“PROMOVEMOS UNA CULTURA AMBIENTAL PARA MEJORAR NUESTRA
CALIDAD DE VIDA”
RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE RELACIONARNOS CON IGUALDAD,
RESPETO Y CUIDADO MUTUO EN LAS RELACIONES DE PAREJA
COMPETENCIA: Construye su identidad
Se valora a sí mismo Reflexiona y argumenta éticamente
Reconocer la importancia de relacionarnos con igualdad, respeto y cuidado mutuo en
nuestras relaciones de enamoramiento y amistad con nuestros pares.
Establece relaciones de amistad positivas y disfruta del tiempo que comparte con sus
amigos.
Reflexiona y redacta un texto respondiendo a la pregunta ¿Consideras que de la amistad
al amor hay un paso? ¿Crees que exista una verdadera amistad entre jóvenes de
diferente sexo
En esta actividad, los
estudiantes utilizarán
información de fuentes diversas
para analizar y explicar sobre los
círculos de relaciones y vínculos ,
afectividad y relaciones de
pareja , que sucede cuando nos
enamoramos , amor romántico ,
la búsqueda de un alguien en
especial.
DEMUESTR SABERES PREVIOS
O LO QUE SÉ
¿Qué crees que nos sucede cuando nos enamoramos? Comenta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Crees que las parejas debemos cuidarnos mutuamente? Comenta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..……………………………
El apoyo mutuo es una La comunicación es la columna vertebral de cualquier
herramienta poderosa que relación saludable. Es importante establecer un
puede ayudar a fortalecer las ambiente abierto y seguro para poder expresar los
relaciones. Se trata de dos sentimientos, necesidades y preocupaciones. Escuchar
personas que respaldan las activamente a tu pareja sin juzgar ni interrumpir.
metas y aspiraciones del otro, Practicar la empatía y la comprensión, y evitar el uso
de críticas destructivas o palabras hirientes. La
se brindan apoyo emocional y
comunicación abierta y honesta fomentará la
están ahí el uno para el otro en confianza y la conexión emocional
las buenas y en las malas
1
Lee el siguientes texto y luego responde
LAS RELACIONES Y VÍNCULOS DE ANA
El otro día, conocí a Adán en casa de mis abuelos, en una reunión de primos. Adán es el mejor
amigo de mi primo Beto. Él y mi prima Isabel estaban muy emocionados de que lo conozca...
Ella me dijo que Adán ya me había visto antes y que le dijo a Beto que yo le gustaba
bastante: se moría por conocerme.
Coco es mi mejor amigo, ¡él está un poco incómodo ahora último, porque no le gusta que Adán
se acerque! Él quiere pasar conmigo el rato conversando y nos contamos todo, pero viene Adán
y se mete en la conversación; a mí eso a veces me gusta, la verdad, pero a veces yo también
quiero que no se meta. ¡Ni yo me entiendo! Isabel también es mi mejor amiga. Ella quiere que
conozca más a Adán, dice que tratándolo me va a gustar, que es muy divertido. Ya hemos
salido una vez y no me gustó cómo me hablaba, a veces quiere demostrar que es más grande:
solo me habla de las muchas “flacas” que ha tenido, de lo lindas que son, no sé...
Yo veo cómo Isabel y Julián están saliendo y la pasan bien; no son enamorados, pero están
saliendo y a él le gusta mucho ir con ella de la mano. Son amigos desde niños y un día se dieron
cuenta de que se gustaban, ¿se habrán enamorado? ¿Se puede cambiar así de amigos a
enamorados? Le preguntaré a Isabel y a Coco. Sé que a él no le va a gustar, pero quiero que
me diga él, que también es hombre, por qué no me siento cómoda con Adán. No me imagino
teniendo algo con él, la verdad, pero Betty está allí insistiendo. ¿Y si pruebo?
¿Cómo se siente Ana?, ¿qué emociones se identifican en ella?, ¿es común experimentar
emociones distintas y mezcladas a la vez?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué piensas de la actitud de Adán?, ¿qué le recomendarías?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué personas consideras que influyen más en la vida afectiva de Ana?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..……………….
CÍRCULOS DE RELACIONES Y VÍNCULOS
Las relaciones y los vínculos entre las personas son de distintos
tipos. Pueden tener características en común tales como la
continuidad, espontaneidad y el tipo de aporte a las
personas, etc.; sin embargo, los vínculos en comparación con
las relaciones se distinguen por el progreso en la confianza y
reciprocidad.
A continuación, veamos cuáles son algunas de las
características de las relaciones y vínculos entre las personas:
VÍNCULOS MÁS IMPORTANTES, YA ESTABLECIDOS. El
contacto directo es por propia iniciativa. El afecto es lo
dominante y no se quieren reemplazar. Aportan a la
identidad, a la salud y a la felicidad. Pueden estar o no en
las redes sociales.
VÍNCULOS EN DESARROLLO. Relaciones continuas, forman
parte de un grupo, intereses y actividades en común. Hay
iniciativa en la búsqueda y la comunicación de manera
directa o por redes. Son un ejercicio de confianza y
reciprocidad.
AFECTIVIDAD Y RELACIONES DE PAREJA
RELACIONES SIMPÁTICAS. Interesantes, pero no son
continuas, son encuentros. El contacto y el compartir no se
producen por iniciativa propia sino por un horario Durante la adolescencia, aparecen nuevas
establecido por otros: una fiesta, momentos casuales, formas de relacionarnos con las personas.
directos o por redes. Empezamos a identificar nuevos “destinatarios”
RELACIONES DE CONOCIDOS. Tienen espacios en común de nuestra atención, de nuestro gusto y de
pero no se ha establecido una continuidad ni búsqueda por nuestra atracción. Sentimos el deseo de empezar
propia iniciativa. Están donde se va o en las redes. a relacionarnos de otra manera.
2
Experimentamos nuevas sensaciones, comenzamos a sentir diferente por otras u otros y
tenemos una fuerte necesidad de formar un vínculo nuevo.
Estas relaciones pueden o no generar vínculos nuevos e intensos tales como el amor.
¡Alerta! ¡Cada cosa por su nombre!
Existen expresiones que dan cuenta de creencias o maneras de entender las relaciones de
pareja. Por ejemplo:
¿SABÍAS a) “Una mirada y lo amé para siempre”. b) “No es necesario ser novios si como
amigos, podemos pasarla igual de bien”
QUE?
Estas expresiones no contribuyen a entender lo que nos sucede. En a), se prioriza la impresión
o atracción y una expectativa supuestamente aceptada o valorada socialmente; y b) expresa
confusión en nuestros afectos. Frente a ello, es importante reconocer qué nos sucede
afectivamente, qué es lo mejor para nosotras/os y mantenernos firmes.
Es importante identificar nuestros afectos y llamarlos por su nombre. Si sabemos qué es lo que
sentimos por las y los demás, nos expresaremos de mejor manera, nos confundiremos menos y
nos sentiremos más seguros emocionalmente.
ANALIZA ¿QUÉ SUCEDE CUANDO NOS ENAMORAMOS?
Detrás de expresiones como “yo te amo” existen más implicaciones de lo que pensamos. Un
estudio experimental reveló que, cuando uno se enamora, en una primera etapa, el cerebro
secreta una sustancia llamada anfetamina del amor (feniletilamina), una avalancha de
endorfinas que desaparece bloqueos, inhibiciones, censuras y razones, lo que facilita la propia
pasión y la entrega. Frente a la persona amada, aumentan las hormonas sexuales y
tiroidinas, la insulina y el cortisol, que es la hormona de defensa del organismo que estabiliza
el humor.
Claro que este estado de excitación/inundación no dura de por vida. Algunos científicos dicen
que una primera fase puede durar 180 días, y en ella hay mayor pasión y ansiedad; luego,
una segunda fase duraría, según Blanschke, tres años, y en ella se evidencia una mayor
lucidez mental.
¿AMOR ROMÁNTICO?
El amor romántico existe… ¡pero no es lo más
saludable! En este tipo de amor, uno de los dos tiende
a involucrarse y apasionarse más intensamente y
comienza a “cuidar” de su pareja como si fuera su
madre o padre, y el otra u otro tiende a asumir un rol
más seductor, de pasión, más arriesgado.
En este tipo de relación dejas de ser tú mismo o
misma al subordinar tu forma de ser.
En tal sentido, es fundamental cuestionar estereotipos
para contar con relaciones saludables. Los estereotipos
son modelos que necesitamos descomponer (es decir,
analizar, reflexionar y replantearnos) porque miden,
clasifican y separan a las personas. Y lo que es peor,
mandan en tu manera de actuar, pensar y sentir, y no
te dejan elegir libremente qué es lo que quieres hacer.
Por ejemplo, son conocidos los clásicos estereotipos
acerca del hombre y de la mujer: las mujeres a cocinar
y a ser lindas, los hombres a trabajar y a ser fuertes…
¿Es así? ¿Cómo se lucha contra los estereotipos? Todas
las personas, desde la niñez, debemos aprender a
analizar, comprender y cuestionar la información que
nos llega de los cuentos, de la televisión, de las
canciones, etc.
3
LA BÚSQUEDA DE UN ALGUIEN ESPECIAL
Es importante que sepas que las personas experimentan una búsqueda permanente de
afecto y de felicidad, y esto podría traer como consecuencia el relacionarse con “un alguien
especial”. Frente a dicha posibilidad, qué importante es educarnos para relacionarnos bien.
¿Qué es ser “un alguien especial”? Te presentamos algunas características:
Con tus emociones: Con tu mente: es brindar Con tus acciones: es
es poder brindar diálogo, comprensión, brindar ayuda, hacer
afecto, caricia, inteligencia, disfrutar de la cosas a favor de su salud,
lealtad, confianza, lectura, saber estudiar trabajo y actividades
amor, hacerse juntos, identificar sus gustos, compartidas, buscar el
responsable por el discutir las cosas que pasan, bienestar juntos y el
otro. los acuerdos y desacuerdos. cuidado mutuo.
En todas las culturas, las relaciones humanas tienen un ciclo: amistades, enamoramientos,
relaciones de pareja. Es más evidente en estas últimas, porque involucran sentimientos intensos
que, en la adolescencia, se hacen más dramáticos. Fíjate en el siguiente gráfico y sus fases.
El enamoramiento se caracteriza por el deslumbramiento y la ausencia de crítica: todo en la
otra persona nos parece perfecto y maravilloso. En un segundo momento, aunque nos sentimos
bien, también tenemos mayor lucidez y menos ansiedad, así que empezamos a notar algunas
características que no nos gustan del otro: empieza la fase del intercambio y acuerdos. Con el
tiempo y los acuerdos que no se llegan a cumplir, nos llevan a la fase de tensiones y polarización,
hasta que en un momento dado solo quedan tres opciones: recomenzar con nuevos acuerdos y
negociación, romper la relación o que una parte se someta a la otra (ya no hay acuerdos ni
negociación, pero la relación sigue).
DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO A continuación, reflexiona
¿Has atravesado por relaciones de atracción o impresión?, ¿cómo la has vivido?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué otros falsos conceptos identificas en las experiencias afectivas?, ¿cómo estas ideas pueden
generar o vincularse a situaciones de riesgo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Las siguientes preguntas pueden ser contestadas individualmente y luego conversadas en
grupo, ellas te ayudaran a revisar lo que piensas:
Que piensas de la frase: “Nos enamoramos con el corazón”. Argumenta tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Responde: ¿Qué consecuencias tiene el enamoramiento en nuestro comportamiento?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4
En equipos de tres integrantes, lean los poemas, analícenlos y respondan las preguntas:
“Te necesito para respirar, ¿Qué tipo de amor se expresa en el poema?, ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………
necesito tus ojos para ver, ¿A qué fase del ciclo de la búsqueda del alguien
necesito tus labios para sentir, corresponde esta composición?, ¿por qué?
necesito tu alma para vivir, …………………………………………………………………………………………
necesito tu existencia para ¿En qué escalón de la escalera de violencia de género
sonreír, ubicarías las actitudes que se muestran en el poema?,
te necesito para saber amar”. ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………
“El camino del amor comienza por la ¿La situación descrita en el poema se da en todas las relaciones?,
ilusión, indaga en la discusión y ¿de qué depende?
termina …………………………………………………………………………………………………………
en el odio y el rencor”. …………………………………………………………………………………………………………
“Te quiero porque aprendo contigo a ser ¿Qué tipo de amor se expresa en el poema?, ¿por qué?
distinta. …………………………………………………………………………………………………
A sonreír de pronto ………………………………………………………………………………………………..
cuando me miras detrás de los paisajes ¿En qué fase del ciclo de la búsqueda del alguien
que inventas para mí cada mañana. corresponde esta composición?, ¿por qué?
Porque recortas telas, cartones, ventanales, …………………………………………………………………………………………………
tejados y azoteas. …………………………………………………………………………………………………
Porque pintas cobaltos y rojos bermellones ¿Cómo se imaginan que podrían ser las características del
o simplemente hieres de azules y azafranes “alguien especial” a quien la autora le escribe el poema?,
las puertas de mi casa. ¿por qué?
Porque eres suave y hueles como las caracolas …………………………………………………………………………………………………
y, en ciertas ocasiones, me robas los perfumes
que ya nunca me pongo”. …………………………………………………………………………………………………
Reflexiona y redacta un texto respondiendo a la pregunta ¿Consideras que de la
amistad al amor hay un paso? ¿Crees que exista una verdadera amistad entre jóvenes
de diferente sexo
EVALÚO MIS AVANCES
Competencia Construye su Identidad.
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Comprendí cómo surge el enamoramiento cómo puede
vivirse positivamente.
Sustenté mi opinión respecto a cómo debe ser una relación de
enamorados.
Establecí relaciones de amistad positivas y disfruta del tiempo
que comparte con sus amigos.
Reflexioné y redacté un texto respondiendo a la pregunta
¿Consideras que de la amistad al amor hay un paso? ¿Crees
que exista una verdadera amistad entre jóvenes de
diferente sexo
5
FICHA DE METACOGNICIÓN
¿QUE APRENDÍ?
¿COMO LO APRENDÍ?
¿PARA QUE LO APRENDÍ?
¿DONDE PUEDO UTILIZAR LO APRENDIDO?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2º DPCC– Ed. Secundaria
DATOS INFORMATIVOS
I.E.
PROFESOR Fecha Haga clic aquí o pulse para escribir
una fecha.
UNIDAD 03 Nº Actividad Actividad 4
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE RELACIONARNOS CON
IGUALDAD, RESPETO Y CUIDADO MUTUO EN LAS RELACIONES DE
PAREJA
COMPETENCIA: Construye su identidad
PROPÓSITO: Reconocer la importancia de relacionarnos con igualdad, respeto y cuidado mutuo
en nuestras relaciones de enamoramiento y amistad con nuestros pares.
EVIDENCIA Reflexiona y redacta un texto respondiendo a la pregunta ¿Consideras que de la
amistad al amor hay un paso? ¿Crees que exista una verdadera amistad entre
jóvenes de diferente sexo
CRITERIOS
01 02 03 04
Comprende cómo Sustenta mi Establece relaciones Reflexiona y redacta un texto
surge el opinión respecto de amistad positivas respondiendo a la pregunta ¿Consideras
enamoramiento a cómo debe ser y disfruta del tiempo que de la amistad al amor hay un paso?
cómo puede vivirse una relación de que comparte con ¿Crees que exista una verdadera
positivamente. enamorados. sus amigos. amistad entre jóvenes de diferente sexo
NOMBRES Y APELLIDOS LOGRÓ EL CRITERIO
NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Nº
DEL ESTUDIANTES 01 02 03 04
01 SI NO SI SI
02 .... .... .... ....
03 .... .... .... ....
04 .... .... .... ....
05 .... .... .... ....
06 .... .... .... ....
07 .... .... .... ....
08 .... .... .... ....
09 .... .... .... ....
10 .... .... .... ....
11 .... .... .... ....
12 .... .... .... ....
13 .... .... .... ....
14 .... .... .... ....
15 .... .... .... ....
16 .... .... .... ....