Secuencia Integrada 3
Secuencia Integrada 3
Secuencia Didáctica N° 3
1
Acuerdos Capacidades Propósitos e Objetivos Aprendizajes y contenidos Vinculación con
didácticos fundamentales intencionalidades los proyectos
institucionales de la secuencia institucionales
3
leer para recordar, -Participar destinatarios reales con el
para armar un asiduamente en propósito de compartir un texto con
instructivo, para seguir intercambios orales. sus pares, el docente, otros
instrucciones, para miembros de la comunidad,
-Reconocer elementos
organizar una adecuando la modalidad de lectura
exposición oral de la geometría. a las características de la obra y de
mediante la cual -Reconocer los la situación en que se lee.
socializar información ángulos. -Producción de textos escritos de
en la escuela y fuera -Construir ángulos. manera colectiva, en pequeños
de ella, para contrastar -Utilizar los grupos y/o en forma individual.
información, para instrumentos de
recomendar a otros un MATEMÁTICA
geometría.
texto.
-Reconocer los -Argumentar Eje: Geometría
Abordaje y diferentes ángulos. construcciones de
resolución de -Construir ángulos. triángulos apelando a -Producción y análisis de
situaciones -Construir triángulos. las propiedades de construcciones de figuras
problemáticas -Construir triángulos sus lados y ángulos. geométricas en situaciones
con el compás. problemáticas que requieran:
-Gestionaremos la -Reconocer y usar las relaciones
enseñanza a partir de -Clasificar triángulos
-Formulación de entre lados y ángulos interiores del
situaciones según sus lados. preguntas, triángulo. Esto involucra:
problemáticas reales y -Comunicar planificación, -Explorar las relaciones entre lados
contextualizadas. información sobre las interpretación y y ángulos de un mismo triángulo: a
-Incorporaremos medidas de lados, resolución de mayor lado se opone el mayor
actividades- en ángulos y/o tipo de situaciones ángulo, a lados de igual longitud se
situaciones de problemáticas. oponen ángulos de igual medida.
triángulos.
abordaje y resolución -Anticipar la posibilidad de
de situaciones -Reconocer los seres
construcción de triángulos a partir
problemáticas- vivos y los no vivos.
de información sobre lados y/o
destinadas a que los y -Reconocer ángulos.
las estudiantes características de los -Anticipar la cantidad de triángulos
realicen comprensión seres vivos. diferentes que se pueden construir
lectora de enunciados -Conocer cómo es la a partir de información sobre lados
de problemas y/o ángulos.
alimentación de los
(identificar información -Comunicar información sobre las
relevante, elaborar seres vivos.
medidas de lados, ángulos y/o tipo
tablas con información -Reconocer la función
de triángulos para construirlos.
recuperada del de la nutrición y la -Copiar y/o construir triángulos a
4
problema, etc), importancia de los partir de información sobre las
fortaleceremos nutrientes para los medidas de lados, ángulos y/o tipo
nuestras seres vivos. -Analizar la de triángulos.
intervenciones para organización de los
-Construir maquetas
orientar el desarrollo espacios geográficos, CIENCIAS SOCIALES
de las estrategias de los sistemas relacionando dos o
cognitivas necesarias. involucrados en la más dimensiones de Eje: Las sociedades y los espacios
nutrición del cuerpo la realidad social. geográficos
Pensamiento crítico humano. - Afianzar destrezas y
y creativo -Clasificar alimentos habilidades para el -Análisis de causas y
saludables y no uso, lectura e consecuencias de los principales
-Promoveremos interpretación de problemas ambientales a escala
saludables.
situaciones de diversos materiales nacional, teniendo en cuenta el
enseñanza que -Reconocer los sellos cartográficos. modo en que afectan a la población
favorezcan el de precaución. -Desarrollar una y la economía.
razonamiento crítico, -Tomar conciencia de actitud responsable en
reflexivo, autónomo y la buena alimentación. el cuidado y
creativo que potencien -Reconocer los conservación del
la relación dialógica y patrimonio natural y
problemas
la argumentación. cultural.
ambientales que
Trabajo en existen en la Tierra. -Desarrollar e iniciarse CIENCIAS NATURALES Y
colaboración para -Identificar las en la aplicación de TECNOLOGÍA
relacionarse e diferentes escalas conceptos, modelos y
interactuar donde suceden los estrategias de la Eje: Los seres vivos
problemas ciencia escolar
-Planificaremos -Reconocer que la La nutrición como función
propuestas que ambientales.
función de nutrición es común a todos los seres vivos.
demanden el trabajo -Desarrollar el
común a todos los
en colaboración, la pensamiento crítico seres vivos y que en el -Reconocimiento de la nutrición
expresión de ideas, la acerca de los organismo humano se como función vital común a todos
discusión y el debate problemas cumple por las los seres vivos.
con la correspondiente ambientales. relaciones entre los -Identificación y localización en el
argumentación. sistemas circulatorio, ser humano de los órganos que
-Identificar todos los
digestivo, respiratorio forman parte de los sistemas de
Evaluación actores involucrados
y excretor. nutrición -circulatorio, digestivo,
-Utilizaremos los en los problemas respiratorio, urinario-, sus
-Identificar los
instrumentos de ambientales. requerimientos funciones e interrelaciones.
evaluación acordados nutricionales del ser Construcción planificada de
institucionalmente.
5
-Evaluaremos los humano de acuerdo modelos.
aprendizajes de con las distintas -Comprensión de los
nuestros y nuestras etapas de la vida, la requerimientos nutricionales de
estudiantes en necesidad de una acuerdo con las distintas etapas de
relación a las dieta equilibrada para la vida y la necesidad de acceder a
capacidades el mantenimiento de la una dieta equilibrada para el
fundamentales. salud y las mantenimiento de la salud.
implicancias afectivas
en el proceso de
crecimiento, desarrollo
y maduración.
ARTES VISUALES
CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN
EJE: CONSTRUCCIÓN DE
IDENTIDADES
- Reconocimiento de aspectos
(prácticas, usos, costumbres)
comunes y diversos en las
identidades personales, grupales y
comunitarias.
7
ACTIVIDAD N° 1
Intención didáctica:
¿Qué es un sueño?
Entre todos se intentará formular una definición para la interrogante, teniendo en cuenta los
aportes orales de todos.
Intervención docente: “¿Quién creen que descubrió o inventó el sueño?”. Se realizará una
lluvia de ideas de las respuestas surgidas.
Para intentar explicar un evento tan magnífico como el sueño, podemos aventurarnos en un
cuento fantástico con una posible historia para lograr responder a la interrogante.
Se realizará entre todos una definición completa sobre qué es un cuento fantástico y sus
características.
ACTIVIDAD N° 2
8
Intención didáctica:
Intervención docente: “Como será complicado llegar a una respuesta exacta, ¿Nos
permitimos soñar y dejarnos llevar por un cuento fantástico?”
Se propone la visualización del libro “Cuando aún no existían los sueños”, observando tapa,
contratapa, imágenes, ilustraciones intentando descifrar de qué tratará el libro. Estas ideas
serán expresadas en el pizarrón para luego compararlas con los nuevos descubrimientos
después de la lectura.
Luego se comenzará con la lectura del mismo; primero en forma individual y luego se
comentará de manera grupal.
Luego de la lectura comprensiva, se entregará la siguiente ficha de lectura, para que cada
estudiante complete, con objeto de señalar los puntos más importantes.
9
ACTIVIDAD N° 3
Intención didáctica:
Se propone releer el cuento, prestando atención a todos los personajes, pero mayormente a
los principales. Luego realizar un listado de las características que destacan a cada
personaje y espacios.
Cada texto será leído en voz alta, y escribiendo en el pizarrón las características de los
personajes, espacios, paisajes. Con esto, se realizará una descripción con más rasgos de
cada personaje.
A partir de las descripciones obtenidas, realiza un dibujo, que exprese los rasgos de los
personajes y espacios lo más parecido posible.
ACTIVIDAD N°4
Intención didáctica:
- Recordar las partes de un cuento.
- Realizar escritos teniendo en cuenta las partes de un cuento.
10
a) Se realizará un repaso sobre las partes de un cuento:
Intervención docente: ¿Saben cuáles son las partes de un cuento? ¿Cuáles son? ¿De qué
se trata cada una?
Se propone la visualización del siguiente video explicativo, sobre las partes de un cuento:
https://www.youtube.com/watch?v=STGGFtIkyDE
Se realizará un debate entre todos, proponiendo definiciones para cada parte del cuento: Se
propone la siguiente imágen como ejemplo:
11
ACTIVIDAD N°5
Intención didáctica:
La docente presenta una obra del artista plástico argentino Xul Solar: "Kon mil per prayn to
yu", de 1962. Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari es su verdadero nombre, y nació
en San Fernando, allá por 1887. Xul solar creó muchos mundos, esculturas, juegos y
hasta un idioma propio, por eso el nombre de esta obra.
12
Intervención docente:
Leyeron el libro “Cuando aún no existían los sueños”, la obra de Xul Solar
¿podría representar este cuento? ¿Dónde transcurre el cuento? ¿Aparecen
imágenes que representen la selva? ¿Cómo está realizada la obra? ¿Pueden
encontrar en la obra, alguna imagen o elemento que hayan trabajado en geometría?
¿Cuáles? ¿Sabés sus nombres? ¿Son todos iguales?
Algunas de las figuras que has encontrado en la imagen, pueden estar representadas en el
aula, por ejemplo, en algún mueble o pared.
¡Ahora a trabajar!
La docente reparte a los estudiantes las siguientes imágenes, para trabajar con el
compañero de banco. Entrega una a cada uno explicando que el compañero no puede
verla.
➔ Escriban las instrucciones necesarias para que tu compañero que no puede ver esta
figura, pueda dibujarla y las dos queden iguales.
Intervención docente:
13
➔ ¿Qué medidas está indicando el transportador en cada caso?
➔ ¿Cuál creés que podría ser la medida de cada uno de los siguientes ángulos?
➔ Marca primero lo que pensás al verlo con azul y luego verificá midiendo con el
transportador y marcá con verde.
14
ACTIVIDAD 6: Repasamos ángulos
Intención didáctica
Intervención docente:
Un ángulo de 90° se llama recto. Los ángulos que miden más de 90° se llaman obtusos, y
cuando miden menos que 90°, se llaman agudos. Un ángulo que mide 180°se denomina
llano. Un ángulo de 0° se denomina nulo.
Intervención docente:
La docente favorece a través de sus intervenciones que los estudiantes compartan sus
opiniones, los dibujen en el pizarrón y luego, aúnen criterios.
Intención didáctica:
¿Sabían que los triángulos pueden también clasificarse según sus ángulos?
Intervención docente:
15
Intervención docente:
¿Qué podrías decir de ellas? ¿Alguna de ellas se parece a las figuras que aparecen
en la obra?
Justifica tu respuesta.
Intención didáctica:
- Construir triángulos.
Intervención docente:
➔ Cortá sorbetes de las siguientes medidas y averiguá si, en cada caso, se puede o no
construir un triángulo.
16
9,50 cm. 11 cm. 14 cm
Intervención docente:
¿Pudieron construir un triángulo en todos los casos? ¿En cuáles no pudieron? ¿Por
qué no habrán podido? ¿Qué deberían cambiar?
Intención didáctica:
a)
4 cm. 5 cm. 7 cm
b)
c)
3 cm. 4 cm. 7 cm
Intervención docente:
¿Pudieron construir todos los triángulos? ¿Por qué no se puede construir el triángulo
“c”? ¿Se podrá construir el triángulo si se inicia por otro de los lados?
ACTIVIDAD N° 10
Intención didáctica:
17
- Clasificar triángulos según sus lados.
- Comunicar información sobre las medidas de lados, ángulos y/o tipo de triángulos.
Intervención docente:
¿Clasificar los triángulos según sus ángulos será la única forma de diferenciarlos?
➔ Con el compañero de banco, se reparten diferentes triángulos, uno elige uno de los
triángulos y el otro tiene que adivinar cuál es. Para eso le plantea preguntas que sólo
pueden ser respondidas con “si” o “no”. Al finalizar un juego cambian los roles.
Intervención docente:
¿Qué tuvieron en cuenta para realizar las preguntas? ¿Sólo los ángulos? ¿Qué más?
¿Qué diferencia a estos triángulos? ¿Sabías que también pueden clasificarse según
los lados?
18
CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS
Ejemplo:
ACTIVIDAD N°11
Intención didáctica:
19
Para la docente: Mariposa, caimanes, peces, monos, guacamayas, osos hormigueros,
armadillos, tortuga, tapir, tucán, cóndor, rana, murciélago, boa, pez gato, búho, venado,
jabalí, jaguar, selva, plantas.
Intervención docente: ¿Cómo podrías definir a los seres vivos? ¿Y los inertes? ¿Cómo se
diferencian?
La docente propone la toma de notas a partir de la visualización del vídeo: “Seres vivos y lo
inerte”: https://www.youtube.com/watch?v=1HITSsx9rZM
Intervención docente: Anteriormente mencionaste seres vivos del cuento, ¿Todos vivirán
de la misma forma? ¿Cómo podrías diferenciarlos? ¿Se alimentan de igual manera? ¿El
caimán y una planta comen de igual forma o lo mismo?
La nutrición es una función vital y común de todos los seres vivos, pero no todos se
alimentan de la misma manera.
AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS
Producen sus propios nutrientes No producen sus propios nutrientes
20
a) Define cada tipo de alimentación y escribe 1 ejemplo.
b) ¿Los seres humanos a qué grupo pertenecemos? ¿Por qué? ¿Cuál es su
alimentación? Menciona ejemplos.
ACTIVIDAD N°12
Intención didáctica:
Intervención docente: ¿Por qué la nutrición es una función vital? ¿A qué se refiere la
palabra vital? ¿Cómo definirías la nutrición? ¿Cómo se produce? ¿Te alimentas bien?
➔ Se realizará toma de notas del mismo, y luego se responderá de manera grupal las
siguientes interrogantes:
Los estudiantes se reunirán en grupos para investigar en libros de Ciencias Naturales sobre
cada sistema participativo en el proceso de la nutrición.
Luego de esto, diseñarán con ayuda de la docente, un modelo de maqueta de cada
sistema, que se construirán en grupos la siguiente clase.
ACTIVIDAD N°13
21
Intención didáctica:
ACTIVIDAD N°14
Intención didáctica:
https://www.youtube.com/watch?v=FaLmwmN1MP0
Se realizará toma de notas del mismo, y en forma grupal se responderán las interrogantes:
a) ¿Para qué sirven los nutrientes? Da ejemplos de cada tipo de nutriente.
b) ¿Qué pasa con las golosinas o snacks?
c)¿Cuáles son las comidas importantes que no hay que olvidar?
d) ¿Cómo es un plato saludable? ¿Qué contiene?
ACTIVIDAD N°15
Intención didáctica
- Clasificar alimentos saludables y no saludables.
- Reconocer los sellos de precaución.
- Tomar conciencia de la buena alimentación.
22
Intención didáctica: Si estás solo en casa, y necesitas comer algo, ¿Cómo identificarías si
es bueno o no para tu desarrollo? ¿Quién te enseñó? ¿El paquete del alimento puede darte
pistas? ¿Cuáles?
Intervención docente: ¿Cuidas tu cuerpo? ¿Cómo? ¿Consideras ésta una forma de cuidar
tu interior? ¿Por qué? ¿De qué otras maneras cuidarías tu cuerpo interior?
23
¡JUEGO DE LA VIDA SALUDABLE!
(Debo insertar)
ACTIVIDAD N°16
Intención didáctica:
Con esta propuesta buscamos mostrar una alternativa para avanzar sobre las múltiples
dimensiones de los problemas ambientales y para analizar los diferentes impactos socio-
territoriales. En Geografía, un criterio básico consiste en establecer el alcance territorial de
los diferentes fenómenos, procesos o problemas en estudio. Como los estudiantes ya vieron
e hicieron en la segunda secuencia mapas turísticos y una bitácora de viaje, ya estarán
informados de las características de cada provincia por lo que podrán relacionar esta
información con el alcance local, regional, nacional, continental, mundial o global de cada
problemática. En el caso particular de los problemas ambientales, se trata de identificar las
distintas escalas en que repercuten o afectan a la sociedad, a la economía, al medio
ambiente.
Intervención docente:
¿Qué paisajes recuerdan de los lugares turísticos de las provincias de Argentina que
investigaron? ¿Hay selvas? ¿Y bosques tropicales? Y en el cuento que leyeron ¿qué
paisajes aparecen?
La docente presenta el video: Poner un video que hable de selvas y bosques en Argentina.
Puede ser de ecorregiones
Intervención docente:
Recordamos las imágenes que vimos en el video: ¿estos lugares habrán sido siempre
iguales? ¿Qué había antes? ¿En qué habrán cambiado? ¿Por qué habrán cambiado?
¿Por acción de quién o quiénes?
24
Ficha 1
Los bosques, más que cualquier otro recurso, contribuyen a templar el clima, a
suministrar agua dulce y a proteger los sectores medios y bajos de las cuencas
hidrográficas de las inundaciones y deslizamientos de tierras. También reducen el
sedimento de los ríos, ayudan a impedir la obstrucción de los reservorios, los sistemas de
riego, canales y puertos. Son también granero genético de la humanidad, pues su
composición biológica suministra muchas especies de las que se derivan cultivos y
materias primas para la medicina moderna. En América Latina se deforestan anualmente
alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques densos y matorrales, de las cuales 3
millones de hectáreas son objeto de explotación selectiva para la producción de madera.
En el caso de la selva Amazónica, las fotografías proporcionadas por los satélites
muestran que los bosques han desaparecido en un radio de 100 kilómetros a la redonda
de Manaos. Esta "limpia" tuvo el propósito de cultivar granos como el arroz y pasturas
para el ganado. Es probable que el precio que tengan que pagar los amazónicos por el
arroz y la carne sea muy alto desde el punto de vista ecológico.
Ficha 2
En América Latina, la tala indiscriminada de los bosques tropicales por parte de grupos
campesinos está íntimamente ligada a su necesidad de sobrevivencia. Las especies
nativas arbóreas son aprovechadas para la construcción y para leña. La roza y la quema
de vegetación natural se realiza para establecer cultivos temporarios o para estimular su
rebrote con fines ganaderos. Los suelos son utilizados para realizar cultivos itinerantes y
migratorios y también para el ganado. Al eliminarse los bosques que protegían las
cabeceras de cuenca y regulaban el flujo de agua hacia las partes bajas, se producen
corrientes provocadas por las lluvias que fluyen a gran velocidad cerro abajo, donde se
concentran en forma de torrentes erosivos. Los trastornos ecológicos contribuyen a que la
vida de estos grupos sea más dura y difícil. Los jóvenes campesinos perciben un futuro
incierto y emigran hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades.
Ficha 3
Ficha 4
Los países de América Latina no suelen llevar adelante políticas de desarrollo que
puedan calificarse como ambientalmente sustentables. Una gestión ambiental sustentable
sólo será posible si se mejora la notoria desarticulación entre las necesidades
insatisfechas de la población y la disponibilidad de recursos que tiene el medio ambiente,
así como la gran desigualdad en la forma en que se distribuyen los beneficios económicos
que produce la explotación de los recursos naturales. Estas transformaciones suponen
mejorar la distribución del ingreso, pero también mejorar la calidad del aire o del agua,
detener la pérdida de fertilidad de los suelos, no desperdiciar valiosos recursos
25
renovables o hacer lo suficiente por conservar la diversidad genética.
Luego de la lectura de las fichas los estudiantes responden diferentes interrogantes en sus
carpetas de manera grupal.
Entre todos responderemos la pregunta n° 1 para que los estudiantes puedan luego
responder a los demás interrogantes.
1- ¿Cuál o cuáles son los recursos naturales comprometidos? ¿Qué usos se privilegian
y cuáles no?
Ficha 1, 2, 3 y 4:
3- ¿Qué actores intervienen en la explotación de los recursos? ¿Son actores que viven o
que trabajan en el lugar o la región donde explotan los recursos? ¿Con qué fines explotan
los recursos?
6- ¿Cuál es el alcance territorial del problema? ¿Dónde ocurren y a quiénes afectan sus
impactos?
Fichas 1, 2 y 3:
¿Cuáles son los recursos directamente comprometidos? ¿Qué otros recursos se ven
comprometidos?
¿Cuáles son los usos que se le da al bosque? ¿Al suelo? ¿A las cuencas hídricas?
Usos privilegiados. Del bosque: maderable y energético; del suelo: uso agrícolo-ganadero;
de las cuencas hídricas: uso energético.
Fichas 2, 3 y 4:
26
Para la docente: Manejo explotacionista y fragmentado, ya que sólo se privilegia un uso de
los recursos, sin atender a la dinámica del ecosistema y los ciclos naturales de renovación
de las especies vegetales, la capacidad de recuperación de los nutrientes del suelo.
Intervención docente:
¿En dónde tienen alcance estos problemas? Dónde viven ustedes ¿suceden casos
parecidos? ¿Y en otras partes del país o el mundo?
Los problemas ambientales se originan en áreas que pueden localizarse en forma precisa
pero, generalmente, sus efectos pueden alcanzar a zonas muy alejadas y hasta pueden
comprometer el funcionamiento global del planeta. Por ello, los problemas ambientales
involucran diferentes escalas: local o regional, nacional, internacional (continental o
intercontinental) y global.
27
decisiones fuera del ámbito nacional. Por
otra parte, las consecuencias ambientales
del problema de la deforestación afectan
los territorios del conjunto de países
vecinos, a partir de la degradación de las
cuencas hidrográficas. La pérdida de
biodiversidad, es decir, la extinción de Escala nacional
especies vegetales y animales, afecta a
todos los habitantes del planeta y, por lo
tanto, la escala de este problema es global.
Análisis de caso
https://www.vidasilvestre.org.ar/?26221/Perdimos-mas-de-6-millones-y-medio-de-hectareas-
de-bosques-en-2022#:~:text=A%20nivel%20global%20la%20deforestación,con%20respeto
%20al%20año%20anterior.
Intervención docente:
¿Qué recursos nombra la noticia? ¿Leíste algo con respecto a esto en otro
momento? ¿Qué opinas con respecto a la deforestación? ¿Quiénes se perjudican con
ella? ¿Quiénes son parte? ¿De qué escalas habla la noticia? ¿El Estado tiene que
intervenir? ¿Conoces leyes que hablen acerca de esto? ¿Qué otras noticias conocés
sobre problemas ambientales? ¿Qué otros problemas ambientales conocen?
¿Podrías relacionar el libro “Cuando los sueños no existían" con la noticia? ¿Por
qué? ¿Qué menciona la noticia?
28
Ganadería Suelos y Empresas Obtención de Desmonte
pasturas extranjeras ganancias a masivo de
implantadas través de la bosques
venta de carne naturales,
en forma de pérdida de
hamburguesas, fertilidad de los
comidas suelos,
enlatadas o contaminación
congeladas de los ríos por
vertido de
Información desechos, etc.
para la
docente
Industria
maderera
Obtención de
leña y
agricultura de
subsistencia
Criterios de evaluación
Comprende las
consignas
planteadas
Participa
expresando sus
ideas
29
Escucha y respeta
las ideas de los
otros
Participa en
actividades
grupales
Cumple y se
compromete con
las actividades de
clase
Participa
activamente en
exposiciones
orales
Autonomía en la
resolución de
actividades
Reconoce las
características de
los cuentos
fantásticos
Lectura en voz
alta para
destinatarios
reales
Clasifica
triángulos según
sus ángulos
Clasifica
triángulos según
sus lados
30
Construye
triángulos
Construye
triángulos con el
compás
Resuelve
situaciones
problemáticas
Reconoce las
partes de un
cuento
Realiza y
reflexiona sobre
escritos a partir de
borradores
Utiliza vocabulario
específico
Reconoce la
alimentación en
los seres vivos
Reconoce la
importancia de
una buena
alimentación para
cuidar el cuerpo
Identifica y
clasifica alimentos
saludables y no
saludables
31
Reconoce las
características de
los alimentos
según los
octógonos
presentes en ellos
Utiliza tecnologías
de la información
y la comunicación
(TIC) para ampliar
conocimientos
Participa en
tareas grupales
compartidas, con
fundamentos
críticos y
compromiso
creciente
Reconoce los
problemas
ambientales que
existen en la
Tierra.
Identifica todos
los actores
involucrados en
los problemas
ambientales.
Identifica las
diferentes
escalas donde
suceden los
problemas
ambientales
32
Desarrolla el
pensamiento
crítico acerca de
los problemas
ambientales.
33