Informe 5 Grupo 5 Lab. Bioquímica
Informe 5 Grupo 5 Lab. Bioquímica
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1
almacenamiento de información, además de que permite su paso a las siguientes generaciones
con alta fidelidad (Herráez, 2012).
Los seres vivos pueden contener diversos tipos de ADN. Los organismos eucariotas
tienen cromosomas lineales de gran tamaño confinados en el núcleo, las células animales
adicionalmente tienen ADN mitocondrial de menor tamaño y circular, mientras que las
células vegetales además del ADN mitocondrial también tienen ADN circular en los
cloroplastos (Lodish y col., 2016). En cambio, las bacterias tienen un cromosoma circular,
ubicado en el nucleoide en el citoplasma, junto con los plásmidos, que son pequeños ADN
circulares que se pueden replicar independientemente del cromosoma de la bacteria, no son
esenciales para su supervivencia, pero pueden conferirles ventajas como la resistencia a un
antibiótico (Pierce y col., 2016).
Debido a que el ADN se encuentra dentro de las células y esta contiene varios tipos de
ácidos nucleicos, las técnicas de purificación son esenciales para obtener muestras
concentradas del ADN de un organismo que pueden ser usadas para clonación celular o PCR,
identificación de genes, estudios forenses o evolutivos, diagnóstico de enfermedades, entre
otro sinfín de aplicaciones (Brown, 2016). La purificación de ADN consiste en varias etapas
que van desde la toma de una muestra de tejido, la disociación de las células, el estudio de
viabilidad y caracterización celular, la lisis de las células, el fraccionamiento subcelular y la
separación del conjunto de lípidos, proteínas u otras moléculas utilizando compuestos
químicos con los que se puede alterar selectivamente la solubilidad de las moléculas y hacer
que precipiten. Procesos similares pueden ser usados para el aislamiento de ARN, teniendo
un especial cuidado debido a la frecuente contaminación con ARNasas (Herráez, 2012).
Por último, las nucleasas son enzimas que hidrolizan los enlaces fosfodiéster de los
polímeros de ácidos nucleicos, pudiendo clasificarse en exonucleasas si remueven un
nucleótido a la vez en los extremos de la molécula, o endonucleasas si cortan en secuencias
2
internas específicas (Herráez, 2012). Con el tratamiento de una muestra de ADN con enzimas
de restricción se puede, por ejemplo, crear fragmentos que pueden ser insertados en un vector
de clonación mediante técnicas de ADN recombinante, o separar estos fragmentos mediante
electroforesis en gel, atraídos por su carga negativa, para crear mapas de restricción que
permitan la identificación de polimorfismos.
METODOLOGÍA
Para la extracción de ADN genómico se colectaron dos hojas para macerarse en 1000
µl de buffer de extracción frío (50 mM EDTA, 500 mM NaCl, 10 mM 2-mercaptoetanol). Se
vertió en una tubo eppendorf de capacidad 1,5 ml estéril. Se adicionaron 66 µl de 20% SDS y
se agitó en vortex hasta mezclarse. Luego se incubó a 62 grados centígrados por diez
minutos.
Para el aislamiento del ADN plasmídico se transfirió estérilmente 1,5 ml del cultivo
de Escherichia coli con vector de expresión y marcador de ampicilina en medio LB con
ampicilina 100 µg/ml, a un tubo de microcentrífuga de 1,5 ml de capacidad y se centrifugó a
13.000 rpm por 2 minutos para concentrar las bacterias. Se descartó el sobrenadante y se dejó
el pellet libre del medio de cultivo. Luego, se resuspendió el pellet en 100 µl de solución I
fría (lisozima (2mg/ml), 25 mM Tris-HCl pH 8,0, 10 mM EDTA pH 8,0 y 50 mM Glucosa)
con la pipeta. La muestra quedó en hielo por 10 minutos.
3
Después de descartar el sobrenadante se le agregó 400 µl de etanol 70% frío. Se
centrifugó por 5 minutos a 18.000 rpm y se eliminó el sobrenadante. Este procedimiento se
realizó dos veces. Al finalizar, se dejó secar el precipitado y se disolvió el ADN en 50 µl
buffer TE para su almacenamiento.
Cantidad 2 µg 2 µg 4 µg
Tres tubos se marcaron como SD denotando las muestras sin enzima de restricción, y
aparte tres tubos eppendorf se les marcó una D haciendo referencia a las muestras con la
enzima de restricción EcoRI y el buffer de digestión.
4
Genómico 3,51 µl 14,5 µl
Mientras tanto, se prepararon dos geles de agarosa para las muestras de ADN
plasmídico y uno para las muestras de ADN genómico. En las bandejas niveladas de plástico
se colocaron los peines de acuerdo al número de bolsillos requeridos para la corrida
electroforética.
Se preparó un gel 0,8% para ADN genómico pesándose en una fiola 0,4 g de agarosa
para diluirlo en 49 ml de agua pura y un 1 ml de solución madre 50x TAE (2M Tris-base pH
8 con ácido acético glacial y 50 mM EDTA). Para la preparación del gel de 1.2% de agarosa
para ADN plasmídico, se pesaron 1,2 g de agarosa y se diluyó en 98 ml de agua y 2 ml de
50x TAE. La primera fiola tuvo un peso de 168 gramos y la segunda de 231 gramos.
Las muestras fueron mezcladas con buffer de carga a una concentración final 1X
conteniendo 10% glicerol, 0,002% azul de bromofenol y TAE 1X. Para ello se usó el buffer
5X, agregando 1 µl por cada 4 ul de muestra. En total se usaron 5 µl.
5
RESULTADOS
6
Con los datos de la Tabla 3, se construyó la curva de calibración y la ecuación de la
recta dio como resultado Y= 0,015*X + 1,33E-3. Entonces, al calcular la concentración total
de la muestra se tomó como ejemplo 10 µl de volumen en X, y la absorbancia resultante fue
0,1513. Ahora bien, conociendo que 1 DO equivale a 50 µg de ADN/ml, 0,1513 DO son
7,57 µg de ADN/ml. Como la cubeta usada es de 0,750ml, la cantidad de ADN total ha de ser
5,7 µg. Antes se tomó como ejemplo 10 µl de muestra, así que se divide la cantidad de ADN
resultante entre ese volumen, y finalmente la concentración de ADN genómico fue de 0,57
µg/µl.
7
trabajarán con las muestras adyacentes del ADN no digerido de los equipos 2, 3 y 4. Todas
las muestras obtuvieron un barrido en el gel.
Cabe destacar que no se calcularon las cantidades de pares de bases de las muestras
SD y D porque se está trabajando como moléculas de ADN cromosómicos grandes y
altamente enrolladas, así que no se obtendrá una estimación real del tamaño de este ADN.
Similar al ADN genómico, en el caso del plasmídico las muestras se tornaron turbias
al agregar el buffer de extracción, por lo que al centrifugar se pudo observar el pellet pálido
de cada una. Se visualizaron los hilos formados en la precipitación del ADN en ambas
muestras, de menor tamaño que el genómico y con apariencia mucosa blanquecina. Después
de agregarle 50 µl de TE a cada uno y medir la absorbancia se obtuvo la siguiente tabla:
Con los datos de la Tabla 4, se construyeron las curvas de calibración de cada muestra
de ADN plasmídico:
8
Figura 4. Regresión lineal del ADN plasmídico 2.
Mediante estas rectas, con el mismo procedimiento descrito para ADN genómico, se
determinó que la concentración de ADN plasmídico en la muestra 1 fue de 0,719 μg/μl,
mientras que para la muestra 2 fue de 1,032 μg/μl.
Con los valores obtenidos se calculó el volumen necesario para realizar la corrida
electroforética. Como se indica en la Tabla 1, la cantidad de AD correspondiente para la
muestra 1 fue 2 μg y para la muestra 2 fue 4μg. Resultó el siguiente gel:
9
Figura 6. Curva de calibración de marcadores de peso molecular 2022.
Se puede observar que para las muestras de 1 y 2 µg de ADN se identifica una sola
banda con el mismo desplazamiento, tanto para digerido como para no digerido. Con los
datos de los marcadores de peso molecular se obtuvo una gráfica con ecuación y =-0,0431*x
+ 5,39, y un R2 de 0,923. Asumiendo el carril digerido como el correspondiente a ADN
lineal, con esta curva se determinó que el tamaño del plásmido es de 8406 pb.
En cuanto a la muestra con 4 µg de ADN, en el carril sin digerir se puede ver dos
bandas, lo que corresponde a ADN con diferentes configuraciones. Para el carril con el
plásmido digerido con configuración lineal, en este caso sí se observa un ligero
desplazamiento, y el cálculo de su tamaño es de 10251 pb. La diferencia entre este valor y el
anterior se debe a las diferentes distancias medidas.
10
Figura 7. Gel de electroforesis de ADN plasmídico, año desconocido.
11
a ADN plasmídico lineal, por lo que con su distancia podemos saber el tamaño total del
plásmido, que es de 6327 pb. La suma de 4188 pb más 714 pb da 4902 pb, significativamente
alejado del valor calculado para el plásmido completo, lo cual se puede deber a que el
desplazamiento de los fragmentos no fue uniforme en proporción a sus tamaños..
Como se puede ver en la Figura 9, el plásmido tiene dos sitios de restricción para la
enzima TOPO, lo que provoca que se formen los dos fragmentos que se pueden identificar en
el gel.
DISCUSIÓN
12
nucleadas que las conforman (epidermis, hipodermis, mesófilo y los tejidos del floema),
además que poseen paredes celulares delgadas. Alejos y col (2014) explican que los tejidos
foliares jóvenes tienen más células por unidad de peso que un tejido viejo y contienen menos
polisacáridos y polifenoles. Sin embargo, al purificar el ADN la relación DO260 / DO280 fue
menor a 1.8, lo que indica presencia de contaminantes, como proteínas en la muestra (Clark,
2005; Alejos y col, 2014).
Alejos y col (2014) también mencionan que si la relación 260/230 es menor al rango
2.0-2.2 se entiende como presencia de fenoles y carbohidratos. Debido a que no se realizó
este análisis no es posible determinar con exactitud la presencia de estos componentes. Pero,
según el estudio de Azmat y col (2012), los polisacáridos y fenólicos pueden coprecipitar con
los ácidos nucleicos, bajando así el rendimiento de purificación del ADN (Sika y col, 2015).
Para mejorar la pureza se podrían utilizar en experimentos posteriores tejidos foliares
jóvenes.
Por otra parte, es importante considerar que la distribución de los fragmentos en el gel
de agarosa implica un contenido de ADN bastante significativo, más o menos puro, como
resultado de una alta calidad del ADN extraído (Huang y col, 2013).
13
Se destaca que todas las muestras obtuvieron bandas de intensidades similares y
puede ser debido a que todos los grupos tomaron muestras de la misma planta. Y, como se
explicó con anterioridad, no se calcularon las cantidades de pares de bases de las muestras SD
y D porque se está trabajando con moléculas de ADN cromosómicos grandes y altamente
enrolladas, donde en las muestras D migró un ADN super compactado y en las muestras SD
migraron moléculas de ADN grandes y pequeñas en diferentes conformaciones originadas del
corte realizado por la enzima de restricción, por lo que la estimación real del tamaño del
ADN será imposible con los datos reflejados en la figura 2.
En el caso de ADN plasmídico la relación 260/280 fue de 1,66 y 1,75, que de acuerdo
al Departamento de control de calidad del Banco Nacional de ADN (2010) se considera una
pureza aceptable. Para ambas muestras el coeficiente de correlación da como resultado un
valor cercano o igual a uno, lo que indica la linealidad entre las variables y, por lo tanto, que
el proceso de purificación fue realizado exitosamente (Rodrigo, 2016).
Los plásmidos son elementos pequeños circulares de ADN presentes en bacterias que
pueden existir en varias conformaciones: cerradas covalentemente (Covalently Closed
Circular, CCC), abiertas circulares (Open Circular, OC) o lineales (L), donde estas últimas
son consecuencia de la ruptura de la cadena de ADN (Coll y col, 2005). En el caso del carril
SD de la muestra de 4 µg de la Figura 5, la banda con menor desplazamiento corresponde a
plásmidos de conformación OC, y la segunda banda corresponde a la conformación
superenrollada, donde los plásmidos están más empaquetados y pueden desplazarse con
mayor facilidad en el gel, razón por la cual no se ve una migración uniforme y se puede
interpretar erróneamente como una diferencia en el peso molecular (Yábar, 2003). Cabe
destacar, que en el carril de 4µg las bandas se visualizaron con mayor intensidad, más
detalladas a simple vista, debido a la mayor cantidad de ADN plasmídico agregado. En el
carril D, donde se añadió la enzima de digestión EcoRI, la banda con menor desplazamiento
pertenece a la conformación lineal de los plásmidos bacterianos (Hintermann, 1981). Por
último, las bandas difusas que se observan al final son moléculas de ARN que se encontraba
en la muestra, pudiéndose ver el aumento de la intensidad a medida que aumenta la
concentración (Novogene, s.f).
Por último, una variable importante que podemos identificar al ver un gel de agarosa
es la intensidad de las bandas. Un ejemplo es en la Figura 5, donde las bandas de las muestras
con 1 y 2 μg de ADN tienen menor intensidad que cuando se utilizó 4 μg. Utilizando
estándares con concentración conocida, se puede hacer una estimación de la concentración de
las muestras de ADN que se está trabajando (Promega Corporation, s.f). Así, conociendo el
volumen de muestra cargado en la electroforesis, se puede obtener un valor aproximado de su
concentración comparando la intensidad de las bandas. Sin embargo, para más exactitud lo
ideal es utilizar.
CONCLUSIONES
El ADN puede ser aislado de muestras de tejido, como de hijas de plantas, o cultivos
de bacterias. De acuerdo al tipo de ADN que se busca aislar, sea genómico y plasmídico, y
14
según la procedencia de la muestra, se aplica un conjunto de métodos físicos y químicos para
la eliminación de los otros compuestos celulares.
A pesar de que con estos métodos se logra obtener muestras concentradas de ADN,
estas pueden estar contaminadas. La relación DO260/DO280 permite conocer el grado de
pureza de una muestra, y se consiguió que la pureza fue mayor al aislar ADN plasmídico en
bacterias, debido a que al extraer ADN genómico de plantas es normal la contaminación con
grupos fenólicos, carbohidratos y otros compuestos. Con la densidad óptica también se pudo
determinar la concentración de estas muestras.
BIBLIOGRAFÍA
Alejos, L., Aragón, M., y Romero, A. (2014). Extracción y purificación de ADN. Extraido
de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/extraccion.pdf
Azmat, M., Khan, I.A., Cheema, H., Rajwana, I, Khan, A., y Khan, A.A. (2012). Extraction
Of Dna Suitable For Pcr Applications From Mature Leaves Of Mangifera Indica L. J.
Brown, T. (2016) Gene cloning and DNA analysis. Seventh edition. John Wiley & Sons.
Castro, J., Navarro, G., Cerdeira, L., y Cobos, M.(2013). Purificación de ADN genómico a
partir de hojas, raíces y neumatóforos de Mauritia flexuosa “aguaje”. Rev Soc Quím
Perú. 79 (3).
Departamento de control de calidad del Banco Nacional de ADN. (2010). Programa control
de calidad de muestras de ADN y ARN. Universidad de Salamanca. Extraído de:
https://www.bancoadn.org/docs/programa-control-calidad-muestras.pdf
Echeverry, P. T. U., Cañón, J. C. H., Clavijo, N. J. O., & Pérez, J. F. B. (2013). Uso
alternativo del colorante gelred en la tinción de ácidos nucleicos. Archivos de
Medicina (Col), 13(2), 160-166.
Friar, E. (2005).Isolation of DNA from Plants with Large Amounts of Secondary Metabolites.
Methods in Enzymology, vol. 395.
15
Ganske, F. (2014). UV absorbance DNA quantitation. Extraido de:
https://www.bmglabtech.com/fileadmin/06_Support/Download_Documents/App_Notes
/AN263.pdf
Guzmán, L., Cortés, M., Pichardo, J., y Arteaga,R. (2018). Comparación de protocolos de
aislamiento de DNA a partir de semilla de soya. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 9 (8).
Hintermann, G., Fischer, H. M., Crameri, R., & Hütter, R. (1981). Simple procedure for
distinguishing CCC, OC, and L forms of plasmid DNA by agarose gel electrophoresis.
Plasmid, 5(3), 371-373.
Huang, Q., Wang, X., Kong, H., Guo, Y., y Guo, A. (2013).An efficient DNA isolation
method for tropical plants. Afr. J. Biotechnol. Vol. 12(19), pp. 2727-2732. DOI:
10.5897/AJB12.524.
Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., Amon, A., Martin, K.
(2016). Molecular cell biology. Eighth edition. W. H. Freeman and Company. Nueva
York.
Pérez F. (2017) Fisiología vegetal, parte III. Universidad Nacional de Ucayali; UNU. Perú.
Zhejiang University: Science B. (China). 13(4):239-243.
Promega Corporation (s.f.) How do I determine the concentration, yield and purity of a DNA
sample?Extraido de:
https://worldwide.promega.com/resources/pubhub/enotes/how-do-i-determine-the-conc
entration-yield-and-purity-of-a-dna-sample
16
Sika, K., Kefela, T., Adoukonou, H., Ahoton, L., Saidou, A., Baba-Moussa, L., y Gachomo,
E. (2015). A Simple And Efficient Genomic Dna Extraction Protocol For Large Scale
Genetic Analyses Of Plant Biological Systems. Plant Gene. (Países Bajos). 1:43-45.
17