ejemplo: Resolver para “a”, 3𝑎𝑥 − 6 = 23𝑎

Solución:
Ecuaciones de primer grado con enunciado

Las ecuaciones de primer grado permiten solucionar una gran variedad de problemas enunciados
verbalmente. Lo más difícil en la solución del problema con enunciado es la transformación del
lenguaje literal al lenguaje matemático. Para poder plantear correctamente la ecuación es necesario
analizar detenidamente los datos que entrega el problema.

Indicación metodológica:

1) Leer detenida y reflexivamente el enunciado del problema.


2) Identificar la incógnita (para ello, se debe colocar especial atención en la pregunta del
problema, ya que normalmente, a partir de ella es posible encontrar la incógnita).
3) Asignar una letra cualquiera a la incógnita.
4) Plantear una ecuación asociada con los datos del problema.
5) Resolver la ecuación anterior.
6) Comprobar si la solución de la ecuación es la solución del problema con enunciado.
7) Discutir la solución encontrada, puesto que a veces, ella podría no satisfacer las condiciones
del problema. Incluso en ocasiones nos podemos encontrar con ecuaciones que tengan más
de una solución.

Para poder representar matemáticamente la ecuación, se traducen a símbolos los enunciados


verbales, siendo los más comunes:

Lenguaje verbal Lenguaje matemático


Cierto número ...; Un número... 𝑥
Un número aumentado en cinco. 𝑥+5
Un número disminuido en cuatro. 𝑥−4
La mitad de cierto número. 1 𝑥
𝑥 𝑜
4 2
La cuarta parte de un número. 1 𝑥
𝑥 𝑜
4 4
La tercera parte de un número disminuido en 1 1
𝑥− 𝑥
su mitad. 3 2
El doble de un número. 2𝑥
El triple de un número aumentado en siete. 3𝑥 + 7
El cuadrado de un número disminuido en su 𝑥 2 − 2𝑥
doble.
Dos números enteros consecutivos. 𝑥, 𝑥 + 1
Dos números pares consecutivos. 2𝑥, 2𝑥 + 2
Los tres cuartos de un número aumentado en 3
𝑥 + 4𝑥
su cuádruplo. 4
La edad de una persona hace ocho años. 𝑥−8
La edad de una persona dentro de cuatro años. 𝑥+4
Ejemplos:

a) Si al número de troncos que transporta un camión se le sustraen 34 troncos, equivale al


doble de la carga disminuida en 102 troncos. ¿Cuántos troncos transporta el camión?

Solución:

Número de troncos: 𝑥
Doble de la carga: 2𝑥
Ecuación: 𝑥 − 34 = 2𝑥 − 102
−𝑥 = −68
𝑥 = 68
Luego, el camión transporta 68 troncos.

b) La suma de tres números enteros consecutivos es 219. ¿Cuáles son los números?

Solución:

1° número: 𝑥
2° número: 𝑥 + 1
3° número: 𝑥 + 2

Ecuación: 𝑥 + (𝑥 + 1) + (𝑥 + 2) = 219
3𝑥 + 3 = 219
3𝑥 = 216
𝑥 = 72
Luego los números son:

1° número: 72
2° número: 73
3° número: 74

c) La edad de un padre es el triple de la de su hijo. En 10 años la edad del padre será el doble
de la del hijo. ¿Qué edad tiene cada uno actualmente?

Solución:
Sea x la edad del hijo actualmente.
Edad de hijo: x
Edad del padre: 3x

En 10 años más ambos tendrán:


Edad del hijo: 𝑥 + 10
Edad del padre: 3𝑥 + 10

Ecuación:
3𝑥 + 10 = 2(𝑥 + 10)
3𝑥 + 10 = 2𝑥 + 20
3𝑥 − 2𝑥 = 20 − 10
𝑥 = 10

Luego, actualmente el hijo tiene 10 años y el padre 30 años.

Sistema de ecuaciones de primer grado

Un sistema de ecuaciones de primer grado con dos ecuaciones y dos incógnitas se puede resolver
por cualquiera de los siguientes tres métodos:

I) Eliminación por reducción.

El método consiste en encontrar una combinación de ambas ecuaciones que contenga una sola
incógnita. Para ello, se multiplican las ecuaciones por un número adecuado de forma que una
incógnita tenga en ambas ecuaciones el mismo coeficiente, pero cambiado de signo. A continuación,
se suman las ecuaciones y de esta forma se elimina una de las incógnitas.

Ejemplo: Resuelva el sistema


3𝑥 − 7𝑦 = 4
{
4𝑥 − 3𝑦 = −7

Desarrollo: Se igualan los coeficientes numéricos de x con signos contrarios para luego sumar estas
ecuaciones.

3𝑥 − 7𝑦 = 4 /∙ 4
{
4𝑥 − 3𝑦 = −7 /∙ (−3)
12𝑥 − 28𝑦 = 16
{
−12𝑥 + 9𝑦 = 21
−19𝑦 = 37
37
𝑦=−
19
Se igualan los coeficientes de y:

3𝑥 − 7𝑦 = 4 /∙ 3
{
4𝑥 − 3𝑦 = −7 /∙ (−7)
9𝑥 − 21𝑦 = 12
{
−28𝑥 + 21𝑦 = 49
−19𝑥 = 61
61
𝑥=−
19
Las soluciones son:

61 37
𝑥=− , 𝑦=−
19 19

II) Eliminación por sustitución

Se despeja una de las incógnitas de una de las ecuaciones; se sustituye este valor en la otra ecuación
se resuelve. Posteriormente se calcula la otra incógnita.
Ejemplo: Resuelva el sistema.

2𝑥 − 5𝑦 = 3
{
𝑥 + 3𝑦 = 7 → 𝑥 = 7 − 3𝑦 (∗)
Se sustituye (*) en la primera ecuación:
2(7 − 3𝑦) − 5𝑦 = 3 → 14 − 6𝑦 − 5𝑦 = 3 → 𝑦 = 1

Se sustituye 𝑦 = 1 𝑒𝑛 (∗)

𝑥 = 7 − 3(1) = 4
Las soluciones son: 𝑥 = 4, 𝑦 = 1

III) Eliminación por igualación

Se despeja la misma incógnita en cada ecuación, igualándose luego estas expresiones resultantes y
resolviendo.

Ejemplo: Resuelva el sistema


𝑥 + 2𝑦 = 7
{
2𝑥 − 𝑦 = 4
Se despeja x en la primera ecuación: 𝑥 = 7 − 2𝑦 (∗)
4+𝑦
Se despeja x en la segunda ecuación: 𝑥 = 2 (∗∗)
Igualando,
4+𝑦
7 − 2𝑦 =
2
14 − 4𝑦 = 4 + 𝑦
10 = 5𝑦
2=𝑦
Reemplazando este valor en (*) o (**), se obtiene:
𝑥 = 7 − 2𝑦 (∗) 𝑥 = 7 − 2(2) → 𝑥 = 3
Luego, las soluciones son: 𝑥 = 3, 𝑦 = 2

IV) Sistema de más de dos ecuaciones lineales

1) Por reducción

Se convierte el sistema de n x n ecuaciones en otro con una incógnita menos, continuando el


proceso hasta llegar a un sistema de 2 x 2 de ecuaciones lineales.

Ejemplo:
4𝑥 + 3𝑦 − 4𝑧 = 11
{−6𝑥 + 5𝑦 + 8𝑧 = 45
8𝑥 + 7𝑦 − 6𝑧 = 41
Desarrollo:

Conviene eliminar z entre la primera ecuación y la segunda resultando:


2𝑥 + 11𝑦 = 67 (𝐼)
Luego se elimina z entre la segunda ecuación y la tercera obteniéndose la ecuación:
14𝑥 + 43𝑦 = 299 (𝐼𝐼)
Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones (I) y (II) obteniendo 𝑥 = 6 ; 𝑦 = 5.
Reemplazando estos valores en la ecuación inicial:
4𝑥 + 3𝑦 − 4𝑧 = 11
Se obtiene: 𝑧 = 7

2) Por Sustitución

De la primera ecuación del sistema de n ecuaciones con n incógnitas, se despeja una,


reemplazando este resultado en las restantes ecuaciones del sistema. Así, nos encontramos con
un nuevo sistema de (n-1) ecuaciones y (n-1) incógnitas. El proceso se repite hasta formar un
sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas.

Ejemplo:
𝑎) 4𝑥 + 3𝑦 − 4𝑧 = 11
{ −6𝑥 + 5𝑦 + 8𝑧 = 45
8𝑥 + 7𝑦 − 6𝑧 = 41
Desarrollando:

En (a), se despeja z, es decir,


4𝑥 + 3𝑦 − 11
𝑧=
4
En (b) y en (c) se reemplaza el valor de z.

4𝑥+3𝑦−11
(b) −6𝑥 + 5𝑦 + 8 ( 4
) = 45
−6𝑥 + 5𝑦 + 2(4𝑥 + 3𝑦 − 11) = 45
−6𝑥 + 5𝑦 + 8𝑥 + 6𝑦 − 22 = 45
2𝑥 + 11𝑦 = 67
4𝑥+3𝑦−11
(c) 8𝑥 + 7𝑦 − 6 ( 4
) = 41
12𝑥 + 9𝑦 − 33
8𝑥 + 7𝑦 − = 41
2
16𝑥 + 14𝑦 − 12𝑥 − 9𝑦 + 33 = 82
4𝑥 + 5𝑦 = 49
Ahora se resuelve el Sistema:
2𝑥 + 11𝑦 = 67 /(−2)
{
4𝑥 + 5𝑦 = 49
−4𝑥 − 22𝑦 = −134
{
4𝑥 + 5𝑦 = 49
−17𝑦 = −85
𝑦=5
Luego, 𝑥 = 6, 𝑦 = 5, 𝑧 = 7
Problemas con enunciado de sistemas de ecuaciones

La resolución de problemas en general, y mediante sistemas de ecuaciones en este caso particular,


es un proceso complejo para el que, desgraciada o afortunadamente (según se mire), no hay reglas
fijas ni resultados teóricos que garanticen un buen fin en todas las ocasiones.

De todas formas, si hay algo que ayuda en cualquier caso a llevar a buen puerto la resolución de
un problema es el orden. Por ello, hay que ser metódico y habituarse a proceder de un modo
ordenado siguiendo unas cuantas fases en el desarrollo de dicha resolución.

Las cuatro fases que habrá que seguir para resolver un problema son:

I) Comprender el problema

• Leer detenidamente el enunciado.


• Hacer un gráfico o un esquema que refleje las condiciones del problema.
• Identificar los datos conocidos y las incógnitas.

II) Expresar en lenguaje matemático el problema

• Pensar en las condiciones del problema y concebir un plan de acción.


• Elegir las operaciones y anotar el orden en que debes realizarlas.
• Expresar las condiciones del problema mediante ecuaciones.

III) Resolver el problema

• Resolver las operaciones en el orden establecido.


• Resolver las ecuaciones o sistemas resultantes de la fase 2.
• Asegurarse de realizar correctamente las operaciones, las ecuaciones y los sistemas.

IV) Comprobar la solución

• Comprobar si hay más de una solución.


• Comprobar que la solución obtenida satisface el sistema.
• Comprobar que las soluciones son acordes con el enunciado y que se cumplen las
condiciones de éste.

Veamos ahora con un ejemplo práctico el desarrollo de estas cuatro fases de la resolución de un
problema mediante el uso de sistemas lineales. El enunciado del problema puede ser el siguiente:

Ejemplo:

En un examen de 20 preguntas, la nota de Juan ha sido un 8. Si cada acierto vale un punto y cada
error resta dos puntos, ¿cuántas preguntas ha acertado Juan?, ¿cuántas ha fallado?

Pasemos de inmediato a la primera fase. Una vez leído detenidamente el enunciado del problema y
entendido éste, hay que tener claro:
a) ¿Qué es lo que se pregunta?
b) ¿Cómo vamos a llamar a las incógnitas que vamos a manejar en la resolución del problema?

1. Comprender el problema, está claro que las preguntas que hay que contestar son las del final del
enunciado, es decir, cuántas preguntas ha fallado y cuántas ha acertado Juan.

Luego, las incógnitas del problema son:

- Número de respuestas acertadas.


- Número de respuestas erradas.

2. Expresar en lenguaje matemático el problema, hay que efectuar el planteamiento del problema.
Atendiendo a las condiciones que nos propone el enunciado:

Llamemos: x: número de respuestas acertadas.


y: número de respuestas erradas.

Tendremos las siguientes ecuaciones:

El número total de preguntas es 20, luego: 𝑥 + 𝑦 = 20


La nota es un 8 y cada fallo resta dos puntos: 𝑥 − 2𝑦 = 8

3. Resolver el problema: Ya tenemos el sistema planteado, por tanto, pasamos a la tercera fase, es
decir, la resolución del sistema. Para ello, podemos utilizar cualquiera de los métodos vistos
anteriormente. Si aplicamos, por ejemplo, el método de sustitución tendremos:

De la segunda ecuación:

𝑥 = 2𝑦 + 8 sustituyendo en la primera:
2𝑦 + 8 + 𝑦 = 20
3𝑦 = 12
12
𝑦=
3
𝑦=4

sustituyendo en la ecuación del principio:


𝑥 = 2∙4+8
𝑥 = 16

4. Comprobar la solución: Una vez halladas las soluciones del sistema, las traducimos a las
condiciones del problema, es decir, tal y como habíamos nombrado las incógnitas, Juan ha acertado
16 preguntas y ha fallado 4. Podemos pasar pues a la cuarta fase que consiste en comprobar si la
solución es correcta.

Si ha acertado 16 preguntas, Juan tendría en principio 16 puntos, pero, al haber fallado 4, le restarán
el doble de puntos, es decir, 8. Por tanto, 16 – 8 = 8 que es la nota que, según el enunciado del
problema, ha obtenido. Luego se cumplen las condiciones del problema y la solución hallada es
correcta y válida.

Ecuación de segundo grado

Una ecuación de segundo grado con una incógnita es la ecuación con una sola variable o incógnita
del tipo:

Donde a, b, c son números reales y 𝑎 ≠ 0

Si el coeficiente b = 0, entonces la ecuación de segundo grado o ecuación cuadrática toma la forma


incompleta pura 𝒂𝒙𝟐 + 𝒄 = 𝟎

Ejemplo:
3𝑥 2 − 2 = 0
2 2 2
𝑥 = ±√ → 𝑥1 = √ ; 𝑥2 = −√
3 3 3

Luego, la solución de la ecuación es:

2 2
𝑆 = {−√ ; √ }
3 3
Si el término libre de la ecuación, c, es igual a cero, entonces la ecuación 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 0, se
llama incompleta binomia y las raíces o soluciones se determinan por factorización directa:
Ejemplo:
3
7𝑥 2 − 3𝑥 = 0 ↔ 𝑥(7𝑥 − 3) = 0 → 𝑥1 = 0 ; 𝑥2 =
7
3
Luego la solución de la ecuación es 𝑆 = {0, 7}

Si el coeficiente a de la incógnita en segundo grado es 1, entonces la ecuación general


𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 toma forma completa particular 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎

Toda ecuación de segundo grado con una sola incógnita tiene hasta dos soluciones en los
Números Reales (R).

El número real 𝑥0 es una raíz o solución de la ecuación general de segundo grado


𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎. sí, y sólo si, 𝑎𝑥02 + 𝑏𝑥0 + 𝑐 = 0

Ejemplo:

a) 7𝑥 2 − 3𝑥 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 = 0 se tiene:
7(0)2 − 3(0) = 0
3
b) 7𝑥 2 − 3𝑥 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 = 7 se tiene:
3 2 3
7( ) − 3( ) = 0
7 7

Conjunto solución, por completación del cuadrado de binomio, para la Ecuación General de
Segundo Grado

Las soluciones de la ecuación cuadrática con una incógnita 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎, se pueden


determinar con facilidad completando el cuadrado de binomio.
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0 ↔ 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = −𝑐 /: 𝑎
2
𝑏 𝑐 𝑏2
𝑥 + 𝑥=− /+ 2
𝑎 𝑎 4𝑎
2 2
𝑏 𝑏 𝑏 𝑐
𝑥2 + 𝑥 + 2 = 2 −
𝑎 4𝑎 4𝑎 𝑎
𝑏 2 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
(𝑥 + ) =
2𝑎 4𝑎2
𝑏 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥+ = ±√
2𝑎 4𝑎2
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

Así el conjunto solución de la ecuación cuadrática 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 es:

−𝑏 − √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −𝑏 + √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑆 = {𝑥1 = ; 𝑥2 = }
2𝑎 2𝑎

Ejemplo: Determine el conjunto solución de la ecuación cuadrática 𝑥 2 − 2𝑥 = 15

𝑥 2 − 2𝑥 = 15 ↔ 𝑥 2 − 2𝑥 − 15 = 0
𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎 = 1, 𝑏 = −2, 𝑐 = −15
Las raíces son:
−(−2) ± √(−2)2 − 4(1)(−15)
𝑥=
2(1)
2 ± √4 + 60
𝑥=
2
2±8
𝑥=
2
10
Luego, 𝑥1 = 2
→ 𝑥1 = 5

−6
𝑥2 = → 𝑥2 = −3
2
𝑆 = {−3 ; 5}
Propiedades de las raíces de la ecuación de segundo grado

−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
Sea 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0 → 𝑥 = 2𝑎
De la implicación resulta:
−𝑏 − √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −𝑏 + √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1 = ; 𝑥2 =
2𝑎 2𝑎

Al sumar y luego multiplicar las raíces 𝑥1 𝑦 𝑥2 , resulta:


Propiedad suma:
𝑏
𝑥1 + 𝑥2 = −
𝑎
Propiedad producto:
𝑐
𝑥1 ∙ 𝑥2 =
𝑎
Ejemplo: Determine la ecuación de segundo grado cuyas raíces son:

𝑥1 = 5 + √3 𝑦 𝑥2 = 5 − √3
Solución:

𝑏 𝑏
𝑥1 + 𝑥2 = (5 + √3) + (5 − √3) → 𝑥1 + 𝑥2 = 10 → − = 10 → = −10
𝑎 𝑎
2 𝑐
𝑥1 ∙ 𝑥2 = (5 + √3) ∙ (5 − √3) = (5)2 − (√3) = 25 − 3 = 22 → = 22
𝑎
Luego:
𝑏 𝑐
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 /÷ 𝑎 ≠ 0 → 𝑥 2 + 𝑥 + = 0,
𝑎 𝑎
Sustituyendo se obtiene:
𝑥 2 − 10𝑥 + 22 = 0

La Naturaleza de las raíces de la ecuación cuadrática


−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
En la expresión 𝑥 = 2𝑎
el subradical de la raíz es:
2
∆= 𝑏 − 4𝑎𝑐 denominado discriminante de la ecuación

1.- ∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 > 0 → 𝑥1 ≠ 𝑥2 ∧ 𝑥1 , 𝑥2 son números reales.


Si el discriminante es positivo las raíces son distintas y reales.

2.- ∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = 0 → 𝑥1 = 𝑥2 ∧ 𝑥1 , 𝑥2 son números reales.


Si el discriminante es igual a cero las raíces son iguales y reales.

3.- ∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 < 0 → 𝑥1 ≠ 𝑥2 ∧ 𝑥1 , 𝑥2 son números complejos.


Si el discriminante es negativo las raíces son distintas y complejas.
Ejemplo:

Determinar a través del discriminante la naturaleza de las soluciones, en la ecuación de segundo


grado: 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0.

Solución:

Los coeficientes de la ecuación son: 𝑎 = 1; 𝑏 = −3 𝑦 𝑐 = 2


luego utilizando el discriminante, tenemos:

∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = (−3)2 − 4(1)(2) = 1


∆= 1 → ∆> 0 → Las soluciones 𝑥1 𝑦 𝑥2 son reales y distintas.

Observación:

Toda expresión algebraica de forma: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, es posible factorizarla,


Como: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎 ∙ (𝑥 − 𝑥1 ) ∙ (𝑥 − 𝑥2 ), donde 𝑥1 𝑦 𝑥2 corresponde a las soluciones de la
ecuación de segundo grado 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

Ejemplo: Factorizar la expresión algebraica: 12𝑥 2 + 15𝑥 − 18

Solución:

En la expresión 12𝑥 2 + 15𝑥 − 18 tiene forma: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, en donde, los coeficientes son:


𝑎 = 12, 𝑏 = 15 𝑦 𝑐 = −18.
Luego utilizando la fórmula de la ecuación de segundo grado:

−15 ± √(15)2 − 4(12)(−18) 3


𝑥= → { 𝑥1 = 4
2(12) 𝑥2 = −2
Así:

12𝑥 2 + 15𝑥 − 18 = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )(𝑥 − 𝑥2 ) 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑥1 𝑦 𝑥2


3
12𝑥 2 + 15𝑥 − 18 = 12 (𝑥 − ) (𝑥 − (−2)) 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜
4
2
4𝑥 − 3
12𝑥 + 15𝑥 − 18 = 12 ( ) (𝑥 + 2) 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑦 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜
4
12𝑥 2 + 15𝑥 − 18 = (12𝑥 − 9) ∙ (𝑥 + 2)

También podría gustarte